infografia-completa

One of the biggest complaints I hear about Common Core is the push toward informational texts. This is often accompanied by the complaint that we are no longer allowing students to read for the sake of reading. Just yesterday, a teacher said to me, "I wish we could read novels. With all these informational texts, kids are losing the love of reading."

Minutes later, I went to Facebook and noticed my friends sharing articles. I hopped on Twitter and noticed the same trend. They weren't just sharing the articles, either. They were geeking out on the ideas. We are naturally inclined to find information fascinating -- to the point that we have to share it out to the world. Nobody on Facebook is getting a grade for it. They're sharing an article because they found it relevant.

As a classroom teacher, I want to see that same level of excitement as students engage with informational texts. The following are eight strategies to make informational reading fun again.

1. Student Choice

When I first taught reading, I allowed students to choose novels during silent reading time. I made a huge deal out of the genres that were available. I asked students to develop a personal taste. However, I didn't allow students to select their own informational texts. This was odd, given the fact that every student had at least one interest that he or she was passionate about. If I had simply asked, "What information do you want to find?" rather than "What do you want to read?", I would have been able to help students fall in love with informational texts. Now, as a journalism teacher, I begin with student choice and the natural desire to find information.

2. Think More and Work Less

Often when a student gets frustrated with informational reading, it has less to do with reading and more to do with the work required. When students read one page and answer nine text-dependent questions, they get frustrated by the work. When teachers ask students to practice strategies mentally (such as thinking about clarifying questions rather than actually writing the questions), students spend more time reading. This, in turn, leads to reading endurance.

3. Keep the Strategies Flexible

Close reading isn't a bad thing. However, too often close reading becomes a lockstep procedure rather than a flexible strategy. Students focus on whether they are doing the process correctly instead of thinking about the information in the text. I've seen students stare at a poster worrying about what color they are supposed to use when highlighting a text rather than thinking about the accuracy of information and the bias of the source.

4. Personalized Practice

Informational reading becomes more fun when students feel like they are improving as readers. This is why I ask students to look at the standards to identify which areas they have mastered and which areas still require improvement. Before reading, students select two strategies that are strengths and one that is a weakness. Instead of the hurried, frantic race of a pacing guide, students are given the time to practice a reading strategy until they have mastered it.

5. Solve a Problem

Outside of the classroom, one of the most common motives for seeking out an informational text is the desire to solve a problem. Too often, though, students are simply answering text-dependent questions that do little more than test comprehension. What if we started informational reading with student inquiry? What if we allowed students to see informational texts as an integrated part of research? When this happens, informational texts become challenging and relevant to an actual context. That, in turn, makes the task of reading fun again.

6. Make Something

One of the best parts of teaching photojournalism is that students get a chance to use the information for making something new. This could be research for a podcast, facts for a video, or information for an article and editorial. Similarly, when I taught all subjects in a self-contained class, students often read informational texts as an integrated part of project-based learning. The reading remained fun because it was a vital part of what they were creating.

7. Embrace Technology

Too often, students are asked to read informational texts in a way that doesn't reflect the current context of our world. They highlight photocopied articles or take notes on textbook chapters. When teachers embrace technology, students can find more specific informational texts that fit their interests.

8. Don't Shy Away From the Conflict

Teachers do a disservice to students when they treat information as inherently neutral. Informational reading becomes fun when students see the conflict inherent in any informational text. They should be examining the bias of the language and analyzing the social, political, and economic forces at work in an author's argument. As they think critically about the conflict in a source, students see informational reading as the inherently dangerous act that it is.

There is no guarantee that every student will love every text. However, I have found that these eight strategies have helped students regain the inherent love of informational reading.

How do your students approach informational reading? Please tell us about it below in the comments section.

See original text: http://bit.ly/1ELvPDp

During my senior year of college, I taught math to 26 inmates, none of whom had finished high school. What I faced was 26 examples of the failure of American education. What I did not realize is the profound effect this would have on my career as a school leader. After teaching for five years, I became a principal because I felt that I could help underserved kids better in that role. Here are ten ideas I have learned in the 30 years since I became a principal.

1) Your School Must Be For All Kids 100 Percent of the Time

If you start making decisions based on avoiding conflict, the students lose. This is what sustained me through one of my most difficult decisions. I asked the school district to let our school health center offer birth control after four girls became pregnant in one semester. For this group of kids, the health center at King was their primary health care provider. Although we offer birth control to our students, we are not the birth control school; we are the school that cares about all of its kids. This decision was the right one, and it cemented for all time the central values of King.

2) Create a Vision, Write It Down, and Start Implementing It

Don't put your vision in your drawer and hope for the best. Every decision must be aligned with that vision. The whole organization is watching when you make a decision, so consistency is crucial.

3) It's the People, Stupid

The secret of managing is to keep the guys who hate you away from those who are still undecided. (That's adapted from Casey Stengel.) Hire people who support your vision, who are bright, and who like kids.

4) Paddles in the Water

In Outward Bound, you learn that when you are navigating dangerous rapids in a raft, the only way to succeed is for everyone in the boat to sit out on the edge and paddle really hard, even though everyone would rather be sitting in the center, where it's safer. At King, in times of crisis, everyone responds with paddles in the water.

5) Find Time to Think During the Day

They pay me to worry. It's OK to stare at the wall and think about how to manage change. I have 70 people who work at King. Even the most centered has three bad days each school year. Multiply that by 70 people and that's 210 bad days, which is more than the 180 school days in a year. So, me, I am never going to have a good day -- just get over it.

6) Take Responsibility for the Good and the Bad

If the problems in your school or organization lie below you and the solutions lie above you, then you have rendered yourself irrelevant. The genius of school lies within the school. The solutions to problems are almost always right in front of you.

7) You Have the Ultimate Responsibility

Have very clear expectations. Make sure people have the knowledge, resources, and time to accomplish what you expect. This shows respect. As much as possible, give people the autonomy to manage their own work, budget, time, and curriculum. Autonomy is the goal, though you still have to inspect.

8) Have a Bias for Yes

When my son was little, I was going through a lot of turmoil at King, and I did not feel like doing much of anything when I got home. One day, I just decided that whatever he wanted to do, I would do -- play ball, eat ice cream, and so on. I realized the power of yes. It changed our relationship. The only progress you will ever make involves risk: Ideas that teachers have may seem a little unsafe and crazy. Try to think, "How can I make this request into a yes?"

9) Consensus is Overrated

Twenty percent of people will be against anything. When you realize this, you avoid compromising what really should be done because you stop watering things down. If you always try to reach consensus, you are being led by the 20 percent.

10) Large Change Needs to be Done Quickly

If you wait too long to make changes to a school culture, you have already sanctioned mediocre behavior because you're allowing it. That's when change is hard, and you begin making bad deals.

What do you think?

 

Original here.

Proteger los recursos naturales e inculcar el conocimiento de la ciencia ambiental en las nuevas generaciones, es el objetivo de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Educación del Estado de Nayarit presentada en reunión de la Diputación Permanente de la Cámara de Diputados en su Trigésima Primera Legislatura.

Dicha iniciativa remitida a la Comisión de Educación y Cultura para su estudio y dictaminación, establece que debido a los graves daños causados a los ecosistemas es necesaria la promoción de la recuperación, conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el derecho de gozar un ambiente adecuado y sano.

Asimismo prevé que se tenga una mayor participación de la sociedad al fomentar la educación ambiental, ya que con ello las nuevas generaciones podrán fortalecer su interacción con el medio ambiente al adquirir conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades que permitirán realizar actividades de manera responsable y con previsión de la problemática del cambio climático, desarrollando el sentido de solidaridad y así garantizar la conservación y mejoramiento del entorno natural.

En los programas para fomentar la educación ambiental, se define inculcar el conocimiento sobre los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable y el cambio climático como herramienta fundamental que permita concientizar a las futuras generaciones sobre la importancia del cuidado y defensa del entorno, ello mediante su inclusión dentro de los fines de la instrucción académica.

La iniciativa de reforma a la Ley de Educación presentada por el diputado Benigno Ramírez Espinoza, fortalecerá la enseñanza en materia ambiental para así construir una sociedad más consciente de la interrelación que guarda el ser humano con su entorno natural, que al final será traducido en progreso, desarrollo y bienestar integral.

 

Texto original: http://goo.gl/Dqe52w

“¿Quién ha dicho que América Latina ha hecho bien los deberes?”. Liliana Rojas-Suárez, economista del Global Developement de Washington (uno de los laboratorios de ideas más influyentes en EE UU), lanza la pregunta sin ningún rubor. Ahora que la región sufre por los bajos precios de las materias primas, la también consultora del Fondo Monetario Internacional (FMI) cuestiona la sostenibilidad de los avances que ha logrado esta región del mundo, que en la última década ha sacado a casi 80 millones de personas de la pobreza y en donde la clase media se ha expandido hasta representar más del 50% de la población. “Latinoamérica ha perdido la oportunidad de tener un progreso verosímil”, arguye. “Los gobiernos se olvidaron de lo más importante: la educación. No hicieron bien la tarea”.

Las palabras de Rojas-Suárez no navegan a la deriva. Sebastián Edwards, ex economista en jefe para América Latina del Banco Mundial, argumenta que la zona ha aprovechado el crecimiento económico y los recursos obtenidos durante la última década para aumentar su gasto en educación, pero no ha sabido enfrentar el desafío en la calidad de lo que se enseña a los jóvenes en las escuelas. La formula de Edwards, catedrático de la Universidad de California, es simple: “Una educación de calidad acarrea más productividad y, por ende, un mayor crecimiento en la economía”.

La inversión pública en educación ha aumentado significativamente en la región. En los últimos 10 años, el gasto pasó del 4,3 al 5% del PIB, muy cerca del promedio de los países ricos de la OCDE, del 5,6%. Ello ha permitido lograr el acceso universal a la educación primaria. No obstante, la cobertura sigue siendo baja en la educación secundaria y superior. “Se ha invertido más, eso es indudable”, dice Gabriel Sánchez Zinny, especialista en temas de educación. “Pero los países de la región no han sabido administrar los recursos”, agrega el también autor del libro Educación 3.0. La batalla por el talento en América Latina. Sanchéz destaca que la mayor cantidad del gasto vaya a los sueldos de los siete millones de profesores que hay en la región. Estos hombres y mujeres, que dan clases a más de 125 millones de niños (según la ONU), representan el 4% de la fuerza laboral de la zona y sus salarios absorben el 4% del PIB, según el Banco Mundial.

En México —donde el Gobierno realizó en 2012 una reforma educativa que implicaba la evaluación de los profesores a la que sigue oponiéndose un sector radical del gremio—, el 82,95% de la inversión educativa básica va al pago de los docentes. La media, dentro de los países 34 países de la OCDE es del 63% y en naciones como Finlandia —economía que destaca por su nivel educativo— la proporción llega al 52,6%. “Fondos que pueden ser gastados en laboratorios, textos o capacitación de los docentes se dedican a salas de clases, administradores y al pago de profesores”, recala en un estudio la Plataforma Regional de Educación América Latina (Preal), organización de análisis educativo en la región.

“No solo se trata de invertir más, se tiene que enseñar mejor”, agrega Edwards. El impacto sobre el desarrollo deriva de la calidad de lo que se aprende en la escuela, agrega un informe de la OCDE. Los datos como la esperanza de vida escolar —que en la región llega a los 13 años frente a los 17 que en promedio tienen los países de la OCDE o la matrícula —que en primaria llega al 94% de los niños de la región— pueden variar entre países y solo reflejan la cantidad de educación, sin tener en cuenta los efectos directos sobre el crecimiento.

Las evaluaciones internacionales confirman que la educación sigue siendo deficiente, a pesar de que se destina mucho más dinero, reitera Rolando Avendaño, analista de la OCDE. El último informe PISA —evaluación que mide los conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura de más de medio millón de alumnos de entre 15 y 16 años en 65 países— revela que los estudiantes de los ocho países de Latinoamérica (Chile, Perú, Costa Rica, Brasil, Argentina, México, Uruguay y Colombia) terminaron en los últimos sitios de la lista.

Edwards cree que la formación y capacitación de los profesores es fundamental para elevar el nivel educativo. “Solo un puñado de países [México, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Colombia] ha enfrentado este reto”, comenta Avendaño. Para formar cuerpos docentes de alta calidad, deben seguirse tres pasos fundamentales (reclutar, desarrollar y motivar mejores docentes), explica el Banco Mundial. Sin embargo, destaca que el desafío más serio en esta materia no es económico ni técnico, sino político, porque los sindicatos son grandes fuerzas que se oponen a los cambios.

La institución internacional resalta que los Gobiernos de América Latina —en donde más de 22 millones de niños no van a la escuela, según la Unesco—- tienen que implementar políticas para reducir el abandono y la repetición en secundaria y terciaria, pues el 20% de los estudiantes abandonan el sistema después de culminar el ciclo de primaria, el doble que en otras regiones emergentes. Pedro Gomes, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid, destaca la cuestión. “Los países que tienen menos trabajadores con educación secundaria cuentan con empresas más pequeñas. La razón: la falta de profesionales cualificados, que limita el crecimiento de compañías más productivas”, añade.

El informe de la OCDE muestra que la probabilidad de que una empresa latinoamericana enfrente problemas operativos como consecuencia del déficit de capital humano es casi tres veces mayor que aquellas compañías radicadas, por ejemplo, en el sureste asiático.

El análisis resalta que un 36% de las firmas que operan en el sector formal de la economía en América Latina tiene dificultad para encontrar una fuerza laboral formada, frente al 21% en el mundo. “Una educación de calidad es la clave para que un país afronte mejor los choques externos”, afirma Rojas-Suárez. “La región tiene que apostar por un cambio en su modelo educativo. De lo contrario, la clase media dejará de crecer”, concluye.

 

Texto original: http://bit.ly/1CDj0FB

Personalidades de la educación y su aporte a una de las tareas más importantes en la formación de valores y conocimientos de los jóvenes y adultos.

La historia de la educación está plagada de grandes maestros que han hecho aportes significativos al desarrollo del proceso pedagógico a lo largo de los años. Ya en el año 455 antes de Cristo, Sócrates hacia partícipes a los alumnos a través del diálogo, los interrogantes y la reflexión. Una de las frases más famosas de Sócrates en relación a la educación reza: “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.”

Los aportes de Platón

Otro de los grandes filósofos de la antigüedad, en su concepción educativa se introdujo la música y la gimnasia como medios educativos para el alma de las personas. La idea principal era que la educación era un camino hacia una sociedad justa. Al igual que Sócrates, Platón apuntaba al uso de las preguntas y el diálogo, su método de la pregunta y respuesta llevaba a los alumnos a un aprendizaje significativo y siempre en expansión.

Destaca una de sus reflexiones acerca del objetivo de la educación: “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano.”

Aristóteles y la educación

Aristóteles era científico y filósofo, sus estudios estaban orientados hacia lo abstracto y lo matemático a través del uso de la razón. Una idea que contrarrestaba con educadores de la época que seguían creyendo que la única verdad era la que se promulgaba desde los templos.

Aristóteles formuló la teoría del principio de contradicción, esto quiere decir en términos sencillos que una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas a la misma vez. Era un filósofo muy práctico y hábil, a tal punto que reconocía que las enseñanzas orales deben acomodarse a los hábitos de los oyentes para que el conocimiento sea aceptado adecuadamente.

Juan Luis Vives

Más cerca en el tiempo, entre los años 1510 y 1540, Juan Luis Vives estableció una filosofía educativa basada en la psicología. La pedagogía debía estar basada en la psicología ya que a través del conocimiento de la mente humana se podrá establecer la mejor forma de desarrollar vías para transmitir conocimientos.

Los últimos años de su vida Juan Luis Vives se dedicó a reformar la educación europea tradicional, buscando llevar a las instituciones educativas y a los profesionales hacia un camino de mayor entendimiento y alcance intelectual.

Una de sus frases más recordadas es la que dice “no hay cosa, por fácil que sea, que no la haga difícil la mala gana”. El maestro según Juan Luis Vives debía atender siempre al carácter de los alumnos y utilizar un método experimental de observación y verificación para asegurarse que los conocimientos y los temas que se transmiten llegan a ser entendidos.

Juan Calvino y el conocimiento de Dios

El teólogo francés sostuvo que sin conocimiento acerca de uno mismo, como individuo, no había conocimiento de Dios. Por eso fomentaba un sistema de escuelas municipales para que todos los ciudadanos pudieran acceder a la educación básica que los haría mejores.

Juan Comenio

Otro de los grandes personajes de la historia de la educación. Es considerado por muchos como “El padre de la pedagogía” porque estableció los principios fundamentales de esta ciencia. Tenía como base los procesos naturales del aprendizaje y la lucha por la igualdad de la educación. Fue muy reconocido en su época por luchar por la igualdad de la educación para todos los ciudadanos. Es una figura influyente en la historia general de la pedagogía y gracias a sus aportes el entendimiento de la pedagogía y la educación actual es como es.

René Descartes y la duda

El filósofo, físico y matemático francés sostenía que la matemática era la ciencia del orden y la medida, de las bellas cadenas de razonamientos, todos ellos sencillos y fáciles. Es el creador de la geometría analítica y el sistema de coordenadas cartesianas. Su método de trabajo consistía en someter todo conocimiento a la duda, de esta forma se podía llegar a la verdad.

John Milton

John Milton, con cuello francés, gran maestro y personalidad de la educaciónTerminamos este primer repaso a hombres importantes de la educación actual hablando sobre John Milton. Poeta que entre los años 1615 y 1674 redactó diferentes piezas que hoy forman parte de la literatura más importante. Su aporte educativo consistió en un programa enciclopédico de educación secundaria apoyado en el aprendizaje de la cultura clásica. Revivió el interés por los grandes autores y rescató elementos que hoy forman parte de la educación tradicional.

 

Una historia que todavía se está escribiendo

Los personajes históricos que intervienen en la educación son muy importantes, pero la historia prosigue y aparecen nuevas personalidades importantes con nuevos enfoques y aportes que hacen a la educación contemporánea. También las nuevas tecnologías y su aprovechamiento forman parte de las tareas que las personalidades y personajes educativos deben dominar. Seguiremos repasando cuales son los más importantes e influyentes personajes educativos en futuras entradas.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/E5JzZ3

Cuatro editoriales independientes impulsan en el país los nuevos formatos basados en tecnología multimedia, lo que los hace un mercado con mucho potencial.

En los últimos años, México ha visto surgir editoriales independientes que apuestan 100% al libro digital. Aunque con excepciones, se trata de iniciativas impulsadas por pequeños equipos de gente joven que combinan la vocación por la edición con el conocimiento tecnológico, plataformas digitales y contenidos multimedia; si algo interesa a las editoriales digitales son proyectos bien hechos y cuidados al máximo que abran nuevos mundos a los lectores.

Una jovencísima Nieve de chamoy, se erige como proyecto que habla de "apps, ebooks y libros con sabor editorial"; Editorial Ink, con un catálogo de más de 135 títulos que además ofrece servicios de digitalización, diseño, desarrollo de apps y distribución a la medida de cualquier cliente; Libros Mala letra, nacida hace cinco años para generar un diálogo entre distintas disciplinas y conectarlas con distribución digital; y Tesseract Pages, que tiene el objetivo de impulsar la innovación digital en creación literaria, apoyar el talento y auxiliar en regulación en materia de derecho de autor, son las propuestas editoriales.

Estas cuatro empresas mexicanas, independientes y visionarias, apuestan 100% por el libro digital en un país en el que durante 2013 se recaudaron 19 millones de pesos por la venta de ediciones digitales, pero cuya facturación sólo representa 0.2% del valor total de la comercialización de libros en México, según los datos más recientes presentados por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana a finales del año pasado. Casa del Libro, la principal empresa librera en línea de España, asegura que la situación en México está mejor que nunca: el país terminó 2014 con 70 millones de Smartphone y 6 millones de tablets, que lo colocan a la cabeza de América Latina en adopción tecnológica y supone 46% de aumento respecto a 2013.

 

Texto original: http://goo.gl/TV8ZGN

It takes a village to raise a child. We can't expect teachers to be the only ones educating our children. Research proves that when Mom and Dad become involved in their kid’s school life, grades, behavior and emotional well-being improve. So, if you want to make the teacher’s job a little easier, check out these 10 things teachers want from parents.

Read to Your Child

“The single most important activity for building the knowledge required for eventual success in reading, is reading aloud to children,” stated the U.S. Department of Education Commission on Reading in 1985. Grab a book, any book, and read to your child at least three times a week. You’ll plant the seeds for a lifetime of reading.

Get to Know the Teacher

You should be on a first-name basis with your child’s teacher. Ask for the best way to get touch with him or her, such as by phone or email. Be there for open houses and parent-teacher conferences. Don’t be the parent who only shows up when you have a bone to pick.

Encourage Friendships Outside of School

Classroom learning works best when solid teamwork is in place. Because there isn’t always time for children to get to know one another all that well at school, make sure that your child spends time with classmates outside of school by encouraging playdates and after-school activities.

On October 12, 1492, Italian explorer Christopher Columbus made landfall in what is now the Bahamas. Columbus and his ships landed on an island that the native Lucayan Tainopeople called Guanahani. Columbus re-named it San Salvador. 

 No one is quite sure where Guanahani/San Salvador is. Columbus describes the island as “very flat, with very green trees,” and a “very large lake in the middle.” That describes hundreds of islands and atolls in the Bahamas! Columbus isn’t even clear if Guanahani/San Salvador is a single island or a small archipelago.

Juan de la Cosa was a cartographer sailing with Columbus. (He was also the owner of Columbus’ largest vessel, the Santa Maria.) De la Cosa made a map of the voyage years later. While he rather accurately represents the position and shape of the islands we know as Cuba and Hispaniola, the position of Guanahani/San Salvador is unclear.

Historically, most people thought the island first sighted by Columbus’ crew was Watlings Island. In fact, the name of the island was changed to San Salvador in 1925. (It is still called San Salvador today.) However, a National Geographic investigation in the 1980s claimed the real site of Guanahani/San Salvador is the uninhabited island of Samana Cay. Still other historians think Guanahani/San Salvador is the nearby Plana Cays.

Media Credits

The audio, illustrations, photos, and videos are credited beneath the media asset, except for promotional images, which generally link to another page that contains the media credit. The Rights Holder for media is the person or group credited.

Writer

Caryl-Sue, National Geographic Society

Producer

Caryl-Sue, National Geographic Society

Published in National Geographic Learning blog

Libros, tabletas, discos, videos y bases de datos ofrece este centro educativo en el DF, que busca dar a conocer la literatura alemana y la nueva imagen de la cultura y el arte de ese país.

 A pocos sorprendió que Alemania ganara el Mundial de futbol Brasil 2014. Pero cuando Elfriede Jelinek, Herta Müller o incluso Günther Grass obtuvieron el Nobel de Literatura, mucha gente en México se preguntaba quiénes eran estos “desconocidos”. Si se hubieran dado una vuelta antes por la biblioteca del Instituto Goethe, en la colonia Roma, habrían podido enterarse de que las obras de estos escritores tenían años en su catálogo en alemán... y en español. Así hubieran podido leerlos antes de los Nobel.

La biblioteca del Goethe en el DF está por cumplir medio siglo y tiene justamente, en palabras de su director, Sven Mensing, la cualidad y la encomienda de promover a escritores “actuales”, a quienes escriben hoy en alemán, en todas los campos del pensamiento: literatura, artes, filosofía o historia...

Incluso en su portal de internet, en proyectos de colaboración con otros institutos Goethe, se difunde el micrositio “Literatura contemporánea alemana en español”, con un listado de autores que ya cuentan con obras traducidas, el cual se actualiza con datos biográficos o libros. Tan solo en este momento aparecen 40 nombres, entre ellos Peter Stamm, Wladimir Kaminer o Ingo Schulze.

“Nuestra estrategia es presentar la nueva imagen de Alemania en las áreas de arte, sociedad, política. Preferimos comprar un libro de un escritor o autor nuevo en vez de otro de Goethe o Rilke. La biblioteca no tiene necesidad u obligación de funcionar como un archivo, no tenemos guardado material, solo podemos orientarnos a presentar la nueva Alemania”, explica Mensing, aunque en el catálogo haya muchos autores clásicos de lengua alemana, incluso nacidos o procedentes de Austria, Hungría, Suiza, Bulgaria, la hoy República Checa, Polonia y hasta de Ucrania, como Joseph Roth.

Publicado en Milenio
Leer todo el artículo http://www.milenio.com/cultura/Biblioteca_Instituto_Goethe-Alemania-cultura_alemana-lectura-milenio_dominical_0_383961757.html

Los ejecutivos argentinos son los que tienen mayor presencia en redes sociales (45%), seguidos por los líderes ecuatorianos (32%), brasileños (29%) y españoles (28 por ciento).

Esto son algunos de los hallazgos del reciente estudio "Liderazgo y Redes Sociales 2014",realizado por la Online Business School (OBS), que se encargó de analizar la digitalización y presencia en redes sociales de los líderes empresariales en España y las principales economías latinoamericanas.

En 2013, aproximadamente el 70% de los líderes de las principales empresas no tiene perfil profesional en las redes sociales, tanto de firmas del índice Fortune 500 como de compañías que cotizan en el Ibex 35.

¿Cómo usan las redes los principales líderes políticos en países de habla hispana? Según OBS, la actividad del presidente de España en redes sociales es baja respecto al alto nivel de penetración de la población online. En Twitter, España ocupa el séptimo lugar de los países analizados en cantidad de seguidores (497.173), una quinta parte de los resultados mostrados por los presidentes de Argentina, Colombia o México, que superan los 2,5 millones. En cuanto al uso de Facebook, la Fan Page de Mariano Rajoy tiene un porcentaje de engagement (interacción) del 13,52%, pero con un volumen de seguidores insignificante (106.500 fans) si tenemos en cuenta que la penetración de Facebook alcanza al 87% de la audiencia online española, con un uso activo del 54%.

El mayor porcentaje de engagement lo presenta la presidenta de Brasil con un 41,83%, pero también registra un número insignificante de Fans (485.418). Y Cristina Kirchner presenta los mejores indicadores tanto en seguidores como en participación activa, con un nivel de penetración de cuentas (FB 90% - TW51%) y de actividad (FB 56% - TW 23%) similar a España y Brasil.

La presencia de los principales CEO en redes sociales

El informe elaborado por OBS muestra que los ejecutivos argentinos son los que tienen mayor presencia en redes sociales (45%), seguidos por los líderes ecuatorianos (32%), brasileños (29%) y españoles (28%). No existe una correlación directa entre la actividad digital del primer mandatario de un país y los líderes empresariales:mientras que en Argentina se observa una alta presencia de los ejecutivos frente a una alta actividad de su Presidenta, en México, Colombia y Brasil (los presidentes tienen más de 2 millones de seguidores en Twitter) el porcentaje de líderes con perfil en las redes no llega al 30%.

Respecto al sexo, si bien el liderazgo en el sector empresarial se encuentra en manos de los hombres, son las ejecutivas las que apuestan por la presencia en redes al presentar una presencia profesional en redes que duplica la de los hombres. 

Así, del 94% de líderes hombres auditados en el informe, sólo el 27% está en Linkedin y/o Twitter, mientras que el 44% de las líderes mujeres (que representan sólo un 6% de los casos), tiene presencia en una o ambas redes. Hay menos mujeres con altos cargos ejecutivos, pero se exponen casi el doble que los hombres.

La red elegida por los líderes empresariales es Linkedin. De los 900 casos analizados, el 25% tiene perfil en Linkedin contra un 8% en Twitter. Mientras que la presencia de hombres es aparentemente mayoritaria (90% en Linkedin y 86% en Twitter), cuando se observa cuánto representa el número de cuentas por género en relación a la distribución de la muestra (845 hombres y 55 mujeres), las mujeres líderes adelantan con su presencia a los hombres, ya que el 40% del universo femenino de la muestra tiene perfil en Linkedin (vs. un 25% de los hombres) y el 18% tiene cuenta en Twitter (sólo el 7% de los líderes cuentan con un perfil).

Sólo 43 líderes de los 900 (5%), tiene perfil en ambas redes, Linkedin y Twitter. Las mujeres representan el 33% con
presencia en ambas redes, mientras que los hombres alcanzan un 15%.

Las líderes españolas destacan en presencia compartida con los hombres (45% y 55% respectivamente) en relación a sus congéneres de Latinoamérica.

Según el estudio, no existe un patrón respecto del sector de actividad al que pertenecen los líderes con mayor involucramiento. Los líderes del sector Consumo son los más activos (19% tienen cuenta en ambas redes sociales), seguidos de los líderes del sector Industria (12%), Servicios y Telecomunicaciones con un 10%, Medios (7%) e Informática (2%).

Por último, de los 71 líderes con cuenta en Twitter sólo 19 participan activamente. Destacan los dos líderes mexicanos por la cantidad de seguidores, aunque son los líderes españoles nuevamente los que participan en mayor número (8), de los cuales 5 son líderes mujeres.

El informe también destaca un dato: el 71,5% de los líderes auditados no están en las redes sociales con presencia digital profesional. El 95% de los ausentes son hombres (644) y el 5% mujeres (31).

"La tecnología está teniendo un efecto dinamizador ya que ha cambiado fundamentalmente la forma de comunicación y pone en jaque los modelos y estilos de liderazgo. El ejercicio del liderazgo a través de los nuevos canales de comunicación se presenta como un imperativo y al mismo tiempo genera resistencias toda vez que implica una exposición personal, propia de los políticos y personalidades públicas, pero a la que no tuvieron que someterse hasta ahora los líderes empresariales", comentó Genoveva Zurita, profesora de OBS y directora de la investigación.

Originalmente publicado aquí.

Denomino entorno enriquecido de aprendizaje (EEA) a aquel que habilita, de una manera armoniosa, la utilización de todos los sentidos en la adquisición de información con el objetivo específico de favorecer determinados aprendizajes. En comparación con el formato áulico clásico y convencional de corte netamente educare, que persigue una consigna de aprendizaje memorístico dirigida a la superación de exámenes estandarizados, el EEA recrea con mayor fidelidad la exposición a una experiencia multidimensional y sensorial, similar a la que ocurriría de no mediar sistema o institución alguna. En el EEA, el enriquecimiento del aprendizaje proviene de múltiples fuentes (lecturas, estimulación motora, pensamiento creativo, resolución de problemas, producciones artísticas, entornos físicos), produciendo una mayor utilización de ambos hemisferios cerebrales, verificable científicamente a partir de la obtención de cerebros con un córtex más grueso, mayor cantidad de ramificación dendrítica, más prolongaciones de crecimiento y mayores cuerpos celulares (Heavy, 1990, p. 47) (cit. Jensen, 2004, p. 50).

La presencia de EEA, al desdibujar parte de la representación artificial organizada discrecionalmente dentro del aula, aumenta la naturalidad con la cual el aprendiz despliega sus capacidades neurocognitivas, generando el espacio para la expresión y participación de la emocionalidad. Durante un proceso de aprendizaje de esta naturaleza, se produce una convergencia de la racionalidad y de la emocionalidad, pues los sistemas están tan interconectados que los componentes químicos de la emoción se liberan casi de modo simultáneo con los de la cognición. Por consiguiente, ignorar los componentes emocionales en el diseño de un ambiente o experiencia de aprendizaje equivale a privar a los alumnos de aprendizajes significativos (Caine y Cainc, 1994, cit. Jensen, 2004, p. 134).

Habilitar la expresión y participación espontánea de las emociones en el proceso de aprendizaje permite dirigir la atención hacia los lugares deseados y no hacia los impuestos, creando significados originales y propios, y dejando registros en la memoria de una forma particularmente rica y compleja (LeDoux, 1999). La sinfonía entre el cerebro pensante y el cerebro afectivo aumenta el nivel de captura de información, enriquece la creación de significados y potencia el nivel agregado del aprendizaje de la persona y su rendimiento.

Los EEA representan el formato y diseño espacial y conceptual hacia el cual el espacio áulico debe mirar y migrar. En los EEA, la propensión de involucramiento del aprendiz hacia el aprendizaje es mayor y ocurre con espontaneidad, reduciendo la necesidad del direccionamiento y guía, y aumentando la disposición hacia la creación de aprendizajes significativos. Las amenazas como diseño instruccional estimulador del aprendizaje por defecto, no resultan un mecanismo eficaz, desde el momento que crean un ambiente que restringe la participación de los sentidos a través de la presencia de tensión, estrés, amenazas y ansiedad (Jensen, p. 134). La eliminación de las amenazas y creación de un clima positivo que genere confianza, curiosidad, cooperación, relación, autocontrol, favorece la dinámica de aprendizaje y el desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender".

La evidencia científica de la conveniencia de los EEA se constituye en el argumento central a favor de un aumento de la presencia de imágenes como las de National Geographic Learning en el proceso de aprendizaje recreado por las instituciones educativas. En el trayecto hacia el desarrollo de exposiciones y expresiones multi-simbólicas del entorno, que activen consumos multi-sensoriales de información, que redunden en experiencias significativas traducidas en aprendizajes personales grabados por más tiempo en la memoria, las imágenes se presentan como uno de los recursos con mayor potencial.

Es importante remarcar la relevancia del significado en el aprendizaje, no solo como un activador de la curiosidad en una proyección futura, sino también como un mecanismo de formación de conceptualizaciones, argumentaciones y reflexiones más sofisticadas, complejas y originales.

Considerar a la imagen como un recurso superior de pensamiento obliga a profundizar el planteamiento de la metaformación, no como un nuevo término descriptor del pensamiento sino como una nueva manera de pensar y crear, que consiste en tomar un objeto -o el contenido de esa metaforma- e interpretarlo en una serie de contextos distintos (Siler, Tood; 2000, p. 266).

Las metaformas son significados novedosos, complejos e individuales que activan la curiosidad y refuerzan la implicación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Son novedosos pues emergen de las conexiones generadas entre la forma de percibir datos y hechos externos con experiencias ya registradas en la memoria de cada persona. Son complejos pues no están limitados por ninguna consigna ni mandato ni recorte arbitrariamente delimitado. Y, por último, son individuales pues quedan embebidos de emociones, detalles y simbologías solo explicables desde la naturaleza psicológica, emocional y neurocognitiva de cada individuo.

Las metaformas son un camino intermedio entre el análisis asilado, organizado y dosificado propuesto por el aula tradicional, y la presencia holística y espontánea de las cosas en un entorno dinámico y entrelazado. El aprendiz crea metaformas constantemente, estableciendo relaciones causales y asociaciones, categorizando y experimentando conductas y formas de interacción con el medio. Cuando el sistema de enseñanza aparta y organiza para simplificar, de la misma manera delimita la práctica natural del aprendiz hacia la elaboración de las meta formas, produciendo solo asociaciones simple, falsamente como causales, además de marcos conceptuales débiles. Por el contrario, cuando el sistema educativo utiliza recursos que intentan replicar parte de la complejidad con la cual los elementos externos se presentan en la naturaleza, de la misma manera se fortalece la capacidad del aprendiz hacia la elaboración de meta formas, produciendo asociaciones complejas, relaciones multi causales y sofisticados marcos conceptuales.

Valerse de imágenes y de sistemas simbólicos igualmente complejos, favorece abordes multi-sensoriales, despliegue de significados novedosos y producción de metaformas. El individuo desarrolla la capacidad de ver más allá de los usos corrientes que se hacen de la información, aplicando sus conocimientos y experiencias anteriores de maneras novedosas, realizando conexiones, descubrimientos e inventos (Jensen; p. 268). El despliegue de la metaformación implica el uso de la analogía, la metáfora, la hipótesis, la figura, el símbolo, el juego de palabras, el relato, la interpretación, la representación y muchos otros procesos comparativos relacionales.

Queda presentada, entonces, la fundamentación de la conveniencia del desarrollo de los EEA, provocadores de abordajes multi-sensorial hacia el aprendizaje y activadores de la curiosidad e implicación del alumno en su propio trayecto educativo. Asimismo, también queda planteado el beneficio del desarrollo de abordajes multi-simbólicos que maximicen la capacidad natural del individuo hacia la creación de metaformas y significados complejos. Finalmente, queda planteada la relevancia del uso de las imágenes en estos EEA, no ya con el fin de transmitir o transferir una carga informativa particular (más rica, compleja y memorizada más eficazmente que un texto escrito), sino como desencadenadores de un proceso valorativo y de significado absolutamente personal e intransferible.

 

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

El Instituto Chihuahuense de la Cultura invita a la proyección en vivo del 7mo. Festival Internacional de Mentes Brillantes "Ciudad de las Ideas” (Change the World), donde se ofrecerán una serie de conferencias motivacionales que invitan a “Cambiar el mundo” para bien.

Los temas que se abordarán del jueves 6 al sábado 8 de Noviembre son “Cambia tu vida”, “Cambia tu mente”, “Cambia tus posibilidades”, “Cambia el manejo de tu vida”, “Cambia tu futuro”, “Cambia tus límites”, “Cambia tus creencias”, “Cambia tu conversación”, “Cambia tus sueños”. Esto se realizará en la Sala de Lectura de la Biblioteca Pública Central “Carlos Montemayor” (2º piso), en horarios matutinos (de 10:00 a 12:00 hrs) y vespertinos ( 12:30 a 15:00 y 16:30 a 19:00 horas, con entrada libre.

Bajo el lema “no creas todo lo que piensas”, se busca que los participantes en los foros de la Ciudad de las Ideas, llamados “Ideastas”, cuestionen el pensamiento e inciten su creatividad, inteligencia y curiosidad, además de romper los paradigmas establecidos del conocimiento.

La Ciudad de las Ideas (CDI por sus siglas) es el festival pionero en crear el formato de 21 minutos para la duración de las conferencias, también presenta a debatir a intelectuales que plantean puntos de reflexión sobre dudas, curiosidades y saberes de la humanidad, tales como “¿Qué nos hace humanos?”, “¿La religión es buena para la humanidad?”, “¿El universo tiene un propósito?”, “¿Las redes sociales son nocivas para la sociedad?”, entre otros, que generan un espacio más participativo e interactivo entre los ideastas. Esta comunidad internacional tiene como sede la histórica e importante ciudad de Puebla y, desde el 2008,1 se realiza exitosamente cada año, en el mes de noviembre, en el Centro Histórico.

 

Leer más aquí

Impulsando las diversas tradiciones mexicanas, la Secretaría de Educación del estado de Tamaulipas llevó a cabo la debida elaboración y la muestra de los Altares de Muertos con el objetivo de honrar y de recordar a los empleados de la instancia.

A su vez, en dicho evento, el titular de la dependencia, Diódoro Guerra Rodríguez efectuó una visita y arribó a cada uno de los altares consolidados por el personal de la SET y resaltó la necesidad de fomentar la cultura y las tradiciones que brindan identidad a los distintos ciudadanos.

Asimismo, en la acción, el personal administrativo, los maestros y los familiares de los fallecidos convivieron al recordar por medio de una semblanza la trayectoria personal y laboral de los homenajeados.

De igual forma, Guerra Rodríguez dijo que en las instituciones educativas se exhorta a los estudiantes a participar en la tradición al hacer también los altares de muertos con la ayuda de los profesores y los padres de familia.

Para concluir, se da a conocer que se presentaron los siguientes altares; en el Nivel Secundaria al maestro Juan Gallardo Báez; Programas Transversales elaboró el altar a la maestra Elvia Tello Castro; en la Dirección de Planeación en honor a Maria Edith Charles Rojas; en la Subsecretaría de Educación Básica a los maestros Juan García Ramírez, Carlos Tamez Pedraza e Irma Arcos Ronquillo; así como en la Subsecretaría de Administración dedicado a Ramón Noriega; todo ello como una muestra de que en el estado de Tamaulipas se avivan las tradiciones y costumbres.

La agresión en la secundaria “Ignacio Zaragoza” de la comunidad de Chachapa, municipio de Amozoc.
Foto: Tomada de YouTube
MÉXICO, D.F. (apro).- La violencia en las escuelas, mejor conocida como bullying, “no se combate con más violencia”, asegura Javier Carreón Guillén, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

En su opinión, la grave situación que tiene a México en el primer lugar en acoso escolar entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y que ya ha dejado víctimas mortales, se debe combatir con educación y cultura.

Según datos de la OCDE, el bullying en educación básica afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas.

El investigador llevó a cabo un estudio entre más de 260 estudiantes de un plantel universitario de Chimalhuacán, Estado de México, cuyo resultado arrojó que las agresiones de todo tipo en el ámbito escolar se enmarcan en el concepto de violencia formativa organizacional.

La violencia, refiere el estudio, es física, psicológica y moral; inhibe el diálogo, los acuerdos y las responsabilidades orientados a la construcción de una identidad ciudadana frente a su relación con el Estado.

Publicado en: Proceso.com.mx
Leer todo el artículo -  http://www.proceso.com.mx/?p=373744

Con una conferencia de “Sensibilización y Educación Ambiental” impartida por personal de la Empresa Colín Constructores a directivos y alumnos de diferentes instituciones educativas del municipio de Apetatitlán este viernes iniciaron formalmente las actividades del Aula Didáctica  que se construyó en el Área Protegida “La Cueva”.

La primera de las actividades consistió en una ponencia que trato diferentes puntos entre ellos los temas de: Sustentabilidad, Biodiversidad, Diseño de Paisaje, Área Natural Protegida “La Cueva” y Educación Ambiental, la cual recibieron directivos de las instituciones educativas del municipio y un grupo de estudiantes de la Escuela Pacelli.

Además de la capacitación en el tema del medio ambiente los presentes conocieron el protocolo a seguir para gestionar espacios y coordinar las visitas que se programen con el plan de estudios de cada institución.

Durante esta actividad también se dieron a conocer los beneficios que se ofrecerán en coordinación con el H. Ayuntamiento de Apetatitlán, la Dirección General de Ecología y la Empresa Colín Constructores para los visitantes, destacando: Pláticas, Talleres y Visitas Guiadas.

 

Publicado en e-Consulta
Leer todo el artículo http://e-tlaxcala.mx/nota/2014-10-03/apetatitl%C3%A1n/inician-actividades-de-educaci%C3%B3n-ambiental-en-la-reserva-ecol%C3%B3gica-la

Ayer, perdimos a un educador que nos inspiraba, autor respetado, colega estimado y amigo. El miércoles 3 de diciembre a las 9:30 a.m. ET, Jim falleció en un ambiente de paz, rodeado por su familia en su casa de Toronto, Canadá.

Hay algo que decir sobre el trabajo duro. En los más de cuarenta años -desde que dos de sus estudiantes en la Universidad de McMaster le sugirieron que escribiera su propio libro de cálculo- el autor y matemático mundialmente reconocido James Stewart, nunca dejó de escribir.

Habiendo dedicado su vida a las matemáticas, Jim ha publicado más de setenta libros de texto, lanzando una nueva edición casi cada año. Pero el cálculo no es la única pasión de Jim. Además de ser un matemático también es un violinista de alto nivel y un músico filantrópico. Estos variados temas de interés han jugado un rol integral en su vida como se ha contado en el documental The Integral Man (El hombre integral) creado por Auratic Media, que saldrá pronto. Recientemente, Engaging Minds se sentó con Jim en su casa de Torontó Canadá a platicar sobre su amor a las matemáticas, cómo aprenden los estudiantes y el rol de la tecnología en el aprendizaje de cálculo.

Vea un extracto de la entrevista aquí (en inglés):

Durante nuestra charla con Jim, pudimos recolectar algunos datos interesantes sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Aquí hay algunos de nuestros favoritos:

-La tecnología le da vida al cálculo. El cálculo puede ser considerado como “las matemáticas del movimiento”. Muestra cómo las cosas se acercan a otras cosas. Esto puede ser difícil de entender en un objeto estático como un libro, pero en la pantalla, el cálculo cobra vida.

-Jim quiere que los estudiantes vean que el cálculo es hermoso y práctico a la vez. A través de sus libros, él incorpora su mensaje con el aspecto práctico de las matemáticas. Resolver problemas es muy poderoso, pero eso es sólo un aspecto del cálculo; Jim también quiere que los estudiantes descubran la belleza inherente del cálculo. Implica un reto que los estudiantes descubran estas características puesto que no se pueden explicar o comprender al mismo tiempo, es algo acumulativo.

-Jim menciona que cuando los estudiantes visitan su oficina para pedirle ayuda con un tema en particular y otros estudiantes tienen problemas con los mismos temas, se da cuenta de que éstos pueden necesitar una segunda explicación o alguna mejora pedagógica. Cuando comenzó a escribir su serie hace años, Jim le prestó atención a sus estudiantes y a las preguntas que ellos estaban haciendo.

¿Quiere saber más? Puede leer el transcript de nuestra entrevista a James Stewart aquí. (En inglés)

¿La filosofía de James Stewart le inspira?

¿Qué rol positivo han tenido sus textos y recursos en sus cursos?

Comparta sus pensamientos y reflexiones con nosotros.

by Peter Reilly, Ph.D.

The musical group The Who produced the song My Generation nearly 40 years ago in which they sang “People try to put us down, just because we get around.” This message was not surprising since is it not uncommon for older generations to get upset at, and try to reel in those teens who push norms to the limit.  Just yesterday, for example, 200 NYC high school teens were sent to detention because they broke the dress code. They—90% of the rule-breakers were girls—showed up for class in short shorts and tank tops. Such skimpy clothing is banned because it “creates a distraction, is dangerous or interferes with the learning and teaching process” (NYC Public Schools Student Handbook). Evidently, these teens joined forces to make the statement: “This is my generation. This is my generation, baby.”

But the dress code is just one way Gen Y—those born after 1980—is challenging school personnel. In Texas, the State Department of Education has reported a teacher shortage since 2010.  The reason:  recently graduated education majors last a mere five years in the profession. In their exit interviews, teachers express that the stress they feel due to their student attitudes outweighs their wish to teach.  That attitude is characterized by feelings of entitlement, academic dishonesty, and a constant need to be entertained. Think about how tough teaching is when after studying for four years, new teachers leave in just five.

Where did Gen Y learn its sense of entitlement? The short answer: at home. An old adage states “Parents have the children that they deserve.” Children feel entitled (they believe they deserve things without having to work for them) because parents have granted their kids’ every wish. Sociologists have called this the most child-centered generation in history. In certain communities, there is an unhealthy competition to bestow too much on their kids, in the form of parties, gifts, and after-school activities. Parents may even anticipate what their kids want, for example, by putting a mouse or tablet in front of their child before they even ask for it. Hearing a mom proudly state her little four-year-old Susie already uses a tablet is not uncommon.

Dishonesty has been revealed as common practice in numerous studies of adolescent student behavior. When students are asked if they cheated over the previous year, studies show two-thirds or more of teens—and even university students—admit cheating.  Humorously, one student said that looking at a peer’s exam was not cheating, but merely “using all available resources.” To be fair, students find some homework and test questions irrelevant. An example in English Language Teaching is the long list of irregular verbs students are sometimes told to memorize without ever using them in context.  Students may resent this, and thus take the easy way out by cheating.

Gen Y is also addicted to entertainment—immersed in music, video games, and social networks most of their waking hours.  One study from the Kaiser Foundation in the California, showed that 8 to18-year-olds are connected 11-plus hours a day. Eighty-seven percent of youths sleep with their cell phones on. You know…just in case. How can a teacher compete with the latest gossip and jokes that pop out of What’s App? IPods and cellphones project the “in” celebrities, music, and videos.  In comparison with all this glittery stimulation, students perceive their teachers’ best efforts as boring.

Is there a way out of this situation? Can schools retain teachers while making schools more attractive to Gen Y?  A minority educational leaders say “No.” They believe that the system of schooling is done for.  They add that students need to be freed from schools, and teachers who will not change. Students need to be allowed to learn when, where, and how they want—all benefits made possible by the Internet.

Alternatively, a growing number of educators suggest the answer will be found in a process of blending teacher-led activities with studying on the Internet. They stress that students need to hear their teachers say, “Take your phones out,” not “Put them away.” So, before we board up schools, teacher education programs need to become much better at preparing professionals to respond effectively to Gen Ys’ needs.  And parents would do well to reflect on how to inculcate values in their children, values that will be necessary to cope with life’s difficulties. And those difficulties will be more serious than “being put down” as the song goes.

Copyright © 2014 by Cengage Learning

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed, or transmitted in any form or by any means, including copying, printing, recording, or other electronic or mechanical methods, without the prior written permission of the publisher.

aQUHzgu

The image above isn’t your average map: it shows the location of all devices connected to the Internet in the world. The redder the area, the more devices there are.

The map was created by John Matherly, founder of the search engine Shodan and self-proclaimed Internet cartographer. To produce it, Matherly sent ping requests on August 2 to every IP address on the Internet and plotted the positive responses. There’s nothing shady or illegal about this; pings are simply network utilities which transmit an echo-request message to an IP address.

It took him just five hours to collect the data, but a further 12 to generate the image. Matherly notes on reddit that his ping requests would only reach devices that are directly connected to the Internet, such as routers. However, he has sometimes picked up smart phones.

According to his Twitter account, he plans to repeat the process and track the results over time. You can see a larger version of this map by clicking on it.

Originally posted here.

La evolución en la enseñanza del idioma inglés ha permitido a profesores y alumnos tener acceso a diferentes herramientas para apoyar su aprendizaje.

 

Para los estudiantes de América Latina, el aprendizaje del idioma inglés es fundamental para mejorar sus oportunidades a nivel mundial. La tendencia en esta rama de la educación es fomentar el desarrollo de Ciudadanos Globales, que definidos por la UNESCO son aquellos que tienen un entendimiento de cómo funciona el mundo en un entorno económico, político, social, cultural, tecnológico y ambiental.

Este objetivo se puede lograr a través de la implementación de nuevas e innovadoras soluciones que fomentan la educación a través de recursos tecnológicos. De acuerdo con Francisco Lozano, Manager of University English Language Solutions de National Geographic Learning | Cengage Learning para América Latina, los profesores del siglo XXI se enfrentan a un gran número de posibilidades y oportunidades, gracias en gran medida al creciente uso de la tecnología y los medios digitales como herramientas educativas.

Durante su participación como ponente en la Feria Internacional de Idiomas de Guadalajara 2014, Lozano expuso ante los asistentes la importancia de incorporar las mencionadas soluciones a los programas educativos con el objetivo de promover “Las Nuevas Alfabetizaciones”, que se refieren al desarrollo de competencias visuales, mediáticas, interculturales y críticas que permitirán al estudiante seleccionar, en un ambiente de continuo flujo de información, los medios y herramientas que mejor se adapten a sus formas y necesidades de aprendizaje.

“Actualmente, los profesores se enfrentan al reto de adaptar sus enseñanzas a una educación multicultural y multicurricular, dado que el planeta continua evolucionando hacia una Aldea Global, como describió Marshall McLuhan, lo que implica que hoy en día el mundo se ha reducido al tamaño de un poblado gracias a la tecnología y a la inmediata transmisión de la comunicación”, afirmó Francisco Lozano.

El panorama actual exige tanto a alumnos como a educadores buscar nuevas formas de aprendizaje para alcanzar las metas globales de desarrollo, además de que esta nueva generación tiene la oportunidad de recurrir a la tecnología para responder algunas de sus interrogantes y necesidades de conocimiento.

Por ello, de acuerdo con el ponente, “Es muy importante que tanto profesores como directores fomenten la educación apoyados en las ‘Habilidades del Siglo XXI’, que tienen su base en las destrezas y competencias que los estudiantes de hoy necesitarán en el futuro para su vida académica y profesional, con el objetivo de ayudar en el desarrollo de ciudadanos globales y preparados para afrontar retos y tener una mejor comprensión del mundo que les rodea”.

Francisco Lozano se presentó con dos conferencias en la Feria Internacional de Idiomas de Guadalajara 2014, tituladas: “Teaching learners in the globalized techno-culture of the 21st Century” y “21st Century Skills: Meeting the Challenge of Evolution in Teaching and Learning”, a las que asistieron profesores, directivos y profesionales de la enseñanza de idiomas de todos los niveles.

Acerca de Cengage Learning

Cengage Learning es una compañía líder en el desarrollo de contenidos, tecnologías educativas para los niveles de educación básica y superior, y los mercados profesional y de bibliotecas en todo el mundo. La compañía ofrece contenidos de primera calidad, servicios personalizados y soluciones digitales para cursos que aceleran la participación de los estudiantes y transforman la experiencia de aprendizaje. Cengage Learning tiene su sede en Boston, Massachusetts, cuenta con oficinas en 20 países y tiene presencia en más de 140 naciones en todo el mundo. Para mayor información visite www.cengage.com.mx

 

Contacto de prensa Cengage Learning México:

Alma Ortega
Clark, Maauad y Asociados
(55) 5574 4244 Ext. 116
[email protected]

 

Si menciono las palabras abogado, médico, arquitecto o escritor, seguramente su mente se posiciona rápidamente sobre personas presuntamente idóneas en disciplinas y campos de conocimiento específicos, asociadas a lugares concretos de práctica o realización profesional (los tribunales para los primeros, un hospital para los médicos, y así el resto). El término Community Manager o Gestor de Comunidades tal vez le genere un poco más de desconcierto, y es probable que encuentre dificultades al intentar vincularlo a competencias o saberes específicos y prácticas profesionales reales. Por lo tanto, ni me quiero imaginar cuando le menciono a un Hacker Ético Certificado, a un Evangelizador de Internet, a un Responsable Conversacional o a un Gerente de Felicidad. Allí el asunto seguramente se vuelve indescifrable.

Lo que acabo de describirle, en forma sencilla, es el descalce o desacople que actualmente existe entre el mundo del trabajo y las necesidades de las organizaciones, y el territorio de la educación y de la certificación de capacidades y competencias a través de titulaciones.

Una organización, como bien postulara Ronald Coase en su aclamado artículo La Naturaleza de la Empresa, es una institución que se crea con el fin de facilitar la distribución de bienes y servicios dentro de una sociedad. Facilitar significa hacer viable, en la forma más económica, eficiente y sostenible posible. Para ello, monta estructuras que organizan ese flujo creando, por un lado, portafolios de ofertas de “cosas” (computadoras, jeans, automóviles o préstamos hipotecarios) y, por otro, necesidades de recursos y competencias específicas (materiales, maquinas, oficinas, empleados). Como buena intermediaria, en ese afán de terciar para dirigir aunque sea parte del flujo de esos bienes y servicios, la empresa siempre está sometida a, al menos, dos presiones importantes: primero, al cambio de preferencia de los consumidores (por la razón que fuere) y, segundo, a las variaciones en las situaciones de contexto dentro del cual la organización ejerce su tarea (normativa, regulatoria, tecnológica, científica).

Si, como indica Howard Gardner al hacer referencia a las mentes del futuro, la educación prepara a las personas para una vida de trabajo y de trabajo bien hecho, estético y ético, y gran parte de ese trabajo ocurre desde algún tipo de organización, grande o pequeña nueva o antigua, vertical u horizontal, pública o privada, es claro que el sistema que provee las capacidades requeridas para hacer ese buen trabajo debe trabajar en total sincronía con la empresa y sus necesidades, adaptándose al mismo ritmo al que a la empresa le cambian las condiciones competitivas.

Las profesiones que mencioné al principio son de larga data y todas han llegado a ocupar un rol preponderante en el contexto del mundo de la sociedad industrial. Por ello, el sistema educativo tomó el recaudo de desarrollar y perfeccionar a lo largo del tiempo una maquinaria suficientemente extendida territorialmente y de las calidades más diversas, con el fin de asegurar la adecuada provisión de esos recursos relevantes para un contexto específico de negocios.

Sin embargo, el drástico cambio de paradigma que el mundo del trabajo sufrió en los últimos diez o quince años, por razones vinculadas a las tecnologías móviles y al libre flujo de información, ha dejado desactualizado en el mejor de los casos a lo que el sistema educativo ofrece al mundo del trabajo. Tómese el trabajo de cruzar los núcleos de aprendizajes prioritarios exigidos en los planes de estudio nacionales y los marcos de competencias profesionales demandadas por organizaciones como The Partnership for the 21st Century o The Institute for the Future.

Lo que estoy señalando le parecerá lejano a la realidad de su país, pero no lo es. Cuando uno habla de educación, necesariamente debe tener en cuenta la forma en la cual los educandos de hoy lograrán insertarse en una sociedad de producción y trabajo, cualquiera que sea la especialidad y área. Si matriculamos plomeros gasistas para un mundo (ficticio) que solo necesita electricidad, entienda que no solo deberemos coexistir con un alto nivel de desempleo sino que, además, deberemos acostumbrarnos a tener malos servicios de provisión y reparación de electricidad. Este argumento, extendido a la complejidad del funcionamiento de una sociedad, es el que redunda en, por ejemplo, sobrantes de miles de psicólogos y faltantes de miles de ingenieros, con problemas de escalas en ambos lados.

Hoy las empresas requieren Hackers Éticos, Gestores de Conversaciones, Gerentes de Felicidad, Community Managers y muchas otras competencias y conjunto de capacidades nuevas, raras pero relevantes. ¿Está el sistema educativo desarrollando los planes y trayectos educativos necesarios para proveerlas? ¿Están los responsables de la educación haciendo los cambios y esfuerzos necesarios para actualizar sus organizaciones y así sostener el rol de proveedores estratégicos de las organizaciones productivas del nuevo mundo?

En 2011, el profesor Nicholas Negroponte dio un paso al costado en la conducción del Media Lab, del MIT, laboratorio de avanzada creado por él en 1985 con el fin de realizar investigaciones interdisciplinarias en diferentes campos vinculados con la tecnología. Su reemplazante, Joi Ito, un japonés-estadounidense, fue considerado por el New York Times como una elección inusual, pues Ito no había completado estudios de educación superior. Pregunto: ¿cuál es la carrera que prepara para conducir un laboratorio como el citado? Tal vez el mismísimo MIT, una institución situada en el corazón de la educación formal de élite y de avanzada, nos está mostrando nuevamente el camino: mientras el sistema educativo no brinde soluciones, habrá que buscar en otros lados.

Por lo tanto, ¿cómo es el trabajo del futuro para el cual estamos formando a nuestros educandos? O será que el futuro ya tiene un presente que nos llega a la cara como un balde de agua fría, ante el que solo queda reaccionar prontamente. Cengage Learning reconoce la tensión existente entre dos paradigmas diferentes y, a través del desarrollo de experiencias de aprendizajes de alto valor, está en condiciones de acompañar a sus actores en la transición desde un sistema conocido hacia otro nuevo en conformación.

 

Por Juan Maria Segura

La teoría subjetiva del valor es una idea que sostiene que las cosas valen porque las personas las valorizan, con independencia de la cantidad de trabajo o capital que ese bien haya insumido en su elaboración. Esta idea, hoy un tanto obvia e intuitiva, significó un giro de 180° en la teoría económica, y encontró en la Escuela Austríaca de Pensamiento Económico a sus grandes propulsores. En el primer trabajo económico de esta disciplina, escrito por L. von Mises a principio del siglo XX, se despliega una persuasiva teoría alrededor de la motivación y praxis propia del ser humano, que lo lleva a actuar y decidir basándose en forma consciente o inconsciente en contrastaciones de utilidades marginales.

De la misma manera que ocurrió en economía, los avances en las teorías del aprendizaje están produciendo un giro igualmente trascendente. La idea de que los niños aprenden si se les enseña bien, paulatinamente va siendo reemplazada por aquella que dice que los niños aprenden si lo desean. Nuevas teorías, como la del aprendizaje mínimamente intervenido, propuesta por Sumatra Mitra, ponen mayor acento en el diseño adecuado de los espacios de aprendizaje, señalados como activadores de la curiosidad, la indagación y la búsqueda del significado, que en la elección de los contenidos.

Se denomina entorno enriquecido de aprendizaje (EEA) a aquel que habilita la utilización de todos los sentidos en la adquisición de la información. En comparación con el formato áulico clásico, que persigue una consigna de aprendizaje memorístico, el EEA recrea con mayor fidelidad la exposición del individuo a una experiencia multi dimensional y sensorial, similar a la que ocurriría de no mediar sistema educativo o institución alguna. En el EEA, el enriquecimiento del aprendizaje proviene de múltiples fuentes e instrumentos, produciendo una mayor utilización de ambos hemisferios cerebrales, verificable científicamente a partir de la obtención de cerebros con un córtex más grueso, mayor cantidad de ramificación dendrítica, más prolongaciones de crecimiento y mayores cuerpos celulares.

La presencia de EEA, al desdibujar parte de la representación artificial organizada discrecionalmente dentro del aula, aumenta la naturalidad con la cual el estudiante, despliega sus capacidades neurocognitivas, generando el espacio para la expresión y participación de la emocionalidad en el proceso de aprendizaje. Durante un proceso de esta naturaleza, se produce una convergencia de la racionalidad y de la emocionalidad, pues los sistemas están tan interconectados que los componentes químicos de la emoción se liberan casi de modo simultáneo con la cognición. Habilitar la expresión y participación espontánea de las emociones en el proceso de aprendizaje permite dirigir la atención hacia los lugares deseados y no hacia los contenidos impuestos, creando significados originales y propios, y dejando registros en la memoria de una forma particularmente rica y compleja. La sinfonía entre el cerebro pensante y el cerebro afectivo aumenta el nivel de captura de información, enriquece la creación de significados y potencia el nivel agregado del aprendizaje, de la persona y de su rendimiento.

Los EEA representan el formato y diseño espacial y conceptual hacia el cual el espacio áulico debe mirar y migrar. En los EEA, la propensión de involucramiento del aprendiz hacia el aprendizaje es mayor y ocurre con espontaneidad, reduciendo la necesidad del direccionamiento y guía, y aumentando la disposición hacia la creación de aprendizajes significativos. Las amenazas como diseño instruccional estimulador del aprendizaje por defecto, no resultan un mecanismo eficaz desde el momento que crean un ambiente que restringe la participación de los sentidos a través de la presencia de tensión, estrés, amenazas y ansiedad. La eliminación de las amenazas y la creación de un clima generador de confianza, curiosidad, cooperación, relación y autocontrol, favorecen la dinámica del aprendizaje y el desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender".

Es importante remarcar la relevancia del significado en el aprendizaje, no solo como un activador de la curiosidad en una proyección futura, sino también como un mecanismo de formación de conceptualizaciones, argumentaciones y reflexiones más sofisticadas, complejas y originales. El significado está relacionado, al menos, con uno de estos tres factores: relevancia (es una función de la elaboración cerebral de una conexión desde los neuronales existentes), emociones (se desencadenan por la química del cerebro (y contexto (provoca una elaboración de modelos particulares).

Una teoría subjetiva del aprendizaje captura en forma plena los avances y teorías implícitas anteriores. Así como en economía se sostiene que las cosas valen porque alguien las valora, en educación también se puede afirmar que los aprendizajes se fijan con mayor eficacia y significado en el cerebro cuando son el resultado de un proceso autogobernado de indagación y experimentación.

Por supuesto que este planteamiento, científicamente comprobado y validado por abordajes que en el terreno demuestran resultados contundentes de aprendizaje, encuentra natural resistencia dentro del sistema educativo, principalmente por el nuevo rol definido para el docente. En los EEA, el docente, ahora convertido en tutor, acompaña al aprendiz en un proceso individual de exploración e indagación, proveyendo espacios y momentos para la reflexión. El centro del aula, antes territorio exclusivo de un docente todo poderoso, es ahora ocupado por tantos trayectos educativos como alumnos haya, difiriendo en cada caso de acuerdo a las preferencias, vocaciones y experiencias anteriores de cada aprendiz.

Es por tal motivo que la creación de experiencias de aprendizaje debe convertirse en un campo de investigación especialmente relevante para la pedagogía y la práctica de aula. Si, como dijo recientemente el especialista Rivas, las aulas de la región en la actualidad no son aptas para el aprendizaje[1], es mandatorio crear entornos, instrumentos y prácticas que conecten más fielmente con la idea de que los mismos aprendices son quienes deben y pueden apropiarse del trayecto de adquisición de información, contenidos y significados. Esto es lo que denomina valor, y es lo que da sentido a una nueva teoría.

 

La entrevista completa realizada a Axel Rivas, publicada en el diario La Nación el 22/dic/2013, pueden encontrarse en la siguiente liga: http://www.lanacion.com.ar/1649624-axel-rivas-el-problema-de-fondo-es-que-nuestras-aulas-hoy-no-son-aptas-para-el-aprendizaje    

Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram