La plataforma de Google, calificada como la mejor del mundo, estará a la disposición de cerca de un millón de estudiantes en Baja California, luego de la firma de un convenio para el uso de Google Apps For Education, dio a conocer el Gobierno del Estado y el director general de la compañía en México, Lino Cattaruzzi.

Ahí, el secretario de Educación en la entidad, Mario Herrera Zárate, comentó que hubo una respuesta generosa de Google México, que mostró interés de trabajar con el Gobierno del Estado en este proyecto tecnológico, y ofreció de manera gratuita "la mejor plataforma educativa que hay en el mundo".

La primera respuesta de la filial de la empresa en nuestro país fue el modelo de Asia, que incluye a diez millones de personas, aunque el Gobierno del Estado se decidió por el que han aplicado en Sao Paulo, Brasil, para cuatro millones de usuarios.

"Participarán todos los alumnos del sistema educativo de instituciones públicas y privadas, desde preescolar hasta universidad, además de abrir la plataforma para que padres de familia tengan acceso a las cuentas y herramientas de Google para sus hijos y lo aprovechen para su propia formación".

De esta manera, Baja California se convirtió en la tercera entidad federativa en América Latina que suscribe este convenio, y el primer Estado del país que incorpore todo su sistema educativo a la plataforma Google Educación, dijo el funcionario estatal.

Esto, según dijo, trascenderá más allá de nuestras fronteras, porque acordaron con la cónsul general de México en San Diego, Remedios Gómez Arnau, que la plataforma de Google va a estar disponible para los profesores y maestros mexicanos que estudian en el sistema educativo de California y para grupos y comunidades mexicanas residentes en California.

Agregó que a partir de este lunes inicia la capacitación de los primeros profesores.

"Ya iniciamos preparativos para tener el programa con los primeros 100 para el programa en el sistema educativo de doctorado en tecnologías de la información Google, primero en el mundo y el más avanzado".

Sobre este mismo asunto, el director general de Google México, Lino Cattaruzzi, dijo que el 57% de los mexicanos conectados son personas entre los 6 y 24 años, cuando primordialmente se estudia.

"Es necesario prepararlos a los estudiantes para desafíos y ocupaciones que hoy no conocemos. Nuestro compromiso es porque conocemos de primera mano el rol determinante en proyectos reales y exitosos".

Un total de 953 mil estudiantes y 55 mil maestros estarán en la plataforma. El convenio establece el uso de la aplicación Classroom que permite crear y recopilar todas las tareas, además de mejorar la comunicación en una clase y mantener los archivos organizados.

También incluye Drive for Education para almacenar sin límite de espacio los archivos que se requiera, y con una capacidad de archivo individual de cinco terabytes. Las otras herramientas son Gmail, Google calendar, Google Agenda y Hangouts que permite videoconferencias entre estudiantes y profesores.

Texto original: http://bit.ly/1EoKdLV

Con saldo a favor concluyó la edición 29 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, asistieron más de 792 mil personas para conocer la oferta de las mil 983 editoriales procedentes de 44 países. Los lectores jóvenes abarrotaron las instalaciones en distintos días, pero también se destacó la asistencia de 173 mil pequeños a la FIL Niños.

“Al menos la mitad de los asistentes o más, son jóvenes. Estamos hablando del 70%. La cantidad no es el único factor del éxito, es uno de varios que tiene la feria. Hay muchos escritores, de mucha e incuestionable calidad. Esta feria está asociada a muchos factores cuantitativos, pero también cualitativos”, dijo el presidente del patronato de la FIL, Raúl Padilla López, en respuesta a las críticas sobre el riesgo de confundir la cantidad de visitantes con el éxito.

A futuro se irán programando mayores actividades para adultos mayores, “es una idea acertada, así como tenemos FIL Niños, hasta por razones demográficas somos naciones donde la pirámide demográfica apunta al engrosamiento de este segmento de la sociedad, un segmento que goza con mayores indicadores de calidad de vida y no hay mejor encuentro que el ligado a actividades culturales, artísticas y de lectura”.

En el corte de caja, la administración salió a favor. La organización de la FIL costó 92 millones de pesos y tuvo ingresos “un poco superiores, mismos que se canalizan para desarrollar una serie de  actividades del fomento a la lectura en el transcurso del año”.

Las editoriales informaron ventas estimadas por 42 millones de dólares. En el mercado de negocios editoriales asistieron 20 mil 517 profesionales del libro. El Salón de Derechos se concretó tres mil 600 citas de negocios con la participación de 27 países.

El presidente de la FIL lamentó que la iniciativa para crear la Secretaría de Estado para el fomento a la Cultura se haya retrasado: “Sí, no dejamos de señalar el hecho de que nos parece un tanto cuanto anticlimático que la entrada en funcionamiento de esta nueva secretaría sea en medio de recortes presupuestales, es un fenómeno mundial. México no está escapando a ello. Pero sí hay países como Gran Bretaña que está haciendo recortes en diversos rubros pero que de alguna manera está protegiendo a la cultura”.

El próximo año, en la edición 30 la feria será dedicada a Latinoamérica.

Los 4 vendidos

-          Autores británicos como Irvine Welsh, Salman Rushdie y Anne Fine, entre otros agotaron sus ejemplares.

-          En español, entre los grandes vendedores de libros estuvo el premio Cervantes 2015, Fernando del Paso.

-          La gran campeona en ventas de libros infantiles resultó ser Peppa, la cerditaprotagonista de una serie animada.

-          Tusquets reporta tres títulos: Amo y señor de mis palabras de Fernando del Paso; Patria o muerte, de Alberto Barrera y El rey chiquito, de Trino

-          Editorial Porrúa reporta como más vendidos a los clásicos: El principito, Orgullo y prejuicio y  Diario de Ana Frank.

-          Océano Harry Potter, Mar Infinito y Más gordo el amor de Antonio Malpica fueron líderes de ventas.

 

 

Texto original: http://goo.gl/a8efCL

After seven years as a full-time teacher, serving as my school’s director for the last three, I found myself THIS CLOSE to burnout. I had nothing left in the emotional tank. The challenge was that I loved the field of education and didn’t want to leave it, but I knew something had to change.

So what did I do? I enrolled in a Ph.D. program and spent the next five years figuring out what the heck happened.

After deep introspection and a broader understanding of human development, I made the following diagnosis: My own lack of social and emotional skills had been leading me down the precipitous path to burnout.

Developing social and emotional skills—particularly at the adult level—is a complex process. For starters, we weren’t necessarily taught these skills as children and may not even realize that we can or need to develop them. The science of emotions is very new, and schools are just now beginning to understand how emotions impact students’learning and well-being; back when I was a student, this science hadn’t permeated schools at all.

So unless we were lucky enough to have socially and emotionally competent teachers or parents growing up, our explicit training in the development of empathy, compassion, gratitude, and other social-emotional skills was nil.

For teachers, these skills are imperative not only for their personal well-being but to improve student learning.  According to Patricia Jennings and Mark Greenberg, leading scientists in the field of social-emotional learning, teachers who possess social-emotional competencies (SEC) are less likely to experience burnout because they’re able to work more effectively with challenging students—one of the main causes of burnout.

For example, instead of quickly resorting to punishments, teachers with SEC recognize their students’ emotions and have insight into what’s causing them, which then helps teachers respond with compassionate understanding when a student is acting out—and re-direct the students’ behavior appropriately. If, for instance, a teacher knows that a student is acting out because of problems at home, that teacher may be more likely to treat the student with kindness. This sort of responsepromotes caring and supportive relationships between teachers and students—a key to reducing both student behavior problems, possibly by as much as 30 percent, and teachers’ emotional exhaustion.

Educators with SEC also create warm and safe classroom climates, fostered by strong classroom management skills. In these kinds of classrooms, the teacher and students practice respectful communication and problem-solving; transitions from one activity to another run smoothly; and lessons are designed to encourage student engagement and love-of-learning—all of which promote academic achievement and create a positive feedback loop for teachers, sustaining their passion for teaching.

But even once we recognize the importance of these skills, we have to consider a tough question:Which social-emotional skills do teachers need?

This is a tricky question to answer because different situations call for different skills. For example, when I switched from fourth grade to Kindergarten, I found that I needed to develop a lot more patience for those moments when the whole world stopped because a shoe was untied. Teachers who transfer from a warm, caring school environment to a more challenging one may also find that they need a whole new set of social-emotional skills.

So while there’s no one-size-fits-all checklist of required skills, Jennings and Greenberg write that teachers who have SEC are high in both self- and social awareness. In other words, they can recognize and manage their own emotions as well as understand how their emotional responses impact others. They also know how to build strong, supportive relationships with students, colleagues, and parents, deal effectively with conflict, set firm but respectful boundaries, and regularly demonstrate kind, helpful behavior to those around them.

Here’s my barometer for knowing whether you have these skills: if you’re able to create positive relationships with those around you and not feel emotionally exhausted as a result. When I was teaching, I thought one of my greatest strengths was developing good relationships with students and parents, so it took me awhile to figure out why I was teetering on the edge of burnout.

My Achilles’ heel? I thought it was my responsibility to meet everyone’s needs and to make sure they all were happy. Impossible task, to say the least, and one that revealed my complete inability to set boundaries.

Because teacher education and professional development of in-service teachers do not explicitly develop teachers’ SEC, most educators are left on their own to determine if they need certain social-emotional skills and how to actually develop them. Here are two suggestions for where to start:

1) Know for a fact that it is possible to teach without burning out. The skyrocketing rates ofteacher burnout make it seem like an inevitable consequence of the job. While there’s absolutely no question that teaching is hard work, I strongly believe burnout is not inevitable. Realizing this can provide a wake-up call to figure out what needs to be changed.

According to one researcher, the first step out of suffering is realizing that there is another way to live. To teachers feeling emotionally drained after dealing with that angry parent or defiant student or demanding principal, I think that realization can be incredibly empowering.

It’s important not to forget self-compassion during this process. The foremost researcher of self-compassion, Kristin Neff, experienced her own wake-up call in this regard. Upon being introduced to the idea that she could actually be kind to herself, she started on her own deeply transformative path both personally and professionally—one from which many people (including teachers) have subsequently benefited.

2) Cultivate self-awareness. It’s very easy to think that our problems are everyone else’s fault: students, colleagues, principals, parents, schools systems, society—the list goes on and on. There’s usually some truth to that, of course. Yet quite often, we’ll also benefit from looking inward. When we can identify the emotional patterns and tendencies that keep us from being kind and compassionate and understanding, we get a huge boost toward fostering those skills in ourselves—and in others.

I saw this in a teacher I knew, who grew up in a house where angry outbursts were a regular occurrence. So, as you can imagine, the students with whom she had the hardest time were the angry ones. She had no tools to deal with anger and was actually quite frightened of it. As she learned more about how emotions actually work through science-based books and practices, she became more self-aware, and her fear of anger went away—she learned to deal with it effectively. As a result, her relationships with students are much healthier and more positive.

Cultivating self-awareness also helps us recognize when we’re feeling emotionally drained and need to take a step back by practicing mindfulness or self-compassion. It also helps us recognize when we do not have the ability to change an unhealthy relationship or situation and need to step away from it.

Ultimately, there’s a tremendous amount of emotional freedom that comes from developing self-awareness because our emotions no longer control us.

As teachers, one of the best things about developing our own social-emotional skills is that we can then turn around and help our students do the same thing. And instead of feeling exhausted after getting “emotionally dumped on” yet again, we feel uplifted because we’ve learned how to manage our own emotions and compassionately work with someone else’s. We become the teachers we’ve always wanted to be.

 

See original text: http://goo.gl/8ZuQwD

Los centros dejarán de ser la única fuente de conocimiento, que pasará principalmente por los contenidos online, según una encuesta entre autoridades de la materia. Los profesores pasarán de ser transmisores del conocimiento a ejercer de guías de los alumnos.

Los colegios e institutos tienen ordenadores, pizarras digitales, wifi. Los profesores tienen blogs o páginas web en las que cuelgan apuntes, ejercicios o información general e interactúan con sus alumnos. Algunos centros hasta tienen apps para pasar lista y comunicar a los padres ausencias injustificadas de sus hijos. Pero si se rasca un poco la escuela sigue teniendo una estructura básicamente decimonónica, anclada en tiempos pasados. No se ha acabado de modernizar en su conjunto más allá de introducir elementos modernos.

Pero la tecnología avanza cada vez más rápido y todo acaba llegando. Así lo creen al menos expertos de todo el mundo, que vaticinan grandes cambios desde ya mismo —algunos más visibles, otros menos— que configurarán una nueva escuela para el año 2030. Una escuela que perderá su papel preponderante como principal fuente de conocimiento frente a internet, donde las tradicionales clases magistrales desaparecerán, el profesor cambiará su rol —de impartir conocimientos a ejercer de guía de los alumnos—, el curriculum será más individualizado para cada estudiante y los conocimientos académicos perderán peso en favor de las habilidades personales y las competencias.

Esta es la escuela que imagina para dentro de 15 años la organización WISE (Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés, creada en 2009 por la Fundación Qatar), según el resultado de una encuesta llevada a cabo entre 645 de sus miembros, expertos en educación entre los que destacan nombres como el lingüista Noam Chomsky o el profesor Sugata Mitra o ex políticos de primer nivel.

De escuelas, métodos y docentes

Quizá uno de los cambios de futuro más importantes que se avecinan en la escuela es el que sufrirán los centros. El 93% de los encuestados por WISE sostiene que los colegios evolucionarán hacia métodos más innovadores. La tradicional clase en la que un maestro se sitúa frente a sus alumnos y les “suelta un rollo” ya no sirve. Más aún, como sostiene Elena Martín, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, “las clases organizadas en filas y columnas deberían ser inadmisibles”.

Antonio Moreno, catedrático de Didáctica y Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid, cree que “el sistema educativo está agotado, no da más de sí. La escuela tradicional es un aburrimiento, por eso hay tanto fracaso”. Muchos comparten análisis. “Los alumnos hace diez años escuchaban, ahora ya no”, explica Manuel Jesús Fernández, director del instituto Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla). Motivo por el que decidió implantar el aprendizaje por proyectos y le está funcionando. Se ha vuelto a ganar a sus alumnos.

John Mahaffie, uno de los principales estudiosos de la educación del futuro y miembro de WISE, añade que “la gente suele pensar que para innovar hay que gastar dinero y dar a cada estudiante una tablet o notebook, pero hay enfoques no tecnológicos mucho más interesantes. Por ejemplo, cambiar la rigidez del sistema actual de clasificar a los niños por su edad”.

El propio papel de las escuelas se intuye como otro de los grandes campos de discusión y cambio en un futuro. Algo menos de la mitad (un 43%) de los 645 expertos de WISE considera que los contenidos online pasarán a ser la primera fuente de conocimiento frente a la escuela física o el entorno social y personal del alumno. Nuria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y miembro de WISE, coincide en que “se discute mucho sobre si la escuela debe pervivir como el lugar de aprendizaje. Yo no creo que vaya a desaparecer, será un ámbito más”, opina. Miró entiende la escuela como “un catalizador de los intereses de los alumnos, los intereses sociales, de lo que pasa en el barrio, etc. para que todo sea una comunidad de aprendizaje”.

En esta línea se manifiesta también Moreno. “A la escuela hay que descargarla de tanta responsabilidad. Yo hablo de municipio o el barrio escolarizado, transferir a estos entornos competencias del ámbito extraescolar”, explica. Según este experto, “dar más participación a las familias, a las instituciones locales, dará más sentido social a la escuela, que es lo que debe tener”.

El rol de los profesores es otro de los cambios que verán las escuelas, según WISE. Los expertos de esta organización apuestan mayoritariamente (73%) por un docente que pasará a ejercer de mentor o guía de un alumno que construirá su conocimiento a partir de diferentes fuentes y no como transmisor casi único del conocimiento como sucede hasta ahora (19%).

Moreno, profesor de futuros profesores, coincide: “El maestro es una persona que colabora en este proceso, en que la formación vaya dirigida en este sentido. Administrando también los saberes, a ser un orientador además de un promotor de saberes. De técnicas de estudio, etc. para que aprendan a manejar la información”, asegura. Sin embargo, José Antonio Martínez, presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Directivos de Instituto Fedadi, matiza que “se podrá cambiar la metodología, meter ordenadores, etc. pero al final siempre hay un momento de transmisión”. Para este ex director de instituto, a los maestros siempre les quedará la labor de “inculcar el sophos, el amor a la sabiduría, a saber algo”.

Conocimiento y financiación

El informe de WISE también se refiere a los currículos y las características de los alumnos. Los expertos de la organización opinan que las habilidades personales como la capacidad de conectar y empatizar con los demás o tomar decisiones, junto al saber hacer frente al saber a secas —las competencias— ganarán peso en la educación en detrimento de los conocimientos académicos que se valoran ahora. El saber hacer frente al saber tradicional.

Moreno pone un ejemplo muy básico. “Los alumnos ya no escriben, lo hacen en el ordenador. Emperrarse mucho en la escritura y la ortografía tiene los años contados, lo mismo que el cálculo. ¿Por qué ir contra la calculadora?”, empieza. “Otra cosa es la comprensión lectora, esto es diferente. Hay que saber leer y entender. Y escribir en el sentido de utilizar el pensamiento para expresar algo, saber discutir, argumentar”, sostiene.

También opinan los expertos que los curriculum tenderán a la individualización, a adaptarse a los perfiles de cada estudiante. Esta tendencia ya se da en algunos centros. Miró, directora del Montserrat, explica que en su centro basaron todo el cambio en este concepto. “Buscamos formas para atender a cada alumno, hacer un aprendizaje más personal”, explica. “Creemos en las inteligencias múltiples y en que cada alumno en inteligente en algo”, añade. De esta manera, introdujeron nuevos temas como la emprendeduría social, “el ajedrez, la robótica, el huerto escolar… Trabajamos todas las inteligencias, no sólo las matemáticas o la lengua como se venía haciendo”. Han conseguido que el centro se considere de referencia en innovación educativa.

Por último, siete de cada diez expertos de WISE opinan que la financiación de la educación dejará de ser cosa fundamental de los Estados para pasar a las familias o incluso las empresas. Respecto a las compañías, la encuesta también prevé que vayan adquiriendo paulatinamente un rol importante en la certificación de los conocimientos o habilidades, igualando en importancia a los títulos académicos que expiden las organizaciones educativas como las universidades.

escuela-claves_EDIIMA20141128_0746_5

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/Cz5xuB

La mente humana es una mente que aprende. Cada nuevo aprendizaje supone la creación de una nueva conexión entre neuronas. La neurociencia nos brinda los conocimientos del funcionamiento de la mente, al tiempo que la educación debe valerse de los conocimientos de la neurociencia.

Solo de este modo podremos hablar de una educación adaptada a la biología de las personas, de un aprendizaje impulsado por el conocimiento de sus mecanismos. No podemos nutrir la mente de nuestros niños sin conocer cuáles son los mecanismos que están detrás de esa nutrición mental. Conocer las bases biológicas del aprendizaje nos supone la capacidad de potenciarlo a través de la neurociencia y la educación con trucos para potenciar el aprendizaje.

La neurociencia: el funcionamiento de la mente humana

La neurociencia es la disciplina que nos aporta los conocimientos necesarios para comprender los entresijos responsables del funcionamiento de la mente humana. Millones de neuronas se activan y se conectan en una compleja red de conexiones sinápticas, y de este modo interactúan dando lugar a nuestras dispares conductas y aprendizajes.

La neurociencia nos proporciona una valiosa información sobre el funcionamiento de nuestro cerebro. Gracias a sus aportes podemos saber cómo la mente guarda la información, la procesa y elabora para crear un concepto consciente. Gracias a la neurociencia podemos conocer los procesos biológicos que subyacen tanto a la conducta como al aprendizaje.

Es imprescindible que el proceso educativo tenga en cuenta el funcionamiento de la mente. La neurociencia sirve a la educación en cuanto que le proporciona las claves de cómo las personas perciben, interpretan y elaboran la información construyendo el aprendizaje.

Cómo aprende nuestra mente

El cerebro está compuesto por millones de células nerviosas: las neuronas. Éstas interactúan a través de las conexiones sinápticas que permiten transmitir y procesar la información en pocos segundos. Cada cosa que aprendemos precisa una nueva conexión. Cada nueva conexión es un nuevo camino de paso de la información, un nuevo camino de procesamiento e interpretación.

Es por ello que aprender no siempre es fácil, supone un esfuerzo mental. Es más sencillo seguir los caminos ya elaborados que transitar por donde nunca antes lo hemos hecho creando así un nuevo camino. Cuanto más aprendemos y más conexiones establecen nuestras neuronas, más ágil es nuestra mente, y disponemos de una visión de la realidad más amplia y más rica. Veamos una analogía con una red de carreteras. Con una sola autopista podemos llegar a un destino. Pero con muchas autopistas y carreteras, incluso caminos, podemos llegar a muchos destinos e incluso llegar al mismo por distintos caminos, puede que más rápidos. Todos sabemos que crear una red de carreteras no es sencillo, requiere esfuerzo y tiempo, pero entendemos que es algo necesario.

¿Cómo podemos favorecer el aprendizaje de los niños?

Aún queda mucho camino por recorrer en el avance de la neurociencia. Aun así los actuales conocimientos que nos proporciona esta disciplina nos permiten descifrar algunos factores básicos para que se produzca el aprendizaje porque favorecen y potencian la creación de nuevas conexiones entre neuronas.

  1. La emoción tiene un papel crucial en la creación de aprendizajes. Los principales procesos mentales responsables del aprendizaje: percepción, atención, memoria, etc. están estrechamente vinculados a la emoción. El estado emocional determina el funcionamiento del cerebro. Ejemplos de esto son: cómo podemos recordar con facilidad una canción que nos trae recuerdos agradables, o como cuando estamos tristes nos cuesta concentrarnos. El estado emocional del niño va a determinar la construcción de aprendizajes. Si el estado de ánimo es positivo, la mente esta predispuesta a crear un aprendizaje.
  2. La atención se favorece con la información estructura. El cerebro presta más atención a aquella información que es presentada mediante recursos que le permitan visualizar el orden y las conexiones. Los esquemas, mapas de contenidos, gráficos, favorecerán el aprendizaje, ya que son técnicas que captan su atención y preparan el cerebro para el aprendizaje.
  3. El aprendizaje se agiliza cuando se relaciona con conocimientos previos. En estos casos no se produce una conexión partiendo de cero, partimos de otras conexiones, de un camino para crear otros.
  4. La creación de nuevas conexiones y por lo tanto el aprendizaje se ven potenciadas por la actividad de las conexiones existentes. Si mantenemos la mente activa y ágil es más fácil crear nuevos aprendizajes.

Trucos para facilitar la creación de los aprendizajes

La neurociencia nos permite conocer los sustratos biológicos del aprendizaje y de este modo nos permite potenciar los mismos.

 

 

Texto original: http://bit.ly/1He0mFw

La Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai dijo hoy que el gasto militar de ocho días a nivel global es suficiente para cubrir la enseñanza primaria y secundaria de todos los niños del mundo durante 12 años.

"Los libros son una mejor inversión que las balas", dijo la joven paquistaní ante delegados de unos 40 países en una cumbre sobre educación en Oslo, la capital noruega.

La suma de 39,000 millones de dólares al año "puede parecer una cifra enorme, pero en realidad no lo es", agregó la joven activista, quien aseguró que equivale al gasto militar mundial durante ocho días.

"El tema no es que no haya suficiente dinero, sino la falta de compromiso de los líderes en invertir en educación", dijo Malala.

La visita a Oslo ha sido la primera que la joven de 17 años realiza a la capital noruega desde que en diciembre pasado recogiese el Nobel.

Hace tres años, Malala recibió un disparo en la cabeza cuando los talibanes abrieron fuego contra el autobús en el que viajaba junto a otras escolares. La joven defiende la educación de menores en general y de las niñas en particular.

En la conferencia, la primera ministra noruega Erna Solberg anunció que Chile, Indonesia, Malawi y Noruega han lanzado una iniciativa junto con la Unesco para mejorar la financiación de la educación, que ha ido bajando desde 2010.

Las recomendaciones de la comisión, que estará dirigida por el ex primer ministro británico Gordon Brown, se presentarán en 2016.

La educación universal primaria es uno de los denominados Objetivos del Milenio, adoptados en el año 2000. Malala pidió que la enseñanza secundaria gratuita también se incluya en esos objetivos.

Brown recordó que unos 59 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela primaria y que otros 65 no reciben educación secundaria. Además, señaló, 500 millones de niñas no acabarán la escuela.

 

Texto original: http://bit.ly/1JT1u8g

Trying to pin down what makes an effective school leader can be a little like trying to eat soup with a fork, but a group of academics has come up with what looks like a pretty good list.

I reported earlier this month on a study by experts at the Institute of Education (IoE) in London into the turnaround of schools in one of the city’s poorest boroughs, from the worst performing in England to among the best in the world.

Not surprisingly, the researchers identified the quality of leadership as one of the key factors driving the transformation, in line with many previous studies into school improvement, such as Kenneth Leithwood and Karen Seashore-Louis’ influential 2011Linking Leadership to Student Learning.

But the IoE academics – professors David Woods and Chris Husbands and Dr Chris Brown – went further. Through a study of reports by school inspectors, they came up with a set of characteristics shared by successful school leaders that I thought was worth sharing.

  1. They have consistent, high expectations and are very ambitious for the success of their pupils.
  2. They constantly demonstrate that disadvantage need not be a barrier to achievement.
  3. They focus relentlessly on improving teaching and learning with very effective professional development of all staff.
  4. They are expert at assessment and the tracking of pupil progress with appropriate support and intervention based upon a detailed knowledge of individual pupils.
  5. They are highly inclusive, having complete regard for the progress and personal development of every pupil.
  6. They develop individual students through promoting rich opportunities for learning both within and out of the classroom.
  7. They cultivate a range of partnerships particularly with parents, business and the community to support pupil learning and progress.
  8. They are robust and rigorous in terms of self-evaluation and data analysis with clear strategies for improvement.

Although this list was drawn up with particular reference to schools in difficult circumstances, they appear to readily translate into different contexts. What is particularly heartening is that there is also considerable overlap with qualities of leadership identified by one of England’s most respected school principals.

Sir David Carter is chief executive of the Cabot Learning Federation, a group of 11 schools based in and around Bristol. Many of the schools joined the federation after they were identified as in need of improvement, and Sir David was knighted earlier this year for services to education.

When I interviewed him last month for an article on superheads – principals skilled in turning around struggling schools – he spoke about the need to work relentlessly on behalf of pupils (3), having a clear and consistent vision (1) and working closely with the community the school serves (7).

He also adds other qualities, some perhaps implicit in the IoE list, but all crucial to the successful school leadership. Among these was the ability to balance strategic and operational roles, and the ability to manage change and understand how it works.

Another is talent spotting. Sir David invests a huge amount of time in making the right appointments and in getting people in the right roles.

Effective principals also need to have a high level of emotional intelligence and interpersonal skills. Often, the power of school leaders is vested in their capacity to persuade and influence, rather than to direct. “You have to take people with you, you can’t be bullish,” Sir David says. “You have got to build collaboration and get people to work together.”

Finally, Sir David identifies a sense of moral purpose. While this may be of most significance in disadvantaged areas, the desire to get the best for all children is something every principal should possess. “I don’t know many who don’t have that,” Sir David adds.

Of course, every school leader will have a different list. Many will echo these characteristics, many will emphasise different aspects and some will add their own characteristics. But this list – plus Sir David’s additions – seems to offer a set of core qualities.

The next question – and one to which I hope to return in a future article – is whether it is reasonable to expect to find them all in one person, and whether the increasingly onerous requirements of the job are off-putting for people who are eminently suitable to lead our schools.

See original text: http://onforb.es/1dt42rC

El Consulado de México en El Paso dio a conocer los requisitos para los maestros que quieran participar en un intercambio con EU para compartir experiencias sobre la enseñanza y mejorar las técnicas para el aprendizaje de los estudiantes.

El Programa de Intercambio de maestros México-EU 2015 busca fortalecer la identidad de estudiantes de origen mexicano que radican en este país y reforzar el conocimiento de la historia, cultura, valores y tradiciones en ellos.

Además de que los maestros seleccionados podrán compartir experiencias en el quehacer educativo que les permitan tener un mejor desempeño a la hora de la enseñanza.

Los maestros mexicanos deben ser de nacionalidad mexicana, contar con pasaporte vigente hasta el 31 de diciembre y no tener antecedentes penales.

Deben de contar con licenciatura en educación preescolar, primaria, secundaria o cualquier nivel educativo, ser docente activo y tener experiencia al frente del grupo.

Los seleccionados deben también de ser bilingües.

Para los  de este lado, deben de ser ciudadanos de EU y no contar con antecedentes penales, contar con experiencia en educación en EU, dominar el español, experiencia al frente de grupos y la disponibilidad de ausentarse por lo menos una semana durante el ciclo escolar.

Los interesados en enviar solicitudes y aplicar deben de ingresar a la página electrónica www.ime.gob.mx, en donde encontraran las bases completas de la convocatoria, así como la fecha límite para el envío de solicitudes.

Leer original aquí

La educación del siglo XXI se ha diferenciado en dos enfoques: la educación selectiva, aquella que mantiene el espíritu del siglo pasado de una escuela tradicional y formal. El segundo enfoque, el que más me gusta, es la educación inclusiva. Para poder entender mejor realizo un trabajo de comparación que espero te sea útil y para que decidas cuál enfoque te gusta más.

 

inclusiva selectiva

 

1. Contenidos vs. Habilidades

2. Saber enciclopédico y académico vs. Saber, saber hacer, saber ser y saber convivir

3. Alumnos homogéneos vs. Alumnos heterogéneos

4. Diversidad como problema vs. Diversidad como oportunidad

5. Aprendizaje como sufrimiento vs. Aprendizaje como gozo

6. Competición vs. Cooperación

7. Inteligencia intelectual vs. Inteligencia emocional

8. Éxito basado en resultados vs. Éxito basado en procesos

9. Individual vs. Social

10. Excluyente vs. Inclusivo

Se dice que la educación inclusiva es más que un método, es una forma de vivir. Una idea que resume a la perfección la idea de una escuela en la que cabemos todos, la idea de una escuela hecha desde la oportunidad, desde la igualdad, que pone énfasis en los procesos, que es una escuela más del ser que del hacer, que se preocupa también por lo emocional. Esta es la escuela en la que quiero trabajar. Esta es la escuela que ojalá seamos capaces de construir entre todos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/lo3kef

infografia-completa

El Congreso de Nuevo León aprobó reformas a la Ley Estatal de Educación, en las que se limita a un máximo de 30 alumnos en aulas escolares de nivel básico.

El legislador local, Rubén González Cabrieles, presentó al pleno la iniciativa de reformas que tuvo el respaldo unánime de los integrantes de la LXXIV Legislatura local, en aras de mejorar la calidad educativa.

“Hoy tenemos una votación histórica, de trascendencia, porque a nivel nacional ningún estado tiene reglamentado el número de niños que como máximo deben de ocupar una aula”, señaló el coordinador de la fracción de Nueva Alianza en el Congreso de Nuevo León.

“Esto es para que tengamos una mejor calidad educativa, todos vemos en la instituciones privadas que los grupos son muy reducidos, lo que permite facilitar la atención de los niños y los maestros tengan el mayor tiempo y estar cerca de sus necesidades”, añadió González Cabrieles.

Durante la misma sesión, se aprobaron por unanimidad reformas a la Ley de Infraestructura Física Educativa y Deportiva del Estado de Nuevo León, con el objetivo de garantizar agua potable en planteles escolares e instalaciones deportivas.

El diputado por el Partido del Trabajo (PT), Sergio Arellano, presentó ante el pleno el expediente 9427/LXXIII que incluyó cambios en los Artículos 2 y 18 a la Ley de Infraestructura Física Educativa y Deportiva de Nuevo León.

“Tienen como finalidad garantizar infraestructura necesaria para que los estudiantes y personas que gustan del deporte tengan acceso al agua potable”, indicó.

Texto original: https://goo.gl/2Oi3h0

Un total de 19 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) ganaron becas del Programa MEXPROTEC para realizar estancias de estudios de un año en institutos y universidades tecnológicas en Francia.

Los estudiantes poblanos concursaron con representantes de diferentes partes del país y lograron demostrar que cuentan con un alto conocimiento general las áreas de ingeniería y dominio del idioma francés a través de la certificación DELF B2.

Tras ganar las becas, el próximo 27 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a nivel federal abanderará a los 19 estudiantes poblanos en una ceremonia en la que serán reconocidos 200 jóvenes de todo el país.

Jaime Barrales Vivero, estudiante de Mecatrónica y uno de los ganadores de una de las becas internacionales, expresó su alegría al conocer que apareció en la lista de los mexicanos que realizarán estancias de estudios en Francia.

“Es una oportunidad de crecimiento que representó muchos sacrificios a lo largo de un año pero estoy seguro que dejará beneficios para toda la vida”, destacó.

El responsable del Programa de Movilidad Estudiantil de la UTP, Olivier Chauveau, explicó que la universidad poblana se ubicó entre los primeros lugares del país por el número de becas ganadas.

“La UTP se ubica entre las tres instituciones del país con más becas. Los 19 alumnos de la UTP que ganaron una de las becas, tuvieron que pasar por tres filtros, entre los que se encuentran, conocimientos en su rama de ingeniería y el dominio del idioma Francés. La beca a la que han sido acreedores los 19 estudiantes de la UTP consiste en viaje redondo, colegiaturas, manutención de 700 euros mensuales, seguro de vida y capacitación bilingüe, todo esto durante un año”, detalló.

Texto original: http://bit.ly/1HgD1UA

Have you ever tried on a "one-size-fits-all" article of clothing? If you happen to be of average height and average weight, then perhaps this size worked for you. However, if you happen to be shorter, taller, weigh less, or weigh more than the average person, then the odds are that the one size that supposedly fits all does not work for you!

The same goes for one-size-fits-all lessons or practice. Think about this for a second. Do all of your students earn the same grade? I'm certain they don't! And yet, many teachers assign the same homework or same practice to all students regardless of individual students' level of readiness. Let's say that I create a practice geared toward proficiency -- maybe for students with a B. This practice might be useful for students with B's or C's. Clearly, this practice is too easy for students with an A and too difficult for students with a D. By assigning this "one size fits some" practice, I just ignored the needs of the advanced and struggling students.

By now, teachers start to think, "Wait a minute! I don't have time to create individual practice for all of my students! Who has time for that?" The truth is, no one has time for that! So the question is how do we develop and embrace a framework that supports creating homework or practice to meet the needs of all learners? In order to reach diverse learners, we need diverse teaching strategies. Student voice and choice lie at the foundation of a differentiated classroom. When voice and choice are honored, the one-size-fits-all model transforms into multiple pathways for student growth.

Here are a few steps to offer multiple pathways for student success.

The Framework: Tiering for Levels of Understanding

 

A good lesson design includes learning objectives that are visible to students. However, learning objectives alone will not guide students in terms of how they'll need to perform.

It's important to reveal these levels of understanding to students. Too often, students want to know how many points they need to get the next letter grade. These clearly-defined levels of understanding shift the focus from point chasing to knowledge seeking. Without gaining understanding, student learning plateaus or plummets.

The Practice: Tiering Practice for Levels of Understanding

Once you determine what students will need to do for each level of understanding, it's time to create practice that mirrors these levels. This can be accomplished through a variety of strategies, but regardless the method, it is imperative to honor student voice and choice.

Labeling Levels of Understanding

This is one of the simplest ways to tier practice. Levels of understanding can be labeled by clearly identifying ability levels as part of the heading for each section of practice. Students can choose where they need to start based on their own levels of understanding. Some may start with the Basic practice and work through Proficient. Others may start with Proficient and work their way through Advanced. This means that, while all students receive the same paper or practice, they simply choose where to start and end.

Learning Menus

Learning menus offer students voice and choice in how they learn while providing them with purposeful practice. This SlideShare, Multiple Pathways to Student Engagement, offers examples of how to create Think Tac Toe menus as well as additional learning menu styles aligned to levels of understanding.

Anchor Activities

These are practice activities available to students once their work is complete and extra time remains. You can create anchor activities at a designated station in your classroom where students can go for extra practice. In order to foster self-reflection, consider having students identify why they chose the practice they chose. Want to go digital? Consider creating digital playlists with hyperlinks for students to navigate their practice. Sites such as Symbaloo or EdShelf are great platforms for anchor activities.

The Assessments: Tiering for Formative and Summative Assessments

Assessments can be tiered for levels of understanding as well. Formative assessments should build from basic to advanced levels of understanding in order to guide instruction and practice. Summative assessments should embrace all levels of understanding so that both the teacher and student have a clear picture of student learning at the end of a unit of instruction.

These are just a few of many strategies to support diverse learners. The bottom line is that "one size" only fits some students. It is the responsibility of diverse teachers to offer diverse strategies in order to support diverse learners in the classroom.

 

See original text: http://goo.gl/Vk4FUx

Bansefi arrancará un programa piloto para impartir educación financiera entre niños desde prescolar, primaria y hasta secundaria, el cual de resultar favorable, se aplicará a todas las escuelas del país en los próximos años.

El director general adjunto de Planeación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Oscar Moreno, dio a conocer que la prueba piloto, autorizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), incluirá 100 escuelas de ocho estados del país y alcanzará a 12 mil 600 alumnos.

Por medio de juegos de mesa, historietas, material de manualidades y videos se promoverán temas como: Qué es el dinero, dónde se genera, ahorro y hasta emprendedurismo (tema que también se incluirá en preescolar, donde el banco ya hizo actividades preliminares que fueron positivas).

Este primer esfuerzo comenzará a aplicarse desde este mismo mes de octubre y concluirá en diciembre próximo, y de ser exitoso, se ampliaría a todo el país a partir de enero de 2016, todavía como prueba.

"Esperamos que en enero, febrero que arranquemos con los resultados en la mano de la evaluación que se está haciendo ya comparativa. Es un estudio que nos instruyó la directora, que no nos quedáramos nada más con evaluaciones de desempeño ni de diseño, sino que viéramos el impacto que va tener en los niños", afirmó.

En su opinión, "si todo sale bien, calculo que en dos ciclos escolares pudiera estar ya integrado, porque este es el piloto, después ya viene el desarrollo curricular para prorratear los contenidos, en qué campo formativo", entre otros.

Si bien es importante la educación financiera entre la gente adulta, mientras más pequeña sea una persona aprende mejor y más fácil, sobre todo si se introduce antes de los seis años, de ahí que se considerara nivel preescolar, y ya comprobó que es una población con la que sí se puede trabajar, indicó el directivo.

De los 12 mil 600 niños considerados en la prueba piloto que aplicará en los próximos meses, 30 por ciento son niños de preescolar, 43 por ciento de primaria y 27 por ciento de secundaria.

En una reunión con medios de comunicación, en el marco de la 12 Convención Anual de L@Red de la Gente, organizada por Bansefi, precisó que arrancar la prueba costará alrededor de 14.5 millones de pesos.

Este monto, puntualizó, sería aportado por el Banco Mundial (BM), más los recursos del propio Bansefi para el desarrollo de la iniciativa (que incluyó el prepiloto en preescolar).

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros diseñó materiales para comenzar con el esfuerzo, pero también se apoyarán de otras herramientas que ya tienen otras instituciones públicas y privadas.

En este sentido, consideró que la participación del Museo Interactivo de Economía (MIDE) será fundamental.

También destacó que hay instituciones como Fundación Azteca y Banamex que decidieron sumarse a la iniciativa, pero la invitación es extensiva para todas las instituciones financieras y organismos públicos con este enfoque.

 

 

Texto original: http://goo.gl/5C98Mq

La educación es una de las mayores preocupaciones de los padres por su impacto en el futuro de sus hijos. ¿Será suficiente con lo que aprenden en el colegio? ¿Se estimulan sus aptitudes? ¿Qué se puede hacer para ayudarlos a mejorar?

El método Kumon propone una alternativa para aquellas personas preocupadas por las notas y el rendimiento de los niños en la escuela.

Kumon es un método de enseñanza que se caracteriza por ofrecer a los niños un sistema de aprendizaje integral. Cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector educativo y, a diferencia de otros métodos, además de fomentar el dominio de los contenidos de las materias escolares, dota a los alumnos de una serie de capacidades y herramientas que los hacen más autónomos, responsables y seguros durante toda su vida.

Consta de dos programas: uno de Matemáticas y otro de Lectura. Con ellos, los niños aprenden a resolver ejercicios de estas materias por sí mismos y perciben rápidamente resultados a nivel académico. Así, consiguen una mejora en las notas y comienzan a asimilar y a aprender contenidos por encima de lo que corresponde a su curso escolar, y sin que nadie se los explique. Y es que, si se siguen las pautas del método marcadas por cada docente en su centro educativo, los niños se interesan por los estudios y querrán aprender por su cuenta.

Este método, además, intenta enseñarles el valor del esfuerzo y les demuestra que son capaces de aprender lo que deseen por sí mismos. Esto los ayuda a resolver todo tipo de problemas a lo largo de sus vidas a través de la confianza en sí mismos, la responsabilidad, la perseverancia y la autoestima.

Todo ello es posible gracias a la individualización que proporciona, adaptándose al ritmo y las necesidades de cada alumno, para que aprendan poco a poco a aprender por sí mismos cualquier cosa que se propongan.

 

Texto original: http://goo.gl/ER3Kj6

Existen investigaciones que comprueban que mediante el aprendizaje de otros idiomas, se desarrolla un amplio rango de actitudes, entre ellas las asociadas con la ciudadanía. El aprendizaje de otro idioma implica conocer otras culturas, costumbres y prácticas sociales, el desarrollo de estos conocimientos, a la vez, puede estimular mayor conocimiento de nuestra propia cultura e historia. Por otra parte, las competencias lingüísticas y la comprensión intercultural ya no son componentes “extra” u opcionales, hoy en día forman parte central de ser ciudadano del mundo.

¿Cuál es el dominio de idiomas en México? El país tiene un rezago importante en el Dominio de Lenguas Extranjeras, especialmente el Inglés. El índice en Inglés (EPI, English Proficiency Index) de la empresa Education First (EF) ubica a México en nivel “bajo” y en la posición 39 de los 63 países considerados en su edición 2014; esa posición nos coloca por debajo de países como Perú, Brasil, Rusia, China, España, Vietnam y Argentina.

De acuerdo a EF, el nivel de Inglés en México disminuyó entre 2007 y 2012 en relación a otros países latinoamericanos participantes. Esto es preocupante, ya que hablar Inglés ofrece mayores y mejores oportunidades laborales. En un estudio realizado por Fundación Manpower (2014), 36% de los empleadores que contestaron su encuesta mencionaron enfrentar dificultades para cubrir sus vacantes debido a la escasez de personas con conocimiento y habilidades de comunicación en una lengua extranjera. De hecho la empresa de recursos humanos OCC Mundial, estima que el 90% de las vacantes que se publican en su sitio exigen el dominio del Inglés y el sitio Trabajando.com estima que poseer una acreditación del inglés aumenta 44% las posibilidades de conseguir empleo.

En México, el sistema de educación pública ofrece a sus alumnos de secundaria, estudiar Inglés desde hace ya muchos años. Sin embargo, los programas en la materia han tenido prácticamente nula efectividad. Por ejemplo, el déficit de maestros, entre otros, ha llevado a que las escuelas públicas ni cuenten, en la mayoría de los casos, con las condiciones mínimas indispensables para la impartición adecuada de cursos de Inglés.

En enero de este año, la organización Mexicanos Primero presentó el reporte “Sorry, el dominio del inglés en México” que demuestra que el uso del Inglés en edades tempranas tiene ventajas tanto personales como sociales (mayores oportunidades educativas, prosperidad económica individual y colectiva, y potencialización de las capacidades cognoscitivas). Además, pone en evidencia que en el país, el Inglés se ha enseñado mal, se ha enseñado tarde y poco.

 

Te invitamos a conocer el reporte a través del siguiente link.

 

Certain widely-shared myths and lies about education are destructive for all of us as educators, and destructive for our educational institutions. This is the subject of 50 Myths & Lies That Threaten America’s Public Schools: The Real Crisis in Education, a new book by David Berliner and Gene Glass, two of the country’s most highly respected educational researchers. Although the book deserves to be read in its entirety, I want to focus on eight of the myths that I think are relevant to most teachers, administrators, and parents.

Myth #1: Teachers Are the Most Important Influence on a Child’s Education

Of course teachers are extremely important. Good teachers make a significant difference in achievement. But research indicates that less than 30 percent of a student's academic success is attributable to schools and teachers. The most significant variable is socioeconomic status, followed by the neighborhood, the psychological quality of the home environment, and the support of physical health provided. There are others, but the bottom line is that teachers have far less power to improve student achievement than do varied outside factors.

Myth #2: Homework Boosts Achievement

There is no evidence that this is true. In Finland, students have higher achievement with little or no homework and shorter school hours. The more important factor is what students experience during the school day. Project-based learning, as one example, places the emphasis on what is done during the day. If students choose to do more after hours, that's their choice. There also may sometimes be other good reasons to assign homework, but there should be no illusion that homework will help increase student achievement.

Myth #3: Class Size Does Not Matter

In an average high school, one teacher is responsible for 100-150 students on any given day. Students inevitably get lost in the shuffle. Research evidence strongly indicates that a decrease in the number of students has a qualitative pedagogical impact. When reductions occur in elementary classrooms, evidence has shown that the extra individualized attention and instruction appear to make it more likely for these students to graduate at higher rates from high school. Affluent families more frequently opt for districts or for private schools with smaller classes. It should come as no surprise that larger class sizes may disproportionally impact the children of the poor. Therefore, reducing class sizes will in fact result in more learning.

Myth #4: A Successful Program Works Everywhere

There is significant evidence against the idea that a program successful in one school or district should be imported elsewhere and expected to work well. Context is the key variable. Programs must be related to the makeup of the school district and/or the specific school. Approaches to education that are marketed for nationwide use may be excellent yet totally inappropriate for some districts. A program has to fit the specific needs of the schools and classrooms in the district, and a careful needs assessment coupled with a thorough examination should determine whether to adopt a program, not the success of the program elsewhere.

Myth #5: Zero-Tolerance Policies Are Making Schools Safer

This strikes me as one of the most colossally wrong-headed and destructive of the myths. Berliner and Glass describe numerous examples of this policy being implemented destructively, including one in which two students were suspended because one shared her inhaler with a friend who was having an asthma attack. Most importantly, there is no evidence that zero tolerance policies decrease school violence. To the contrary, the authors note that "suspensions and expulsions have far-reaching implications for a student's academics and can set them up for failure in their personal lives." Zero tolerance policies have resulted in school officials routing record numbers of students through the juvenile justice system, students who are then more likely to also end up in an adult prison later on. And, not surprisingly, all of the unintended effects associated with zero-tolerance policies in schools are multiplied for non-whites.

The authors also give examples of some schools that are learning from this research. As one example, after the tragic events at Sandy Hook Elementary School, teachers, parents, and administrators are focused on crisis preparedness and the politics of the gun debate, not on stricter policing of students.

Myth #6: Money Doesn’t Matter

It's a popular argument that, while we're spending more money than ever, test scores remain stagnant. This is a destructive myth widely shared by those who oppose better funding of our schools. Yet the research is clear.When school districts with sufficient resources are compared with those without, achievement outcomes are definitively higher in the wealthier districts. The authors note that it makes a significant difference in terms of student achievement when higher salaries are used to attract more experienced and better-educated teachers. Schools that serve the poor are more likely to retain well-paid teachers, despite the challenging circumstances they deal with each day. Since class size does matter, as we’ve seen, adequate funding makes it possible to hire more teachers and reduce class sizes. All of these assertions are strongly supported by research. Additionally, the authors cite Linda Darling-Hammond's report on new research from Finland, Singapore, and other countries that provides "striking evidence that spending more, and targeting that spending at students who come to school with the fewest resources, can have a dramatic positive impact on a nation's overall educational outcomes."

Of course, it is also possible that the school districts spending more money are located in communities in which socioeconomic factors and neighborhood quality play an important role.

Myth #7: College Admissions Are Based on Academic Achievement and Test Scores

Berliner and Glass' findings are disturbing. Many colleges and universities practice admissions by category. One example is athletics. The most significant variable at 30 of the most selective universities was discovered to be legacy (whether a family member previously attended the university). Wealthy parents who contribute development funds further increase the likelihood of admission. This doesn't mean that universities don’t pay attention to student achievement in their admissions process. It does mean that there is preferential treatment in admissions that relegates academic accomplishments to a lower priority.

Myth #8: Merit Pay for Teachers Improves Student Performance

The full argument is that merit pay is a good way to increase teacher performance, because teachers should be evaluated on the basis of student performance, and rewarding or punishing schools for student performance will improve our nation's schools. However, evidence suggests that competition between teachers is counterproductive and interferes with collaboration. Measuring teacher effectiveness is very difficult, and no simple measures effectively do this. There is no evidence that merit pay correlates with improved student achievement, but there is strong evidence that basing teacher salaries on student performance is counterproductive and ethically wrong -- it frequently punishes teachers and schools for socioeconomic factors over which they have no control.

Every educator, especially administrators and policymakers, should read 50 Myths & Lies. Based on hard research evidence, this book makes it very clear that we need to do a better job of differentiating myth from reality when we make our educational decisions. All too often, decisions are based on myths and what are essentially lies, not on research evidence.

See original text: http://bit.ly/1k8uagB

Cuando oímos hablar de redes sociales, la primera reacción es pensar en Facebook o Twitter. Pero no son las únicas y en Internet descubrimos redes sociales educativas con las que docentes, alumnos y familias están en contacto permanente.

1. Docsity: Buscar, consultar o descargar contenidos que comparten otros estudiantes. Así es Docsity, una red social educativa que permite consultar apuntes, noticias, vídeos didácticos… relacionados con la biología, la química, el derecho, la historia, los idiomas, las matemáticas o la psicología, entre otras materias. Para los alumnos universitarios es una interesante fuente de consulta, destacando el área de Blogs en el que se escriben artículos sobre las diferentes carreras. Esta red social también permite intercambiar opiniones con otros usuarios, resolver dudas o recibir notificaciones cuando otro usuario consulta los contenidos que hemos subido nosotros mismos. Los alumnos con una participación más activa van acumulando puntos, lo que da acceso a los diferentes opciones de la página.

2. The Capsuled: Su lanzamiento se produjo el pasado mes de febrero (de la mano de tekman Books) y su objetivo es posicionarse como punto de encuentro de docentes, escuelas, familias y todas aquellas personas interesadas en el mundo de la educación. Sus usuarios pueden interactuar, generar y compartir contenidos y propuestas educativas de forma abierta y fácil. Y es que la interacción es un componente muy importante de esta propuesta, así como los elementos visuales de que dispone: su interfaz, por ejemplo, está organizada como timeline y permite ver varios contenidos a la vez y publicar post, comentarlos o seguir a otros usuarios. Cada publicación se etiqueta con un color distinto, según si va dirigido a escuelas, familias o a todos los públicos.

3. educaNetwork, aprendiendo juntos: Una de las características más interesantes de la red social educaNetwork es la posibilidad de formar grupos de aprendizaje desde los que sus usuarios crean cursos, comparten archivos, chatean, incluyen pruebas multimedia que permiten poner a prueba los conocimientos de sus miembros…; estos grupos pueden ser públicos o privados. También proporciona a los docentes herramientas para el aula fáciles de utilizar y gratuitas.

4. Eduredes: Redes Sociales Educativas: “Lugar de intercambio de experiencias en la administración de redes sociales educativas, uso docente de las redes, posibilidades y todo lo que implica el uso de las redes sociales con fines educativos y relacionados con la educación”. Así definen los creadores de Eduredes (Juan José de Haro y J.Carlos López) este espacio web, dirigido a aquellos usuarios que quieren sacar la máxima utilidad a este tipo de páginas y compartir sus vivencias.

5. Edmodo: En 2008 Nic Borg y Jeff O’Hara fundaron Edmodo, una plataforma educativa que funciona como una red social y en la que participan docentes, familias y alumnos (cada uno de ellos posee unas funciones determinadas). Permite la creación de grupos cerrados y privados, el acceso a materiales educativos, el envío de trabajos, la posibilidad de compartir enlaces y documentos, realizar publicaciones, adjuntar ficheros…; cada uno de los contenidos se etiqueta y clasifica previamente. También existe la opción de que los docentes inviten a los alumnos a participar en debates en línea, para lo cual es necesario registrarse con un nombre de usuario y contraseña. El docente, en Edmodo, es el único que puede crear los grupos y administrarlos, mientras que los estudiantes (y también sus familias) necesitan conocer el código de acceso a estos grupos para consultar los contenidos que se suben.

 

Texto original: http://bit.ly/1IEZTye

Puebla es uno de los tres estados que cumplió con excelencia en la armonización de la ley local con respecto a lo que establece la Reforma Educativa y sus disposiciones reglamentarias, mismas que entraron en vigor a partir del primero de enero de este año, consolidándose así como una entidad modelo en materia educativa,  esto de acuerdo con la Asociación Nacional Mexicanos Primero.

Asimismo, la organización ha reconocido el desempeño de Puebla respecto a la calidad educativa. Cabe recordar, que en el más reciente Diagnóstico de la Educación en México presentado por Mexicanos Primero en el mes de febrero de 2014, el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) reveló que en los últimos años Puebla ha construido un sistema de educación básica inclusivo y de alto desempeño.

En este sentido, dicho diagnóstico determinó que en la entidad se ha incentivado la creación de los Consejos Escolares de Participación Social, la capacitación docente, y ha mejorado el servicio de asesoría académica a las escuelas.

El informe reveló que la entidad presenta un muy alto nivel de desempeño en educación primaria y secundaria, y ha sido sobresaliente en la variable de participación, colocándose en el primer lugar nacional de dicho rubro, en segundo lugar en aprendizaje, y cuarto lugar en permanencia

Además, los resultados de estas acciones se han visto reflejados en mediciones nacionales como la Prueba Enlace 2014 en el nivel Medio Superior, en donde Puebla se colocó en el tercer lugar en Lectoescritura (Comunicación) y cuarto en Matemáticas, registrando un avance de 20 posiciones con respecto a 2010.

A medida que el aprendizaje se centra cada vez más en el estudiante, seguirán creciendo una serie de tendencias en la educación digital en 2015. A lo largo de las 9 tendencias que se señalan aquí, se podrán encontrar varios puntos en común.

El primero es un enfoque en el aprendiz, y eso es especialmente evidente en el aprendizaje personalizado y la tecnología adaptativa. El segundo es, a la vez, una señal de progreso y una pista de que todavía nos queda mucho camino por recorrer: los estudiantes tendrán acceso a más opciones de aprendizaje digital que las que tenían antes, pero sus opciones de educación todavía estarán determinadas, en gran medida, por el lugar donde vivan. “La última década ha traído un frenesí de la innovación digital para la educación en los niveles de enseñanza no universitaria, pero a medida que nos adentramos en 2015, creo que vamos a empezar a ver un cambio en el enfoque respecto a cómo las personas, y la mejor tecnología, pueden combinarse para impactar positivamente en los resultados del aprendizaje”, dijo Kristen DiCerbo.

Vamos con las algunas de las tendencias más utilizadas, algunas de las cuales coinciden con las predicciones para la educación en 2015 del Instituto Christensen.

1. Aprendizaje personalizado


Podemos crear entornos digitales de aprendizaje que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, los niveles de capacidad e intereses, para que éstos tengan múltiples vías de aprendizaje.

Idea impulsora: los estudiantes necesitan ayuda uno a uno para aprender, y un ambiente de aprendizaje personalizado es una buena manera de darles esa oportunidad con la ayuda de la tecnología.

2. Educación basada en competencias


Esta tendencia pone a los estudiantes en el ‘asiento del conductor’, de manera que puedan crear contenido, analizar una situación dada y producir alguna evidencia de su aprendizaje. Los estudiantes avanzan por el currículo en la medida en que alcanzan el dominio del concepto o adquieren las destrezas en las que están trabajando.

Idea impulsora: la competencia global incrementa la presión sobre la necesidad de éxito de los estudiantes. Las escuelas necesitan identificar lo que sus alumnos necesitan ‘saber y saber hacer’ para tener éxito en un mercado laboral competitivo.

3. Aprendizaje digital o electrónico (e-learning)


Consiste en la educación y capacitación a través de Internet, este tipo de enseñanza en línea permite la interacción del estudiante con el material pedagógico mediante la utilización de diversas herramientas informáticas, abriendo la puerta a un aprendizaje individual y organizacional. Los beneficios del e-learning son: la reducción de costos (gastos de traslado, alojamiento, material didáctico, etc.), rapidez y agilidad, acceso directo (los estudiantes pueden acceder al contenido educativo desde cualquier lugar y cuando les surja la necesidad), y flexibilidad (no requiere que un grupo de personas coincidan en tiempo y espacio).

Idea impulsora: los educadores deberían adentrarse a esta metodología, tal vez como un elemento que sólo acompañe los procesos tradicionales de aprendizaje.

4. Adopción de modelos blended (b-learning) y de aprendizaje digital


Consiste en un proceso docente semipresencial, esto significa que un curso incluirá clases presenciales y actividades de e-learning. Los beneficios de este modelo reúnen las ventajas de la educación en línea (reducción de costos y la eliminación de barreras espaciales y flexibilidad temporal) y la educación presencial (interacción física, lo cual tiene una incidencia en la motivación de los participantes, y facilita el establecimiento de vínculos sociales).

Idea impulsora: el aprendizaje mixto ayuda a los profesores a personalizar el aprendizaje de un modo mucho más fácil y con un gran ahorro de tiempo. La competencia percibida de las escuelas en línea, y una mayor comprensión y aceptación del aprendizaje digital, significa que las escuelas están interesadas en ampliar sus opciones de aprendizaje.

5. Contenidos y recursos educativos abiertos


Los recursos educativos de libre acceso son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas. Estas proporcionan una oportunidad estratégica para mejorar la calidad de la educación y para facilitar el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades.

Idea impulsora: con las inversiones públicas para el desarrollo de contenidos y planes de estudio, tiene sentido crear contenido abierto y compartible que otros puedan combinar con recursos de pago. Además ayudan a los profesores a personalizar y mejorar el acceso al aprendizaje.

6. Tecnología Adaptativa


Las tecnologías adaptativas ayudan a modificar el funcionamiento de las máquinas o dispositivos digitales. Si una persona es ciega se necesita que la máquina le hable; si una persona tiene dificultades para manejar el mouse o el teclado se necesita que haya un programa que con un simple switch haga que funcione la computadora. Esta tecnología se utiliza en la educación inclusiva pues proporciona vías alternativas que facilitan el aprendizaje.

Idea impulsora: diseñar entornos de aprendizaje para promover la personalización lleva mucho tiempo, así como entrenar a los alumnos y trabajar con ellos uno a uno. La tecnologías adaptativas liberan tiempo a los profesores y nivelan las condiciones de aprendizaje.

7. Insignias


Los estudiantes que muestran progreso en su aprendizaje ganarán insignias por sus habilidades, este sistema de insignias digitales ayudará a las escuelas a centrarse más y personalizar el desarrollo de habilidades. La adquisición de insignias promueve la motivación y la incorporación inmediata a los programas de aprendizaje online por parte de los estudiantes.

Idea impulsora: el sistema educativo necesita una mejor manera de reconocer las competencias de los estudiantes y llegar a nuevas formas de certificar esas habilidades.

8. Conectivismo comunitario


El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales no enteramente bajo el control del individuo. El aprendizaje puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o en una base de datos). Se trata entonces de conectar al individuo con la información, lo importante son las conexiones no el estado actual de nuestro conocimiento.

Idea impulsora: Conectar a los estudiantes con la comunidad, con gente que pueda proveerlos de información nueva y relevante.

9. El aprendizaje móvil (o m-learning)


Los dispositivos móviles ofrecen métodos modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, como ordenadores portátiles y tabletas, lectores MP3 o teléfonos inteligentes. El resultado es un aprendizaje personalizado, portátil, interactivo y constante (puede realizarse en cualquier lugar y en todo momento).

Idea impulsora: las escuelas necesitan cambiar sus ambientes de aprendizaje para aprovechar las nuevas herramientas que ya están cambiando la forma en que funciona el mundo.

Lo que los administradores deben saber al consideran estas tendencias…

Será crucial para preparar líderes con las habilidades que necesitan para diseñar nuevos modelos de aprendizaje que se aprovechan de estas grandes tendencias. Esto significa que el desarrollo profesional debe llevarse a cabo mediante el uso de estos modelos de nueva generación para que los educadores puedan experimentar cómo son desde la perspectiva del alumno.

La implantación del aprendizaje digital requiere tiempo, inversión, esfuerzo y planificación. No importa qué tipo de aprendizaje digital utilicen las escuelas, éstas fracasarán o tendrán éxito en función de la seriedad del compromiso que los administradores estén dispuestos a asumir.

“La diferencia clave que vemos en la implantación es el nivel de planificación e inversión y el liderazgo de los administradores”, dijo Watson. “Sabemos que puede funcionar si las cosas están bien pensadas y en su lugar.”

 

Texto original: http://goo.gl/WJCPua

Reciprocal teaching refers to an instructional activity in which students become the teacher in small group reading sessions. Teachers model, then help students learn to guide group discussions using four strategies: summarizing, question generating, clarifying, and predicting. Once students have learned the strategies, they take turns assuming the role of teacher in leading a dialogue about what has been read.

Why use reciprocal teaching?

How to use reciprocal teaching

Before Reciprocal Teaching can be used successfully by your students, they need to have been taught and had time to practice the four strategies that are used in reciprocal teaching (summarizing, questioning, predicting, clarifying).

One way to get students prepared to use reciprocal teaching:

  1. Put students in groups of four.
  2. Distribute one note card to each member of the group identifying each person's unique role:
    • Summarizer
    • Questioner
    • Clarifier
    • Predictor
  3. Have students read a few paragraphs of the assigned text selection. Encourage them to use note-taking strategies such as selective underlining or sticky-notes to help them better prepare for their role in the discussion.
  4. At the given stopping point, the Summarizer will highlight the key ideas up to this point in the reading.
  5. The Questioner will then pose questions about the selection:
    • Unclear parts
    • Puzzling information
    • Connections to other concepts already learned
  6. The Clarifier will address confusing parts and attempt to answer the questions that were just posed.
  7. The Predictor can offer predictions about what the author will tell the group next or, if it's a literary selection, the predictor might suggest what the next events in the story will be.
  8. The roles in the group then switch one person to the right, and the next selection is read. Students repeat the process using their new roles. This continues until the entire selection is read.
  9. Throughout the process, the teacher's role is to guide and nurture the students' ability to use the four strategies successfully within the small group. The teacher's role is lessened as students develop skill.

Texto original: http://goo.gl/aL090K

Reciprocal teaching refers to an instructional activity in which students become the teacher in small group reading sessions. Teachers model, then help students learn to guide group discussions using four strategies: summarizing, question generating, clarifying, and predicting. Once students have learned the strategies, they take turns assuming the role of teacher in leading a dialogue about what has been read.

Why use reciprocal teaching?

How to use reciprocal teaching

Before Reciprocal Teaching can be used successfully by your students, they need to have been taught and had time to practice the four strategies that are used in reciprocal teaching (summarizing, questioning, predicting, clarifying).

One way to get students prepared to use reciprocal teaching:

  1. Put students in groups of four.
  2. Distribute one note card to each member of the group identifying each person's unique role:
    • Summarizer
    • Questioner
    • Clarifier
    • Predictor
  3. Have students read a few paragraphs of the assigned text selection. Encourage them to use note-taking strategies such as selective underlining or sticky-notes to help them better prepare for their role in the discussion.
  4. At the given stopping point, the Summarizer will highlight the key ideas up to this point in the reading.
  5. The Questioner will then pose questions about the selection:
    • Unclear parts
    • Puzzling information
    • Connections to other concepts already learned
  6. The Clarifier will address confusing parts and attempt to answer the questions that were just posed.
  7. The Predictor can offer predictions about what the author will tell the group next or, if it's a literary selection, the predictor might suggest what the next events in the story will be.
  8. The roles in the group then switch one person to the right, and the next selection is read. Students repeat the process using their new roles. This continues until the entire selection is read.
  9. Throughout the process, the teacher's role is to guide and nurture the students' ability to use the four strategies successfully within the small group. The teacher's role is lessened as students develop skill.

 

See original text: http://bit.ly/1DXHpaP

Como parte del Tercer Informe de Gobierno, el gobierno federal informó que se trabaja para incorporar temas de educación financiera en la educación básica y media, esto a través del Comité de Educación Financiera.

El gobierno federal informó que trabaja en la incorporación de la educación financiera en los programas de educación básica y media, así como la promoción, el acceso y uso responsable de los productos y servicios financieros.

De acuerdo con el Tercer Informe de Gobierno con las reformas a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, en el marco de laReforma Financiera, se estableció que el Comité de Educación Financiera es la instancia encargada de definir la Estrategia Nacional de Educación Financiera, que considera entre otros objetivos, el incorporar al sistema educativo el tema.

Para promover la inclusión financiera, el Gobierno de la República informó que en este año proporcionó servicios financieros adicionales a los beneficiarios de apoyos sociales, al otorgar créditos, seguros de vida y programas de educación financiera, esto vía por ejemplo Bansefi o Infonacot.

A través de la Política Nacional de Inclusión Financiera, se consolidaron mecanismos de compromiso y coordinación para guiar los esfuerzos entre autoridades, entidades financieras y organismos no gubernamentales, para lograr que el sistema financiero tenga mayor penetración y brinde servicios a segmentos de la población actualmente sub-atendida o no atendida, indicó.

 

Texto original: http://goo.gl/rvkOeq

Homework: effective learning tool or waste of time?

Since the average high school student spends almost seven hours each week doing homework, it's surprising that there's no clear answer. Homework is generally recognized as an effective way to reinforce what students learn in class, but claims that it may cause more harm than good, especially for younger students, are common.

Here's what the research says:

Why Homework Should Be Balanced

Homework can boost learning, but doing too much can be detrimental The National PTA and National Education Association support the "ten-minute homework rule," which recommends ten minutes of homework per grade level, per night (ten minutes for first grade, 20 minutes for second grade, and so on, up to two hours for 12th grade) (Cooper, 2010). A recent study found that when middle school students were assigned more than 90-100 minutes of homework per day, their math and science scores began to decline (Fernández-Alonso, Suárez-Álvarez, & Muñiz, 2015). Giving students too much homework can lead to fatigue, stress, and a loss of interest in academics -- something that we all want to avoid.

Homework Pros and Cons

Homework has many benefits, ranging from higher academic performance to improved study skills and stronger school-parent connections. However, it can also result in a loss of interest in academics, fatigue, and cutting into important personal and family time. Here's a handy reference chart that lists the research-based pros and cons of homework:

Grade Level Makes a Difference

Although the debate about homework generally falls in the "it works" vs. "it doesn't work" camps, research shows that grade level makes a difference. High school students generally get the biggest benefits from homework, with middle school students getting about half the benefits, and elementary school students getting little benefit (Cooper et al., 2006). Since young students are still developing study habits like concentration and self-regulation, assigning a lot of homework isn't all that helpful.

Parents Should Be Supportive, Not Intrusive

Well-designed homework not only strengthens student learning, it also provides ways to create connections between a student’s family and school. Homework offers parents insight into what their children are learning, provides opportunities to talk with children about their learning, and helps create conversations with school communities about ways to support student learning (Walker et al., 2004).

However, parent involvement can also hurt student learning. Patall, Cooper, and Robinson (2008) found that students did worse when their parents were perceived as intrusive or controlling. Motivation plays a key role in learning, and parents can cause unintentional harm by not giving their children enough space and autonomy to do their homework.

Homework Across the Globe

OECD, the developers of the international PISA test, published a 2014 report looking at homework around the world. They found that 15-year-olds worldwide spend an average of five hours per week doing homework (the U.S. average is about six hours). Surprisingly, countries like Finland and Singapore spend less time on homework (2-3 hours per week) but still have high PISA rankings. These countries, the report explains, have support systems in place that allow students to rely less on homework to succeed. If a country like the U.S. were to decrease the amount of homework assigned to high school students, test scores would likely decrease unless additional supports were added.

Homework Is About Quality, Not Quantity

Whether you're pro- or anti-homework, keep in mind that research gives a big-picture idea of what works and what doesn't, and a capable teacher can make almost anything work. The question isn't about homework vs. no homework; instead, we should be asking ourselves, "How can we transform homework so that it's engaging, relevant, and supports learning?"

 

 

See original text: http://goo.gl/vBO6YB

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram