Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colorado, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill  (todas ellas en EEUU) ha estimado el número de muertes que se pueden vincular a diferencias en la educación, y ha descubierto que carecer de  educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo .

"En las políticas de salud pública, a menudo nos centramos en el cambio de hábitos de salud, tales como la dieta, fumar y beber", explica Virginia Chang, profesora asociada de la  Escuela Steinhardt de Cultura y Educación de la Universidad de Nueva York, y una de las autoras del trabajo, en un comunicado institucional. Pero, afirma Chang, "la educación - que guía los hábitos de salud y  sus variaciones- también debería ser un elemento clave en las políticas de salud de Estados Unidos".

Y es que, en este país, son comunes los bajos niveles educativos, pues más del 10% de los adultos de 25 a 34 no ha cursado el equivalente en España a la enseñanza secundaria (high school); mientras que más de una cuarta parte de ellos tienen algún titulo universitario, pero no una licenciatura.

Sin embargo, diversos estudios han demostrado que un mayor nivel  educativo está vinculado a la salud y a una mayor longevidad. Por ejemplo, en 2013, un grupo internacional de expertos de ocho países europeos demostró, según publicaba Sinc, que los padres con menos estudios dan a sus hijos alimentos ricos en azúcares y grasas más frecuentemente que los que poseen un nivel educativo superior, que dan de comer a sus niños más productos de alta calidad nutricional, como verduras, frutas, pasta, arroz y pan integral.

La educación favorecería la salud, además de porque fomenta hábitos saludables, también porque un nivel educativo alto puede mejorar la calidad de vida y, en consecuencia, un mejor acceso a la atención médica (especialmente en EEUU donde este servicio es mayoritariamente privado) y un mayor bienestar psicológico de las personas.

En datos

Los investigadores quisieron averiguar hasta qué punto el nivel educativo podía afectar a la salud; y definir ese alcance en números.

Para su análisis, utilizaron datos de más de un millón de personas desde 1986 a 2006 de una encuesta nacional de salud (la National Health Interview Survey) .

A partir de dichos datos, determinaron que un total de 145.243 muertes podrían haberse evitado en 2010, si los adultos analizados que no habían completado la secundaria (todos ellos nacidos en 1925, 1935 y 1945) hubiesen completado este nivel.

Según ellos, la cifra sería comparable con el número estimado de muertes que se ahorrarían si todos los fumadores actuales tuviesen las tasas de mortalidad de los ex fumadores. Por otra parte, se calculó que un total de 110.068 muertes podrían haberse evitado si los adultos analizados hubiesen tenido algún título universitario.

Las disparidades en la mortalidad entre los diferentes niveles de educación se ampliaron sustancialmente con el tiempo. Por ejemplo, las tasas de mortalidad cayeron modestamente entre aquellos con grados de secundaria, pero lo hicieron mucho más rápidamente entre personas con títulos universitarios.

Los investigadores concluyen que estos resultados señalan la necesidad de políticas e intervenciones que mejoren el nivel educativo, con el fin de aumentar sustancialmente las probabilidades de supervivencia.   "En términos generales, la esperanza de vida es cada vez mayor, pero los que tienen más educación están cosechando la mayor parte de esos beneficios", afirma Chang.

Texto original: http://goo.gl/2EkjlP

La delegación mexicana tuvo una excelente participación en la 56º Olimpiada Internacional de Matemáticas, celebrada en Chiang Mai, Tailandia, del 4 al 16 de julio. Donde obtuvieron seis medallas: una de oro, dos de plata y tres de bronce.

Los que recibieron los reconocimientos fueron: el yucateco Xavier Ramos, Juan Carlos Ortiz (de Jalisco), Kevin Beuchot (Nuevo León), Leonardo García (Jalisco), Pablo Meré Hidalgo (Querétaro) y Antonio López (Chihuahua). Es la tercera vez que México gana la presea de oro en las olimpiadas, y este acontecimiento lo ha logrado Juan Carlos Ortíz.

Para el certamen participan por equipos, conformados por seis estudiantes y dos o tres profesores, quienes representan a su respectivo país. México participó con los alumnos ya mencionados, y los profesores que los acompañaron fueron: Leonardo Martínez, de la UNAM; Rogelio Valdez, de la UAEM; y Eduardo García, de la UNAM.

El objetivo a conseguir es, resolver un examen compuesto por seis problemas matemáticos, propuestos por profesionales de todos los países. Teniendo un tiempo para encontrar todas las posibles soluciones.

México quedó entre los 20 mejores países, esto gracias a los jóvenes participantes, y su buen desempeño en la competencia.

Como cualquier otra competencia de este tipo,su propósito es descubrir y destacar a los mejores estudiantes así como apoyar el talento y la iniciativa científica entre la juventud.

 

Texto original: http://goo.gl/NjhvYU

El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) abrió una biblioteca virtual para poner al alcance de todas las personas libros y diferentes textos escritos en lenguas indígenas habladas en la entidad.

Un grupo de personas trabaja en la digitalización de los volúmenes con que cuenta el acervo bibliográfico del CEDELIO, que abarca desde investigaciones, cuentos, leyendas y tradiciones orales de los pueblos de Oaxaca, escritos en lenguas indígenas oaxaqueñas.

'Pues son en total, serían unos, pasaditos de mil. Porque están en zapoteco, mixteco, chatino, zoque, por mencionar algunos, porque son 15 lenguas con las que se está contando el material', precisó Natalia Hernández López, maestra Bibliotecaria CEDELIO.

Desde hace unas semanas que inició el proyecto de la biblioteca virtual se han digitalizado alrededor de 20 títulos, que ya se encuentran en la página del Centro, disponibles para su lectura y descarga.

Con esta iniciativa se espera captar a miles de usuarios cada mes, entre estudiantes, profesores, investigadores o cualquier persona que esté interesada en los textos indígenas.

'Esto nos ha ayudado y nos está ayudando en dos vertientes: una, mucha gente no puede venir hasta acá, hasta Tlacochahuaya a ver los materiales que tenemos; y otra, mucha gente ni siquiera es de Oaxaca y que está interesada en las lenguas indígenas oaxaqueñas, ahora tiene acceso a través de esta biblioteca a más contenido', detalló René Oswado González Pizarro, vocero CEDELIO.

Además de la digitalización de textos, el Centro para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas trabaja en la digitalización de material de audio y video para que esté disponible también en una plataforma multimedia a través de internet.

Texto original: http://bit.ly/1G0ynIj

Según el Inegi, el motivo principal de la lectura de libros y revistas es por ''entretenimiento'', mientras que la lectura de periódicos se debe a ''cultura general''

La población alfabeta de 18 años y más en el país lee en promedio casi cuatro libros al año, poco más de cuatro revistas cada tres meses y más de tres y medio periódicos a la semana, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Señala que de acuerdo con el Módulo de Lectura (Molec) correspondiente a mayo de este año, el motivo principal de la lectura de libros y revistas es por "entretenimiento", mientras que la lectura de periódicos se debe a "cultura general".

En tanto, añade, las razones declaradas para no leer libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet y foros o blogs en mayor proporción son "falta de tiempo" (40.5 por ciento) y "falta de interés, motivación o gusto por la lectura" (24.3 por ciento).

El organismo refiere que el Molec fue aplicado durante los primeros 20 días de mayo en dos mil 336 viviendas asentadas en zonas urbanas de 32 ciudades con 100 mil habitantes y más, y es la segunda ocasión que lo realiza este año.

Detalla que entre sus objetivos está el de generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 en adelante, así como aportar elementos para el fomento de la lectura.

Menciona que conforme los resultados de mayo de 2015, de la población mexicana alfabeta de 18 años y más que sabe leer y escribir un recado, cuatro de cada cinco (82.5 por ciento) leen alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs.

Señala que de la asistencia a lugares donde se puede tener acceso a material de lectura, el mayor porcentaje lo registraron las personas que acudieron a la sección de libros y revistas de una tienda departamental (25.7 por ciento).

En segundo lugar están las personas que fueron a una biblioteca (17.7 por ciento) y el menor porcentaje se registró en quienes acudieron a alguna librería o puesto de libros o revistas usados (15.6 por ciento en ambos casos), añade.

En cuanto a estímulos en el hogar para la lectura, el Inegi apunta que poco menos de dos terceras partes de la población declaró tener libros diferentes a los de texto en casa, más de la mitad veía a sus padres leer y a casi un tercio les leían sus padres o tutores: 35.3 por ciento les leía el "padre", 63.1 por ciento la "madre" y aquella población a la cual le leía el "tutor" fue de 1.6 por ciento.

Respecto a la motivación escolar, explica que poco más de tres cuartas partes de los entrevistados contestaron que sí exponían en el salón de clase la lectura realizada (77.2 por ciento), más de la mitad era motivado por sus profesores para leer libros (60.8 por ciento) y 50.2 por ciento para asistir a bibliotecas.

Subraya que cuando existieron estímulos tanto en el hogar como en la escuela, el porcentaje de personas lectoras fue más elevado.

Precisa que el tiempo promedio por sesión continua de lectura del total de la población es de 39 minutos, donde los varones tienen un promedio (38 minutos) ligeramente menor que las mujeres (40 minutos).

Las personas con al menos un grado de educación superior leen un promedio de 49 minutos, mientras que las personas sin educación básica terminada registran un promedio de 28 minutos por sesión, agrega.

Texto original: http://bit.ly/1U13z50

Llegadas estas fechas, las escuelas van cerrando, los alumnos salen de vacaciones y los profesores hacen lo propio. Pero además de descansar, a veces sería útil preguntarnos si durante este periodo hay algo en lo que podamos mejorar.

Salir del aula. En este periodo que nos encontramos fuera del aula, que podemos visitar diferentes lugares, ya sean museos, parques, pueblos, etc., es un buen momento para darnos cuenta que el aprendizaje no se da exclusivamente dentro del aula. Recuperemos el esta idea y llevémosla con nosotros al salón de clases. Busquemos excusas para disfrutar al aire libre, de realizar más prácticas de campo, más visitas escolares.

Recupera la motivación. Según las estadísticas, los puntos débiles de los profesores son dos principalmente: la falta de motivación y la estructura repetitiva de nuestros cursos. A veces llegamos a un punto de gran comodidad donde ya tenemos un plan de estudios y técnicas elaboradas y preparadas a las cuales preferimos recurrir año con año sin darnos cuenta que con el tiempo incluso nosotros nos aburrimos de ellas. Actualizar nuestras metodologías y recursos es atractivo tanto para nuestros estudiantes como para nosotros. Te podemos recomendar que busques algo sobre gamificación o uso dinámicos de las TIC.

Encuentra las respuestas. Muchas veces durante las clases hay alumnos que realizan preguntas que incluso nosotros no sabemos responder, y que por falta de tiempo dejamos sin responder. Una buena práctica es hacer una lista con estas preguntas y durante el periodo vacacional intentar responderlas, tomarnos el tiempo de investigar para que el próximo curso tengamos las herramientas para poder sacar de dudas a nuestros alumnos. Además siempre es bueno seguir aprendiendo y mejorando nuestros conocimientos. Si algo podemos hacer es aprender junto con nuestros alumnos.

No dejar de leer. Una tarea que como maestro dejas a tus alumnos, pero ¿cuántos de nosotros seguimos el mismo consejo? No tiene que ser un libro académico, puede ser desde una revista que queríamos leer desde hace semanas o el libro que compramos hace varios años y que se encuentra empolvado en el librero. Una excelente manera de no perder el ritmo pero también de escaparnos un poco y relajarnos.

Actualiza tu vida social. A veces durante el ciclo escolar damos prioridad a nuestras tareas laborales, dejamos que la escuela consuma nuestro tiempo y abandonamos la vida social. Utiliza este tiempo para recuperar amigos, familiares y conocidos. Incluso podemos aventurarnos en las redes sociales, de esta manera podremos conectarnos con gente distinta y podemos aprender y comprender el mundo virtual al que están acostumbrados nuestros estudiantes. Además, en estas redes sociales, también hay grandes profesores que buscan crear redes y comunidades para mejorar la educación.

Descubre nuevas pasiones. Es un tiempo excelente para adentrarse en las propias pasiones. Invertir tiempo en nosotros mismos es importante para mantener un buen autoestima. A veces nos enfocamos demasiado en enriquecer el conocimiento y espíritu de nuestros alumnos que olvidamos que nuestro espíritu también necesita dedicación y cuidado.

Texto original: http://goo.gl/OErUdx

El desarrollo de las TIC, la ampliación de la capacidad de conexión y el diseño de diversas herramientas, entornos y aplicaciones web, hacen posible hoy día que la educación en línea se posicione cada vez más entre el público consumidor de educación.

El ideal de la educación continua que Jacques Delors planteaba a finales del siglo XX, hoy se ve potencializado de manera radical por los desarrollos y capacidad de penetración de los servicios web.  Sin embargo, son muchos y de diversa índole los obstáculos que se presentan en el desarrollo y práctica de la educación en línea.

Es sabido que en la población a nivel mundial existe un acceso desigual e inequitativo a Internet, llamada la brecha digital, una reproducción de las diferencias y distancias entre los ricos y los pobres, entre los que tienen acceso a la cultura y los que no. En ese sentido, personas que tradicionalmente han estado rezagadas en el acceso a la cultura y la educación por su pertenencia a clases sociales pauperizadas, mantienen un fuerte atraso en la conectividad a Internet y por ende, en su acceso a la educación en línea.

El obstáculo de la generación. Otro aspecto que constituye un obstáculo para la educación en línea es la pertenencia a una generación o a otra. Se asume que las personas mayores tienen menos capacidad en el uso de las TIC que los jóvenes. Sin embargo, aunque los jóvenes tengan mayor facilidad para el uso de las TIC, normalmente las emplean para la convivencia, recreación y esparcimiento. En cambio, las personas mayores que forman parte de las generaciones de los llamados migrantes digitales, muestran un mayor empleo de las TIC con fines educativos, de desarrollo personal, etc. Ello se muestra además en el hecho de que son personas de más de 30 años las que frecuentemente se enrolan en programas educativos en línea, que por su flexibilidad les permite combinar diferentes roles como padres de familia, empleados, estudiantes, etc.

El obstáculo del gremio. Otro obstáculo más es la pertenencia a un gremio o disciplina académica, ya que como se menciona en la investigación realizada en la Universidad Veracruzana sobre la brecha digital de los profesores de acuerdo con su disciplina, pareciera que en las llamadas disciplinas blandas/puras (como la Filosofía) los docentes tienden a estar menos conectados, poseen menor infraestructura y en general prescinden del empleo de las TIC para la educación; a diferencia de disciplinas blandas/aplicadas, duras/puras y duras/aplicadas, como Lengua Inglesa, Biología e Informática, respectivamente, que tienden a emplear las TIC como fuente de información y herramienta esencial en el trabajo educativo. De alguna forma la visión tradicional de las áreas del saber permea las prácticas de la educación en línea y el uso educativo de las TIC.

Obstáculo de los roles tradicionales de la educación, que presupone que docentes y estudiantes asumen los mismos roles en la educación en línea que los tradicionalmente asumidos en la educación tradicional presencial. Esto implica una fuerte limitación, ya que impide la transformación de los roles dentro de los procesos educativos en línea.

Obstáculo del poder docente, ya que los estudiantes dentro de la educación en línea se asumen disminuidos, y muchas veces están a la defensiva respecto a actitudes potencialmente autoritarias e intransigentes de los docentes. La actitud temerosa y defensiva de los estudiantes en la educación en línea pone de relieve que en la educación en general el docente ha tenido un halo de autoridad que raya con facilidad en el autoritarismo, y ante ello los estudiantes se sienten vulnerables. Dicha experiencia impide el desarrollo de la autonomía y la autogestión tan indispensables para los estudiantes en línea.

Obstáculo de la planeación didáctica, dado que las instituciones en general plantean dos modalidades básicas de planeación didáctica: la institución elabora sus propios diseños instruccionales y guiones didácticos, y el docente en línea es un ejecutor de los mismos sin poder hacerle modificaciones, convirtiéndose fundamentalmente en un evaluador de actividades. O la institución solamente establece la estructura evaluativa de cada curso y deja a cada docente la tarea de hacer su propio diseño y guión instruccional, lo que convierte al docente en diseñador instruccional y evaluador de actividades. La ausencia de trabajo académico colegiado en ambos casos es un obstáculo que limita el desarrollo pleno de la educación en línea, ya que por su carácter de educación a distancia, la educación en línea requiere de una mayor cercanía -real o virtual- entre los docentes que imparten una misma materia y así diseñar entornos de aprendizaje idóneos.

Obstáculo del uso de las plataformas educativas, que aplica tanto a docentes como a estudiantes aunque de diversas maneras. El docente -que puede ser o no un nativo digital- necesita conocer y adentrarse en el funcionamiento de la plataforma educativa que funcione en la institución, pero es común que los docentes ignoren buena parte de las funciones del entorno virtual o de la plataforma educativa que se maneje en la institución, con lo cual la plataforma educativa termina empleándose como un repositorio al que se envían documentos, lo cual limita drásticamente la utilidad de las mismas. De igual manera, los estudiantes que no están familiarizados con las plataformas educativas toman cursos propedéuticos, pero se atemorizan al enfrentar el uso de la plataforma en condiciones reales, o bien no se animan a encontrar sus diversos usos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/1izWtH

La enseñanza es un trabajo cada vez más exigente con influencias divergentes, fuentes dinámicas de innovación y envejecimiento dogma que hace de todo una lucha. Puede ser emocionalmente agotador y, a veces, imposible.

7 razones por las que la enseñanza es el mejor trabajo del mundo:

1. El potencial de transformar vidas: Pregunte a cualquier maestro que ha ayudado a un estudiante en cualquier número de formas, desde un ambiente académico hasta la formación como persona, ellos le darán una respuesta muy positiva de tan gran labor ya que ellos  buscan  el bienestar y el aprendizaje emocional de cada uno de sus estudiantes.

2 . Se le da la oportunidad de estar continuamente creativo: Por supuesto, hay crecientes niveles de responsabilidad en la enseñanza, pero a los profesores se les permite ser creativos en cada lección. Incluso en las observaciones se alientan para que sus clases sean dinámicas e interesantes para tener una mejor interacción con los estudiantes. Los maestros tienen muchas oportunidades para probar nuevas ideas, y se entregan en un proceso interactivo para garantizar el ambiente de aprendizaje óptimo que a diario se crea.

 3. Ofrecen una oportunidad para ser mejores cada día: A los profesores se les anima a buscar el desarrollo profesional continuo, ya que  pueden pedir una capacitación de forma regular, para proporcionar oportunidades de crecimiento y aprendizaje de los maestros o profesionales más experimentados. En tan pocas profesiones está ahí ese apoyo, y teniendo en cuenta que, como mínimo, los contratos son por un año, los maestros tienen mucho tiempo para demostrar una mejora. “Una mentalidad de crecimiento es parte de enseñanza.”

4. Una profesión llena de humildad y felicidad: La cantidad de trabajo que realizan los maestros muchas veces no son remuneradas como debe ser, generalmente es desproporcional, en 2 sentidos: en primer lugar, en términos de la cantidad pagada vs no pagado las horas de trabajo que reciben, y en segundo lugar, en relación con otros igualmente creativa e importante (y no tan importante ) según las vocaciones en nuestra sociedad. Pero no es por eso que los maestros enseñan. Así que pocos maestros van a la vocación por el salario, es una vocación antes que nada.

5. Siempre esta en la creación de nuevas estrategias : La enseñanza puede ser y es increíblemente exigente, ya quea menudo podemos perder de vista algunos llamados que hacen importante el crecimiento de los estudiantes.
Tome este aspecto, debido a que es crucial para entender si los estudiantes están aprendiendo lo que usted cree que está enseñando. Sí, es un proceso muy lento, pero quizás una de las armas más importantes y fundamentales en el arsenal de un maestro; cualquier escuela va a entender esto, debe crear un entorno apropiado pero en el tiempo indicado, para el desarrollo e interacción con los estudiantes.

6. Es una oportunidad del mundo en el siglo XXI: Introducir a los estudiantes a las nuevas tecnologías y formas de presentar y colaborar a los demás con lo que saben es verdaderamente excitante y verdaderamente estimulante. Los maestros modernos son realmente los  pioneros de la pedagogía del futuro, ya que pueden ser capaces de mantener la cabeza en alto para formar personas que mas adelante  demostraran lo aprendido, si miramos hacia atrás vemos cómo el aprendizaje de hoy en día a mejorado. Nos podemos dar cuenta que todo a dado un giro radical, pero enormemente beneficioso.

Involucrar a los estudiantes en una mayor colaboración, e inculcar la iniciativa en la promoción de la información conduce a un aprendizaje verdaderamente independiente, y la creación de estos entornos de aprendizaje es una oportunidad que todos los maestros ahora tienen ante sí. Hay pocas sensaciones más gratificantes que se necesitaban.

7. Satisfacción:  Por supuesto, gran parte de la adición tecnológica para la enseñanza ha sido alcanzada en su mayoría a través de nuestra propia iniciativa, que tiene la fuente para poner en práctica las estrategias de aprendizaje deemprendedores. Pero esto sólo ofrece otra cadena en nuestro arco, y en el contexto de la importancia de las habilidades del siglo XXI son otro ejemplo de por qué la enseñanza es una cosa tan increíble para hacer. A veces la enseñanza es agotador, pero siempre vuelvan a la esencia de lo que están haciendo.

Los docentes son agentes de cambio, y eso es algo para estar orgullosos. Viva la enseñanza, siendo el mejor trabajo del mundo!

Texto original: http://bit.ly/1cNcntR

Highly effective classrooms can result from highly effective professional development. Recent research (Butler et al., 2004) has shown that effective professional development includes creating classroom content, modeling techniques for teachers to use in their classrooms, and feedback on lessons (Harris, Graham, and Adkins, 2015). It's not enough to teach the right things to your teachers -- you have to teach your teachers in the right way.

Here are some top tips for delivering highly effective PD to your teachers.

1. Use What You Are Teaching

If a method of teaching works, that method should be used for teaching the teachers in your PD sessions. For example, if you're teaching cooperative learning but you're lecturing about it, that's undermining the message. Teachers notice what you do, so model what you're teaching by teaching with it. If you don't have enough time to use the methods that work, then you've just given an out to the teachers who will say that they don't have enough time to do it either.

2. Develop Something That You'll Use Right Away

The best PD classes had us teachers create lesson plans that we could use within two weeks of completing that class.

3. Use the Lesson and Receive Feedback

Then, using a rubric created for the class, we would try out the lesson we'd created in our PD session less than two weeks ago and receive feedback from a trained administrator or a peer. If you wait to implement, you'll never implement.

4. Improve and Level Up With Another Lesson

After receiving feedback, teachers worked on another lesson. This approach of lesson design, lesson performance, and feedback is powerful. Not surprisingly, important features found in a recent study included integrating new knowledge, learning together with colleagues, and being actively engaged in meaningful discussions (van den Bergh, Ros, and Beijaard, 2015).

5. Local Responsibility and Buy-In

"Drive-by training" is rarely helpful. Without local acceptance, accountability, and follow up, teachers leave the PD class with continuing education units and not much else. Someone on staff needs to have responsibility for making sure that teachers use the technique and receive feedback in a way consistent with the class. Be sure that this person attends the class and takes part.

Ken Blanchard says in Leading at a Higher Level (p.213):

People often resent change when they have no involvement in how it should be implemented. So, contrary to popular belief, people don't resist change -- they resist being controlled.

6. Long-Term Focus

PD should fit in with the long-term vision for a school or district. Some teachers groan about their district's "technology du jour" approach. Like the soup of the week, some districts don’t know which technology or technique they want implemented. It takes time to learn, practice, and improve teaching. With too many different initiatives, it can send mixed messages and frustrate teachers. Fit PD into the long-term plan.

7. Good Timing

Fifteen years ago, I showed to up to train teachers how to use technology in their classrooms. As I walked on campus, I heard these words come over the speaker:

We have scheduled training for today after school. If you do not come, your contract will not be renewed. No excuses!

These angry teachers didn't know about the class (set up for months, by the way). They had their own children to pick up, and it was near the end of the school year. This was a horrific situation that happens all too often.

When teachers are in the midst of testing, let them focus on testing. I'm not sure why some state conferences insist on keeping their dates even when they know that their mandatory state testing will happen that week. If we want highly effective PD, the teachers need to be there in body and mind. While it is harder and harder to find a time that someone isn't testing, it can be done.

8. Empower Peer Collaboration

A great untapped potential lies in our ability to teach one another. Some teachers are curating Pinterest boards and sharing ideas, but we can do more. This past summer, our teachers hosted a personal learning community (PLC) and read Harry Wong’s The First Days of School. We met for lunch three times and taught the chapters to each other. It was one of the best training classes I've ever attended -- and we did it ourselves!

Professional development is a vital part of improving your technique as a teacher. Learning best practices and practicing best practices are both important. You can make a school better by improving its teachers. Effective PD can do that.

See original text: http://bit.ly/1aBq8KC

El éxito de nuestro trabajo en el salón de clases no siempre depende de la dedicación y esfuerzo que le damos a la organización, planificación e investigación de nuestras actividades. La heterogeneidad de los estudiantes propone una tarea aún más difícil, pues se deben atender las necesidades e intereses particulares de cada alumno.

Es por eso que el momento crítico en el proceso pedagógico no se da en las horas fuera de clase, en las horas de preparación docente, sino en el horario de clases, frente a grupo. Es en este momento que se pone a prueba todos nuestros conocimientos y habilidades como docentes. Nadie dice que sea fácil y en esta publicación no pretendemos darte la fórmula mágica para lograrlo, tan solo proponemos una serie de consejos prácticos que pueden hacer más fácil tu labor y generar una relación afectiva y efectiva entre alumnos y maestros, que a la larga se verá reflejado en un mejoramiento en el desempeño escolar.

1. Encuentra la emoción del conocimiento. Si buscas que la información que estás transmitiendo llegue y se quede en tus alumnos, debes encontrar alguna forma de pasión en la materia que impartes. Demuéstrale a tus alumnos, a través de tu discurso, que aquello que les estás enseñando tiene un valor no sólo académico sino también uno práctico. Este tipo de emoción es muy contagioso y lograrás que el ambiente se transforme a uno más receptivo y que tus alumnos creen un lazo afectivo contigo y con la materia.

2. Mantén la mente abierta ante la diversidad. Estar frente a un grupo es enfrentarse a una gran cantidad de contextos, historias, capacidades, habilidades, tradiciones y juicios. Es necesario que, como docente, comprendas que no existe una sola realidad si no un sinfín de puntos de vista y paradigmas que debemos aceptar. Todos tienen el derecho de expresar sus opiniones, como maestro lo único que podemos hacer es mantener un ambiente de respeto y tolerancia.

3. Ve más allá de lo que ven tus ojos. Debemos recordar que cada alumno es una persona con sus particularidades, con un nivel cognitivo distinto, con más o menos experiencias personales y académicas, elementos que pueden tanto interferir como favorecer el proceso de aprendizaje. Habrá momentos en los que ciertos alumnos no alcancen los niveles que desees, es aquí cuando la tarea docente debe ser analizar el por qué del rezago y hacer algo al respecto. Siempre se debe ayudar antes de reprimir.

4. Aprovecha todos los recursos posibles. Si al explicar con palabras la información no es suficiente para que ésta sea comprendida por todos, vuelve a explicarlo con otras palabras. Si esto no funciona puedes recurrir a imágenes o videos como material de apoyo. Si esto no funciona deberás encontrar más recursos, otras formas de acercamiento a la información, etc. Lo bueno es que hoy en día hay una gran variedad de recursos a nuestra disposición que puedes utilizar. Lo único que debes recordar es que volver a explicar no es repetir textualmente, es utilizar el plan B o el C.

5. Demuestra el valor agregado del conocimiento. Nunca debemos decir que lo que se está aprendiendo es importante porque “estará en el examen”. El conocimiento si es importante, pero no por esa razón, le debemos demostrar a los estudiantes que esto que les estamos transmitiendo tiene una utilidad que le será útil para el resto de su vida. Esto es lo que lo enganchará y le hará querer aprenderlo y hacerlo suyo. El secreto es generar una necesidad de conocimiento: “si no aprendes matemáticas nunca podrás ahorrar dinero y comprar todos los juegos o dulces que quieres”.

 

Texto original: http://bit.ly/1GgrSEZ

¿Cómo aprendemos? ¿Qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para nuestro cerebro? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas están en la neurociencia, la cual estudia la estructura, el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso, haciendo posible conocer las bases biológicas de la conducta humana.

Imagina que hay forma de conocer cuál es el método perfecto para que tus alumnos puedan aprender la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible. Y no sólo eso, sino que ese conocimiento sea de la mejor calidad y efectividad posible. Pues ya no tienes que imaginar esto, el campo de la neurociencia puede ayudarnos en este aspecto, pues a través de estudiar el funcionamiento de la mente y cómo se crean las conexiones neuronales, nosotros como educadores podemos aprender mucho sobre  cómo las personas aprenden y adquieren nuevos conocimientos.

Sin duda alguna, esta es una perspectiva muy novedosa que aún está tomando sus primeros pasos, pero si esta puede ser una herramienta que nos ayude a mejorar el proceso educativo y que tenga una aplicación directa en el aula, ¿por qué no aprovecharla?

A pesar de ser una disciplina bastante reciente, algunos de los estudios neurocientíficos ya han arrojado descubrimientos interesantes y que se han probado como esenciales para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas. Esta información se traduce para los docentes en consejos y aproximaciones innovadoras hacia el aprendizaje.

A continuación te presentamos algunos datos del cerebro que pueden ayudarte a revolucionar la práctica pedagógica:

 

Texto original: http://bit.ly/1HKy2PR

Annual survey finds that students say digital learning supports self-directed learning and collaboration

Fifty-eight percent of high school students in a national survey said they use their own mobile devices for learning in school, and 47 percent of teachers in the survey reported that their students have regular access to mobile devices in their classrooms.

The information comes from Project Tomorrow’s annual Speak Up survey, which polls students, parents, administrators, and educators about their technology use in and out of school.

“We definitely have seen an increased sense of urgency around how to effectively use digital tools and content to be able to impact student learning,” said Julie Evans, CEO of Project Tomorrow, during a Congressional briefing to discuss the data.

“There isn’t one recipe for implementing digital learning, particularly personalized learning. …As part of that, we’re seeing more and more use of digital content,” she said.

The 2014 survey focuses on key areas that drive digital learning and innovation in classrooms.

Mobile learning and digital equity

“The issue of digital equity and access, particularly in terms of out of school access to the internet, is top of mind for many education leaders today,” according to the report.

Forty-seven percent of surveyed school and district technology leaders said digital equity and students’ out-of-school internet access are among their most challenging issues this year.

Regular access to technology continues to be a main focus, too. Thirteen percent of surveyed high school students and 21 percent of surveyed middle school students said they have no regular access to technology in schools.

“Today, as many as 7 in 10 teachers assign homework that requires access to the internet and broadband,” said Jessica Rosenworcel, FCC Commissioner, at the Congressional briefing. As many as 1 in 3 households in this country do not subscribe to broadband. Where they overlap is what I call the ‘homework gap.’ Nearly half of all educational technology leaders are concerned about student access to the internet outside of school. Their concern is spot-on.”

According to Pew Research Center statistics released in April 2015, Rosenworcel said, “the homework gap is real. There are 5 million households of the 29 million households in this country with school-aged children, that are falling into this gap and do not have access to broadband at home.”

Though many reports cite data indicating that low-income students report access to smartphones, more must be done, she said, especially because of the growing number of jobs that require digital skill.

“A phone is just now how you want to further your education. We can do better than this. After all, we need to,” she said. “School-aged kids without broadband at home are not only unable to complete their homework–they enter the workforce with a serious skills gap.”

Blended learning

Forty-five percent of surveyed district administrators said district blended learning programs are showing positive results.

While only 25 percent of surveyed students said they are currently involved in a blended learning environment (25 percent of surveyed students in grades 6-8 and 23 percent of surveyed students in grades 9-12), those students indicated that blended learning:

Twenty-one percent of surveyed students in grades 3-5 said they regularly watch teacher-developed videos outside of their classroom.

Online learning

Online learning remains in the majority, with survey results indicating that only 27 percent of participating high school principals do not offer any online courses for students.

Surveyed principals said they offer online learning options to their students in order to:

While only 8 percent of 2013 surveyed high school students said they were interested in fully online learning, 24 percent of this year’s participating students said they would like to take all of their classes online.

This growing interest is reflected at the middle school level, with 44 percent of surveyed students reporting a desire to take math classes online.

The survey also shows that 28 percent of surveyed students in fully online learning environments create and post digital content, compared with 18 percent of traditional students in the survey.

STEM learning experiences

This year’s survey compared student data from three different STEM environments (after-school computer programming/coding clubs, STEM academies, and school-sponsored tech support teams) against students who did not participate in those environments.

Data showed that early STEM engagement is key to sustaining girls’ interest in STEM subjects.

Middle school girls in the survey are 38 percent less likely than male peers to express interest in a STEM career, and 32 percent of surveyed high school girls reported the same.

Sixty-four percent of surveyed elementary school girls in grades 3-5 said they were interested in programming and coding.

In addition to defined classroom technology-supported learning, self-directed learning is growing in leaps and bounds, and surveyed students provided anecdotal evidence that they pursue learning outside of structured classroom time.

One possible reason for this growth could be students’ increased access to digital tools, resources, and the internet at home.

“Two big questions emerge from this year’s report: Are we ready to support a new kind of educational ecosystem that acknowledges learning as a 24/7 enterprise, and what do we need to do today to enable and empower these kinds of student-centric digital learning experiences for all students?” asked Evans.

 

See original text: http://bit.ly/1blrWIb

It can be intimidating to try something new in your classroom. This is especially true with technology. I believe that technology should make the work of teachers easier while creating an environment that excites and engages students. Even though I'm coming from an iPad classroom, these structures and routines are great for introducing all one-to-one devices.

Have a System (and Expectations!)

No matter what device you use, have a system. All of the iPads in my classroom's cart are labeled with a student name and number. Each slot is numbered, too. I expect each device to be placed in numerical order (odd on one side, even on the other) when my students return them. That way, I can quickly see which device is missing. When I taught a few groups of students with my one iPad cart, I kept class lists with each student's number taped to the top of my cart. When calling students to retrieve or put away their iPad, I often call out "all even" or "all odd," or give a range like "1-10." Students need to know that they are accountable for the well being of their device and that its wear and tear can be traced back to them. And something as simple as establishing a flow of traffic in your room for returning and picking up devices can lessen transition time between activities.

Be Clear and Consistent

Don't take it for granted that your students will know what you're thinking. If you fail to list expectations early, students will explore their device in ways you might not anticipate. I ask my fifth graders to stay away from their iPad's settings. This means that the background image won't be changed, font size and type will stay the same, and no devices will be given passwords. Be explicit about your expectations, and don't make assumptions. You might ask students to refrain from changing the look of a screen so that apps and icons stay in the same place. Just like many routines and structures in my classroom, I'll post a list of expectations for students to use as a reference.

Start Small

Choose two or three apps or programs to tackle at first. To avoid feeling overwhelmed by the abundance of choices, create a short list of "everyday applications." Start adding one or two new apps a week to build your base. Determine which students are your experts (or could easily become experts), and have them be the first to try out an app. Show them the ins and outs of an app during a free period. That way, when you introduce this new app to the class, you'll have three or four students who can help troubleshoot or answer quick questions for members of their group.

Substitute Regular Activities

Instead of trying something completely out of the ordinary from the get-go, replace one of your usual activities with technology. For example, have students type on virtual sticky notes instead of writing on paper ones. Students can send you an email in place of filling out an exit slip. Practice math facts using virtual flashcards. Use a camera to record a science presentation. Explore an atlas app instead of flipping thorough a textbook. Simple activities will build your confidence (and your students' confidence!) with using one-to-one technology in your classroom.

Are you in a one-to-one classroom? What are some challenges you've faced? What advice do you have to offer? Please share in the comments section below.

See original text: http://bit.ly/1GHIN4J

Los niños de hoy viven en un mundo muy diferente al de hace dos o tres generaciones, su lenguaje es digital, lo cual ha permitido abrir infinitas puertas al conocimiento y multiplicar las posibilidades de aprendizaje.

noticias182bisnoticias182bisCuando hablamos de lenguaje digital, no solo hablamos de lenguaje hipertextual, sino también de los lenguajes interactivo, audiovisual, sonoro, social o de programación, que facilitan el aprendizaje al alumno, lo motivan al estudio, le permiten adquirir las competencias clave de esta época y fomentan el desarrollo de las inteligencias múltiples.

Frente al lenguaje analógico, más limitado, el lenguaje digital reúne y combina un amplio abanico de lenguajes que permiten a los alumnos aprender de distintas maneras, y a los profesores, personalizar la enseñanza en función de las características de cada alumno.

  1. Motiva a los alumnos a aprender. Elementos como videos, películas, animaciones, canciones, juegos o recursos y actividades son capaces de despertar la curiosidad del alumno y motivarlo al estudio, ya que le resultan atractivos y cercanos a su contexto.
  2. Se adapta a los estilos de aprendizaje de cada alumno. Las personas tenemos distintos estilos de aprendizaje, debido a su versatilidad, el lenguaje digital facilita todas estas formas de aprender a los estudiantes, mediante imágenes (visual) y videos (visual, auditivo); podcast o canciones (auditivo); artículos, mapas conceptuales, contenidos interactivos (lector/escritor); y actividades interactivas, proyectos, experimentos… (kinestésico). 
  3. Facilita la explicación y la comprensión. La diversidad de materiales y recursos que contempla el lenguaje digital sirve de apoyo a los docentes a la hora de explicar los conceptos más complejos y ayuda a los alumnos a comprenderlos.
  4. Desarrolla las habilidades sociales. Una de las características más importantes del lenguaje digital es su capacidad para promover la interacción tanto de las personas con los contenidos, como de las personas con otras personas. A través de chats, redes sociales y entornos digitales, el lenguaje digital favorece el trabajo colaborativo y en equipo, y el desarrollo de las habilidades sociales clave para su futuro laboral.
  5. Abre una puerta a la exploración. La propia idiosincrasia del lenguaje hipertextual conduce a la búsqueda y a la investigación. Durante este proceso de consulta y descubrimiento de nuevos contenidos, recursos y herramientas, los alumnos aprenden a seleccionar y discriminar información. El acceso a un buen número de fuentes y medios de comunicación, promueve y exige la alfabetización mediática de los estudiantes.
  6. Promueve la competencia digital y la alfabetización mediática. La consulta de contenidos digitales y el uso de herramientas y aplicaciones online hace que los alumnos desarrollen la competencia digital de una forma sencilla y natural, y se familiaricen con la información difundida por los medios, su tratamiento y uso.
  7. Desarrolla el pensamiento lógico y matemático. El lenguaje digital también comprende el lenguaje de programación, que se constituye como un nuevo “idioma” del siglo XXI. Tener conocimientos básicos de código les permite trabajar conceptos matemáticos como las variables o las funciones, y resolver problemas aplicando la lógica y las matemáticas.
  8. Permite trabajar las inteligencias múltiples. Gracias a la gran diversidad de recursos y herramientas digitales que existen, el docente puede desarrollar de manera sencilla las distintas inteligencias de sus alumnos: lingüística, lógico-matemática, kinestésica, musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista y espacial.
  9. Facilita el trabajo autónomo de los alumnos. Pone a disposición de los alumnos un mundo de información que ellos pueden consultar en cualquier momento, que les ayuda a resolver por sí mismos sus dudas, y que les permite autoevaluarse a través de distintas actividades y test.
  10. Fomenta la creatividad. El alumno dispone de innumerables herramientas digitales que puede utilizar para crear todo y desarrollar todo tipo de proyectos: webs, blogs, murales digitales, cronologías interactivas, entrevistas radiofónicas, vídeos, comic, etc.

 

Texto original: http://bit.ly/1LhD5IA

Los mapas conceptuales son herramientas muy eficaces para enseñar a tus alumnos a analizar relaciones entre temas y conceptos y a plasmar el conocimiento de forma visual y sencilla. Si dominan la elaboración e interpretación de este tipo de esquemas mejorarán su capacidad de síntesis, dispondrán de un instrumento muy útil para el estudio y, en general, serán capaces de organizar cualquier tipo de información tanto en el aula como fuera de ella. Te damos algunas ideas para que utilices los mapas conceptuales con tus estudiantes para diferentes asignaturas y actividades.

 

CINCO USOS EDUCATIVOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

 

1. Para detectar ideas como punto de partida. Es una de las aplicaciones más útiles de los mapas porque os ofrecerá, tanto a ti como a tus alumnos, una visión de conjunto de una unidad o un tema que vayáis a tratar en clase. Tienes dos posibilidades:- Realizar el mapa conceptual previamente. Lleva el mapa preparado, muéstralo en clase y analízalo con tus alumnos, para que traten de explicar qué representa, señalen conceptos que no entienden o les generan dudas, añadan nuevos puntos o eliminen aquello que crean innecesario.

- Elaborar el mapa con tus alumnos. Ve haciendo preguntas para ir desgranando los conceptos y relacionándolos. De este modo iréis creando el mapa conforme tus estudiantes vayan aportando sus conocimientos previos sobre el tema que vais a tratar.

Cuando hayáis terminado de trabajar el tema, podéis volver a revisar el mapa inicial, debatir si era correcto, analizarlo y sacar conclusiones.

2. Para resumir visualmente la unidad o tema. Otro de los usos más frecuentes de los mapas conceptuales es trabajarlos a posteriori, como un resumen de un tema, unidad o apartado. Puedes utilizar un mapa conceptual incompleto, en el que tus alumnos rellenen los huecos con algunos conceptos, o pedirles que creen su propio mapa conceptual completo al terminar el tema que queréis resumir. Será un excelente instrumento para el estudio, ya que les proporcionará en un solo vistazo todo lo esencial que deben comprender y asimilar. Además de utilizar los mapas conceptuales para resumir una unidad, también puedes animar a tus alumnos a usarlos como síntesis de otros muchos elementos de cualquier asignatura, por ejemplo:

 

- La vida y obras de un autor.

- El argumento de un libro.

- Las ideas de un artículo o reportaje de actualidad.

- Un periodo histórico o una genealogía.

- Una cadena alimentaria o una clasificación de animales o plantas.

- Los conceptos de una corriente filosófica.

- Las características y artistas de un estilo musical.

 

 3. Como resultado de un trabajo individual o cooperativo. En el próximo trabajo o proyecto que desarrollen tus alumnos, pídeles que representen en un mapa conceptual el resultado de su labor o investigación. Aprenderán a sintetizar y a organizar toda la información recopilada de forma visual y sencilla. Además, pueden utilizar después el mapa para exponer el trabajo al resto de la clase y explicarlo de forma más detallada apoyándose solo en el esquema. Recuérdales que pueden incluir textos cortos en el mapa conceptual, pero también completarlo con dibujos o fotografías que sustituyan a palabras o se combinen con ellas y dotarlos así de un estilo más personal y adecuado al tema que traten. Te damos algunos ejemplos de mapas conceptuales con diferentes organizaciones y estéticas.Además, anima a tus alumnos a que utilicen instrumentos online con los que pueden crear mapas interactivos y multimedia mientras practican con las TIC. En este artículo de aulaPlaneta tienes una buena selección: Seis herramientas para crear mapas conceptuales.

4. Para escribir un texto. Es una buena técnica con la que tus alumnos ejercitarán su creatividad y practicarán la interpretación y el uso del mapa conceptual a la inversa, es decir, como base para desarrollar en vez de resumir un texto. Puedes elaborar varios modelos de mapas conceptuales sencillos y distribuirlos entre tus alumnos para que escriban un relato o un texto a partir de los conceptos que aparecen en el esquema. Pídeles que observen atentamente todo el mapa antes de comenzar y se fijen en cada concepto y en las relaciones que existen entre ellos. Después cada alumno puede leer su texto en clase y compararlo con el mapa conceptual y con los relatos o textos construidos por sus compañeros con ese mismo esquema.

 

5. Para evaluar. La elaboración de un mapa puede ser muy útil para descubrir si tus alumnos han comprendido y asimilado un tema, y una herramienta para que ellos mismos se autoevalúen. En el próximo examen puedes pedirles que hagan un mapa conceptual con las ideas principales de la unidad o el tema que quieras evaluar. Anímales a que tengan presente ese esquema cuando respondan al resto de preguntas del examen, ya que les ayudará a tener más claras las ideas que van a desarrollar. Cuando evalúes el mapa conceptual, puedes atender a los siguientes criterios:

 

- Cantidad y adecuación de conceptos

- Combinación de conceptos generales y específicos

- Número y adecuación de niveles

- Jerarquía y relaciones establecidas

- Ramificación y existencia de enlaces cruzados.

 

 

Texto original: http://bit.ly/1CthLIZ

I've been thinking a lot about what makes a good team in a school context. I'll share some of these thoughts, but I really want to hear your ideas on this subject.

I'm going to admit that it's taken me a while to feel convinced by the power of teams. Until recently, I didn't have great experiences in teams. I felt that alone I could produce whatever needed to be created better, and quicker, than working with others. I often felt frustrated working in teams -- the process felt so slow and cumbersome. I felt like I was usually given (or took) the bulk of the work. I didn't really know what an effective team looked like, how one worked together, or what the benefits could be.

In the last few years, however, my experience in a couple different teams shifted these beliefs. Now, I'm compelled to figure out how to create and develop good teams -- and to identify the specific moves that a coach or facilitator makes in this process. I want to figure out how to grow powerful teams that can transform schools.

Why Does this Matter?

Here's why I think we need to articulate our beliefs and practices about good teams:

Strong teams within a school are essential to retaining and sustaining teachers. In schools with low staff turnover (even in challenging urban contexts), teachers report feeling connected to colleagues and supported by them. They also describe feeling that they belong to a team whose members are fulfilling a mission together. The emotions activated in this context are those which keep us engaged in a difficult endeavor for a long time. Public education is a hard place to be these days -- we need structures (such as strong teams) that cultivate our emotional resilience.

If a team is effective, then people learn from each other. They accomplish far more than would be possible alone. They inspire and challenge each other. An individual's strengths can be exploited, and we don't have to do the stuff we're not so good at. Again, this is an efficient approach to undertaking a huge project (transforming a school, for example), and it feels good.

What Makes a Good Team?

Here are some key characteristics that I believe make a good team:

1. A good team knows why it exists.

It's not enough to say, "We're the 6th grade team of teachers" -- that's simply what defines you (you teach the same grade), not why you exist. A purpose for being is a team might be: "We come together as a team to support each other, learn from each other, and identify ways that we can better meet the needs of our sixth grade students." Call it a purpose or a mission -- it doesn't really matter. What matters is that those who attend never feel like they're just obligated to attend "another meeting." The purpose is relevant, meaningful, and clear.

2. A good team creates a space for learning.

There are many reasons why those of us working in schools might gather in a team -- but I believe that all of those reasons should contain opportunities for learning with and from each other. I have met very few educators who don't want to learn -- we're a curious bunch and there's so much to learn about education. So in an effective team, learning happens within a safe context. We can make mistakes, take risks, and ask every single question we want.

3. In a good team, there's healthy conflict.

This is inevitable and essential if we're learning together and embarked on some kind of project together. We disagree about ideas, there's constructive dialogue and dissent, and our thinking is pushed.

4. Members of a good team trust each other.

This means that when there's the inevitable conflict, it's managed. People know each other. We listen to each other. There are agreements about how we treat each other and engage with each other, and we monitor these agreements. There's also someone such as a facilitator who ensures that this is a safe space. Furthermore, in order for there to be trust, within a strong team we see equitable participation among members and shared decision-making. We don't see a replication of the inequitable patterns and structures of our larger society (such as male dominance of discourse and so on).

5. A good team has a facilitator, leader, or shared leaders.

There's someone -- or a rotation of people -- who steer the ship. This ensures that there's the kind of intentionality, planning, and facilitation in the moment that's essential for a team to be high functioning.

 

See original text: http://bit.ly/1K6Tyi6

Hay muchos métodos de estudio, pero suelen enfocarse en su mayoría a la memorización, pero aprender no es lo mismo que memorizar. Si quieres mejorar la forma en la que estudias primero es necesario entender las bases y los patrones que se esconden detrás de la memoria, aquí te ayudamos.

Estudia en sesiones de 25 minutos

Pasar horas frente a los libros o los apuntes es la práctica más común cuando se quiere estudiar. La realidad es que la capacidad de concentración de una persona comienza a disminuir a partir de los 25 minutos, por lo tanto es más efectivo realizar sesiones de estudio más cortas intercaladas con periodos de descanso. De esta manera, la concentración y, por ende, la capacidad de aprendizaje serán mucho mayores.

Una técnica que puedes utilizar es el Método Pomodoro: consiste en 25 minutos de concentración máxima y sin distracciones, al término de la cual se toman 5 minutos de descanso, para después volver a empezar el ciclo. Lo que esta técnica pretende es maximizar el tiempo de trabajo al buscar un equilibrio entre productividad y concentración.

Utiliza diferentes técnicas de lectura: skimming y scanning

Unas de las claves para estudiar mejor es aprender la diferencia entre leer y entender. No es suficiente leer o releer los libros de texto o tus apuntes, es necesario aprender a sacarle provecho a aquello que leemos. Entender, clasificar y diferenciar son las habilidades que un buen estudiante debe conocer. Esto convertirá grandes cantidades de texto en grandes cantidades de contenidos.

Un primer paso para lograr que tu lectura sea de mejor calidad son el skimming y el scanning, dos técnicas que te permitirán primero comprender las ideas generales de un texto para después enfocarte en las palabras clave para tener una comprensión profunda. Es prudente mencionar que estás técnicas no deben utilizarse por separado, pues pueden entorpecer la comprensión; deben ser parte de un proceso completo de lectura y análisis.

Para entender hay que saber explicar

A Einstein se le atribuye la frase “si no eres capaz de explicarle algo a un niño de 5 años es porque no lo entiendes del todo”, y aunque puede tener sus críticas hay mucha verdad detrás de estas palabras. Se sabe que el cerebro entiende y aprende conceptos cuando es capaz de destilarlos hasta su esencia misma.

Un buen método es crear grupos de estudio, y que cada integrante exponga un tema como si estuviera dando una clase. Esto ayudará de dos maneras: primero se tendrá que revisar los apuntes para crear un breve guión con la información importante, lo cual reforzará los conocimientos; y segundo, podrás localizar los conceptos en los cuales fallas o tienes dudas, pues se tendrán problemas o se sentirá una falta de confianza al tratar de explicarlos.

Memorizar no es malo si entiendes cómo funciona

La memoria humana es una habilidad compleja y de suma importancia para los seres humanos, por eso no debemos descartarla por completo al momento de estudiar. Eso sí, no se debe priorizar este método, sino utilizarse como una herramienta para potenciar el aprendizaje.

La memoria tiene un factor visual muy significativo, por lo tanto si se quiere facilitar esta capacidad, los patrones o las repeticiones son un buen método para fijar conocimientos. Al momento de estudiar se recomienda crear mapas conceptuales u ordenar la información de cierta manera que nos facilite reconocerla, asimilarla y memorizarla. Otra buena técnica es la mnemotecnia, diferentes métodos que consisten en tomar ciertos conceptos o palabras claves y organizarlos bajo cierto orden que los relacione unos con otros, por ejemplo crear una breve historia, frases chistosas, tomar las primeras letras de casa concepto y relacionarlas con otras palabras más sencillas, etc.

La práctica hace al maestro

Una manera de aprender y memorizar casi sin darte cuenta es realizar algún tipo de actividad práctica relacionada con la información. Esta noción es la que se esconde detrás de las tareas escolares, aunque últimamente esta actividad parece estar desvirtuada y se utiliza más como un trabajo mecánico que un trabajo de comprensión y aplicación del conocimiento. Hacer redacciones, resolver problemas, escribir un breve ensayo, esquematizar o simplemente ordenar términos en orden alfabético son procesos que ayudan tanto a la memorización como a la relación de conceptos.

El poder del sueño

Cuando una persona duerme, el cerebro comienza la etapa de mayor funcionamiento en el cual se da el proceso de relacionar lo sucedido durante el día. Cuando se sueña, todas las ideas, nociones, conceptos o teorías que se encuentran revoloteando libremente por la cabeza empiezan a ordenarse y relacionarse unas con otras. Neurológicamente hablando, es en este momento en el que el cerebro crea las conexiones neuronales que producen el conocimiento. Para facilitar estas conexiones, puedes hacer un breve repaso de la información justo antes de dormir y listo, el resto del trabajo lo realizará tu cerebro sin que tu te des cuenta.

 

Texto original: http://bit.ly/1LLv4Kf

As we discover more about how students learn and how different minds learn differently, our schools have a golden opportunity to increase the percentage of their students who experience true academic success.

Armed with these new insights into brain function, educators can help all children and adolescents develop their unique strengths while overcoming the negative effects of their weaknesses. In doing so, they will have created schools for all kinds of minds. Let us consider some prominent features of such optimal educational environments:

The features delineated above are attainable. Some schools are already moving swiftly in these directions. Implementation requires strong support from parents, building principals, and school boards. In some communities a public school might seek the needed waivers from certain existing regulations in order to establish a demonstration model of a school for all kinds of minds. In some instances, a charter school might be based on this model.

We are talking about a strongly humanitarian movement in education. We would be acknowledging that our society desperately needs diverse kinds of minds among its adult population. We want no child to feel hopeless because of the way his brain is wired. We are hoping that every single student can see abundantly rewarding possibilities for her kind of mind while becoming an educated person.

See original text: http://bit.ly/1GEGWcz

Saber escribir bien, conocer las reglas de ortografía y redacción, es indispensable para poder triunfar en el mundo profesional. Aquí te damos algunos consejos para corregir o mejorar tu forma de escribir.

Para escribir se necesita una hoja de papel, una pluma y algo que se quiera decir. Pero el qué se quiere decir siempre debe de tener un modo, o si no el mensaje mismo puede sufrir. Escribir mal una palabra, colocar mal un signo de puntuación, falta de lógica en lo escrito, dice mucho de nuestra educación y de nosotros como persona.

Te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica para mejorar tu escritura.

1. ¿Qué quieres decir? El primer paso, incluso antes de empezar a escribir, es saber qué es lo que quieres decir, a quién lo quieres decir, y cómo vas a decirlo. Esto ayudará a que tu texto tenga una congruencia y lógica, haciendo que tus opiniones se comuniquen con mayor facilidad. Hazte estas preguntas antes de comenzar: ¿Qué quiero decir? ¿Cuál es el argumento central de mi texto? ¿Para quién es mi texto? ¿Por qué lo quiero escribir? y ¿Cómo lo quiero comunicar?

2. Conoce a tu lector. El estilo del texto depende a quién vaya dirigido. Un texto académico debe ser serio, bien fundamentado, siguiendo las estructuras de los géneros, la redacción y ortografía debe ser impecable, etc. Si, en cambio, se trata de una carta personal el tono puede ser humorístico, con un vocabulario casual, incluso se pueden utilizar abreviaciones coloquiales.

3. Atrápalos con el título. La primera frase de cualquier texto es el título, y es éste el que debe atraer y cautivar la atención del lector. Se aconseja que sea sencillo, relacionado con el tema y que cree interés.

4. No olvides la estructura. La mayoría de los textos escritos tienen una estructura predeterminada, y más cuando se tratan de trabajos escolares o presentaciones profesionales; es importante conocer la estructura básica de ellos, incluso cuando se realiza un texto creativo es importante que tenga una estructura reconocible para su lector. La estructura es la base que da coherencia al texto y permite que los otros puedan acceder a cualquier texto sin problema.

El ensayo es el tipo de texto más utilizado, recuerda que su estructura es la siguiente:

5. Respeta el ordena de las oraciones. El orden básico de una oración es sujeto-predicado. Recuerda que el sujeto y el verbo nunca deben estar separados por una coma. Es común encontrar oraciones muy extensas en las que se difumina esta estructura y provoca confusión, es preferible construir frases cortas y concisas.

6. Los signos de puntuación son importantes. La puntuación es una herramienta esencial para dar claridad y fluidez a la lectura de tus ideas. Las confusiones ocurren, en su mayoría, por el mal o nulo uso de los signos de puntuación.

A continuación una lista de los signos de puntuación más utilizados y cuando deben ser utilizados:

7. Procura tener un vocabulario variado. Repetir las mismas palabras o frases a lo largo del texto o incluso dentro del mismo párrafo puede aburrir o desinteresar a tu lector. Una manera de lograr esto es recurrir al uso de sinónimos; si no eres bueno con esto, hay muchos diccionarios en línea que te pueden ayudar:

8. Utiliza nexos. Es importante que tus oraciones y párrafos estén bien relacionados unos con otros, pues esto evita interrupciones bruscas entre una idea y la siguiente; además cuando son bien utilizados facilitan la tarea de escritura. Los más frecuentes son: y, que, ya, pero, sino, sin embargo, es decir, esto es, mientras que, como, de tal modo, por lo que, aunque.

9. No uses adjetivos de más. Si bien los adjetivos sirven para hacer un texto más descriptivo, en el extremo, resultan abrumadores. Pero ¿cómo saber cuando son o no son necesarios?, hazte las siguiente preguntas: ¿El adjetivo describe de manera adecuada al sustantivo? Si la respuesta es sí, ¿es preciso ese adjetivo para que el lector comprenda la idea?

10. Sé preciso. Evita el uso de palabras vagas o genéricas como: cosa, algo, asuntos, bueno o rico para referirte a objetos o situaciones. La gran mayoría de estas palabras pueden ser sustituidas por una palabra más precisa que comunique mejor la idea.

 

Texto original: http://bit.ly/1GW2NiX

El sistema educativo tradicional se basa en la época industrial. Los estudiantes eran todos enseñados del mismo modo y se esperaba que éstos se ajustaran al sistema. Frente a esto, en la actualidad, y de la mano de la tecnología como “palanca”, están cobrando fuerza las metodologías personalizadas de aprendizaje que se basan en la adaptación para que todos tengan las mismas oportunidades de tener éxito.

Los actuales sistemas educativos, nacidos como consecuencia de la industrialización, se encuentran organizados sobre definiciones de conocimiento, de aprendizaje y de contenidos vigentes en el momento en que se generaron (revolución industrial). La educación industrial se basaba en los sistemas de producción masiva, los estudiantes eran todos enseñados del mismo modo.

En la actualidad sabemos que estos sistemas tradicionales están obsoletos. Todos los alumnos tienen intereses, estilos de aprendizaje, puntos fuertes y conocimientos previos de la materia diferentes. Abordar las necesidades individuales de cada alumno en el aula con eficacia siempre ha sido un desafío fundamental para los educadores pero hasta ahora no disponíamos de las herramientas necesarias para poderlo implementar.

La tecnología educativa del siglo XXI puede ofrecer a los sistemas educativos las herramientas que necesitan para impulsar la evolución del enfoque estandarizado tradicional  a uno que brinda enseñanza y contenidos personalizados para garantizar que se tengan en cuenta las opiniones y necesidades de cada alumno. En este nuevo contexto es donde aparece el aprendizaje personalizado como un enfoque que se adapta al ritmo, intereses, preferencias y necesidades del alumno.

Y es que, como bien planteó el psicólogo e investigador Howard Gardner en su libro titulado Múltiples Intelligencias y publicado ya en 1983, la inteligencia es la “capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas” y no existe una única sino diversas en cada sujeto.

Y en este sentido el propósito de la escuela “debería de ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para hacer esto, serán más comprometidas y competentes, y por lo tanto, más inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.”

Texto original: http://bit.ly/1LyX8lY

Guadalupe Maurer Espinosa, presidenta de Conciencia y Artes Escénicas de Puebla (CAE), anunció el Primer Encuentro de Educación De la Queja a la Creatividad, que se llevará a cabo del 19 al 21 de junio en el Complejo Cultural Universitario de Puebla.

En conferencia de prensa señaló que el objetivo de este encuentro es que los docentes compartan sus valores y experiencias, para que impulsen a los demás a transformar al mundo interno hasta llegar al aula. Dijo que este proyecto se ha realizado en países como España, Italia, Brasil y Argentina, por lo que en México esta propuesta, incluyente e integradora, busca empoderar creativamente al docente para un cambio en la educación y eventualmente en el mundo.

En esta primera ocasión, se estima reunir a 400 docentes que trabajen con personas de 0 a 18 años, de manera formal o no formal, para generar un ambiente inclusivo, plural y multidisciplinario que se refleje en un alto impacto tanto en su vida profesional, individual y en sus instituciones, colegas, alumnos y padres de padres de familia. Indicó que se trata de una iniciativa del doctor Claudio Naranjo, profesor e investigador dentro del conocimiento humano, también distinguido por su labor integradora entre la sabiduría tradicional y científica.

Naranjo se ha convertido en un referente mundial de la terapia Gestalt. La intensión es crear vínculos no violentos entre docentes, alumnos e instituciones, promover soluciones creativas, por medio de las artes, el autoconocimiento y la terapia, creyendo firmemente que es necesaria una toma de conciencia para moverse hacia otros lugares.

Texto original: http://bit.ly/1F6lJZ5

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), informó que el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, fue designado como miembro del patronato de la “Casa abierta al tiempo”, como reza su lema.

A través de un comunicado, la UAM dio a conocer que junto con De la Fuente, ingresa también al patronato la académica e investigadora de la UNAM, Alicia Girón.

“Miembros de la comunidad de esta casa de estudios, nos congratulamos por la decisión de la Junta Directiva de la Universidad, que tuvo a bien designar como miembros del patronato de la UAM a los doctores Juan Ramón de la Fuente y Alicia Girón”.

La institución precisa que ingresaron en sustitución del ex rector de la UAM, Julio Rubio Oca y del productor de televisión Epigmenio Ibarra, respectivamente.

“Estamos seguros que ambos nombramientos resultarán benéficos para el funcionamiento de dicha instancia de esta institución de educación superior pública”.

 

Texto original: http://bit.ly/1PBiVNT

Research shows that skilled or expert readers possess seven strategies toconstruct meaning before, during, and after reading a text. When skilled students read, it is an active process. Their minds are constantly processing information extracted from the text, e.g., questioning the author, summarizing passages, or interpreting images. Contrarily, struggling readers often unthinkingly read the words on the page. For them, reading is an inactive activity. Constructing meaning from the text does not naturally occur in the mind of a struggling reader.

Fortunately, the cognitive skills of expert readers can be taught. The most effective way for students to learn these skills is through explicit and direct instruction. It is important that teachers model these strategies to the class before allowing students to independently use one of them. Modeling a strategy provides students with a clear understanding of why they were given the task and how to complete it properly.

7 Strategies

Below is a summary of the seven strategies of highly skilled readers. A brief purpose for using each strategy is provided along with a corresponding protocol. The seven strategies can be used with a variety of texts depending on the discipline. Examples of text include a painting, an annual report for a business, a script for a play, a mathematical word problem, a pie chart, a recipe, or instructions for a science experiment.

1. Activating: Students use their past experiences and/or knowledge to better understand the text. (Example: text connections.)

2. Summarizing: Students restate the purpose and meaning of a text in their own words. (Example: magnet summaries.)

3. Monitoring and Clarifying: Students determine if they understand the text. If there are misunderstandings, they clarify and correct the confusion during and after reading a text. (Example: text coding.)

4. Visualizing and Organizing: Students create mental images of the text. Graphic organizers help to provide structure and allow students to generate ideas from the text. (Example: graphic organizer.)

5. Searching and Selecting: Students gather information from various resources to select that which allows them to define key words, answer questions, or solve problems. (Example: claim, evidence, and reasoning.)

6. Questioning: Students create questions about the text, ask themselves questions while reading the text, and answer different levels of questions about the text from their peers and/or teacher. (Example: question-answer relationship.)

7. Inferring: Students interpret the text and draw logical conclusions. (Example: say-mean-matter.)

Choosing a Strategy

It is important to intentionally select a reading strategy according to learning goals, course standards, and type of text. Before choosing a strategy, here are some questions for consideration:

Reading and interpreting multiple forms of texts can be a daunting task. Thankfully, students in any classroom can learn the analytical capabilities of skilled readers. This practice takes time and patience. With purposeful implementation of these strategies across all subject areas, students can progress from dependent, inactive readers to highly skilled thinkers who independently process information from a text.

See original text: http://bit.ly/1IVRYk7

Brendan Spillane, educador y coach experto en comunicación, opina que hemos olvidado el fin último de la Educación: conseguir que “florezcan ciudadanos que contribuyan al progreso de nuestras sociedades.”

El australiano Brendan Spillane asesora a colegios, empresas o deportistas de élite con vistas a sistematizar el camino hacia una noción de éxito flexible y personalizada. Su enfoque concede un papel estelar al diálogo, el cual, insiste, hay que drenar de prejuicios para que vuelva a fluir el río de la conversación constructiva. La última International Conference on Thinking (ICOT), celebrada en Nueva Zelanda en 2013, sirvió como puesta de largo de Spillane en esta cita bienal sobre nuevas tendencias en pensamiento y creatividad. Su ingenio y frescura le granjearon una invitación para la próxima edición del encuentro, que se celebrará en Bilbao este verano.

Muchos profesores se quejan de que la relación con las familias se ha deteriorado, en parte porque, ante un conflicto, los padres tienden a ponerse de parte de sus hijos. ¿Qué recomienda para mejorar el diálogo escuela-familia?

Es algo en lo que he volcado mi trabajo durante años: cómo conseguir que los colegios aprendan de nuevo a implicar a las familias en un diálogo provechoso. La creciente incapacidad para escuchar al otro se da también en las propias familias, donde todos parecen estar siempre ocupados y sin tiempo para conversar, y a nivel político, donde impera el cortoplacismo y unos ciclos mediáticos cada vez más breves e inmediatos. El diálogo pierde fuerza en todos los ámbitos, y esto nos impide afrontar con esperanza y optimismo nuevos desafíos. Para revertir esta tendencia, resulta clave que empecemos a humanizar al otro e intentemos dejar de lado posiciones mentales fijadas de antemano. Padres y colegios han de volver a considerarse mutuamente como aliados y no como enemigos.

¿Qué actitud comunicativa debe adoptar el profesor con sus alumnos? ¿Es realista pretender que la relación se base en un diálogo de igual a igual?

Niños y jóvenes necesitan fronteras y liderazgo. Esto no significa que no haya que escucharles, pero sin perder de vista que el alumno muchas veces no sabe lo que necesita. También es importante que el profesor responda a las preguntas que plantean los estudiantes y no las que él piensa que deberían plantear. Todo pasa por encontrar un equilibrio entre un buen liderazgo y un cierto margen de libertad. El modelo tradicional “silencio, escucha, nosotros lo sabemos todo” no tiene ningún sentido en un contexto de incertidumbre en el que hay que preparar a las nuevas generaciones para adaptarse a nuevas situaciones y a encontrar respuestas y soluciones que se antojan poco evidentes.

Supongo que el profesor ha de buscar ese equilibrio constantemente, siendo la capacidad de adaptación, en este y otros aspectos, también uno de los requisitos del docente en el siglo XXI.

Sin duda. El profesor tiene que saber que el mundo que está emergiendo nos obliga a encarar cada día como si fuera un nuevo reto y dejarse fluir. Es como si estuviera surfeando: coge una ola, surféala, disfrútala al máximo y cuando se acabe, prepárate para la siguiente.

Muchos profesores se sienten desorientados a la hora de encarar el mal comportamiento en clase. ¿Cuál es la mejor estrategia? ¿Diálogo, castigo, prevención, un poco de todo?

Mi opinión es que cuando estableces relaciones de respeto y honestidad con el alumno, los problemas de comportamiento tienden a desaparecer. La cuestión es cómo conseguimos establecer ese tipo de relación con 30 alumnos de manera simultánea. Resulta muy complejo, sobre todo ahora que muchos chavales mantienen buena parte de sus relaciones interpersonales a través de su ordenador, su iPhone, etc. Ante una situación de conflicto concreta, pienso que la mejor estrategia pasa por que el alumno comprenda las consecuencias para el otro de su mal comportamiento. Añadiría que, cuando el alumno está motivado, cuando valora lo que está aprendiendo, es más difícil que cause problemas.

Usted trabaja como coach para profesionales o líderes de distintos ámbitos (educativo, empresarial, deportivo) con vistas a alcanzar un “alto rendimiento”. ¿Qué debería significar esta idea para las escuelas?

Mi enfoque sobre alto rendimiento, también para las escuelas, se construye a partir de cinco puntos: confianza, diálogo, motivación o implicación, rendición de cuentas y entrega o consecución de objetivos. Con estas etapas como guía, se trata de que el líder y su equipo desarrollen una visión compartida y se pregunten, en sentido amplio, de qué les gustaría sentirse orgullosos en el largo plazo.

¿Y puede una escuela fijar sus propias aspiraciones cuando predomina una cultura de la evaluación que impone resultados desde arriba?

No resulta fácil. Pero vayamos un poco más allá y pensemos en los cinco puntos que mencionaba antes aplicados al sistema educativo en su conjunto. No creo que confiemos en nuestras escuelas ni que dialoguemos lo suficiente con ellas. En cuanto a la implicación de los centros, se intenta conseguir básicamente a través de los exámenes, mientras que la rendición de cuentas funciona cada vez más desde fuera y no en el seno de la escuela. Por último, pienso que hemos perdido de vista el fin último de la enseñanza, que debería ser conseguir que la gente florezca como ciudadanos que contribuyan al progreso de nuestras sociedades.

¿Debe por tanto un buen profesor trascender una idea en exceso utilitarista o técnica de la enseñanza?

Somos seres humanos, no hacedores humanos [Spillane contrapone el vocablo inglés human being a human doing]. La Educación no puede limitarse a lo que podemos hacer para la economía del país. El ser humano respira, ama, teme, se preocupa, tiene una dimensión psicológica, una naturaleza social. España y Australia necesitan personas sabias a todos los niveles que aporten cosas diferentes, acepten al otro, se hagan preguntas…

Antes hablaba del riesgo que implica el que los jóvenes se relacionen cada vez más mediante máquinas. He leído también que se muestra muy crítico que la noción de multitarea. Sin dejar de lado las grandes oportunidades didácticas que ofrece la tecnología, ¿debería la escuela fomentar el contacto humano y la atención reflexiva, servir de contrapeso a esta especie tecnomonopolio en que vivimos?

La tecnología es una herramienta: muy útil si se utiliza bien, dañina si se utiliza mal. Respecto a la multitarea, pienso que la ciencia se ha encargado de demostrar que no es más que un mito, y que lo que hacemos en realidad es dividir nuestra atención entre varias tareas. Si pedimos a los chavales que dividan constantemente su atención, esto tendrá unas consecuencias que aún no somos capaces de entender. Pienso además que un exceso de realidad digital socava la empatía, ya que saca al individuo del mundo social en el que vive. Mi opinión es que no deberíamos exponer a nuestros jóvenes a comportamientos de cuyos peligros no somos todavía conscientes.

 

Texto original: http://bit.ly/1es3l6v

 

Por Columba Quiñonez, RS Sr Academic Consultant de Cengage Learning para América Latina

Durante muchos años he dedicado gran parte de mi carrera profesional a la investigación de los perfiles de ciertas generaciones, esto me ha ayudado a comprender sus diferencias y la manera en la que se puede acercar el aprendizaje a cada una de ellas.

La palabra Muppie surge de la fusión de las palabras Milleannial y Yuppie, es un término que se acuñó en 1985 y lo utilizó la entonces alcaldesa de Princeton, Bárbara Sigmund, para describir a los profesionales urbanos jóvenes. Posteriormente, el 28 de julio del mismo año, los autores Arthur Levine Jack Lindquist, redactaron el artículo  “The Muppie-izing of America”, publicado por el New York Times, en el cual afirmaban que:

“Yuppies son Muppies ahora, su cambio del ''y'' para la ''m'' también promete grandes cambios para América, ya que, es un momento crítico en la vida de estos jóvenes profesionales urbanos, que han nacido de padres de la llamada generación Baby boom de la posguerra, lo que significa que se conviertan en profesionales urbanos a edad muy temprana”.

A partir de entonces la palabra Muppie fue utilizada por diversos escritores hasta 1989, año en el que salió a la luz otro artículo: “Operators target rich, growing Muppie Market”, en donde nuevamente el tema central es esta generación, pero vistos como personas que empiezan a obtener recursos económicos y como mercado meta.

Sería hasta el 2014, que el texto: “Going Up, Going Down”, analiza el híbrido Milleannial-Yuppie, y que estos empiezan a cobrar importancia por su conciencia social; en 2015, Michelle Miller plasma las características de estos nuevos actores digitales en su libro “The Underwriting”.

Así, mientras los Yuppies centraban su interés en lo material (ropa, accesorios, autos, viajes y sobre todo en la tecnología de información) y se convertían en  jóvenes universitarios que escalaban puestos de forma meteórica tanto en empresas públicas como privadas desde su egreso de la universidad, los Millennials, nacieron con el chip de la tecnología integrado, buscan incorporarla a su vida diaria, hacen ejercicio e ingieren comida saludable.

Los Muppie, por su parte, superan por mucho a los Milleannials, ya que se preocupan por tres cosas: alimentarse sanamente -muchos son vegetarianos y veganos-, el ejercicio: “si no hago ejercicio, no estoy bien, no puedo estar sin ir al gym, porque mi cuerpo me lo pide”, o bien, “en mi casa todos hacemos ejercicio, yo no puedo ser la excepción”, y el medio ambiente, la naturaleza y la importancia de la ecología y el reciclaje; practican la meditación y el yoga, las manualidades, lo que los convierte en una generación que vive entre lo tradicional y lo innovador; navegan entre las redes sociales, Internet y apps.

Los Muppie se esfuerzan por obtener éxito laboral, más por satisfacción personal que por una buena paga, cuentan con estudios universitarios, habla una segunda lengua, han viajado al extranjero bien sea por estudios o por placer, se caracterizan por estudiar una especialidad, que nada tiene que ver con su licenciatura o maestría.

A lo largo de su vida profesional, algunos trabajan por su cuenta como bloggers, twitteros y googlers, administradores de redes sociales, meseros, fotógrafos, pero en el momento que lo deseen pueden posicionarse en cualquier empresa, ya que el factor económico no es determinante para este grupo. Lo que quieren es poder hacer lo que les apasiona y compartir su experiencia en las redes sociales. Son gente joven, entre 22 a 35 años, no tienen como finalidad un solo objetivo, sino vivir el día en toda su plenitud.

Sólo nos resta agradecerles su presencia, porque cada día se comprometen por hacer de este planeta un sitio mejor para todos sus habitantes.

Esto es el resultado de una investigación que realicé con base en los recursos digitales de Cengage Learning.

***

Acerca de Cengage Learning

Cengage Learning es una compañía líder en el desarrollo de contenidos, tecnologías educativas para los niveles de educación básica y superior, y los mercados profesional y de bibliotecas en todo el mundo. La empresa ofrece contenidos de primera calidad, servicios personalizados y soluciones digitales para cursos que aceleran la participación de los estudiantes y transforman la experiencia de aprendizaje. Cengage Learning tiene su sede en Boston, Massachusetts, cuenta con oficinas en 20 naciones y tiene presencia en más de 125 países en todo el mundo. Para mayor información visite www.cengage.com.mx o www.facebook.com/CengageLearningMéxico

Contacto de prensa Cengage Learning México:

Alma Ortega

Clark, Maauad y Asociados

(55) 5574 4244 Ext. 116

[email protected]

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram