A fin de brindar las herramientas necesarias para fortalecer el desarrollo académico al llegar al nivel superior, el ayuntamiento de Xicotepec en coordinación con el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla Campus Xicotepec da a conocer su plan de estudios para  cursar alguna de las carreras que ofrece en sus diferentes modalidades en distintas áreas.

Se destacan 11 Licenciaturas UNAM a distancia: Bibliotecología y Estudios de la Investigación, Comunicación, Relaciones Internacionales, Economía, Trabajo Social, Enfermería, Psicología, Informática, Pedagogía, Sociología y Diseño y Comunicación Visual.  Así como 7 Licenciaturas BUAP a distancia: Administración de Empresas, Administración y Dirección de PYMES, Comunicación, Contaduría Pública, Derecho, Mercadotecnia y Medios Digitales y  Negocios Internacionales, además de 5 semipresenciales: Derecho, Comunicación, Administración de Empresas, Readaptación y Activación Física y Contaduría Pública.

Aunado a la oferta de estas dos importantes universidades, se suma el proyecto de la Universidad Abierta y a Distancia de México, (UNADM), con 13 Licenciaturas, 5 Ingenierías y 18 carreras en  T.S.U. (Técnico Superior Universitario). Gracias a esta colaboración entre autoridades municipales y educativas, se fortalece la preparación de los jóvenes xicotepequenses, abriendo juntos nuevas oportunidades para su desempeño profesional así como laboral al adquirir conocimientos que generen el bienestar de la sociedad.

 

 

Texto original: http://goo.gl/GgYDgV

La asertividad, el autoestima, la empatía y otras habilidades sociales pueden practicarse y aprenderse de la misma forma que otros tipos de conocimiento. No obstante, tradicionalmente no se ha tendido a darles la atención que se merecen, razón por la cual en la actualidad pueden llegar a ser competencias desconocidas y apenas desarrolladas en muchas personas.

Como ser emocionalmente competente es vital para el individuo y su vida en sociedad, te ofrecemos un recopilatorio de los mejores recursos para que puedas trabajar la educación emocional en clase y en casa. ¡No te los pierdas!

Educación Infantil (de 0 a 6 años)

Educación Primaria (de 6 a 12 años)

Educación Secundaria (de 12 a 18 años)

Para todas las edades

 

 

Texto original: http://goo.gl/ZYuXje

Cuando hablo de innovación educativa, no solo me refiero al uso de tecnología en la escuela.  Estoy hablando de un nuevo uso de espacios, tiempos y recursos. Un recurso valioso y necesario son las familias. Un buen comienzo tiene siempre un buen final. Cada vez que un nuevo curso escolar comienza, estoy deseosa de conocer a cada una de las familias de mis estudiantes.

Agradezco mucho la información que comparten conmigo en nuestro primer encuentro. Este diálogo de inicio es clave para que tengamos un año escolar exitoso. Me emociona saber que tengo la oportunidad de visitar a cada una de mis familias en su propio hogar, haciendo la comunicación mas fácil y agradable. Sé que muchos maestros se preguntarán porqué y/o para qué necesitamos ese primer contacto. ¿Sobre qué vamos a hablar si no nos conocemos aún?

Quiero señalar que necesitamos hacer de esas familias “nuestra propia gran familia”. Debemos hacerles saber cuánto vamos a querer a sus hijos y que les deseamos el mayor de los éxitos. Debemos ofrecerles nuestra ayuda y apoyo de forma incondicional. Durante el tiempo que sus hijos estén en nuestra aula, compartimos un trabajo: educarlos.

Aun así, es importante hacerles saber cuáles son sus responsabilidades. Permíteme que comparta unas técnicas que uso y me han convertido en una educadora más efectiva

1. Comparte con las familias tu información personal: email y teléfono, con un horario claro. Aunque recomiendo flexibilidad al comienzo de curso.

2. Explícales claramente las expectativas para este curso escolar: gestión de la clase (comportamiento, permisos, consecuencias),  el horario, materiales y recursos que usarán, tareas, etc.

3. Todas esas expectativas deben ser visibles en el aula. Recomiendo que designes una pizarra o tablón para esta información, además de otros tablones donde se pueda visualizar el trabajo que realiza el alumnado y así los padres puedan ser partícipes del aprendizaje.

4. Pide a los padres que se comprometan, haz uso de un contrato que refleje que cooperarán contigo.

5. Explica el currículo o metodología que usas en tus clases (espacios, materiales, tiempos, recursos, etc.).

6. Envía “tarea” semanal. No necesita ser nada extenso o meramente académico, pero si algo que ayude a las familias a saber que esté ocurriendo en el aula. A mí me gusta llamarlo “Aprendizaje compartido con el hogar”. Ofrece a las familias la posibilidad de hacer uso de tus materiales, comparte, sugiere y proponles ideas.

7. Haz cartas mensuales en forma de “noticiero”. Las familias deben estar informadas de todo lo académico y no académico; por ejemplo, actividades extra que vayamos a realizar: visitas, excursiones, fechas importantes… Siempre añade tu información de contacto como recordatorio.

8. Reserva un minuto para llamar a cada familia, enviar un email o un mensaje de texto compartiendo alguna buena noticia con ellos, como un éxito de su hijo o hija esa semana.

9. Envía fotos o vídeos que muestren cómo trabajan, exploran, investigan, debaten, comparten o socializan sus hijos.

10. Invita a tus familias a formar parte de lo que está pasando en el aula: que sean entrevistados, que compartan alguna destreza, lean a los estudiantes o donen su tiempo para ayudar en clase. A los estudiantes les encanta ver a sus padres involucrados. Esto les manda un mensaje de “mi familia se preocupa por mí y mi aprendizaje”.

11. Si surge algún conflicto de cualquier tipo, encuentra un momento para sentarte con esa familia y resolverlo cuanto antes. Recuerda y repíteles que “estamos en el mismo barco” remando hacia una misma isla: educar a sus hijos.

12. Comparte la alegría que da tener esta relación conjunta con sus hijos y encuentra un momento para sonreír o reír con ellos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/ufJ6Rf

Los electrodomésticos inteligentes, los aviones no tripulados, las gafas de realidad aumentada y los vehículos autónomos, son algunas de las tecnologías que protagonizan la más reciente versión de la feria Consumer Electronic Show (CES).

Una de las empresas de América Latina que participan en el evento es la colombiana Student Genius, dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector educativo. 
La compañía, que exporta sus productos a los mercados de México y Paraguay, exhibe un programa de estimulación interactiva que funciona por medio de actividades digitales, el cual fue desarrollado luego de unos cinco años de investigación. 
“Nuestro objetivo en la feria es encontrar nuevos  mercados”, precisó el presidente de la empresa, Gustavo de Elorza, quien considera que esa herramienta tecnológica podría aportar al proceso de inclusión de niños con necesidades especiales. 
El tema de la educación también fue abordado desde el punto de vista conceptual por el conferencista mexicano Fernando Valenzuela, actual presidente para América Latina de Cengage Learning.
El representante de esa entidad, que está asociada a National Geographic y promueve desde Massachusetts (EE.UU) un nuevo modelo educativo basado en experiencias, abogó en una de las conferencias por una transformación de la pedagogía, al considerar que el modelo actual es “obsoleto”. 
Valenzuela propuso un sistema más abierto, en el que se empodere a los estudiantes y se les dé la posibilidad de innovar, ya que el profesor se ha convertido en el “dueño del conocimiento” y no está dispuesto a generar una comunicación de doble vía.  “El mensaje a los líderes de innovación educativa del mundo es que este es un problema global”, concluyó el experto en una entrevista concedida a Dinero.
Fuente

"Design thinking gave me a process to weave through all of the project–based learning experiences I create with my kiddos."

"As a leader of a #NextGen school, design thinking is our continuous innovation process."

"Design thinking reminds me all the time why I became an educator; it all starts with empathy."

An Oasis for Educators

The quotes above -- full of insight and affirmation -- are just some of the many that I've heard from educators taken by the power of design thinking and moved to bring it into their practice. When we started the @K12lab at Stanford's d.school back in 2007 we began with a hunch that design thinking would be a great tool for educators to deploy in their classrooms and schools, and that ultimately, it would be a useful process for kids working through interdisciplinary challenges. What we found in our initial prototypes -- launching an innovation lab space, creating a design thinking professional development experience, and running student-facing design challenges for middle- and high-school classes -- was that the design thinking process functioned as a kind of oasis for educators, reconnecting them to their creativity and aspirations for helping students develop as deep thinkers and doers, not just as test takers.

In the last few years, the field has witnessed an explosion of interest in design thinking, nationally and internationally. You can literally see its growth mapped on the Design Thinking in Schools map and in the internationally booming Design for Change student challenge platform. The spread of design thinking also shows up in new national efforts like IDEO’s Teacher’s Guild platform and the very active Twitter chat community built around#DTK12chat. Educators are also supporting each other as design thinkers in regional collaborations like Atlanta’s #AK12DC, a collection of 30 public and independent schools working to accelerate design challenges, and Henry Ford Learning Institute's work in Michigan to gather regional enthusiasts and design thinking leaders.

As the movement for design thinking in education broadens and deepens, many practitioners are flexibly customizing the design thinking process in their own contexts. Coming from the d.school, I particularly love seeing the teachers and leaders with whom we work sharing how they moved from the process we taught them (empathize, define, ideate, prototype, and test) to language that works in their own context. For example, check out Mary Cantwell’s DEEPdt or Urban Montessori's incorporation of design thinking in their core values.

4 Modes for Developing Your Practice

If you're considering how to embrace design thinking in your school culture, I believe you should focus on four critical modes underlying the process:

1. Lead with empathy.

Empathy is, of course, the root of human-centered design. Leading with empathy builds on the classic definition of "walking in someone else's shoes" to get us out of our own heads and into the lived reality of others so that we can understand the implicit needs and root causes of the situations in which we work. Leading with empathy means pushing yourself to get closer to people, and to do so consistently, publicly, and with conviction.

How do you do it? Listen more; talk less. Immerse yourself in how others experience your school or program. Adopt a beginner's mind and use all of your senses to notice what's happening around you. At the d.school, we believe in these practices so much that we're issuing a Shadow a Student challenge from our School Retool project to illuminate the power of leading with empathy. If you want to step into empathy, it will be a great way to get started.

2. Challenge assumptions.

This is the opposite of "keep calm and carry on." Challenging assumptions means that when confronted with a problem, you seize the opportunity to do better than you've done before. Useful phrases to build into your lexicon are "What if. . . ?" and "How might we. . . ?" Just the simple act of introducing the language of possibility can start the shift from how we've always done things to the potential for a reframe. Reframing is critical for innovation, but it's also a way of moving from a deficit point of view to an asset focus. Challenging assumptions lets us see what both children and adults are truly capable of doing. Harnessed for good, challenging assumptions steers you in the direction of more effective policies and practices because you're willing to see things differently.

3. Make experiments happen.

Here's the rub. "Just do it" is more than a pitch for selling sports gear. It means try something and learn from it. We can tangle ourselves in all kinds of knots about "embracing failure," but what really matters is trying something, letting people know that you're trying it, and generating opportunities for feedback. You'll learn the most from what doesn't work.

When you find yourself sitting in one more meeting to make a plan for a plan, just stop and say, "What could we try in order to figure this out?" This sets you on the path to experiment with quick hacks and low-resolution prototypes. Whatever you try will point you in the direction of what's next. At the d.school, we call it a bias toward action: Don't talk -- do. And when you do, then you observe, reflect, and try again to get it right.

4. Share your process.

Design cannot thrive in isolation. As you share your empathy work or your experiments, share what's hard, not just what's shiny and new. You can share those things as well, but we'll all learn more when you share your process, warts and all.

I invite you to investigate how leading with empathy, challenging assumptions, and making experiments happen can deepen your teaching or leadership practices. And as you do, please share what you've learned -- you may have discovered what we've yet to imagine.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/Tqazqm

Al ritmo que vamos nos tomará 50 años alcanzar los niveles de educación que tiene hoy Finlandia… ¿Qué hacer? Existen 5 cinco paradigmas que hay que romper para crear un modelo educativo propio que nos permita ponernos a la vanguardia.

Se habla mucho de educación en México y de la necesidad de ir a otro nivel en la materia. Existe un acuerdo generalizado de la importancia de la educación y de los beneficios de tener una de excelencia. Sin embargo, cuando vemos los esfuerzos concretos que hacemos como país, pareciera que aunque quizá sí quisiéramos ir a otro nivel, nuestras acciones no están orientadas a esto.

Me explico: de acuerdo con los resultados de las pruebas PISA, al ritmo que vamos –y a pesar de incrementos en el gasto en educación y los esfuerzos como el de la reforma educativa y la evaluación de los maestros– nos tomará algo así como 50 años alcanzar los niveles de educación que tiene hoy Finlandia… siempre y cuando Finlandia no mejore los suyos durante esos 50 años. Estamos prácticamente atrapados en una dinámica que se parece a la del ratón que da vueltas sobre una banda tratando de ir más rápido cuando todos se están moviendo. Pareciera que entre más nos movemos, más nos seguimos quedando atrás.

Esta visión incrementalista de que poco a poco iremos convergiendo con los niveles de educación de otros países es claramente una sentencia para que, en el mejor de los casos, justamente obtengamos eso: generar resultados incrementales en un entorno global dinámico.

En los años recientes ha habido esfuerzos muy importantes como los encabezados por Mexicanos Primero y muchas otras organizaciones, así como por el gobierno federal, para impulsar la educación. No obstante, estos esfuerzos, si bien son un paso adelante y un paso fundamental en cualquier modelo educativo que escojamos, no dejan de ser incrementalistas. La pregunta de preguntas es entonces muy sencilla: ¿queremos tener una educación de excelencia en México que nos mueva hasta el primer nivel o queremos gradualmente avanzar y buscar una convergencia no garantizada en un horizonte infinito en el tiempo? Dependiendo de la respuesta es el camino a seguir.

Estoy convencido de que hoy en el mundo hay una gran cantidad de oportunidades a la mano para darle una vuelta al tema educativo y dejar de seguir en el camino incrementalista. Si bien no hay atajos en la educación, sí hay formas más efectivas para avanzar con la irrupción de la tecnología y la economía del conocimiento. Los cambios que vivimos en el mundo actual justamente abren una venta de oportunidad para dejar el modelo incrementalista y dar un brinco, un salto cuántico para cerrar esa brecha con los países de avanzada. Más aún, existe la oportunidad rebasar a todos y ponernos a la vanguardia.

Existen cinco paradigmas que nos pueden ayudar a crear un modelo educativo propio que nos permita ponernos a la vanguardia. Lo que se requiere es la disposición y dejar las formas para enfocarnos en los resultados que queremos: ¿un modelo modificado o una educación de excelencia? Estos son los paradigmas a romper.

Papel de la sociedad civil en la educación: Le hemos dejado la educación al Estado, al menos para todos los demás. La sociedad en su conjunto nos hemos vuelto complacientes y hemos dejado que sea el Estado, con sus recursos, enfoque, método y estructura, el que se encargue de la educación. Lo que los modelos de negocio como Uber, Airbnb, el mismo bitcoin y otros están mostrando es que los monopolios estatales o creados por el Estado y un mandato se están derrumbado a pasos agigantados. Hoy es posible que la sociedad tome un papel mucho más activo en la educación del que ha tomado hasta la fecha. El Estado tiene un papel fundamental en proveer la educación, pero proveer la educación no quiere decir necesariamente que impartirla con sus propias escuelas sea su mandato. Y aun si su mandato fuese impartirla, así como se han roto mitos legales e ideológicos como fue reservar los hidrocarburos para la explotación exclusiva del Estado, es momento de romper con el mito de la impartición de la educación por parte del Estado. Es momento de hacer algo radical (todos) para llevar a un siguiente nivel la educación.

Uso de la tecnología: La tecnología está facilitando el acceso a la educación a todos niveles, tanto por lo que toca a educación a distancia como por la disponibilidad de contenidos gratuitos en internet. La educación en línea tiene muchos beneficios; entre éstos, la flexibilidad que ofrece. Ahora los estudiantes pueden estudiar a cualquier hora y repetir las clases o ciertas partes según lo requieran, incluso detenerlas para ir al baño y regresar. En cuanto a contenidos, ejemplos sobran, como los de la Khan Academy o la University of the People, cuyos esfuerzos para llevar contenidos a prácticamente costo cero en infinidad de años escolares y disciplinas es ya una realidad. Por su parte, llevar a un estudiante de kínder a universidad cuesta alrededor de 500,000 dólares por persona en EU, mientras que el costo por cinco años de una tablet con software y acceso al conocimiento casi universal, llega a algo así como 20 dólares al año o 240 dólares por 12 años de educación. Hoy en día, de acuerdo con un estudio reciente, los jóvenes leen al año 2,300 páginas de internet, 1,281 perfiles de Facebook y tan sólo ocho libros impresos. La era de la información.

Acceso universal al inglés: Hoy por hoy, el inglés es el idioma más hablado del mundo. La cantidad de información tanto técnica como cultural almacenada y disponible en inglés es impresionante y muy superior a cualquier otra lengua. La ventaja de contar con personas bilingües no se limita al uso del idioma, sino que supone una ventaja en acceso a información y conocimiento.

Nuevo papel del maestro: No se trata de desaparecer a los maestros, sino que ha surgido un nuevo papel igual de importante para ellos dentro del proceso educativo. Los maestros son ahora asesores o coaches de los alumnos que usan mejor su tiempo en cuestionar, aclarar y orientar a los alumnos, y menos en dictar cátedra o dar la clase de antes. En este sentido, hay toda una oportunidad de replantear su papel y usarlo para celebrar el proceso educativo y elevar su calidad formativa.

Educación integral y formativa: Justo es necesario replantear el modelo educativo en cuanto a que si bien los aspectos de conocimiento e información son importantes, lo que hace una diferencia es la capacidad de un sistema de proveer al alumno la formación en el sentido de competencias, conocimientos, inteligencia emocional y habilidades requeridas para hacer frente a un entorno que cada vez reclama mejores ciudadanos y profesionistas. Un modelo inclusivo que desarrolle al alumno, que lo forme y que detone su potencial. Jornadas completas e integrales en las que el alumno aprende conocimientos, desarrolla habilidades, fortalece sus competencias y desarrolla actividades deportivas y artísticas es lo que hace al hombre universal. El futuro no está ya exclusivamente en la adquisición de conocimientos. Si bien tienen un valor, se vuelven obsoletos en un mundo en el que los emprendedores son los que marcan la pauta y hacen una diferencia en la economía del conocimiento rompiendo paradigmas y retando ciertas formas de hacer las cosas. En el mundo de hoy, lo importante no es saber todo, sino saber cómo obtener la información. Como dicen los ingleses, lo importante no es saberse todas las palabras y su significado, sino saber usar el diccionario.

En conclusión, la única forma de dar ese salto cuántico –si es lo que queremos realmente hacer– es aprovechar el momento de cambio y usar los cambios a favor para crear un modelo educativo mexicano que sea disruptivo y use todas las herramientas para hacer una diferencia. Quizá sea ahora el momento de que Estado y organizaciones de la sociedad reeditemos nuestra misión y pasemos de querer que se ejecute el modelo actual a ser protagonistas del modelo disruptivo. Es necesario reinventarnos empezando por el papel del Estado y la sociedad, el uso de la tecnología, el papel del maestro y el acceso a contenido en línea para ir al lugar que queremos. Hacer otra cosa sería “arreglar el modelo actual”, y nos tomaría –siempre y cuando Finlandia no avance– 50 años en alcanzarlos.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/AFjLch

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.

Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.

Las distintas teorías y cómo se relacionan entre sí

En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?.

La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social.

Estilos de aprendizaje y estrategias

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.

Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.

Los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.

Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.

Como profesor ambos tipos de teoría me resultan útiles. La teoría de las inteligencias múltiples se centra en la producción por parte del individuo en una áreas y no en otras. Es mi opinión personal que personas con el mismo estilo de aprendizaje pueden utilizarlo para desarrollar áreas de producción distintas y viceversa, es decir que individuos con distintos estilos de aprendizaje podrían tener el mismo éxito en la misma área. Una determinada manera de aprender puede utilizarse para 'fabricar' distintos artefactos. Los valores, opiniones y actitudes del individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a otro.

La inteligencia emocional

De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.

Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.

La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la información.

Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de turistas que nos describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro alrededor.

Seleccionamos la información a la que le prestamos atención en función de su interés, naturalmente. Nos es más fácil recordar el día de nuestra boda que un día cualquiera. Pero también influye él como recibimos la información.

Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos.

El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa información.

Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho más que empezar parece bastante claro que nuestro cerebro no es un archivador donde guardar las fotos o grabaciones que hacemos de lo que nos rodea. Cuando recordamos algo no recuperamos una grabación almacenada en un fichero, sino que, partiendo de datos muy diversos creamos una representación de lo que queremos recordar.

Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos es más fácil representar visualmente lo que sabemos.

Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros.

El que utilicemos más un sistema de representación es importante por dos motivos:

Los sistemas de representación se desarrollan cuando los utilizamos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que utilizo menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.

Aplicado al aula, eso quiere decir que después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó.

Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven les damos las instrucciones oralmente (por ejemplo, haced el ejercicio 2 de la lección 4) lo más probable es que tengamos que repetirles la información varias veces, porque no la oirán. Si con ese mismo grupo de alumnos escribimos las instrucciones en la pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones.

Los sistemas de representación no son neutros. No es lo mismo recordar imágenes que sonidos. Cada sistema de representación tiene sus propias características y reglas de funcionamiento. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver' mentalmente como combinan entre sí. Fijarme en el aspecto no es tan buena estrategia si lo que estoy haciendo es elegir la comida en un restaurante.

Cada sistema tiene sus propias características y es más eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiará según favorezcan unos sistemas de representación u otros, es decir, según sean más visuales, auditivos o kinestésicos.

Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnos nos interesará organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/7H7l4r

En gran parte de las universidades de México se ha dado a la tarea de animar a sus estudiantes a desarrollar proyectos donde la tecnología sea una solución para diferentes sectores de la población.

Con ello se alienta a la búsqueda de soluciones a problemas que se viven en este momento, pero también propuestas que puedan mejorar nuestra cotidianidad.

 FABRICAN EN LA UPAEP EQUIPOS AUDITIVOS

Estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) aplican lo aprendido en clases, así como la innovación tecnológica, para fabricar aparatos auditivos, los cuales son donados a personas de escasos recursos.Aurelio Horacio Heredia Jiménez, investigador de la Facultad de Electrónica de la UPAEP, en entrevista, comentó que la idea surgió en la academia, por medio del sistema académico de pertinencia social que busca que no sólo se le pida al alumno un circuito para aprobar la materia, sino que ahora sea un proyecto que beneficie a cierto sector de la sociedad.

"Dependiendo de la materia que se imparta se ve qué proyecto puede ser aprovechado; de ahí que en 2012 me tocó dar fundamento de comunicaciones e instrumentación biónica, fue así que surgió el hacer un dispositivo para las personas con debilidad auditiva y se empezó a trabajar con los alumnos", acotó.

Dijo que el primer modelo fue una diadema de aparato auditivo en donde se usa para los dos oídos, de ahí, que se fue modificando y reduciendo en su tamaño, por lo que ahora están en la séptima generación, esto después de tres años de trabajo.

Resaltó que no se requiere de tecnología muy costosa lo cual lo hace muy económico, en donde el actual equipo que fabrican es de menor dimensión en comparación los primeros prototipos."Iniciamos en otoño de 2012, de ahí, que son tres años y varias generaciones en donde ninguno de los aparatos se parece, ya que el fin es modificar el dispositivo en donde los componentes cada vez sean más pequeños", acotó.

 CONSTRUYEN PROTOTIPO DE VIVERO INTELIGENTE

Alumnos del Centro Universitario de los Valles (CUValles) crearon un prototipo de vivero inteligente que permite el ahorro de recursos naturales y económicos, a través de procesos automatizados que pueden ser controlados vía remota con un dispositivo móvil. El coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, Yehoshua Aguilar Molina, quien dirigió a los estudiantes Alejandro Sandoval y Abraham Ríos, del quinto semestre la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, dio pormenores de la creación de dicho prototipo.

Este diseño, explicó, regula la temperatura de manera automática por medio de sensores, enciende calefactores o ventiladores, según se requiera; controla la humedad y cuenta con una alarma de incendios, entre otras funciones que le permiten mantenerse en condiciones para su crecimiento. Aguilar Molina destacó que el vivero inteligente surgió como iniciativa de los alumnos, como un proyecto de investigación para la materia de manufactura computarizada.

 DESARROLLAN PANTALLAS INTELIGENTES

El 'cuerpo académico 734' de Diseño, Movilidad y Comunicación del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), integrado por 16 académicos y estudiantes, desarrolla pantallas inteligentes para la Ciudad Creativa Digital (CCD). El coordinador de la Maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos del CUAAD, Alejandro Briseño Vilches, agregó que las pantallas inteligentes brindarán información sobre la ciudad y facilitarán el desplazamiento de los usuarios por los alrededores del parque Morelos.

Además, contarán con acceso universal, cambios simultáneos de idioma y se alimentarán por medio de paneles solares. El proyecto, precisó, es desarrollado por un grupo multidisciplinario en el que se han involucrado arquitectos, diseñadores gráficos e industriales, psicólogos, ingenieros en sistemas, entre otros. Manifestó que actualmente se encuentran en la elaboración del primer prototipo y estará listo en este semestre.

 

 

 

 

Texto original: https://goo.gl/RYWXIP

A partir de este año, el Prontuario Fiscal te da acceso también a la aplicación móvil con la que podrás tener siempre a la mano las actualizaciones de todas las reformas y leyes del 2016.

Descarga y activación

  1. Descarga el APP Prontuario Fiscal 2016 en tu dispositivo desde Google Play o en Apple Store
  2. Activa tu APP usando el Código de descarga que contiene el libro impreso.
  3. Inicia sesión en la aplicación una vez instalada en tu dispositivo.

¡Listo!
¡Disfruta de todo el contenido del Prontuario Fiscal 2016 en tu APP!

ProntuarioAdd

Esta edición cuenta con actualizaciones que la convierten en la agenda fiscal más completa e innovadora de México:

• Incorpora nuevos Decretos y Acuerdos de beneficios y estímulos fiscales y de simplificación administrativa.

• Integra miles de correlaciones con la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016, las más completas en su tipo.

• Incluye un Índice de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016, el cual permite identificar las modificaciones relevantes a considerar en las reglas de Resolución Miscelánea para el nuevo ejercicio fiscal.

• Un innovador Formulario fiscal auxilia en el cálculo y la determinación de operaciones fiscales fundamentales. • Incorpora casos prácticos integrales de personas físicas y morales

• Incluye el nuevo Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, publicado en octubre de 2015.

• Incluye la nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y su Reglamento, derivados de la reciente Reforma energética.

Recursos de la aplicación

-Inserte marcadores, aumente el tamaño de la tipografía y seleccione el color del texto como desee, como lo dispositivo y con base en sus propias necesidades.

-Organice datos, vea sus contenidos favoritos, acceda a los índices y obtenga las actualizaciones más recientes.

-Consulte todo el contenido de manera simple y sencilla con sólo un clic.

¡La única agenda fiscal actualizada al 31 de diciembre de 2015 te espera en tu librería favorita!

No es un secreto que para ser exitosos debemos ser constantes en la práctica del oficio que realicemos. Esta actividad nos permite mejorar nuestro desempeño obteniendo mejores resultados. Incluso aquellas personas que son consideradas extremadamente inteligentes o de “altas capacidades” tienen hábitos de estudio bien definidos en su vida.

¿Qué ocurre cuando nuestras notas son bajas? El bajo rendimiento académico es una señal que no debe ignorarse nunca y que puede estar fundamentada en varios factores. Pueden ser problemas de atención, problemas emocionales, falta de comprensión, una enfermedad, baja motivación… En definitiva, múltiples causas.

¿Qué debemos hacer para solucionar esto? Ante esta situación lo más recomendable es actuar. Lo principal es que observemos nuestra rutina, qué cosas debemos mejorar, qué hacemos bien y pedir ayuda a los demás, si la necesitamos. A continuación se exponen algunas cosas que puedes hacer para mejorar esta situación.

Hablar: Los problemas más difíciles muchas veces tienen soluciones sencillas. ¿Estás pasando por una situación complicada que no permite que te desenvuelvas de la mejor manera? Coméntaselo a tu familia, amigos o maestros. Tus seres queridos son los mejores mentores en estos casos; siempre te ofrecerán una buena alternativa y el consuelo que necesites.

Aprende de alguien que admires: En nuestra vida siempre hay personas a las que consideramos seres extraordinarios, por las cosas que hacen. Músicos, científicos, deportistas, actores o incluso nuestros padres. Estas personas no llegaron a donde están por arte de magia, sino por su constancia y esfuerzo a la hora de alcanzar una meta. Como todos nosotros, pasaron por malos momentos, superándolos y aprendiendo a afrontar esas situaciones.

Acostarse y levantarse temprano: ¿Sabes por qué un atleta debe dormir al menos 8 horas diarias? Para proporcionar descanso a su cuerpo y mente. Esta práctica debe tomarse como un hábito regular, todos los días. No obstante, los fines de semana siempre podemos realizar alguna excepción.

Elimina las distracciones: ¿Estudias con las redes sociales abiertas o la televisión encendida? Aléjate de ellas. Las horas de estudio deben respetarse al igual que las de comer y dormir. Intenta organizar tu tiempo de manera adecuada. De esta forma tendrás tiempo después para ver los dibujos, la televisión o a tu equipo de fútbol favorito.

Elige un lugar y momento apropiado: La habitación en la que estudias debe estar despejada de distracciones, garantizándote la comodidad y concentración que necesitas. No estudies en el autobús, durante el desayuno o en el salón con la televisión encendida. Elige un lugar y una hora, mantén una rutina diaria.

Pregunta: Cuando estés estudiando es importante que resuelvas tus dudas porque al resolverlas se afianzan los conocimientos. Cuando no puedas resolver tus dudas, busca a alguien que te ayude a hacerlo. Si no cuentas con nadie en tu cercanía, anótalas para llevárselas a tu maestro el siguiente día de clases o a una persona que pueda ayudarte.

Estudia con anticipación: Si tienes un examen prepáralo con tiempo, no la noche anterior. El estudiar a última hora proporciona malos resultados. Por esto, es mejor que planifiques tu tiempo y organices un horario semanal a cumplir.

No leas por leer: Muchos creen que simplemente por leer algo y aprenderlo de memoria son más inteligentes, pero no es así. Einstein dijo una vez: “Si no lo puedes explicar de una forma sencilla es porque no lo has entendido”. Cuando leas trata de expresar las ideas principales con tus propias palabras. De ese modo sabrás que si realmente estásentendiendo el contenido.

Sin embargo, no todo debe centrarse en estudiar. También es importante el día a día, aprender cómo funciona el mundo y las cosas que nos rodean, estar con nuestra familia, ayudarla, pasar tiempo con los amigos y encontrar actividades de ocio que nos hagan felices. Encontrando un equilibrio entre todas estas cosas, estableciendo un horario, serás un mejor estudiante y te sentirás bien contigo mismo.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/pM6mo6

A 24 horas de que 26 millones de alumnos regresen a los salones de clase en este 2016, año en el que la actual administración dará a conocer el nuevo modelo educativo de la actual reforma, el Dr. Ángel Díaz Barriga, investigador del Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación (IISUE), subrayó ante los micrófonos de Noticias MVS que la transformación del proyecto educativo de un país implicaría hablar de “un cambio radical en todo”.

“Es muy difícil construir un modelo educativo mexicano, cuando tenemos un país con grandes diferencias socioeconómicas. México tuvo un proyecto educativo a partir de la Revolución Mexicana; tuvo otro a partir de lo que –Lázaro-- Cárdenas denominó la educación socialista; uno más fue con –Miguel-- Alemán, en términos del desarrollo industrial del país”, resaltó el especialista.

“La pregunta que le haría hoy a la autoridad educativa es si vamos a hacer un programa educativo de cara a la globalización. Hoy, los alumnos tienen más información a través de Google que a través de los libros, de plan de estudios, y de la escuela. Esto cambia radicalmente el rol de la escuela cuyo papel debería de ser el articular los procesos de aprendizaje del alumno de cara a las necesidades de la sociedad global; pero esto es difícil plantearlo en un país donde tenemos dificultades, donde muchas escuelas ni siquiera llegan a baños o donde tenemos escuelas sin corriente eléctrica”.

El reconocido investigador del sistema educativo recordó que “cuando tu y yo íbamos a la escuela, el maestro nos decía ‘abran el libro en la página 32, y todos veíamos la pagina 32’; hoy les dicen a los alumnos, ‘busquen en Google’ y encuentran miles de versiones del tema. Entonces, la tarea del maestro se convierte en cómo articula eso, no en cómo lo enseña. Para cambiar a un nuevo modelo educativo, tendríamos que haber pensado en cambiar la formación en las escuelas normales por lo menos en los próximos seis años”, señaló el Dr. Díaz Barriga.

En todo esto, enfatizó el académico de la UNAM, “los grandes ausentes han sido los alumnos”. ¿Qué cambios hay en el proceso del aprender del alumno?, preguntó el Dr. Díaz Barriga al destacar que “nuestra generación aprendía de memoria, te dejaban de tarea 20 sumas y 20 quebrados y entonces, a base repetición, ibas aprendiendo; la generación actual, aprende a través de descubrimiento e interacción. El alumno va y busca en el Internet donde recibe información o maneras de ejercitación “que no son las que el profesor dio, que son las que él encontró a través de su habilidad de buscar respuestas” a sus inquietudes.

En el México de hoy, acotó el investigador de la UNAM, tendríamos que hablar de alumnos de diferentes culturas, de diferentes formas de pensar, pero, “lamentablemente, diría que para el sistema educativo, los estudiantes también están ‘modelizados’ –como un modelo de avión, o de automóvil año tal, los alumnos están ‘modelizados’--, están como esquematizados, cuando cada vez tenemos alumnos más complejos con procesos cognitivos, de construcción del conocimiento particulares”.

Sin embargo, señaló Díaz Barriga, “el plan de estudios nacional trata a todos los alumnos como si fueran uno mismo y quiere que todos los alumnos tengan los mismos aprendizajes. El tema es que la Constitución dice ‘México es un país multicultural’. ¿Nuestro sistema educativo responde a la multiculturalidad que la Constitución establece?, yo diría que no” consideró el experto.

Sobre la aspiración de formar ciudadanos en el salón de clases, el investigador de la UNAM alertó que, por ejemplo, “el que le preguntes a un niño cuáles son las reglas que establece el Artículo 123 de la Constitución no lo hace ciudadano; pero, aprender ciudadanía no se aprende en la escuela, se aprende en la vida cotidiana, y entre lo que el país enseña en la vida cotidiana se llama –entre otros fenómenos-- corrupción”.

Asimismo, agregó, “yo creo que estamos retrasados en materiales educativos, ya no tendríamos que estar pensando en una época digital en libros de texto; lo que se pre cargó a las tabletas de primaria fue muy interesante, pero no se adecuó con un acompañamiento a los docentes para que se pudieran explotar al máximo”.

“Un modelo educativo no se hace así, no es un tema democrático, es un tema de discusión de expertos. Sí deben consultar a la sociedad, pero el modelo es una construcción de expertos, supongo que la SEP ha construido esto, pero lo ha hecho a espaldas de la sociedad”, finalizó.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/ddpTUk

Great teachers help create great students. In fact, research shows that an inspiring and informed teacher is the most important school-related factor influencing student achievement, so it is critical to pay close attention to how we train and support both new and experienced educators.

Teacher Preparation

The best teacher-preparation programs emphasize subject-matter mastery and provide many opportunities for student teachers to spend time in real classrooms under the supervision of an experienced mentor. Just as professionals in medicine, architecture, and law have opportunities to learn through examining case studies, learning best practices, and participating in internships, exemplary teacher-preparation programs allow teacher candidates the time to apply their learning of theory in the context of teaching in a real classroom.

Many colleges and universities are revamping their education schools to include an emphasis on content knowledge, increased use of educational technologies, creation of professional-development schools, and innovative training programs aimed at career switchers and students who prefer to earn a degree online.

Teacher-Induction Programs

Support for beginning teachers is often uneven and inadequate. Even if well prepared, new teachers often are assigned to the most challenging schools and classes with little supervision and support. Nearly half of all teachers leave the profession in their first five years, so more attention must be paid to providing them with early and adequate support, especially if they are assigned to demanding school environments.

Mentoring and coaching from veteran colleagues is critical to the successful development of a new teacher. Great induction programs create opportunities for novice teachers to learn from best practices and analyze and reflect on their teaching.

Ongoing Professional Development

It is critical for veteran teachers to have ongoing and regular opportunities to learn from each other. Ongoing professional development keeps teachers up-to-date on new research on how children learn, emerging technology tools for the classroom, new curriculum resources, and more. The best professional development is ongoing, experiential, collaborative, and connected to and derived from working with students and understanding their culture. Return to our Teacher Development page to learn more.

 

 

See original text: http://goo.gl/k1tGR9

Practicar 10 minutos de escritura libre por la mañana puede hacer que tus días sean mucho más productivos. ¿Lo has probado?

Todos hemos oído alguna vez que no deberíamos mirar nuestro email cuando llegamos a la oficina si queremos empezar nuestro día con buena productividad. Esto es así, porque nos perderíamos entre links, artículos, y cadenas de emails que no merecen nuestra atención en ese momento. ¿Cómo podemos empezar una mañana con unas buenas horas de trabajo o estudio? Una buena opción para conseguirlo, es empezar el día con 10 minutos de escritura libre, antes incluso de encender el ordenador.

¿Qué es la escritura libre?

Wikipedia, se define la escritura libre de la siguiente manera: “La escritura libre – también llamada flujo de escritura consciente – es una técnica de pre-escritura en la cual la persona escribe en forma ininterrumpida durante un período de tiempo sin prestar atención a la ortografía, gramática o tema.” … “La escritura libre no es lo mismo que escritura automática.” … “A diferencia de la tormenta de ideas (donde las ideas son simplemente colocadas en una lista), en la escritura libre, se escriben oraciones en forma de párrafos acerca del tema que venga a la mente.”

Para el Taller de Escritores, se define como: “La técnica denominada escritura libre consiste en escribir ininterrumpidamente durante un periodo prefijado de tiempo (por ejemplo, cinco minutos) plasmando en papel o en la pantalla del ordenador lo primero que nos pase por la mente, sean los pensamientos del tipo que sean, sin prestar atención a la corrección, al interés o a la utilidad de lo escrito.”

Y añaden: “La escritura libre puede usarse como revulsivo contra aquellos sentimientos que bloquean la creación literaria, como la desgana o el afán de perfección. De un texto obtenido mediante la escritura libre se pueden sacar frases o ideas (personajes, escenarios, situaciones) que nos motiven o inspiren para escribir textos más elaborados.”

La escritura libre mejora la memoria y la creatividad

Hay que tener en cuenta que, según un estudio de Harvard Business School, la escritura ocasional a mano, mejora tanto la memoria como la creatividad. Por eso, y con la idea de tener un día productivo, coge un bloc de notas y un bolígrafo cada mañana y escribe durante 10 minutos. Esta técnica también puede practicarse escribiendo en el ordenador, si lo prefieres. Sin embargo, muchos escritores encuentran el proceso más sencillo si lo hacen a mano con papel y pluma.

Los escritores, por ejemplo, utilizan este ejercicio para superar el famoso bloqueo de la página en blanco. Pero para todos los demás, la escritura creativa o “freewriting” traeráperspectiva al trabajo y ayudará a enfocarse durante el día. Incluso si tu trabajo no tiene nada que ver con escribir, este rápido ritual para cada mañana, te ayudará en la tarea de priorizar todo lo que tienes que hacer durante el día y organizarte mejor.

¿Significa esto que lo que escribas durante esos 10 minutos tiene que estar relacionado con las tareas que debes hacer durante el día? Para nada. Eso estropearía el propósito de esta escritura libre. Sin embargo, puede tomar algún tiempo el entrenarse para no estresarse sobre qué palabras poner en la página.

La idea es, que durante 10 minutos, cada mañana, escribas sobre lo que sabes, de forma que serás capaz de organizar tus pensamientos y no dejar nada que obstruya tus mejores pensamientos. Si te atascas, puedes probar por este tipo de temas:

¿Cuáles son los pasos para practicar la escritura libre?

  1. Poner un cronómetro (5 o 10 minutos)
  2. Elegir un tema
  3. Activar el cronómetro
  4. Escribir todo lo que pase por la mente, que puede estar relacionado con el tema elegido o, sino, puede ser cualquier pensamiento que pase por la cabeza en ese momento.
  5. Escribir hasta que termine el tiempo, sin prestar atención a la gramática, ni a los errores.

Ten en cuenta que, si quieres que te sea más fácil hacer de la escritura libre una tarea rutinaria para cada mañana, existen herramientas online como 420fables, por ejemplo, que te pueden ayudar con esto.

Hace poco comentábamos la nueva moda de los libros de colorear para adultos para quitar el estrés, así como para mejorar la memoria y la creatividad, entre otros muchos beneficios. Recuerda que, con la escritura creativa no existen las respuestas equivocadas o erróneas. No tiene que ser algo bonito, ni legible. Se trata de una actividad que tienen la intención de aclarar y despejar tu mente. ¿Qué te parece la escritura libre? ¿Te animas a probarlo?

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/BBMKZ3

El inglés es una asignatura pendiente, y aprenderlo no es misión imposible aunque, como a todo, hay que dedicarle tiempo.

El inglés sigue siendo hoy en día la lengua que más se demanda en la mayoría de las ofertas de empleo y la que más se estudia por sus posibilidades en el mundo académico y en el profesional. Sin embargo, también es el principal idioma que forma parte de esa asignatura pendiente de muchos españoles.

Su aprendizaje no tiene por qué ser complicado. La ventaja en la actualidad es que hay diferentes métodos de enseñanza que permiten que cada persona pueda encontrar el que mejor se adapte a su nivel, tiempo que le puede dedicar… Porque eso sí: para aprenderlo tal y como sucede con cualquier otro idioma, asignatura, hobby, habilidad o materia hay que dedicarle un determinado tiempo.

Según explica Helena Jiménez, Marketing Support Manager de Cambridge English Language Assessment, “aprender cualquier idioma requiere siempre un esfuerzo personal. Aprender inglés, no obstante, no entraña una dificultad mayor que dominar otra lengua de características similares”.

Aunque hay que tener en cuenta que el aprendizaje “depende de cada alumno y de varios factores externos. Cada uno aprende a su ritmo y tiene más o menos habilidades lingüísticas o aptitudes para las varias destrezas involucradas en el aprendizaje de un idioma como son la lectura, la escritura, comprensión auditiva, expresión oral y pronunciación. Depende de la motivación o necesidades del alumno. ¿Está aprendiendo inglés por fuerza porque es una obligación laboral o porque realmente tiene interés en aprenderlo? Los que realmente quieren aprender van a tener más facilidades además de ser más propensos a leer y escuchar en inglés fuera de clase”, matiza Samuel Bradford, director adjunto del centro de British Council en Somosaguas.

Para Bradford, “ningún idioma extranjero es realmente más difícil de aprender que otros” si bien reconoce que “la gramática inglesa puede causar más problemas para el alumno español que la de francés o italiano, que son más parecidos ya que proceden del latín. Pero eso no quiere decir que la gramática inglesa sea más compleja, simplemente es menos familiar. Aprender un idioma es un proceso largo que puede durar muchos años, así que hay que tener expectativas realistas”. Una opinión que también comparte en buena medida Beatriz Campillo, jefa de Estudios del Departamento de Inglés de Enseñalia, quien afirma que “el inglés no es tan complicado. La gramática es de las más sencillas. Es más difícil el escrito y la pronunciación”.

Entonces, ¿por qué les cuesta tanto a los españoles aprender inglés? “En España, tradicionalmente, el aprendizaje de idiomas -ahora el inglés pero, en su momento, también el francés-, se ha centrado exclusivamente en la gramática. En las aulas no se fomentaba la expresión oral (Speaking) ni tampoco la comprensión auditiva (Listening). Poco a poco se han ido integrando estas destrezas en el aprendizaje y de forma natural también en el aula, por lo que el estudio del inglés está pasando de entenderse como una asignatura más a tener un enfoque más práctico que abarca muchas materias dentro y fuera del aula”, aclara Helena Jiménez. Una afirmación que secunda Manuel Miró, profesor y jefe del Departamento de Lenguas Extranjeras del Colegio Británico de Aragón, quien considera que “en España se ha aprendido mal el inglés y ahora se enseña de otra forma haciendo más hincapié en las destrezas orales”.

Esta idea también es expresada por Samuel Bradford. De hecho, señala que “a veces les cuesta aprenderlo a los españoles por sus experiencias negativas con la enseñanza tradicional a base de estudiar gramática en el cole que han derivado en un rechazo hacia el idioma. También es verdad que hay que aceptar que cometer errores y experimentar con el idioma es una parte importante de aprender, así que hay que superar el miedo a ‘meter la pata’ y soltarse. Hemos visto que los que tienen contacto con el idioma y empiezan a hablarlo desde pequeños tienen más facilidades para llegar a un nivel alto”.

Pero asimismo hay otros factores que dificultan o que son una barrera a la hora de aprenderlo. “El miedo y el sentido al ridículo de los españoles para hablar en inglés es muy alto, aunque los alumnos lo hagan bien”, afirma Beatriz Campillo. Un factor que indica igualmente Manuel Miró, del Colegio Británico de Aragón, al asegurar que “sí hay vergüenza al hablarlo”, si bien la situación está cambiando. “Aquí en el colegio, nuestros alumnos no tienen miedo porque desde pequeños se han estado expresando en inglés y no tienen temor a comunicarse”.

Son barreras que, sin embargo, pueden solucionarse sin problemas “a través de la constancia y de la práctica, que son las claves para enfrentarse con éxito al aprendizaje de cualquier idioma”, afirma Helena Jiménez, quien añade que “en nuestro caso, cada vez más estudiantes se presentan a los exámenes de Cambridge English. Estos, al evaluar las cuatro destrezas, hacen que necesitemos practicarlas e incluirlas en nuestra preparación. La metodología está cambiando y la evolución se nota: en los últimos años cada vez candidatos más jóvenes se presentan a exámenes de nivel más elevado. El inglés finalmente… ¡no se nos da tan mal!”, aclara Helena Jiménez.

Principales errores y fortalezas

A la hora de aprender inglés, a los españoles hay partes del idioma o destrezas que les resulta más difícil aprender y que también son en las que más suelen fallar. Los mayores problemas se encuentran a la hora de hablar. Según señala Helena Jiménez, Marketing Support Manager de Cambridge English Language Assessment, “en España lo que más nos cuesta es el Speaking”. Pero hay razones que lo justifican. “Se trata de la destreza que menos se ha evaluado en los exámenes tradicionales y que menos se ha podido practicar en el aula. Es la parte del examen a la que el candidato le suele tener más respeto y en la que se ponen más nerviosos. Sin embargo, la práctica de esta destreza es cada vez más frecuente en los colegios gracias a que cada vez hay más auxiliares de conversación en el aula y se da más importancia a la expresión oral”, asegura Helena Jiménez.

El Speaking ha sido una de las partes que más ha costado incluso a los que hoy en día son profesores de inglés. Beatriz Campillo explica que “me daba vergüenza hablar cuando estaba en la carrera y pensaba que todos hablaban mejor que yo hasta que me di cuenta de que no era así cuando me fui de viaje a Inglaterra. El problema en España es que en las clases de inglés no se ha incidido en la práctica y por eso hay falta de confianza, pero que con la práctica diaria, lecturas, ver televisión… el alumno va cogiendo fluidez, pero hay que trabajar”. Además, en España, hay un handicap adicional en comparación con otros países y es queen otros estados “ya tienes la tele en ese idioma”.

Y entre los principales errores de los estudiantes figura la pronunciación que, según Samuel Bradford, director adjunto del centro de British Council en Somosaguas, es lo que más cuesta a los alumnos adultos que aprenden inglés. “En general –añade- tienen problemas con las vocales porque hay más sonidos en inglés y frecuentemente no se pronuncian como se escriben. Puede resultar difícil distinguir entre largos y cortos sonidos como puede ser la ‘ee’ en ‘sheep’ o la ‘i’ en ship. Otros sonidos consonantes también pueden presentar dificultades para los españoles como la ‘b’, la ‘v’ -se pronuncia más o menos igual en español- o la ‘sh’. Además, el inglés oral tiene un cierto ritmo y entonación, que puede ser difícil de emular para los españoles”.

Problemas a su vez se detectan en otras destrezas del idioma. Por ejemplo, “la expresión escrita siempre requiere una atención especial y no es especialmente la parte más sencilla -¡incluso en el idioma materno!-. A los errores que se pueden cometer en cuanto a estructura y formato del lenguaje se unen los errores a la hora de escribir una palabra (spelling mistakes) que, además, restan puntos”, apunta Helena Jiménez.

Igualmente se aprecian otras dificultades en los estudiantes a la hora de escribir porque “los españoles tienden a redactar frases demasiadas largas y puede ser difícil acertar en el tono o en el nivel de formalidad, ya que cada idioma tiene sus convenciones para tipos de escritura diferentes”, añade Bradford.

En general, “los alumnos conocen muy bien los ejercicios y saben rellenar los huecos pero, al usar el idioma, tienen fallos en tiempos verbales”, señala Beatriz Campillo, jefa de Estudios del Departamento de Inglés de Enseñalia, quien añade que “al haber aprendido el vocabulario con la traducción hace que los alumnos se acostumbren a una traducción literal”. Además, también es habitual que se cometan fallos en la estructura de la frase “y hay una tendencia a que se digan las cosas de forma más difícil”.

Otro inconveniente es que, aunque “la gramática inglesa es fácil, no es tan normativa como la española. El problema es que por cada regla hay siete u ocho excepciones por lo que no sirve estudiar al pie de la letra”, señala Manuel Miró, profesor y jefe del Departamento de Lenguas Extranjeras del Colegio Británico de Aragón, quien asevera que hay que tener en cuenta que el “vocabulario en inglés es extenso porque es muy rico, aunque se consigue conocerlo con constancia”.

Pese a estas dificultades que pueden superarse, ¿qué es lo que más se resiste a la hora de aprender? Los famosos phrasal verbs. Y no porque sean difíciles, sino porque “se tiende a dar una lista de 200 verbos con preposición para memorizar. Es más sencillo si se aprende a relacionarlos con un tema por ejemplo, porque además hay muchos que ya no se usan”, asegura la profesora de Enseñalia.

Y, en el caso del Listening, las principales dificultades para aprender el idioma vienen de la mano de las denominadas “Peak forms” o formas reducidas de ciertas palabras, así como de otras características del lenguaje fluido que cambian la manera de pronunciar las palabras. Y esto puede ser un inconveniente porque “en español siempre se pronuncian las palabras igual. Cuando se escucha un texto en inglés, las formas reducidas, omisión y asimilación pueden crear confusión para los oyentes si no están familiarizados con estas características”, explica el director adjunto del centro de British Council en Somosaguas.

En gran parte, las dificultades a la hora de enfrentarse a la comprensión oral o al Listening están vinculadas a la mayor o menor exposición de la persona al idioma. De esta manera, según explica la Marketing Support Manager de Cambridge English Language Assessment, “a medida que se incorporan de forma natural el visionado de películas, series o documentales en versión original en inglés, la parte de comprensión oral resulta menos complicada, ya que el oído se familiariza con el sonido real del idioma”.

Pero, al aprender el idioma, no todo son dificultades para los españoles. De hecho, en general se aprecia que tienen una serie de puntos fuertes o de fortalezas. Y una de ellas es la gramática porque “la enseñanza del inglés se ha basado durante mucho tiempo en la gramática y esta es la destreza con la que los estudiantes se sienten más cómodos”, señala Helena Jiménez. Una opinión que también comparte Samuel Bradford, sobre todo, en el caso de los alumnos adultos porque “tienden a tener más facilidades con ejercicios de gramática básica o que requiere aprender de memoria porque suelen ser más acostumbrados a este estilo de enseñanza”.

Además, una ventaja importante es que “el inglés es muy agradecido porque desde el principio una persona es capaz de decir cuatro o cinco cosas porque este idioma está en todas partes y se está familiarizado, aunque después viene lo difícil”, aclara Manuel Miró.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/BoHDgG

Con el propósito de mejorar el logro educativo y prácticas pedagógicas innovadoras, el Sistema Educativo Estatal (SEE), ofrece capacitación en tecnología educativa a maestros para estimular nuevas prácticas pedagógicas en el salón de clases y elevar la calidad de la educación de los alumnos.

La Coordinación de Tecnología Educativa del SEE, entre la oferta de cursos que ofrece a docentes, asesores técnico-pedagógicos, directores, inspectores, supervisores y responsables de aula se encuentran: Microsoft Office, Prezi, introducción a las aplicaciones de Google para educación, Aulas de medios para el aprendizaje y el conocimiento y Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de aulas de medios.

Con esto se fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje con el propósito de que los docentes desarrollen habilidades para incorporar las nuevas tecnologías en la planeación didáctica de sus clases.

Además, para que creen ambientes tecnológicos y trabajen armónicamente con sus alumnos utilizando recursos interactivos, innovadores, que permitan incrementar la calidad educativa.

Aparte de los cursos, Tecnología Educativa ofrece proyectos colaborativos que son programas académicos en línea vinculados a las asignaturas del plan curricular  de educación básica donde los alumnos realizan actividades interactivas e investigaciones a través de foros de opinión.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/gAk3ut

“Soy optimista, no parece muy útil ser otra cosa”. Cuanto más leo esta cita, más me gusta y más acertada la encuentro. Esta afirmación de Winston Churchill puede aplicarse prácticamente en cualquier ámbito de la vida, incluido en el educativo. Tanto es así que ser optimistas y hablar en positivo a nuestros alumnos nos lleva a construir una escuela que mira al futuro con ilusión y confianza.

La propia razón y nuestro corazón nos lo dicen: “las personas positivas generan movimiento y así se gesta el crecimiento”. De ahí que el docente que invierte tiempo en ser más positivo se convierta en líder inspirador; capaz de hacer que sus alumnos se sientan motivados, cómodos, relajados y apreciados. De este modo, el aprendizaje fluye en el aula.

El uso que hacemos del lenguaje es clave para que esto suceda. Con solo pequeños ajustes en nuestro vocabulario y en la manera de relacionarnos con los niños podemos conseguir grandes resultados. ¿Te gustaría descubrir trucos que podrás aplicar desde hoy mismo? Continúa leyendo y te cuento más.

Idea 1. ¡Sitúate a su altura!

Cuando hablamos con los niños, solemos hacerlo por costumbre y comodidad desde nuestra altura de adultos que, por supuesto, no es la misma que la de los niños. Así, ellos han de elevar la vista, mientras que nosotros la bajamos. Jugamos con ventaja, ¿no te parece? No les hablamos de igual a igual.

Agáchate o sitúate de cuclillas y, cuando haya realizado algo mal o necesites decirle algo importante, háblale mirándole a los ojos. La comunicación que se hace desde el corazón y entre iguales, sin imposiciones, es siempre más sincera, emocional y positiva. Con este sencillo gesto, el niño entenderá que importa su opinión y que puede expresar sus emociones. ¡Lo demás solo depende de ti!

Idea 2. ¡Stop tantas órdenes!

¿Te has parado a pensar cuántas órdenes reciben los niños al final del día? “Haz los deberes”, “no corras”, “no grites”, “no hagas ruido en el pasillo”, “camina despacio”. Tantas son que se acaban “volviendo sordos”.

Para que la comunicación sea más efectiva es bueno reducir las imposiciones. Es cierto que no podremos eliminar todas nuestras expresiones imperativas, pero sí algunas. Por ejemplo, en lugar de decir “no corras por el pasillo ahora” puedes usar lo siguiente: “¿Crees que es manera de ir por el pasillo?”. Para evitar la frase “basta de gritos”, podrías emplear: “Yo voy jugar a hablar flojito, muy flojito. ¿Te apuntas?”

Idea 3. ¿Jugamos más?

En ocasiones, hay tareas en clase que no resultan del agrado de nuestros alumnos, recoger los juguetes o lavarse los dientes son algunas de ellas. Para motivarlos y conseguir que lo hagan de buen gusto podemos apoyarnos en el lenguaje positivo y en la imaginación de los estudiantes. ¡Haremos más apetecible la tarea!

Por ejemplo, en el caso de que tengan que recoger los juguetes que quedaron dispersos por el recreo, pídeles que imaginen que son pescadores que están pescando peces en la bahía y que, al agruparlos todos, encontrarán un gran tesoro. Invítalos a participar de la fantasía, y ayúdate del juego simbólico y de su pensamiento mágico para hacer más amenas las tareas tediosas.

Idea 4. Palabras bonitas y nuevas cada semana

El pensamiento se construye con palabras. Para ser positivos, hemos de rodearnos de lenguaje optimista y, sobre todo, usarlo a menudo. ¡Tómatelo como reto!

Empieza haciendo un listado de palabras y expresiones que te generen buena energía: “ilusión”, “emoción”, “alegría”, “me encanta”, “me gustas”, “es genial”, “perfecto”, etcétera. No es necesario que las uses a menudo, solo que te agraden. Escoge cada semana una de ellas y propicia el contexto o situaciones para decirla y compartirla con los demás. Será genial ampliar día tras día tu vocabulario con expresiones nuevas que te hagan sentir más optimista.

Consejo 5. Rechaza los calificativos negativos

“¡Qué pesado!”, “¡estás torpe!”, “¡qué despistado!” “¡qué desastre estás hecho!” ¿Te suenan estas expresiones? Solemos decirlas a menudo a los alumnos sin reparar en los efectos negativos que tienen sobre su autoestima ahora y en el futuro.

Los niños son frágiles y conforme van recibiendo en repetidas ocasiones estos calificativos negativos, van interiorizándolos y mostrando estas actitudes. A esto, se le llama profecía autocumplida y dice que, por ejemplo, a aquél niño que se le repite constantemente que es torpe o malo en matemáticas, acabará perdiendo su confianza y convirtiendo en un desastre en esta asignatura. Entonces, ¿por qué no probamos a hablar y expresarnos de otra manera?

Localiza esas expresiones negativas que utilizas con regularidad y piensa por un momento qué beneficio tienen sobre la conducta de tus alumnos. ¿Es, María, pesada? No, es tenaz y muy constante en lo que hace. Por supuesto, esto le reportará efectos muy positivos a lo largo de su vida! ¿Es, Juan, un desastre? No, está claro que no. Es cierto que a veces se muestra un poco distraído, ¿pero quién no? Juan es imaginativo y curioso, y aunque a veces le cuesta concentrarse, nosotros creemos en él.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/Q3fSJ7

Close your eyes and imagine a school administrator. What do you see? We have many archetypes to conjure from film and literature: Angry/Authoritarian (Breakfast Club and Ferris Bueller); Protective/Wise (Harry Potter); Big-Hearted/Ineffective (Grease); and perhaps my favorite -- Jeremy Piven's Vindictive/Imperious Dean in Old School. Like most archetypes, these characters don't convey the true depth of the human being behind the position. Yet these characterizations carry grains of truth and offer some deeper insights into the nature of school leadership.

The work of the school administrator happens on a very public stage. This pressure can have a dampening effect on leaders' willingness to take risks and help their organizations through the exciting (and often uncomfortable) process of looking forward. It can also trigger different survival techniques: Appease/Evade, Command/Control, and an approach we can simply call Teflon. When leadership becomes an exercise in maintaining (and advancing) our position, we fail to nourish school cultures based on creativity, openness, and comfort with ambiguity -- qualities defining many leading-edge businesses that still seem scarce in the world of education.

Fortunately, there are many examples of leaders who are influencing their organizations by adopting approaches and techniques that complement the increasingly dynamic, interconnected, volatile nature of our global village. In implementing these practices and attitudes, they also nurture their own well-being, curiosity, and integrity -- both personally and professionally. And these practices can help us collectively reimagine the archetype of tomorrow's school leader.

Embracing Creativity and Play

Dr. Peter Gray delivered an important TEDx talk on the decline of play in today's culture, a factor in the significant increase in children's depression and anxiety. School leaders from pre-K to higher education should take note: Play is not something frivolous, an "extra" that we take care of during recess and lunch. Play is perhaps the fundamental aspect of how we learn to socialize, think creatively, develop resilience, and cultivate deeper senses of confidence and well-being. Leaders who are attentive to the physical and emotional challenges and joys of working in schools also understand one important fact: Play is not just for children!

Being playful isn't the opposite of being serious or competent. In fact,encouraging play at work can be a tremendous productivity tool, tapping into our intrinsic curiosity and desire to experiment. Golden State Warriors coach Steve Kerr has four tenets that his NBA team lives by:

If this philosophy works for a corporation worth $1.3 billion (according toForbes), then why can't we give ourselves permission to explore new approaches in educational leadership?

One way to celebrate play as an entire school community (along with kids from around the world) is by signing up for Global School Play Day(disclaimer: I am a co-founder). Last year, 65,000 students participated on six continents. This year, over 100,000 are signed up a week in advance of the February 3 date. Here is what Principal Jesse Woodward of Marshall Elementary (Castro Valley, California) says:

It isn't just the kids who need unstructured play, it is us adults, too. . . even the principal! Let's all get out and play together. It is the best way to form meaningful relationships that will support children when the learning gets difficult.

Reimagine (and Relocate) Meetings

We want our staff to feel and act like a community, yet the way we gather often feels very unlike how a community acts together. After a tiring, exhilarating, stressful, interesting, challenging, and frustrating day of teaching, we ask our teachers to gather in the same location, sit in rows, listen to someone else talk, and not speak except for brief periods. This is hardly a recipe for engagement and connection. An anthropologist of 2116, for example, would look back to identify this as a not-so-subtle demonstration of power and authority. Leaders can turn this dynamic on its head when they take meetings outdoors. After all, don't the outdoors invite asense of adventure?

Daily Interactions and Acknowledgements: A Culture of Celebration

It's human nature to perseverate on the things that bother us -- we're more likely to talk about our aches and pains than about the things that are working just fine. If school leaders aren't careful, they can limit themselves to handling only the inevitable daily challenges and dramas. The danger here is that the leader spends little to no time recognizing and celebrating thegreat work going on every day, work often resulting from years of sustained effort and teamwork across the entire organization. By taking time each day to simply acknowledge people -- from asking how they're doing to inquiring about a challenging project that you know they've taken on -- leaders nourish a sense that celebration and mutual acknowledgement are a part of the school's organizational fabric rather than something reserved solely for the monthly faculty meeting.

Take Care of Yourself

The work of leaders is stressful. The stress of leadership can (and does) take a toll on us physically, mentally, and emotionally. We often carry the weight of our work back to our homes and families -- even those of us who project radiant positivity during the workday. The leader that fails to take care of herself is the leader that has gotten too caught up in yet another archetype that we didn’t mention above: Selfless/Sacrificial. While I appreciate the idea of "servant leadership" (helping others is one of the most fundamental ways to feel that we're doing something meaningful in the world), I'm suspicious of any Stand and Deliver model by which the individual takes care of everybody but him- or herself. We must question leaders' Hero/Martyr tendency. While the impulse to "fix" every technical or cultural challenge may come from a true desire to make people's lives easier, it diminishes an organization's capacity to learn from those challenges and reinforces the idea that only the leader has the solution. What message does the leader send when he or she takes time for self-care?

Here’s a quick tour of how some local California principals live a balanced life while nourishing stronger interpersonal connections in their work environments. Catina Haugen (Grant Elementary, Petaluma) talks about the importance of her staff connecting with each other beyond work. Kenneth Durham (New Tech High, Sacramento) discusses how leaders need to focus more on building relationships and less on "being in charge." Jen Kloczko(Natomas Charter, Sacramento) promotes fitness for staff and students with Workout Wednesdays. Leaders like these should be the architects (and archetypes) for the leadership training required of aspiring school administrators.

A leader’s ultimate authority is in setting the tone by which the organization interacts with itself, and establishing by word and deed what is permitted. Is it permissible to be joyful, to experiment, explore, and play? Educational leaders have an opportunity to create a new archetype (perhaps inspiring the films of the next half century!) by becoming what Michael Fullan describes as the "positive contagion." Leaders matter less for the ideas that they possess and more for their ability to connect ideas (sometimes controversial) and people across their organizations. By attending to our human need to create, connect, and play, leaders assure that great ideas can evolve from young seedlings into robust, self-supporting ecosystems.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/WnIVEd

Desde las más recientes novedades editoriales nacionales e internacionales, libros de autores clásicos de México, investigaciones, datos estadísticos y un espacio para compartir el gusto por la lectura, son entre otras cosas lo que puede encontrar el internauta en el sitio gratuito: librosmexico.mx

En un comunicado, la Secretaría de Cultura explicó que se trata de una plataforma para la difusión de la lectura y los libros, que cuenta con un catálogo de más de 235 mil obras publicadas o comercializadas en el país desde 1539 hasta 2015.

Este proyecto fue desarrollado por la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura federal, recibe al mes más de 25 mil visitas y sirve para la descarga de entre 500 y mil libros por día, refirió.

Indicó que este portal en Internet cuenta con una Biblioteca Digital de Clásicos, que está integrada por 3 mil libros digitalizados de diversos temas y autores, en los que el usuario puede encontrar textos significativos en la historia de México, discursos y ensayos de grandes figuras, así como datos biográficos de los autores.

La biblioteca permite la descarga de los archivos en formato PDF de manera gratuita, ya que los textos que se reúnen son de dominio público, libres sus derechos, dejó en claro.

El sitio librosmexico.mx pone a disposición el catálogo histórico del antiguo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que reúne las obras publicadas por la Secretaría de Educación Pública desde 1921 hasta la fecha, acervo que cuenta con 9 mil 178 libros y recoge colecciones fundamentales para la memoria histórica y cultural de México, así como obras clásicas de la literatura universal, puntualizó.

Como una innovación, resaltó, también se ofrece la posibilidad de interactuar con otros lectores, y para ello los usuarios tienen que registrarse con una cuenta de Facebook para poder obtener un muro parecido al de la red social, en el que podrán compartir sus libros favoritos, reseñas, recomendaciones, información y conocer a otras personas con gustos afines.

Texto original: http://goo.gl/32OzJR

What is reading readiness? The dictionary defines it as the point when a child transforms from being a non-reader to being a reader. But this definition leaves out the concept that reading readiness may actually begin in the womb. Watch Annie Murphy Paul's TED Talk to learn more about what is called fetal origins.

In another vein, as Maryanne Wolf writes in Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain, "We were never born to read." Getting ready to read takes years of informal exposure to language and print in a myriad of ways. This stage is called early literacy. Talking and interacting with children about daily literacy-based activities that interest them in their everyday lives best accomplishes acquiring these skills. Storytelling, print and book awareness, and playing with words (rhyming, clapping, stomping out syllables, rolling and bouncing a ball) are all great ways to get started at an early age. But even when the stage has been set with all the right components, the special-education child usually grapples with reading and writing.

How can we use tech to support the special-needs population? Technology has been touted as a game changer for many reasons: personalization, pacing, and embedded assessment tools are just a part of the success. Savvy app developers are making great products to foster reading readiness, many inspired by their own children or students who struggle with learning. The best of these products are created by passionate individuals with an understanding of what "special" means and how to address these needs. Through the use of touchscreen technology, many parents and teachers are watching their children soar socially, emotionally, and academically.

Here are just a few apps to foster reading readiness.

1. The Very Hungry Caterpillar

The Very Hungry Caterpillar - Shapes & Colors by StoryToys is the perfect activity app to help equip any child with the necessary skills for reading readiness. Identifying, matching, and sorting shapes helps children recognize patterns and is the foundation of decoding. This app also has a quiet elegance that allows children to remain calm and process the material. Basic shapes are presented, as well as color and shade, scale, patterns, and combining shapes into tangrams -- much like we combine letters into words.

2. Rainbow Sentences

Rainbow Sentences by Mobile Education Store is an incredible learning tool that has a slew of different levels of play and can be adapted for differing students' needs. There are three levels of play with 55 sentences each and six levels of sentence complexity. This may sound complicated, but it's not! Rainbow Sentences offers teachers a lot of control, as the interface makes it simple to set up the levels of play. The app developer worked diligently perfecting every feature and every conceivable setting. This product offers a unique environment for improving a student's ability to create grammatically correct sentences.

3. Reader Bee

Reader Bee and the Story Tree by Learning Circle Kids LLC takes a wonderful, revolutionary, new approach for beginning readers -- you don't want to miss this one! While this app has captured all the charm, whimsy, and nostalgia of first-grade primers, it's been thoroughly researched and executed to maximize a child's first experiences with learning to read.

4. Elastic Alphabets

Elastic Alphabets for Kids by Pratik Machchar simply mesmerizes young children with the uncomplicated, easily relatable concept of line drawings. Noun after noun of child-friendly words are illustrated and accompanied by surprising animations. An apple transforms into an arrow and ultimately leads to the letter B, a balloon pops and out comes the letter C, and so the app unfolds!

5. ABC Animals

Zooper ABC Animals by Zooper Dooper Edutainment Inc. is an outstanding app -- every detail has been thoroughly developed, play-tested, refined, and perfected. This ABC adventure never ceases to surprise the user, and everyone benefits from a traditional ABC book transformed into a "touch experience." Rhyming is one of the foundational skills that plays a lead role in reading readiness, and this app has delightfully sophisticated rhymes.

6. The Reading Train

The Reading Train by The Learning Station is an app aimed at setting students up for success in beginning reading. And it delivers. Here you'll find books that kids can and will read, ideal for readers just off the training wheels.

7. The Sounding Out Machine

The Sounding Out Machine - Assistive Reading Device by FizzBrain is a brilliant new app. It helps children focus on words that are hard to sound out when reading, and then models how to say those difficult words. The Sounding Out Machine is an ideal tool for those students who don't grasp the concepts right away and continue to struggle with decoding, or for anyone puzzled by those oh-so-common words that are called outlaws, trick words, or rule breakers.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/8nqaMV

Design thinking is a human-centered approach to problem solving that begins with developing empathy for those facing a particular challenge. It serves as a framework that helps to define problems, empathize with others, develop prototypes of possible solutions, and hone those prototypes through multiple iterations until they have generated a viable solution to the challenge at hand. Design thinking encourages a bias toward action and, because of its reliance on rapid prototyping, frees practitioners to embrace the notion of failing forward because it's OK to make mistakes -- that's where breakthrough ideas are born.

While a growing number of schools around the world are using design thinking in classrooms and empowering students to solve authentic challenges as part of an inquiry-based curriculum, this powerful process can also be used to improve the overall school experience. Many successful businesses embrace design thinking to improve their products and enhance their customers' experiences to great effect. Why, then, would we not do the same with our schools? As a school administrator, I've seen design thinking effectively used to improve daily operations as well as enhance both the in-class and out-of-class experiences for teachers, students, and parents.

Using the five main stages of the design thinking process, I'd like to share some ways that we've been able to create better experiences for all of our stakeholders.

1. Empathize

Empathy is the foundation and the heart of the design thinking process. Everything else is built upon it. Empathy is a powerful tool to develop an understanding of others' needs, requiring us to look beyond ourselves and see the world from someone else's point of view. Every day, we create experiences in our schools, whether in classrooms, on athletic fields, or even in the cafeteria. Yet how often do we stop to think how our users (our students, parents, teachers, and anyone else who comes in contact with our campus) are receiving those experiences? As a staff, we focus on how best to meet all of our users' needs, from the lessons we teach to the traffic flow in our parking lots to our responses to visitors on our campus. While schools often teach students to develop an understanding of viewpoints that aren't like their own, why don't we focus on demonstrating that same understanding toward our students, our colleagues, or the parents whose children we teach? Honestly seeking to understand their situation can change our perception in such a way that we're better prepared to meet their needs.

2. Define

When problems arise in our schools, it's easy for many of us to give our two cents about how it should be handled. After all, we're highly-educated, intelligent people with frequent opinions about how things should be done. How often, though, do we ask the opinion of those who are actually having the problem? So when the new discipline policy isn't working or the parent pick-up line is regularly backed up, we're missing an opportunity to create a better solution if we don't seek input from all involved. In design thinking, establishing a clear definition of the challenge at hand requires seeking the input of those who are being directly affected. That means listening to the parents, students, or teachers involved so as to understand their point of view as well as including them in the process for designing the solution, or at least providing feedback on it. Clearly defining the problem gives you a better chance at creating a clear solution.

3. Ideate

This user input is essential not only for helping clearly define the issues that are affecting them, but also for guiding the development of solutions to those problems. Once we understand their needs, we're better equipped to meet them. During the ideation (or brainstorming) process, we often work in teams that represent all of our staff members (teachers, custodians, bookkeepers, etc.) to rapidly generate as many solutions as they can to the problems we're addressing. We frequently ask them to take a "blue sky thinking" approach and suggest ideas in which the sky's the limit and money is no object. Frequently, these ideas that lie outside of the box of our normal thinking yield innovative solutions. Once we've identified our most actionable solutions, we hone them into prototypes that can be tested.

4. Prototype

Whenever we institute a new idea or policy, be it a curriculum change or a procedure for loading and unloading busses, we consider it a prototype that's subject to revision instead of an edict that's written in stone. Understanding that prototypes may go through multiple iterations before a final product is produced encourages a mindset that's flexible, agile, and willing to work through the problem until the best result is obtained. So if input from teachers, students, and parents reveals that the new dress code has some flaws, instead of doubling down, we modify and revise based on their feedback until we develop the strongest solution. Involving your stakeholders can create not only stronger buy-in, but often stronger ideas as well.

5. Test

The final stage in the design thinking process involves testing your prototype to determine what works and what could be improved upon. As previously mentioned, we strive to be flexible when rolling out any new initiative. Too often, if a new idea doesn't work flawlessly right out of the gate, it's quickly labeled a failure. When this happens (and it will), don’t think of it as simply failing, think of it as failing forward -- an outlook which recognizes that if you don't give up, if you learn from the mistakes made, you're better positioned to create a stronger solution next time. Make your course corrections based on observation and feedback, then roll out Version Two.

While many schools are having great success with design thinking, enhancing students' learning by equipping them with a proven process for meaningfully applying their knowledge and skills, we should also examine how that same process can be used for improving the overall effectiveness of our schools.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/AB8rfa

En la actualidad, hay un término inglés que se ha popularizado enormemente en distintos campos y disciplinas, también en la Educación. Se trata de la palabra engagement. Un término, por otra parte, de no muy fácil definición pero que viene a definir un tipo de relación personal basado en la fidelización, en el compromiso y en la motivación. En mi caso prefiero un término que creo que nos es mucho más cercano a todos. Este término no es otro que enamorar.

¿Qué trucos podemos utilizar para enamorar a nuestros alumnos?

Vaya por delante que la intención de este artículo no es hacer que nuestros alumnos acaben rendidos a nuestros encantos. Nada más lejos de eso. A lo que me refiero con la palabra enamorar, es conseguir conectar con los alumnos, que se alegren de vernos, que esperen con ilusión la clase que les vamos a impartir, que sean capaces de ver en nosotros a un modelo, a alguien cercano. Esto para mí es lo que entiendo por enamorar a los alumnos y estos son algunos de los trucos que creo te pueden funcionar:

1. Entra sonriendo. No digo nada nuevo al afirmar la importancia del lenguaje no verbal a la hora de comunicarse. Personalmente, la entrada en el aula es un momento al que le concedo muchísima importancia, porque en cierta manera puedes adivinar cómo se desarrollará la sesión lectiva. En mi caso siempre intento entrar con una sonrisa. Y entro con una sonrisa porque sé que es contagiosa, porque siempre habrá algún alumno que te devolverá en algún momento esta sonrisa. Con este alumno habrás conseguido conectar muy probablemente hasta el final de la clase. No entiendo el empeño de muchos docentes en entrar con el semblante serio o proyectando cierto enfado. No tengo muy claro que el semblante serio implique mayor control del aula y mayor disciplina. En mi caso, al menos, prefiero enseñar desde la sonrisa. Tiempo habrá si acaso de ponerse serios durante la sesión lectiva.

2. Cuenta una anécdota. No hay mejor forma de conectar con un alumno que contando una anécdota. Una anécdota que puede ser nuestra o de otra persona. Las anécdotas, como las historias, tienen un enorme poder de seducción para los alumnos. Debemos ser capaces de poder usar estas anécdotas de una forma inteligente, ir dosificándolas a lo largo de una clase. Son una excelente forma de captar la atención, de disminuir conductas disruptivas, de encandilar a tus alumnos. Se puede y se debe enseñar contando historias, contando anécdotas. Y tan importante es contarlas como que nuestros alumnos también puedan hacerlo.

3. Finaliza la clase con un vídeo. Este truco no falla nunca. Ya me he referido en otros artículos a la importancia de diversificar los distintos materiales de que disponemos. Aquellos que contamos en clases con equipos de audio y pantallas digitales o proyectores, conexión a internet, debemos aprovecharnos al máximo de estos recursos. Poniendo un vídeo al final de la sesión es una excelente forma de decirles a tus alumnos que han hecho un buen trabajo durante la sesión, que estás satisfecho y agradecido por ello, y que quieres recompensar este esfuerzo con un tipo de material que permite la distensión y la relajación. Es un momento para disfrutar con ellos. Yo os recomiendo que sean vídeos que no superen los cinco minutos y que, en la medida de lo posible, guarden relación con el currículo de la Unidad Didáctica que estés impartiendo. También hay que tener muy en cuenta un canal como el de Youtube, muy popular entre los alumnos.

4. Aprende de tus alumnos. No hay mejor manera de enamorar que hacerles ver a tus alumnos que ese día ellos te han enseñado algo. Se trata de un truco muy sencillo, ya que puedes aprovechar las asignaturas que hayan tenido ese mismo día. La propia pizarra tradicional te dará un montón de pistas. Hazte el curioso, y deja que ellos te enseñen algo que saben, algo que para ellos tiene cierto valor y escúchales con atención, de forma activa, asintiendo con la cabeza. Hazles sentir importantes, hazles sentir que ellos también tienen algo que decirte.

5. Da o presta algo que sea tuyo. En el maletín de un docente hay algunas cosas que nunca pueden faltar. Los pañuelos de papel son una de esas cosas. A los alumnos les encanta que les demos o prestemos algo. La acción de coger el maletín y sacar algo de dentro y dárselo al alumno es visto por muchos de ellos como algo muy a valorar. He hablado de pañuelos de papel, pero también puede ser material escolar. En este caso hazles ver que se lo prestas indicándoles que para ti es algo importante, que deben responsabilizarse de este material prestado. En ese momento estarás creando un vínculo entre tú y el alumno, y podrás aprovechar para hablar con él cuando te lo devuelva.

6. Di o haz algo inusual. No no te estoy pidiendo que hagas el payaso en clase. Para nada. De lo que se trata es de llevar a cabo algunas actuaciones que se salen de lo normal en una clase lectiva. Puede ser un gesto, un movimiento, cantar una canción, recitar un poema, cambiar el tono de voz, andar de puntillas hacia un alumno que está medio dormido…. Estas extravagancias tienen un poder tremendamente efectivo, porque descolocan al alumno y al mismo tiempo consigues arrancarle una sonrisa de complicidad. Haz de la sorpresa una de tus mejores armas para enamorar a tus alumnos.

7. Intercambia los papeles. Muchos de vosotros sabéis el poder de atracción que tiene la silla del profesor en el aula. Cuántas veces habremos entrado en el aula y nos habremos encontrado con que hay un alumno sentado en la silla del profesor. Pues bien, a lo largo de la sesión lectiva puede ser un excelente recurso para enamorar a tus alumnos el intercambiarse los papeles. En mi caso me gusta hacerlo cuando estamos repasando algunos conceptos de una Unidad Didáctica. Lo que hago es sentarme en la silla de alumno y el alumno en la mía. Lo cierto es que se produce una situación que a los alumnos siempre les choca y os aseguro que, bien gestionada, hace que se produzca un momento de distensión en el aula.

8. Convierte a un alumno en protagonista. No hay nada que nos guste más que sentirnos especiales. Pensad si no en vuestros aniversarios. Creo que no existe mejor manera de conectar con las personas que haciéndoles ver lo importantes que son para ti. Pues bien, os recomiendo que proyectéis esta idea en vuestros alumnos, que hagáis sentirlos especiales, que potenciéis sus cualidades y sus virtudes. Si así lo hacéis, lograréis establecer un vínculo que os beneficiará enormemente, porque la respuesta que tendrá ese alumno será de gratitud. Y la gratitud es una muy buena compañera para enseñar y para aprender.

9. Crea expectativas. Tenemos que ser capaces de vender nuestro producto. Y hacerlo de la mejor manera posible. En el mundo del marketing el mejor producto es aquel que mejor se vende, independientemente de si es mejor o peor. Así que nosotros debemos vender aquello que enseñamos mediante la creación de expectativas. La creación de expectativas son muy útiles al inicio de una sesión lectiva. Una vez entréis en el aula, lo primero que debéis hacer es dar a conocer vuestro producto, lo que enseñaréis. Y hacerles ver que será algo único, especial, diferente, maravilloso, increíble. Estas expectativas serán recogidas por vuestros alumnos y os aseguro que la predisposición para su aprendizaje será mucho mayor.

10. Bromea. En otros artículo he afirmado que se puede y se debe aprender jugando. Pues bien, en este artículo también quiero pensar que se puede y se debe aprender bromeando. Porque cuando bromeamos estamos enseñando a nuestros alumnos que nos podemos reír con la gente y no de la gente. Una broma dicha a tiempo es un arma tremendamente poderosa para establecer un vínculo emocional con tus alumnos. Favorece el lenguaje figurado, rebaja la tensión, crea distensión, sirve para establecer transiciones entre las diversas actuaciones en el aula.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/chevVN

¿Cuáles son los colegios más innovadores del planeta? ¿Qué los hace diferentes? ¿Cómo rompen con el modelo tradicional de educación? Aquí les presentamos 11 escuelas que se han enfocado en proponer un aprendizaje innovador y auténtico.

En la nueva era del aprendizaje, los colegios han visto la necesidad de transformar su modo de operar, brindándole a sus estudiantes un ambiente más ameno y divertido con el fin de que se comprometan con su proceso académico y sean ellos mismos quienes controlen qué y cómo aprenden.

Diferentes colegios a nivel mundial le han apostado a romper el esquema educativo tradicional, para darle paso a currículos académicos que tienen como prioridad el desarrollo del carácter humano del alumno y el buen uso de las herramientas digitales en pro de su formación. A continuación les presentamos 11 colegios de diferentes partes del mundo que definen la manera como la innovación se está apropiando de las aulas de clase.

Finlandia

1. Ritaharju School

El Ritaharju School, ubicado en el norte de Finlandia, hace parte del programa Microsoft Innovative Schools Program, que ayuda a colegios líderes de su región a acoger modelos educativos innovadores y a implementar la tecnología de manera adecuada en su currículo académico, para apoyar el desempeño de los profesores y mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La innovación del Ritaharju School se basa en proponer un ambiente de aprendizaje acogedor: cuenta con un ‘Centro Comunitario’ donde los alumnos pueden encontrar mesas de billar o de ping-pong. El objetivo es convertir al colegio en un espacio menos acartonado, donde los estudiantes pueden pasar un rato agradable compartiendo con sus compañeros y, al mismo tiempo, aprendiendo. También tiene ‘Espacios de Aprendizaje Abiertos’: las aulas de clase tienen paredes corredizas que facilitan el trabajo colaborativo.

El enfoque académico del Ritaharju School se basa en integrar la tecnología de manera natural en el currículo de los estudiantes, con el fin de potencializar las habilidades propias del siglo XXI, como manejar herramientas de estudio en la nube o aprender a buscar contenido multimedia que apoye la lección. Adicionalmente, el colegio ha dispuesto un salón con videojuegos, donde los niños pueden divertirse y compartir, especialmente en días de invierno donde se dificulta el desarrollo de actividades al aire libre.

2. Kirkkojärvi School

El Kirkkojärvi School, ubicado en Espoo, la segunda ciudad más importante de Finlandia, cuenta con un innovador diseño arquitectónico que combina funcionalidad, comodidad y ecología. El colegio cuenta con colores llamativos en cada una de sus zonas para facilitar la ubicación del alumno dentro de la estructura y hacer agradable la jornada de estudio.

Además, el Kirkkojärvi School utiliza energía geotérmica y solar que sirve de calefacción al interior de los edificios, con el fin de proporcionar a sus alumnos una temperatura agradable para estudiar, lejos del frío que normalmente caracteriza a Finlandia.

En el Kirkkojärvi School, y en la mayoría de escuelas finlandesas, la educación, la comida, los libros y el material escolar son gratuitos hasta que se gradúan. En el sistema educativo de este país los alumnos empiezan el colegio alrededor de los 7 años, tienen los mismos profesores durante la primaria, no se crean comparaciones entre los estudiantes, pues las calificaciones numéricas no existen hasta cierto grado, y dedican poco tiempo al trabajo realizado en la casa.

Egipto

3. Future Tech

Futures Education Systems (FES) nació como una iniciativa para proveer educación de calidad y equitativa a los estudiantes de Egipto, basada en la tolerancia y el respeto, estableciendo un modelo de educación que pudiera ser replicable y asequible.

Este modelo educativo está enfocado en equipar a los estudiantes con la información pertinente sobre tecnología y herramientas digitales para que estén en disposición de aportar a la construcción de un futuro mejor. Todos los alumnos del Future Tech cuentan con dispositivos electrónicos para tomar la lección y mejorar el proceso de aprendizaje. Además, el colegio hace un énfasis notable en la importancia de vivir dentro de un ambiente ecológico, la oportunidad de tener prácticas en ámbitos laborales reales, y el fomento de la toma de decisiones para que puedan generar ideas innovadoras.

El Future Tech ha sido modelo a seguir en todo Egipto y fue escogido por Microsoft para convertirse en uno de los Innovative Mentor Schools, con otros 32 colegios alrededor del mundo. Y no es para menos, pues su enfoque humanista logra integrarse de manera oportuna con la tecnología para crear ciudadanos bien informados que estén dispuestos a dejar su huella y ser la fuerza emprendedora del mañana.

Indonesia

4. Green School

El Green School está situado al sur de Bali, en Indonesia, y tiene como objetivo crear una generación de líderes globales que tengan como misión diseñar negocios amigables con el medio ambiente. Esta escuela se caracteriza principalmente por ser cien por ciento ecológica: las aulas de clase están construidas en bambú, no existen paredes de cemento, se utilizan paneles solares para crear electricidad y cuenta con 20 hectáreas de Jardín

En una charla de TED, John Hardy, fundador del Green School asegura que actualmente el colegio cuenta con 160 niños, de 25 nacionalidades diferentes, de los cuales el 20% tiene que ser de Bali. Dentro del currículo académico, los niños tienen la oportunidad de aprender sobre cuidado del medio ambiente y los animales, agricultura urbana y arquitectura ecológica, entre otras temáticas.

Estados Unidos

5. Alt School

Alt School es una escuela que reinventa la educación primaria con el propósito de preparar mejor a los estudiantes para el futuro competitivo que les espera. El diferencial principal de este colegio es que se basa en un plan de aprendizaje personalizado: cada profesor tiene a su cargo un máximo de 8 niños, cada uno de los cuales recibe un tratamiento especializado dirigido a reconocer e impulsar sus habilidades y talentos. Además, el currículo académico de cada alumno es diseñado a su medida, por los padres, los maestros y por ellos mismos.

Las materias que se enseñan en Alt School son dictadas en un salón amplio y acogedor, donde las mesas están ubicadas en forma redonda para incentivar la colaboración entre los alumnos.

En esta escuela, las herramientas digitales cumplen tres objetivos: ayudar a los maestros a mejorar sus métodos de enseñanza; integrar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos; y hacer realidad el modelo de educación personalizado, rastreando el desempeño académico de cada niño para evaluar el uso que esté dando al contenido de cada asignatura, su participación en chats y foros de discusión, y por supuesto, el fortalecimiento de sus habilidades en el uso de herramientas digitales.

6. Mountain Park Elementary

El Mountain Park Element, ubicado en Georgia, cuenta con aproximadamente 600 estudiantes de escuela primaria. Uno de los diferenciales principales del Mountain Park Element es que cuenta con un programa llamado FOCUS, diseñado exclusivamente para niños superdotados. Esta unidad se basa en retar el pensamiento de estos estudiantes ‘genio’, ayudándoles a enriquecer su potencial mental, a través de instrucciones avanzadas que reciben por parte de los profesores en un día normal de clase.

Además del programa FOCUS, el colegio de Georgia cuenta con un sistema llamado IXL Learning, que provee contenido educativo interactivo y dinámico sobre Matemáticas y Lenguaje para cursos de primaria. IXL ha ofrecido la oportunidad al Mountain Park Element de implementar en su currículo académico herramientas de aprendizaje que motiven al estudiante a aprender, como juegos de mesa que ponen a prueba las habilidades, y cuestionarios divertidos que retan la mente de los alumnos. Adicionalmente, IXL Learning ofrece la oportunidad de rastrear el proceso de cada estudiante y de identificar las habilidades cada uno debe reforzar.

Holanda

7. Steve Jobs School

Steve Jobs School es un modelo de educación innovador, lanzado en siete escuelas de Holanda en el 2013, que tiene como foco principal el desarrollo de las habilidades personales de cada niño. Por esto se fomenta la autonomía del estudiante, quien tiene la posibilidad de avanzar a su propio ritmo de aprendizaje y define sus propias metas de trabajo.

Para lograr los objetivos semestrales, cada alumno coordina encuentros con su entrenador para resolver sus dudas, a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Aunque se fomenta la autonomía del estudiante también existe un espacio de colaboración, liderado por el maestro, donde los niños intercambian ideas, construyen proyectos y resuelven problemas de forma conjunta.

Otra innovación de este modelo educativo es que integra las TICs no solo para reemplazar los formatos impresos de las lecciones, sino también para explorar contenidos multimedia, interactivos, animados y lúdicos que enriquecen el proceso de aprendizaje.

Malta

8. RBSM Boarding School

El diferencial más importante del RBSM Boarding School es su preocupación por potencializar las habilidades artísticas de cada alumno, pues el currículo contiene clases de coreografía, teatro, gimnasia china, dibujo, cerámica, entre otras. Estas lecciones son dictadas con el fin de promover la creatividad, el deseo de aprender, la curiosidad y la experiencia en cada estudiante.

Asimismo, se enfoca en un proceso de aprendizaje personalizado, pues las clases tradicionales como biología, matemáticas, lenguas, ciencias sociales, ciencias computacionales, entre otras, son dictadas a grupos de máximo de 12 alumnos. Además, todos los días los estudiantes tienen la oportunidad de reunirse con su tutor en sesiones individuales, para explorar conceptos a profundidad o colaborar en la creación de un trabajo.

Inglaterra

9. Shireland Collegiate Academy

La característica que convierte al Shireland Collegiate Academy en un colegio innovador de primer rango es que se enfoca en que los conocimientos del L4L -nombre que le brinda la institución a su currículo académico- sean enseñados a los estudiantes a través de clases invertidas o flipped learning.

Los profesores aplican este concepto de tal manera que los estudiantes realicen la tarea antes de que se dicte la lección: el maestro le propone a sus alumnos que utilicen la tecnología para contestar preguntas básicas sobre el tema que se verá en clase. De esta manera, los estudiantes llegan al colegio con algunas ideas de los conocimientos que se van a profundizar. El maestro determina cuáles son los conceptos que más le llaman la atención a sus estudiantes y adapta la lección para que sea lo más atractiva y enriquecedora para ellos.

Las lecciones invertidas del Shireland Collegiate Academy han dado la posibilidad a los maestros británicos de enfocarse más en el análisis y en la evaluación de los conceptos, que en la lección como tal, y en lograr que los estudiantes se comprometan con su aprendizaje, gracias a la investigación previa a cada clase y al uso de las herramientas digitales como fuente de información.

Colombia

10. Colegio Fontán

El Colegio Fontán en Bogotá, Colombia, propone un sistema de aprendizaje que se basa en proporcionarle al estudiante la libertad necesaria para que decida qué aprender y en qué momento. En esta institución no existen aulas de clase, grados o profesores especializados para cada materia.

Cada alumno trabaja a su propio ritmo, pues los currículos académicos se ajustan a las necesidades de cada estudiante y son ellos quienes determinan en cuánto tiempo cumplen con el plan académico de un grado, bien sean 9 meses, 1 año o tres semestres.

Los alumnos del Colegio Fontán trabajan de la mano con sus tutores (no profesores), quienes les ayudan a cumplir paso a paso las lecciones de cada materia para avanzar en el currículo académico.

Toda la información que los estudiantes necesitan saber (materias, planes, calendarios, fechas de evaluación, contenido educativo, entre otras) se encuentra en una plataforma virtual donde los alumnos además pueden conectarse con sus tutores en cualquier momento del día. Es por esto que los estudiantes deben estar en permanente contacto con la tecnología durante su proceso de aprendizaje.

Este sistema fomenta la completa autonomía del estudiante y permite que se comprometan aún más con su formación, pues dependiendo de su distribución de tiempos y su disciplina pueden graduarse en menor o mayor tiempo que en un colegio tradicional.

Sudáfrica

11. Eunice High School

La característica principal que convierte al Eunice High School en un colegio innovador es que busca crear jóvenes con mentalidad de grandeza, es decir, personas que crean que con la educación se puede construir una sociedad mejor y un futuro más próspero para todos.

El colegio busca mejorar el modelo educativo sudafricano y proporcionar las herramientas necesarias para que sus estudiantes puedan ser competitivos en el mundo laboral.

El Eunice School cuenta con aulas de clase equipadas con computadores, proyectores, acceso a Wi-Fi y tableros interactivos. Los maestros del Eunice School le brindan la oportunidad a los alumnos de que ellos mismos sean quienes controlen su aprendizaje: muchas veces la instrucción del profesor es que sus estudiantes aprendan un determinado tema por su cuenta, con el apoyo de la tecnología y de otros compañeros.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/PCXjx4

La información que tenemos sobre el cerebro humano, órgano responsable del aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas técnicas de visualización cerebral.

Como consecuencia de estas investigaciones recientes, aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.

En el siguiente artículo mostramos ocho estrategias fundamentales basadas en el funcionamiento del cerebro que tienen un soporte experimental definido y que resultan imprescindibles en la práctica educativa. En cada una de ellas hemos seleccionado un artículo de investigación relevante que constituye una evidencia empírica sólida y aportamos una serie de sugerencias prácticas fáciles de aplicar.

1. NUESTRO CEREBRO CAMBIA Y ES ÚNICO

El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la dislexia y el TDAH.

Implicaciones educativas

El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos.

En cuanto al tratamiento de los trastornos del aprendizaje, hay diferentes programas informáticos que han demostrado su utilidad en la mejora de determinadas capacidades cognitivas como la memoria o la atención. En concreto, Fast ForWord de Scientific Learning Corporation (avalado por Michael Merzenich) es un programa para estudiantes disléxicos que ha ayudado a compensar las dificultades que tienen con el procesamiento fonológico. Este tipo de entrenamiento continuo mejora la comprensión del lenguaje, la memoria y la lectura.

2. LAS EMOCIONES SÍ IMPORTAN

Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia y que, por nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no erradicar). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables (Damasio, 1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje, mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema límbico o “cerebro emocional”) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas.

Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social.

Implicaciones educativas

Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Para ello hemos de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos (no sólo por las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar desde la comprensión.

Aunque hay muchas actividades en las que se pueden fomentar las competencias emocionales a través de un proceso continuo (se pueden utilizar diferentes recursos didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos, fotografías, noticias, canciones, etc.), proponemos una relacionada con la lectura (Filella, 2010): se dedica un tiempo semanal en el aula a la lectura individual de textos que el alumno ha elegido según su propio interés (con el paso del tiempo se puede orientar hacia textos específicos). La lectura ha de ser en silencio y, posteriormente, se han de proponer actividades como resúmenes, dibujos, esquemas,… relacionados con la misma. Una forma sencilla de mejorar la atención, la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones positivas en el alumnado.

3. LA NOVEDAD ALIMENTA LA ATENCIÓN

La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Pero, en la práctica cotidiana, han predominado los contenidos académicos abstractos, descontextualizados e irrelevantes que dificultan la atención sostenida, que ya de por sí es difícil de mantener durante más de quince minutos (Jensen, 2004). A los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje.

Implicaciones educativas

No es suficiente que pidamos a los alumnos que presten atención (“Mamá, no es que tenga déficit de atención, es que no me interesa” se leía en la camiseta de un reconocido investigador) sino que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo.

Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase para enseñar los contenidos más importantes para luego seguir con bloques que no superen los diez o quince minutos y así poder optimizar la atención. Al final de cada bloque se puede dedicar un tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer un pequeño parón para afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado por un profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz porque los contrastes sensoriales atraen la atención del alumno.

4. EL EJERCICIO FÍSICO MEJORA EL APRENDIZAJE

La práctica regular de la actividad física (principalmente el ejercicio aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente. Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro optimizando su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina que intervienen en los procesos atencionales. El ejercicio físico mejora el estado de ánimo (la dopamina interviene en los procesos de gratificación) y reduce el temido estrés crónico que repercute tan negativamente en el proceso de aprendizaje.

Implicaciones educativas

Los estudios demuestran que se han de potenciar las clases de educación física, dedicarles el tiempo suficiente y no colocarlas al final de la jornada académica como se hace normalmente.

Se deberían fomentar las zonas de recreo al aire libre que permitan la actividad física voluntaria y aprovechar los descansos regulares para que los alumnos puedan moverse. Un simple ejercicio antes del comienzo de la clase mejora en los niños su predisposición física y psicológica hacia el aprendizaje, con mayor motivación y atención (Blakemore, 2011).

Junto a la actividad física, son muy importantes también la adecuada hidratación (se ha de permitir a los niños beber agua en clase), hábitos nutricionales apropiados y dormir las horas necesarias (se sabe que los adolescentes necesitan dormir más). Por ello resulta conveniente la enseñanza de estos hábitos no sólo a los alumnos sino también a los padres.

5. LA PRÁCTICA CONTINUA PERMITE PROGRESAR

El cerebro conecta la nueva información con la ya conocida, por lo que aprendemos mejor y más rápidamente cuando relacionamos la información novedosa con los conocimientos ya adquiridos. Para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita la repetición de todo aquello que tiene que asimilar. Es mediante la adquisición de toda una serie de automatismos como memorizamos, pero ello requiere tiempo. La automatización de los procesos mentales hace que se consuma poco espacio de la memoria de trabajo (asociada a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas) y sabemos que los alumnos que tienen más espacio en la memoria de trabajo están más dotados para reflexionar (Willingham, 2011).

Implicaciones educativas

Los docentes hemos de ayudar a adquirir y mejorar las competencias necesarias según la práctica. Por ejemplo, la práctica continua de cálculos aritméticos y la memorización de la tabla de multiplicar es imprescindible en la resolución de muchos problemas matemáticos o el conocer de memoria las reglas ortográficas es imprescindible para escribir con corrección. El problema reside en que muchas veces la práctica intensiva puede resultar aburrida por lo que sería aconsejable espaciar la práctica en el tiempo (para ello es imprescindible el currículo espiral) y variarla con otras actividades.

6. EL JUEGO NOS ABRE LAS PUERTAS DEL MUNDO

El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Se libera dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la memoria de trabajo. El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la socialización. La integración del componente lúdico en la escuela resulta imprescindible porque estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje.

Implicaciones educativas

El juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y a tomar mejores decisiones. Además, existe una gran variedad de juegos que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el proceso de aprendizaje: ajedrez, rompecabezas, juegos compartidos, programas de ordenador,…Es cuestión de integrar adecuadamente el componente lúdico en la actividad diaria.

7. EL ARTE MEJORA EL CEREBRO

La neurociencia está demostrando que las actividades artísticas (involucran a diferentes regiones cerebrales), en particular la musical, promueven el desarrollo de procesos cognitivos.

La instrucción musical en jóvenes mejora la capacidad intelectual como consecuencia de la plasticidad cerebral, sobre todo en aquellos con mayor interés y motivación hacia las actividades artísticas (Posner, 2008). Además, en algunos niños, aparecen correlaciones entre la práctica musical y la mejora en geometría o las capacidades espaciales cuando el entrenamiento es intenso. Por otra parte, el teatro o el baile desarrollan habilidades socioemocionales como la empatía y son beneficiosos para la memoria semántica. Por ejemplo, al hablar en público se genera noradrenalina, una sustancia que se sabe que interviene en los procesos relacionados con la atención, la memoria de trabajo o el autocontrol.

Implicaciones educativas

La educación artística debe ser obligatoria. La instrucción musical o el teatro que tantas habilidades sociales, emocionales y cognitivas son capaces de desarrollar deberían de formar parte del currículo y no, como ocurre frecuentemente, quedar como actividades marginales.

Como ejemplo clásico de programa enfocado hacia la educación artística y que asume la multiplicidad de la inteligencia está el Arts Propel. Este programa especializado en la música, el arte visual y la escritura creativa potencia la creatividad y su aplicación ha sido muy satisfactoria.

8. SOMOS SERES SOCIALES

Los humanos somos seres sociales porque nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. El descubrimiento de las neuronas espejo resultó trascendental en este sentido porque estas neuronas motoras permiten explicar cómo se transmitió la cultura a través del aprendizaje por imitación y el desarrollo de la empatía, es decir, qué nos hizo realmente humanos.

Se ha demostrado que los bebés con pocos meses de edad ya son capaces de mostrar actitudes altruistas (Warneken, 2007), por lo que hemos de evitar en la educación la propagación de conductas egoístas fruto de la competividad.

El aprendizaje del comportamiento cooperativo se da conviviendo en una comunidad en la que impera la comunicación y en la que podemos y debemos actuar. Cuando se colabora se libera más dopamina y ya sabemos que este neurotransmisor facilita la transmisión de información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal, favoreciendo la memoria a largo plazo y reduciendo la ansiedad.

Implicaciones educativas

La colaboración efectiva en el aula requiere algo más que sentar juntos a unos compañeros de clase. Los alumnos han de adquirir una serie de competencias básicas imprescindibles en la comunicación social como el saber escuchar o respetar la opinión divergente. Además, han de tener claro los beneficios de trabajar en grupo y saber cuáles son sus roles en el mismo.

La escuela ha de fomentar también la colaboración entre alumnos de distintos niveles y la compartición de conocimientos (por ejemplo, mediante presentaciones de trabajos de investigación de los alumnos), sin olvidar la realización de actividades interdisciplinares. Y no hemos de olvidar que la escuela ha de abrirse a toda la comunidad.

CONCLUSIONES FINALES

Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y los últimos descubrimientos que nos aporta la neurociencia cognitiva desvelan que la educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque hemos de asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los docentes hemos de preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante.

Para ello, hemos de erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica. Nuestros alumnos han de aprender a aprender y la escuela ha de facilitar la adquisición de una serie de habilidades útiles que permitan resolver los problemas que nos plantee la vida cotidiana: un aprendizaje para la vida. Y para ello se requiere inteligencia principalmente socioemocional.

El aprendizaje se optimiza cuando el alumno es un protagonista activo del mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. Nuestro cerebro nos permite mejorar y aprender a ser creativos y es por todo ello que la neuroeducación resulta imprescindible.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/xNHJrM

In order to prepare students for effective learning in an increasingly global and digital society, educators are seeking innovative communication tools that inspire student curiosity through investigation and reflection. Periscope is a powerful new tool that is inspiring teachers and students to create content together and share their worlds in impactful ways.

As a free smartphone app, Periscope allows users to broadcast a live video stream to public or private audiences. Throughout broadcasts, followers join in and view the video in real time from anywhere in the world. The chatbox feature allows viewers to interact by adding comments or questions, and viewers can "like" content by clicking the symbolic Periscope heart. Following broadcasts, sessions can be viewed for up to 24 hours or saved to a phone's camera roll. Many Periscope users also utilize Katch.me, a separate app that connects to a Periscope account and allows for automatic archiving of broadcasts that can be saved and shared through email or social media. By offering this easy-to-use interface, the possibilities for Periscope in schools can be purposeful and transformational.

Periscope for Student Instruction

As a digital collaboration tool, Periscope affords the opportunity for students to see the world through the perspectives of others. Many educators are finding innovative ways to use this tool during instruction not only to provide a platform for expanding students' communication skills, but also to allow for meaningful connection and exchange of ideas with diverse populations and audiences. The multiple viewpoints explored through Periscope sessions can prepare students for interactions of the future while expanding their critical thinking and digital literacy skills. As participants in these powerful conversations and practices of sharing, students then become co-constructors of knowledge and creators of content while involved in learning that can be relevant and impactful. Practical examples of Periscope in instruction include:

Virtual Field Trips

In world language classes, students can take virtual field trips alongside teacher-guides from target language countries (e.g. in restaurants or at festivals). Museum tours could be experienced through the lens of a Periscope interaction, opening up opportunities to visit destinations, such as the Louvre or MoMA.

Expert Speakers or Demonstrations

With Periscope, classrooms can connect with field experts or observe scientific lab experiments. Throughout the session, students can actively engage in investigative questioning by recording information and collecting data.

Historical Accounts and Interviews

Students can take a snapshot of history by participating in live broadcasts as elders or veterans tell their life stories from historically significant locations. Teachers can gain insight on depth of student understanding through analysis of such interviews and activities.

Student Collaborations

Student-to-student interactions allow for engaging experiences and shared perspectives. During projects sponsored by organizations such as iEARN, book shares such as The Global Read Aloud, or within-school scavenger hunts such as Edventure Quests, students can express their voices and take ownership of work through networked collaboration and building relationships with a broader global audience.

Periscope for Parent Engagement

For the working parent, involvement in school activities is a priority with challenges. With the aid of the Periscope app, parents can take advantage of modern technology to assume a more active role in their child's learning environment. Periscope increases transparency for parental involvement in children's education and assists in establishing connections with teachers. Better-informed parents lead to expanding school communities that better support students' needs.

Televising School Events

Parents can be part of in-school and out-of-school events by using Periscope. Through live broadcasts of school performances, sporting events, PTA meetings, and parent-teacher conferences, parents that may be unable to attend events can be included as participants.

Student Presentations

With controls set to private, students can share individual presentations with their parents. Oral reports, student-led conferences, or debates can be privately televised, and parents can contribute with comments or questions by using the chatbox feature.

Parent Education Sessions

Throughout the year, schools can offer parent education via Periscope to share about topics such as digital citizenship, new programs, and content-area presentations. Broadcasts can be archived and shared in an online library for later viewing.

Looking Ahead

As with any virtual forum, it's important for educators to be mindful of privacy issues and diligent in understanding the social collaboration space in which students are working. For student broadcasting, the viewing audience can be defined by simply switching the settings to "private." As a powerful education tool, the Periscope app inherently allows students to be active learners and content producers within each new session. With diverse audiences and distinctive interactions, social learning and maximum engagement between contributors has the potential to spark inquiry and open dialogue in education. By allowing for investigation and presentation, Periscope empowers students and teachers to make connections with authentic content as established citizens of the world.

 

 

See original text: http://goo.gl/zZiaSN
Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram