En 1871 Chicago era una ciudad pujante, fabril y activa que crecía en comercio y desarrollo urbano a la par que aumentaba su infraestructura y construcciones sobre la base de la madera: casas, ventanas, muebles, edificios públicos, veredas y calles, todo estaba hecho o recubierto de ese material noble, moderno, maleable, funcional…y combustible.

La historia cuenta que pocos minutos después de las 9 de la noche del 8 de octubre de 1871 comenzó a arder un establo ubicado en el 137 de la calle Dekoven. No se sabe muy bien si fue consecuencia de la patada de una vaca o de una tribulada partida clandestina de cartas, lo cierto es que una lámpara de querosene dio inicio a lo que sería una de las mayores catástrofes de la historia de los Estados Unidos. Bomberos y pobladores lucharon contra el fuego durante 2 interminables días en un combate desigual, con el viento como mejor aliado de las llamas, colaborando a pasar el fuego de edificio en edificio. Hoteles, edificios federales, departamentos, el edificio de la Corte, y muchísimas otras construcciones de todo tipo fueron devoradas por las llamas, y terminaron cayendo doblegadas. Para el 10 de octubre, el fuego había destruido más de 6 kilómetros cuadrados de la ciudad, se había llevado casi 300 vidas y dejado sin casa a unas 100 mil personas. Con más de 17 mil edificios destruidos y daños totales estimados en 200 millones de dólares de la época, el panorama era desolador.

Viví y estudié en Chicago entre los años 2003 y 2005, y pude apreciar a la que hoy es considerada como una de las mejores ciudades para vivir de los Estados Unidos. Diseño urbano admirable, arquitectura sofisticada, rascacielos de avanzada, transporte público confortable y espacios públicos impecables. Arte, música, cine, educación, gastronomía y turismo alimentan la reputación de una ciudad que del incendio del 71 solo preserva en su bandera una de las 4 estrellas en su memoria.

¿Qué ocurrió, además de Alphonse “Al” Capone y Michael “Air” Jordan, entre esa historia trágica que no dejó nada en pie y esta ciudad que hoy todos admiran y muchos visitan? Ocurrió el fuego en su sentido más bíblico y transformador. Ocurrió lo que nunca deseamos que ocurra, pero consumada la tragedia, clarifica el único camino posible: la reconstrucción sin condicionamientos. El fuego de Chicago brindó a jóvenes arquitectos la posibilidad de diseñar una ciudad nueva fundada en la decisión de quienes lo habían perdido todo y ahora querían construir edificios más grandes, seguros y modernos.

La tragedia mutó rápidamente hacia una necesidad concreta y simultánea, y esta se transformó en el motor que hizo florecer la creatividad. Surgieron así las nuevas ideas y conceptos que permitieron a Chicago convertirse no solo en el lugar de trabajo más atractivo para los mejores estudios de arquitectos del mundo, sino en un ícono mundial de la arquitectura moderna.

Cuando hablamos del estado actual de la educación en el mundo, y de la necesidad de que se reinvente, revolucione sus prácticas y resignifique sus mandatos, en algún punto estamos afirmando que lenguas de fuego están pasando por escuelas, universidad y aulas de todo tipo, poniendo de rodillas al sistema. El fuego que atacó al sistema educativo, llamado internet, no quema ni mata pero destruye el ordenamiento previo, sin permitir reconstruir sobre los mismos fundamentos. El viento de Chicago, aliado del fuego, en este caso toma la forma de la banda ancha, la conectividad satelital y los sistemas de redes inalámbricas. Cuanto más fuerte el viento y más potente la conectividad, más imparables, más inútil se hace combatirlos. Solo resta esperar que fuego y viento consuman la madera, y convocar a los jóvenes pedagogos para pensar un sistema nuevo.

Cuanto más pienso en el fuego de Chicago, más veo a mis colegas, padres, funcionarios públicos y profesionales de la educación jugando a las cartas en esos establos invadidos por el humo y el fuego. ¿Acaso no sienten el calor del poder destructivo de las llamas? ¿O será que lo ven y lo niegan?

El fuego de Chicago, al igual que el fuego en los bosques o en las fábricas, abrió la posibilidad del cambio y generó nuevas formas. Las seis puntas de la estrella de la bandera de la ciudad que recuerda este hecho histórico, hacen referencia a las virtudes de la religión, la educación, la estética, la justicia, la beneficencia y el orgullo civil, todos aprendizajes grabados a “fuego” en los pobladores locales a partir de esta situación. Quienes perdieron todo, dieron a ese fuego un sabio carácter regenerativo y transformador, y lo convirtieron en el impulso que cambió para siempre (¡y para mejor!) la fisionomía de la ciudad.

Desearía que esta sea la principal enseñanza que esta tragedia nos deja para quienes actuamos en educación: ¡estamos en llamas! Los chicos aprenden poco, y lo que aprenden es disfuncional para lo que la vida adulta y el mundo de las organizaciones necesitan. No hay presupuesto, normativa o régimen de promoción que permita salvar a un sistema dañado en sus fundamentos y cimientos. Y mientras más lo neguemos, más tiempo tomará la reconstrucción y más chicos completarán su paso por el sistema con aprendizajes pobres y competencias disfuncionales.

Aceptemos que perdimos todo, que el fuego, el viento y la madera se hicieron otro banquete histórico en nuestras aulas y sistema fabril de educación, y avoquemos lo mejor de nosotros a inventar el nuevo sistema.

Por Juan María Segura

Technology is constantly evolving, and 2016 will be no different. Tech trends are expected to change, improve and impede our daily lives during the course of the year. Check out the top 5 tech trends below:

1. Smart Home

This is anything to do with web connected appliances. This year we see this evolving, particularly with internet ready home security devices, such as locking doors via smartphone, in-home sensors and a whole  host of other features.

2. Privacy

Privacy and personal data has always been an ongoing issue. It seems that the government and various companies seem unable to provide adequate privacy tools. Therefore for 2016 it is expected that people may pull back from social media and smartphone use, or use tools to better protect their privacy. New Privacy protection companies and services also will emerge to cater for this need.

3. Ads

2016 will see a substantial increase in advertising. Websites and a wide range of companies will look for ways to connect advertisers with audiences. This will involve media companies producing brand supported content. This will give advertisers the opportunity to support specific content with their brand ideals.

4. Cloud Storage

Cloud storage will be important this year, and Amazon, Google, Apple and Microsoft will be focusing on access and work options. They will also be competing with each other, offering consumers a host of options. Storing locally is dying out and cloud is taking over, but a lot of people still do not understand it. 2016 will see companies concentrate on educating and marketing cloud storage to potential consumers.

5. 4K Content

4K HDTV’s offer screen resolution four times greater than a standard 1080p HDTV. The result is that images are considerably sharper, clearer and more effective. Sales are expected to grow during 2016, as more people begin to understand about screen resolutions and the attraction of viewing content, particularly movies with a high resolution.

El día de hoy se publicó el estudio NMC Horizon Report Higher Education 2016, que como cada año reúne a expertos en educación para presentar el panorama, en un horizonte de 5 años, de la educación frente a los retos y el impacto de las últimas tendencias del uso de la tecnología para el aprendizaje en la educación superior.

En esta ocasión, el reporte abordó temas de gran relevancia para el mundo del aprendizaje en el siglo XXI, que van desde el emprendimiento educativo, el aprendizaje formal e informal, el uso de realidad virtual aumentada, hasta la personalización en el proceso educativo.

De acuerdo con el reporte, la educación enfrenta diversos retos. Entre los menos complejos destaca la necesidad de ligar el aprendizaje formal e informal,promoviendo que ocurra en cualquier ambiente y en cualquier lugar.

Hay que tener presente que este proceso no se encuentra relacionado con un espacio, un momento o un sistema nos permitirá lograr que las fronteras del aula no sean las fronteras del aprendizaje, que se creen entornos enriquecidos de aprendizaje que logren atrapar a los estudiantes con contenido de alta calidad, entendiendo sus motivaciones como nativos digitales.

De acuerdo a un análisis regional de la integración de las TIC en la educación en América Latina y el Caribe, 31 de los 38 países (82%) han adoptado, por lo menos, una definición formal respecto a las iniciativas que utilizan las TIC en educación y si bien la disponibilidad de material informático varía en función de los recursos y la infraestructura del país, han surgido casos exitosos como el de Uruguay donde hoy en día cada alumno dispone de un ordenador, gracias a la práctica de políticas públicas.

Por otra parte, una de las principales tendencias que impactan a largo plazo el desarrollo de la educación, según el reporte de NMC Horizon 2016, es la evolución de la cultura innovadora. No hay duda que el impacto en los últimos cuatro o cinco años de las iniciativas para mejorar los servicios educativos en el mundo, se han vuelto cada vez más y más populares por la proliferación de mentes innovadoras y espíritus emprendedores en la educación.

América Latina es actualmente un centro relevante para la innovación educativa donde los emprendedores en la educación, mejor conocidos como ‘edu-preneurs’, están centrados en mejorar no solo el acceso a la educación, sino también la calidad y la aplicabilidad a las oportunidades de empleo actuales y futuras.

El reto que las universidades deben considerar es el de crear espacios y programas que permitan la flexibilidad
del pensamiento creativo y el espíritu emprendedor.

Una muestra de la Innovación Educativa en la región se suscitó el pasado mes de noviembre de 2015 cuando se llevaron a cabo los premios GESA 2015 (Global EdTech Startups Awards), una competencia a nivel mundial que distingue precisamente a los emprendedores en el sector educativo. De las 350 empresas participantes, 29% provino de América Latina, destacando Colombia como máximo representante de la región, con 43 participantes, mientras que Chile, Brasil y México estuvieron presentes con 15, 14 y 10 empresas, respectivamente.

Es claro que la educación requiere un espacio de innovación, gobernabilidad, medición e integración, en el que todas las voces, empezando por la del estudiante, deben ser escuchadas, rompiendo las fronteras entre lo público y lo privado, lo moderno y lo tradicional, lo tecnológico y lo pedagógico. Por otra parte, el uso de nuevas tecnologías y la innovación permitirán mayor acceso a la educación en todos los estratos sociales. De acuerdo al Banco Mundial, es cierto que se ha duplicado el número de universitarios en la América Latina, los cuales pasaron de un 20% en 2000 a un 40% en 2010, sin embargo, las condiciones no han sido iguales para todos; ya que sólo 10% de los jóvenes más pobres va a la universidad frente al 50% con mejor situación económica.

Por Fernando Valenzuela, President Latam Cengage Learning

B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, que en inglés significa "Formación Combinada" o "Enseñanza Mixta". Se trata de una modalidad semipresencial de estudios que mezcla la enseñanza del profesor con una formación no presencial, la cual se apoya en las tecnologías de la información.

Este sistema de requiere un aprendiz activo, es decir, estudiantes que tomen la iniciativa de buscar, organizar y analizar información orientada a la resolución de los problemas propuestos en la asignatura. El fin ulterior es que los alumnos desarrollen destrezas y habilidades que los preparen para enfrentarse al cambiante mundo laboral.

El rol del docente también se transforma en el B-Learning, pues deja de ser un instructor directo de sus estudiantes para convertirse en un tutor o facilitador. Su función es plantear preguntas a los alumnos para ayudarlos a cuestionarse y encontrar por ellos mismos la mejor ruta de entendimiento y manejo del problema.

En las disciplinas económicas y sociales, por ejemplo, se sugiere trabajar con problemas que se asemejen lo más posible a los que pueden presentarse en el mundo real. Se espera que los estudiantes aprendan a partir de la acumulación de experiencia que les da su propio estudio e investigación, además del análisis y debate con sus compañeros.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/n8i1wW

 

 

 

Uno de cuatro alumnos de 15 años, en 64 países, se ubica en la categoría de estudiantes de bajo rendimiento, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Con la motivación de analizar y poner fin a este problema, el organismo creó el informe Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se atrasan y cómo ayudarlos a tener éxito.

Algunas de estas acciones son responsabilidad de los gobiernos, encargados de la creación e implementación de las políticas públicas educativas. Pero otras están directamente relacionadas con el trabajo del profesor.  A continuación te presentamos cuatro de estas propuestas concretas que pueden aplicarse en el aula.

-Interesarse por todos los alumnos y transmitir entusiasmo. Los estudiantes rezagados se benefician de profesores que se interesan por el aprendizaje de cada alumno; que trabajan con estos alumnos hasta que comprenden los contenidos. “Los profesores que trabajan con entusiasmo, se enorgullecen de su escuela y valoran los logros académicos tienen más probabilidades de hacer actividades y tareas más estimulantes para los alumnos”, señala el informe.

-Ofrecer apoyo suplementario lo antes posible. Se recomienda hacer evaluaciones diagnósticas a principios del año escolar para identificar de forma temprana a los alumnos con riesgo de fracasar. La evaluación pretende conocer, además, el origen de las dificultades de aprendizaje, con el objetivo de planear una pronta intervención de apoyo suplementario.

-Invitar a los padres a involucrarse. Según la OCDE, hay menos estudiantes con bajo rendimiento en las escuelas donde los padres ejercen presión para mantener altos estándares académicos. Los profesores deben animar a los padres a participar en la gestión del centro escolar y ofrecer unas directrices claras de cómo ayudar a sus hijos.

-Alentar a los alumnos a aprovechar las oportunidades educativas. No está en las manos del maestro cambiar las condiciones socio-económicas de los chicos desfavorecidos, que tienen más probabilidades de tener un rendimiento bajo. Pero sí puede motivarlos a tener una mejor disposición hacia el aprendizaje y aprovechar las oportunidades que brinda la escuela. Se recomienda desarrollar una mentalidad de crecimiento, que asume que la inteligencia, el carácter y la creatividad no son rasgos predeterminados, sino cualidades que se pueden aprender y practicar

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/eD9N5F

La tecnología de almacenamiento en la nube es un recurso TIC muy útil y cada vez más imprescindible para el profesor y el alumno a nivel académico. Con esta tecnología podemos almacenar y compartir documentos, fotos y videos en la nube para tenerlos accesibles desde cualquier ordenador o dispositivo móvil.

Google Drive se presenta como el nuevo servicio de almacenamiento online gratuito de Google. Pero, ¿qué ventajas presenta esta tecnología para los profesores y los alumnos?

¿Cómo funciona esta tecnología?

Cuando se descarga la aplicación de Google Drive, aparece una carpeta en nuestra computadora como si fuera un nuevo directorio en nuestro disco duro, al cual podemos arrastrar y soltar nuestros archivos. Ahora cualquier fichero almacenado en esta carpeta o cualquier modificación queda automáticamente copiada en la nube en nuestra cuenta de Google Drive.

Para acceder a estos ficheros desde cualquier PC, simplemente debemos instalar Google Drive en todos ellos para sincronizarlos. Puedes acceder a Google Drive desde cualquier navegador en la página web drive.google.com, desde la carpeta de Google Drive que hemos descargado en otro ordenador o desde la aplicación del dispositivo móvil o tableta Android y iOS.

¿Que significa la sincronización de archivos entre varios ordenadores?

La sincronización significa que cualquier fichero que se arrastre a la carpeta de Google Drive y cualquier cambio que se realice en ella, automáticamente se actualiza no sólo en la nube sino en todas las carpetas de nuestros otros ordenadores y dispositivos móviles que hayamos conectado en Google Drive. De este modo, si se empieza a editar una foto en el aula en un ordenador, cuando lleguemos a casa, tendremos la última versión que hemos cerrado para seguir trabajando si lo deseamos.

La sincronización presenta el peligro de que si un alumno, por ejemplo, edita un archivo antes de que su PC haya recibido la última actualización de la nube, puede estar trabajando con una copia antigua y resultar en un conflicto de versiones. En este sentido trabajar con Google Docs, es más seguro cuando los alumnos trabajan conjuntamente en el mismo documento, ya que los cambios siempre se realizan directamente con el documento que se encuentra almacenado en la nube.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/qDX5OL

El niño que fue Alfredo Hernando no se parece en nada al alumno que él mismo ha encontrado, indefectiblemente, en todas las escuelas que ha visto. En su primer día de clase, con dos años, lo sacaron a un patio en el que solo vislumbraba tres grandes muros y una alcantarilla enorme sobre la que él levantaba apenas tres palmos. “¿Pero qué es esto? ¿Cómo nos pueden traer aquí?”, recuerda que pensó. Ese otro alumno, el que encuentra siempre, ni siquiera repara en el recreo. “Me ha llamado mucho la atención. En un colegio, en otro, en otro... siempre hay alumnos que se quedan en el aula y no distinguen entre el tiempo libre y el de clase”, explica.

Hernando, de 34 años, es un investigador que ha dado la vuelta al mundo visitando colegios con proyectos innovadores, centros donde profesores a solas, con las familias o con respaldo de sus gobiernos han conseguido enseñar y apasionar a sus alumnos. Durante casi un año —con alguna pausa— este psicólogo de Aranda de Duero (Burgos) paseó por escuelas en Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Ghana, Indonesia, Bangladesh, Japón, Italia, Finlandia, España... Todo empezó, rememora, “como surgen este tipo de proyectos que unen lo vital con lo profesional”.

Mientras estudiaba Psicología pensó que le interesaba más la educación que montar una clínica. También sus viajes tenían otro tono vital. En lugar de un mapa de monumentos o montañas, Hernando hizo uno de colegios innovadores a los que quería asistir. “La primera semana que pasé en Nueva York iba todas las mañanas a las ocho a ver una escuela. Y el sábado, me preguntaba: ¿Pero qué estoy haciendo?”, recuerda entre carcajadas.

Aprovechó congresos y vacaciones para visitar por su cuenta todos los seleccionados. Los llama Escuelas 21 y están recopilados en un libro recién editado con la Fundación Telefónica, Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo, que el miércoles presentó en Madrid y este jueves en Barcelona. El documento, que se puede bajar gratis en Internet y lleva ya más de 25.000 descargas, es un manual para transformar los centros y “ayudar a que todos los alumnos tengan éxito”, promete Hernando.

En su libro recoge la experiencia de centros españoles como el centro de formación Padre Piquer de Madrid, que utiliza aulas cooperativas en las que colaboran profesores y alumnos. O el concertado Montserrat de Barcelona, que aplica la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, entre otras innovaciones. Es con el que Hernando se quedaría si tuviera que elegir solo uno de todos los que ha visto.

Si la cuestión fuera señalar un solo docente de los cientos conocidos, elegiría a Morten Smith-Hansen, profesor de Español e Historia en Bachillerato en el centro Ørestad Gymnasium de Copenhague. Smith-Hansen, también de visita en Madrid por la presentación del libro, explica cómo trabaja. “Tengo una clase con 28 chicos, desde hijos de inmigrantes en paro a alumnos con muchos recursos por parte de la familia. Y todo lo que hay entre ambos. No tiene sentido que yo esté en mi pizarra divulgando una verdad académica que es para tres personas”. La solución que encontró fue convertirse en una especie de profesor particular de cada uno de sus estudiantes con ayuda de las nuevas tecnologías. Para enseñar gramática, por ejemplo, cada alumno debe abrir un documento en la nube (un escrito compartido en red al que pueden tener acceso distintos usuarios). Allí le cuentan lo que sabe de gramática, él les responde, se abre un diálogo y consigue que cada cual mejore sobre su propia base.

¿Es fácil cambiar una escuela? Hernando considera que sí. “Hay muchos colegios con inmensas ganas de hacer cosas que te abren sus puertas. Los profesores se sienten atraídos por otros que tienen éxito con sus alumnos… Los que están generando el cambio en España son docentes que tienen interés. Mucha gente se ha dado cuenta de que necesitamos otra escuela. Ese es el primer paso. El segundo es saber cómo la queremos y esto es imparable”, explica. Y concluye con una sonrisa: “La educación está de moda”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/x8T6ON

I'm a fan of the writing workshop. That means I also write with my students, and I allow plenty of time for students to conference with me and with each other. I also provide models of what good writing looks like -- and lots of them.

Here's what the classroom writing process looks like:

At the beginning of the writing process, I have had students write silently. For it to be successful, in my experience, students need plenty of topics handy (self-generated, or a list of topics, questions, and prompts provided). Silent writing is a wonderful, focused activity for the brainstorming and drafting stage of the writing process. I also think it's important that the teacher write during this time, as well (model, model, model).

However, when it comes to revising, and later, editing, I think peer interaction is necessary. Students need to, for example, "rehearse" words, phrases, introductions, and thesis statements with each other during the revision stage.

Strategy 1: Provide Models

This is the number one strategy for a reason. Whatever we want kids to do in their writing, we have to provide models for them. Want them to create zippy titles for that essay? Show them zippy titles, and talk about ways they can forage for title ideas from within their paragraphs. For example, it could be a few words that hint or foreshadow at what's to come in a narrative, or for that literary analysis paper, it could be one word that describes the mood of a character or of the story.

During revision time, I like to use anonymous student papers from other class periods (or past years) on the document camera with the whole class -- one that has similar clunkiness or vague generalities I see in current papers of students (i.e. repetition, lack of descriptive or supportive sentences, or lacking any complex sentence structures).

We revise the example together. Students will share out things to add, to delete, and to rearrange. As they share, the teacher can make those changes. This is powerful stuff, and always confirms for me that the writing process needs to be a social act.

So, how do students know what to add, delete, or rearrange? Again, using models (those that are exemplary and those that need some repair) helps young writers see and learn what good writing looks like.

Strategy 2: Adding Details

Encourage your students to add details to their narrative writing. For example, students can insert: imagery, emotions, dialogue, and voice. In a narrative essay, present them with a sentence like, She was so tired, and have them recreate it using imagery: Her eyelids drooped to the floor as she dragged her tired feet behind her. Show some models of dialogue, and ask students to find in their own narrations where they explain. Might adding dialogue brighten the story? Tell them to try it.

For non-fiction, expository writing, students can insert: facts, statistics, examples, and quotes from experts. Use a student essay example where there is a claim made without any evidence to follow: Most people don't think Trump would make a good president. Talk about the different kinds of evidence they can use to support the claim, then have students search for evidence, like, According to a poll given to U.S. voters in January, 2016, only one out of fifteen Americans would vote for Trump.

Students should do this together with the same example or model and find a variety of types of evidence to back the claim (a statistic, a quote from a politician, etc.). This collectively demonstrates to them how to do this, allows them to practice together, and provides an opportunity for the young writers to teach each other.

Strategy 3: Deleting the Unnecessary

Provide students with a narrative or expository essay where there is some redundancy of a topic or repetition of words. As a group, decide to combine ideas that are redundant or remove one altogether. For repetitive words, ask students to look through the thesaurus and choose synonyms to consider.Nice is a repetitive words students may use. They delete the three extra uses of it and replace those with pleasant, kind, caring.

Show students another essay, or two or three, where the writer goes off topic. Ask students to find those places in their own writing and make note to remove or rewrite that section.

Strategy 4: Rearranging for Clarity and Effect

In that argumentative essay or short story, maybe the ending is a better beginning? Show students text examples where the writer began with the end or the middle of the story (for narrative), or, for argumentative, where a writer began with the devastating results of a policy or environmental disaster, then moved to persuade readers in the rest of the essay.

Would the narrative story be better if written chronologically? Or should the claims and evidence follow in an order related to the most important point, or should you save the best point and evidence until the end?

Show your students models of different ways to organize narrative, informational, and argumentative essays. You may even wish to provide scissors and ask them to cut up a draft and mix around the order -- see how it reads.

Honoring the Revision Stage

We teachers sometimes combine revising and editing -- and this confuses our students. Revision is making it better, and editing is making it correct. Sure, some editing (grammar and conventions clean up) might occur during the revision stage, and that's great. But as my colleague, and Edutopia blogger, Jane Hancock says, the revision stage is about tightening, brightening, and sharpening the writing.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/AE3mUx

Los docentes saben lo difícil que puede ser que los alumnos logren entender las matemáticas, por eso te recomendamos los siguientes recursos que no sólo los ayudará a poner en práctica sus conocimientos sino que les enseñará que las matemáticas tienen una aplicación útil en la vida diaria.

EducaPlus: Fracciones. Se trata de una biblioteca de juegos para trabajar las fracciones, hay diferentes niveles y dificultades según el grado escolar. Además de ser una gran herramienta que ayuda a percibir visualmente las fracciones, además de su representación en decimales.

Intef: Fracciones¿Sabías que una botella medio vacía es lo mismo que una botella medio llena? Este divertido juego está lleno de datos curiosos, ejercicios prácticos, recursos para maestros, exámenes, y mucho más.

Operaciones con fracciones: Con este juego los niños aprenderán a entender el concepto de fracción, realizarán operaciones con fracciones (sumas, restas, multiplicaciones, comparaciones), y al final podrán poner en práctica sus conocimientos resolviendo problemas.

Fracciones algebráicasUna recurso muy completo, ya que tiene desde lecciones y exámenes, hasta fichas para poder repasar la información que sea necesaria.

Libros vivos: Las Fracciones Una herramienta que te permitirá profundiza en el aprendizaje de las fracciones a partir de ejemplo de la vida real. Consta de varias secciones para aprender a resolver operaciones con fracciones: suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz cuadrada. Además tiene material complementario para los maestros. También hay ejercicios prácticos para que pongas a prueba a tus alumnos.

Mundo Primaria: Juego de cantidades. Juego  de matemáticas, desarrollado para alumnos de 5to de primaria, que sirve para afianzar los conocimientos en cuando a calcular operaciones fraccionarias. Además los ayudará a mejorar su velocidad de cálculo.

 Chicken Coop: Esta es una aplicación gratuita, disponible también para dispositivos Android, que permite a los alumnos jugar y divertirse mientras aprenden a resolver problemas de fracciones y decimales con rapidez y fluidez. Además, al estar en inglés, les ayudará también a practicar este idioma.

Freddy’s Fraction: Otra aplicación móvil que enseña las fracciones a través de un divertido juego submarino. Se trata de conseguir todas las fracciones o números decimales que sean mayores o
menores que la fracción que se indique. Mientras vayamos ganando puntos podremos canjearlos por poderes que nos ayudarán a avanzar más rápido y seguro por los diferentes niveles del juego.

Ethan’s Fraction Game: ¿Qué mejor manera para enseñar matemáticas que convirtiendo las fracciones en pizza? Esta app hace exactamente eso, este juego consiste en ayudar a Ethan, un repartidor de pizzas, a expresar las fracciones en las que se ha cortado la pizza que tiene que entregar. Esta disponible también para Android.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/XUyQ3f

 

Son muchos los estudiantes que se embarcan en el mundo del social media para mejorar en sus estudios. Hoy hablamos sobre de qué forma pueden resultar útiles las redes sociales para estudiar.

Hoy en día, las redes sociales se han convertido en una parte muy importante de nuestra sociedad, especialmente para niños y jóvenes. Los estudiantes ahora utilizan las redes sociales durante las clases y los distraen de sus actividades escolares. Teniendo esto en cuenta, son muchos los colegios que ya están siguiendo procedimientos diferentes para introducir las redes sociales dentro del sistema educativo. Plataformas como Facebook y Twitter son normalmente vistas como lugares para estar conectados con la familia y los amigos. Sin embargo, ¿cómo pueden ser útiles estas redes sociales para estudiar?

A continuación vamos a ver diferentes usos de las redes sociales para estudiar y para aprender y enseñar a estudiantes y profesores. Se trata de técnicas que ya se están utilizando desde hace algún tiempo en algunos colegios. ¡No te las pierdas!

1 – Crear un grupo de Facebook

Facebook es una plataforma conocida para compartir el estado, fotografías y vídeos. Todas estas cosas pueden ser utilizadas en un sistema educativo. Los profesores pueden crear un grupo para la clase en Facebook, con el objetivo de compartir tareas de escritura, hacer anuncios, y recordar a los estudiantes cosas importantes.

Se trata de una buena forma de construir confianza con los alumnos y animarlos a participar en clase.

2 – El timeline de Twitter

Otra de las mejores redes sociales para estudiar es Twitter, de forma que puede ser la plataforma perfecta para compartir anuncios y recordatorios, así como información en tiempo real sobre fechas límites de proyectos, por ejemplo.

3 – Vídeos en Youtube

La plataforma de vídeos de Youtube puede ser una opción ideal para los estudiantes para ver lecturas y tutoriales. Además, los alumnos necesitan un lugar seguro en el que poder participar en el aspecto social de compartir vídeos.

4 – Blogs

Cada clase debería de contar con su propio blog, que sería controlado por el profesor, pero con la autoría en los contenidos de los propios alumnos. De esta forma, el estudiante que desarrolle el mejor trabajo para la temática concreta que se trata cada semana, podrá tener el mismo publicado online a través del blog de la clase. Esto animará a otros estudiantes a trabajar más duro en sus tareas para poder conseguir publicar también en el blog. Interesante, ¿no?

El mundo del social media puede ser muy interesante en el mundo educativo, y la utilidad de las redes sociales para estudiar puede ser una opción a considerar, ya que, utilizadas de la forma adecuada, pueden resultar beneficiosas tanto para los alumnos, como para los profesores. Aquellos estudiantes que no participan en las cases pueden aprovechar estas plataformas para hacer llegar su punto de vista.

Si vas a utilizar las plataformas de social media para tus métodos de enseñanza o aprendizaje, no te debes de olvidar de las políticas de privacidad con las que cuenta cada una de las redes sociales. Los ejemplos anteriores son tan solo algunas de las posibilidades que pueden ofrecer las redes sociales para estudiar o enseñar, pero, con un poco de imaginación, seguro que es posible poder darles mucho más uso y que puedan resultar de todavía más utilidad para los estudiantes, convirtiéndose en un recurso más a la hora de mejorar los estudios y animar a los alumnos a conseguir mejores resultados. ¿Qué te parecen todas estas formas de utilizar las redes sociales para estudiar?

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/OLQyPL

Los doctores David y Roger Johnson son considerados dos de los máximos referentes mundiales en el ámbito del aprendizaje cooperativo. Este sucede cuando, en un salón de clases, todos los alumnos se ayudan mutuamente y celebran el éxito de los demás como propio.

Si el aprendizaje cooperativo se logra, genera lo que los Johnson llaman interdependencia positiva: o la capacidad de los estudiantes de reconocer que tienen que preocuparse por sus compañeros. La función de los profesores en este sentido es establecer metas comunes, ofrecer recompensas de grupo, facilitar recursos compartidos y supervisar la distribución de roles.

Los fundadores del Centro de Aprendizaje Cooperativo aseguran que esta metodología "consigue que cada miembro se convierta en un individuo más capaz por sí solo, con más destrezas". Aseguran que otorga mayores éxitos académicos y profesionales, mayor calidad de vida y bienestar psicológico

A continuación se detallan dos técnicas de aprendizaje cooperativo sugeridas por los hermanos Johnson:

Tomar apuntes en pareja

Los objetivos de esta actividad son promover la comprensión de las exposiciones, ejercitar la toma de apuntes, resolver dudas y aclarar conceptos.

El docente forma parejas heterogéneas y les indica que ambos deben generar notas precisas, que les permitan aprender y repasar los contenidos tratados. Cada 10 o 15 minutos, el profesor detiene la exposición y pide a las parejas que comparen sus notas: el alumno A resume sus notas para B y viceversa. Cada alumno debe tomar algo de las notas de su compañero para mejorar las propias.

Preparar la tarea

Se busca promover la comprensión de la tarea, desarrollar estrategias para la planificación del trabajo y fomentar el trabajo autónomo y la autorregulación.

El profesor explica la tarea que deben realizar los alumnos: un proyecto de investigación, un trabajo escrito o la elaboración de un producto, por ejemplo. El equipo revisa la tarea paso a paso para asegurarse que todos sus miembros comprenden lo que hay que hacer. Para ello, un alumno empieza explicando la primera parte del trabajo o el primer ejercicio. El resto del grupo verifica la precisión de la explicación y hace las correcciones pertinentes.

Cuando alcanzan un acuerdo sobre la forma de realizar esa parte de la tarea o ejercicio, se aseguran que todos los miembros del equipo la han comprendido. Entonces, otro miembro del equipo empieza a explicar la segunda parte del trabajo y el proceso se repite. La meta final es revisar toda la tarea y asegurarse que todos comprenden lo que tienen que hacer. Los profesores deben verificar el trabajo de los equipos e intervenir para realizar las explicaciones y correcciones necesarias.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/vfPZU2

Un estudio realizado en México muestra un mejor desempeño de las niñas en temas de ciencia antes de la pubertad; más de 30 mil niños de educación básica han tomado talleres de ciencia como parte del programa “Experimentos simples para entender una Tierra complicada”.

La doctora Susana Alaniz Álvarez es investigadora del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2007 coordina la serie de libros de divulgación científica “Experimentos simples para entender una Tierra complicada”. Esta serie busca que alumnos del sistema de educación básica puedan llevar a cabo los “Diez experimentos más bellos de la historia” que eligió la revista Physics World en 2002. A raíz de esta experiencia, la investigadora se embarcó en otra aventura: analizar quiénes se desempeñan mejor en las ciencias experimentales, si las niñas o los niños.

Entre las razones que explican el sesgo de las mujeres en la ciencia está el que ellas dedican años a la maternidad, o los referidos a prejuicios añejos, que el rol de la mujer es estar en el hogar; además de aspectos atribuidos a la personalidad, como que las mujeres prefieren trabajar con personas mientras los hombres con cosas. Otro elemento es que las mujeres prefieren colaborar que competir o que los hombres toman más riesgos. Sin embargo, ningún estudio ha sido contundente en demostrar algunos de los puntos anteriores.

“Se aborda el aspecto de las niñas o los niños porque la mayoría de los investigadores en ciencias exactas y ciencias sociales son hombres. Nosotros queríamos investigar quién se desempeñaba mejor. Es un tema que importa en todo el mundo. Así que con motivo del Año Internacional del Planeta Tierra, en 2008, emprendimos muchas actividades de difusión. Yo pedí hacer libros de ciencia para niños donde se explicaran fenómenos como el vacío y la gravedad”, sostuvo la investigadora durante su exposición en el Segundo Encuentro Ciencia y Humanismo Centro, realizado por la Academia Mexicana de Ciencias en Morelia, Michoacán, en octubre pasado.

Dichos folletos se obsequiaban a quienes los solicitaran, las principales personas e instituciones fueron maestros desde preescolar hasta bachillerato, el Museo de los Metales de Peñoles, la Dirección de Primarias del estado de Querétaro y la Secretaría de Educación de Guanajuato. “Los subimos a una página web para que quien los pidieran sólo pagara el envío. Además impartimos talleres de ciencia a dos mil 800 maestros de educación básica de Querétaro, Guanajuato y Coahuila para que ellos reprodujeran los experimentos en el aula”, explicó la investigadora.

La académica dijo que en el año 2010 para los talleres de cada libro se envió un cuestionario para que lo respondieran los maestros y sus alumnos. Las respuestas les darían indicios de qué conceptos causaban mayor confusión. Se incluyeron preguntas como: ¿Es lo mismo peso que densidad?, ¿qué material es más denso el agua, el aceite o la miel?, ¿qué procesos están involucrados en una vela prendida?, ¿si en una balanza tienes un kilo de fierro y uno de madera y la sumerges en agua hacia dónde se inclina la balanza? Se tenían que responder antes y después de los experimentos.

Para el estudio de quiénes aprenden mejor la ciencia los niños o las niñas, la muestra incluyó a 70 niños de Guanajuato y 477 de Querétaro de 4º, 5º y 6º de primaria de escuelas públicas completas y multigrado, la mayoría fueron de escuelas rurales y algunas de ciudad, en total 270 niñas y 277 niños. Se cuantificó bajo el esquema estadístico Odd ratio, que es la relación entre el número de resultados favorables contra los resultados desfavorables, entre niños y niñas.

Con base en las respuestas de los cuestionarios se concluyó que hay pocas diferencias significativas entre niños y niñas. En 4° las nin?as destacan, en 5° los niños y en 6º algunos aventajaban en unos experimentos y otros en otros. La doctora Alaniz concluyó: “Podemos decir que las niñas aventajan a los niños en ciencias en 4º pero en 5º y 6º no. Nuestra explicación es que las niñas bajan su rendimiento cuando entran a la pubertad en general a los 10 años (en 5° grado), y los niños hasta dos años después que las niñas, pero para poner a prueba esta hipótesis hace falta hacer un seguimiento de desempeño escolar a los niños y niñas de secundaria”.

En la actualidad, la investigadora asegura que cerca de 30 mil niños han tomado estos talleres de ciencia. Se considera que los niños y las niñas son científicos innatos por su curiosidad, arman sus marcos teóricos, ponen a prueba sus hipótesis y suelen preguntar a sus padres y personas del entorno por qué ocurren ciertos fenómenos, sin embargo, los adultos suelen dar respuestas erróneas.

 

Texto original: http://goo.gl/8y0vYu

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la definición de “profesional” es “Dicho de una persona que: practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive” y la palabra “profesión” la define como “Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”. Con esta definición, queda claro que todos los docentes son profesionales, pues se les retribuye y viven de la actividad que ejercen. Ser profesional no implica tener una formación universitaria. Tampoco implica tener las herramientas y conocimientos esenciales para desempeñarse adecuadamente en su profesión.

Entonces, cuando hablamos de la “profesionalización docente” realmente nos referimos a “formación docente”, pues según el mismo Diccionario de la Real Academia Española, el significado de “formar” es “criar, educar, adiestrar.” La universidad es una fuente de formación, pero no la única. Lo que necesitamos es que los docentes estén adecuadamente preparados para educar a los jóvenes y prepararlos para la vida, enseñarles a pensar, estimular su creatividad y que tengan los conocimientos necesarios para ingresar a la universidad. Los docentes deben desarrollar las competencias necesarias para ser buenos educadores y necesitan desarrollar estrategias para que su práctica en el aula sea eficaz y que estimule a sus estudiantes a aprender.

Ya es un buen inicio el haber eliminado la carrera de magisterio a nivel diversificado y exigir al menos que los futuros docentes estudien por lo menos los 3 años de profesorado antes de ejercer como maestros. Pero también es importante que los maestros en servicio que no tuvieron el privilegio de una educación más allá de magisterio se formen. Ya existe el PADEP/D – Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente – el cual el Ministerio de Educación impulsa a través de la Universidad de San Carlos, pero es insuficiente que una sola entidad, a pesar de tener sedes regionales en todos los departamentos, logre en pocos años dar una nueva formación a los docentes en servicio para que adquieran nuevos paradigmas educativos. Definitivamente es un gran avance contar con el PADEP/D, pero es importante abrir campo a otras instituciones que apoyen el proceso y así lograr desarrollar una nueva generación de docentes – nuevos y en servicio _ con las técnicas apropiadas para educar mejor a nuestros estudiantes.

Más que textos innovadores, escuelas bien equipadas, o material didáctico de vanguardia, lo más importante para mejorar la calidad educativa es el cuerpo docente. No quiero decir con esto que no sean necesarias más escuelas o arreglar las existentes, o dotarles de textos ni de tecnología; tampoco resto importancia al desayuno y refacción escolar, vitales para que los estudiantes tengan la nutrición y energía necesaria para aprender, ni a otros factores que sin duda son importantes y deben formar parte de una política integral. Pero no hay duda que un buen docente podrá enseñar al aire libre con piedras y palos como material didáctico y un mal docente, aunque cuente con excelentes textos, tecnología y enseñe en lindas escuelas, no logrará que sus estudiantes aprendan.

Un docente bien preparado y formado es probablemente uno de los factores que más inciden en una buena educación. Algunos colegios privados ya han reparado en esto y empiezan a invertir en sus docentes en la misma forma en que invierten en la pintura de sus colegios: así como es necesario pintar las paredes de los colegios todos los años, es necesario que la formación del docente sea continua y no un evento aislado. Algunas entidades del sector oficial también ya han comprendido la importancia del docente. Ahora hace falta que se convierta en realidad, no solo asignando los recursos necesarios, sino haciendo alianzas con entidades privadas comprometidas con la educación que participen en la formación de los docentes en servicio, dando el tiempo a los docentes para que se formen, y estimulando y premiando a aquellos que constaten una formación que permita un mejor aprendizaje de sus alumnos. Se requiere de un esfuerzo integral que considere todos los aspectos que faciliten y estimulen a los docentes en servicio a querer mejorar su propia formación.

Reconozco que estas no son ideas innovadoras, al igual que el reconocido método Montessori, aún considerado de vanguardia por muchos, tampoco es de reciente creación. La Casa dei Bambini, primera escuela con un “aula Montessori” abrió sus puertas hace más de 100 años, en 1907 y comenzó a internacionalizarse en 1912. Pero las ideas para que sean efectivas deben implementarse. Ojalá el gobierno entrante ponga importancia es impulsar la formación docente y mejorar la calidad educativa desde su fuente: los docentes en servicio.

 

 

Texto original: http://goo.gl/1HO7JG

Hoy vamos a hablar sobre las mejores tácticas para memorizar más rápido. Seguro que te pueden venir genial para estudiar. ¡No te los pierdas!

Son muchos los que se echan a temblar cada vez que llegan los exámenes. Por eso, conocer algunos trucos y tácticas para memorizar más rápido puede ser de lo más útil. Hoy vamos a hablar sobre algunas de esas tácticas para memorizar que pueden hacer que pases un examen con buena nota.

Técnica de la historieta

Se trata de una regla mnemotécnica muy sencilla que puede ayudarnos a memorizar datos a partir de la creación o invención de una historia, cuento o refrán, por ejemplo. Esta es una de las tácticas para memorizar que puede ser más interesante si lo que tienes que aprenderte son números largos. El ejemplo que nos da Universia y que comparto a continuación puede hacer que lo entiendas mejor. En este caso, podemos utilizar esta técnica para memorizar números, fechas o algo parecido a lo siguiente: 007 – 727 – 180 – 7 – 10 – 2230 – 2300 – 2. De lo que se trataría aquí sería de crear una historia, como por ejemplo:

“El agente 007 subió al avión 727. Se encontró con una una azafata de 1.80 y decidió pedir un 7 up para poder hablar con ella. Vio su reloj y eran las 10. El avión aterrizaba a las 22:30, la invitó a salir y quedaron a las 23:00. Cenaron y charlaron hasta las 2 de la madrugada.”

Técnica de la cadena

Otra regla mnemotécnica muy utilizada es la técnica de la cadena. Consiste en relacionar las palabras que nos queremos aprender, con una frase que nos inventaremos. Esto puede resultar muy útil, sobre todo, a la hora de aprenderse listados. Podemos utilizar esta técnica en el caso de tener que memorizar elementos como los siguientes: Litio, Berilio, Boro, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Fluor, Neón. En este caso, con el objetivo de aprender más fácilmente esta lista de palabras, tendríamos que crear una frase como “La BBC no funciona“, que se basa, principalmente, en una oración creada a partir de las iniciales de cada palabra, más o menos.

Técnica de la frase creativa

Esta es otra de las tácticas para memorizar más utilizadas, y de la que seguro que has oído hablar. Se trata de crear una palabra o frase, real o inventada, que sea fácil de recordar, y que esté relacionada con el contenido y significado del tema que tratamos de memorizar. Como puedes ver, es algo muy parecido a lo que se hace en la técnica comentada anteriormente. Por ejemplo, las palabras “Aratota Puental“, pueden ayudarte a recordar algunos de los sitios por los que pasa el recorrido del río Tajo: Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo y Alcántara.

Comprensión

Esto es algo que resulta muy obvio, ya que resulta mucho más sencillo recordar un texto, cuando se comprende lo que está escrito en el mismo. Por eso, antes de tratar de memorizar, lo mejor es intentar entender a la perfección el tema que estamos leyendo. De esta forma, luego es más sencillo transmitirlo en un examen con tus propias palabras, de forma que se ve que lo sabes y lo has entendido.

La técnica del “loro”

Parece increíble, pero aún existen asignaturas o profesores que quieren que en el examen reproduzcas los temas exactamente igual a como están en el libro o los apuntes. Para ello, lo que mejor funciona es repetir el texto una y otra vez hasta que te lo aprendes de memoria.

Hacer esquemas

Esto va muy en relación con la comprensión. Una vez que lees un texto y quieres memorizarlo, lo mejor es entenderlo. De esta forma, a partir de ahí, puedes crear esquemas que te ayudarán a tenerlo más estructurado y recordarlo mejor.

Técnica de la visualización

Para algunas personas es mejor utilizar una técnica como la de la visualización. Consiste en relacionar la información que tratas de memorizar, con una imagen. De este modo, resulta mucho más sencillo recordar la imagen, y a partir de ahí, el resto de la información con la que la has relacionado.

Como puedes ver, existen muchas tácticas para memorizar, de las que seguro que encuentras la que te puede resultar más útil. Se trata de probar y ver cual de ellas puede encajar mejor con tu forma de estudiar. Recordar textos puede resultar muy complicado para muchas personas, y con la presión de los exámenes puede serlo todavía más. Por eso, buscar alguna técnica que permita facilitar el proceso es la mejor manera de tener menos problemas a la hora de aprenderse las lecciones. ¿Qué técnica utilizas para memorizar?

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/soZA4z

¿Cuál es la mejor educación para los niños? ¿Cuál es el secreto para formar a un buen alumno? Hay quienes consideran que es mejor invertir en una buena universidad que en la educación básica o secundaria; mientras otros afirman que apostar por una educación de calidad en los primeros años escolares es fundamental para forjar a ciudadanos ejemplares y, por ende, altamente competitivos académica y laboralmente.

¿Escuela pública o privada? Otra situación que para algunos padres es elemental al momento de escoger el instituto en el que sus hijos estarán durante al menos seis años; sin embargo, para Ligia García Bejar, académica en Comunicación y Pedagogía de la Universidad Panamericana, lo realmente importante es conocer a detalle la forma en que el profesor interactúa con el estudiante y la libertad de aprendizaje que éste le otorga.

Justamente en eso se enfocan los modelos didácticos de cada escuela, que comúnmente conocidos como modelos o técnicas educativas, sirven como parámetro para saber en qué forma y tiempo el alumno comprenderá y pondrá en práctica lo aprendido en clase.

De acuerdo con García Bejar, un modelo educativo se refiere a la visión y misión que una institución educativa tiene y permea en sus aulas a través de sus iniciativas, proyectos en función de la sociedad y los padres de familia, en tanto que un modelo didáctico atiente más a los procesos de enseñanza-aprendizaje, el control que la institución tiene sobre los contenidos compartidos a sus alumnos y las dinámicas con las que explotará su conocimiento y habilidades.

De ahí que también sean populares algunos “modelos educativos o de enseñanza” basados en las teorías de filósofos, sociólogos y pedagogos que estructuraron planes, procesos, etapas y ritmos de aprendizaje ideales para crear una sinergia y retroalimentación entre el estudiante, el profesor y el entorno académico y social.

Entre los modelos didácticos más famosos y recurrentes destacan los aportados por Jean Piaget, María Montessori e Inger Enkvist, que suelen ser aplicados en la educación preescolar, primaria y secundaria, generalmente en escuelas privadas  (de paga) que además ofrecen actividades extracurriculares como formación amateur y semi-profesional deportiva y artística, además de una formación obligatoria en idiomas como inglés, francés o alemán.

A rasgos generales, los modelos educativos o didácticos se dividen en cuatro vertientes principales: el conductista, el cognoscitivo, el constructivista y el tecnológico, las cuales de alguna u otra manera se integran y complementan de las teorías centrales de Montessori y Piaget, añadiendo actualmente herramientas tecnológicas y didácticas que activan la participación del alumno por iniciativa propia.

La especialista señala que en niveles más avanzados, como la universidad, maestrías o posgrados, estos modelos didácticos no tienen tanta influencia, ya que los estudiantes son más autónomos e independientes buscando su propio ritmo de aprendizaje y puesta en práctica ante las responsabilidades laborales y personales que tienen paralelamente.

“En la universidad un alumno puede aprender porque está en el aula de clases, porque lee muchos libros y no necesariamente por lo que el profesor haga o diga. El maestro sigue siendo una figura muy importante, pero mientras más adulto es un alumno, la voluntad y el empeño que ponga es más importante que el modelo”.

Justamente en la autonomía del estudiante es donde los modelos educativos o didácticos defienden sus teorías, en el control y el ritmo con el que profesor comparte los contenidos y la libertad del estudiante para aprender, a diferencia de la técnica tradicional o conductista que le brinda control y protagonismo absoluto al profesor.

No dejarse apantallar

Ligia García Bejar destaca que sin importar que la escuela sea pública o privada, lo esencial es asegurarse de que los profesores estén totalmente calificados no solamente en conocimientos, pues el trato y la forma de comunicarse con sus estudiantes son de vital importancia para que los niños, principalmente, aprovechen al máximo la misión de la institución educativa.

Es por ello que recomienda no dejarse llevar por lo costoso de la escuela, lo elegante o tecnológicamente equipada que esté, y siempre, ahondar en el más mínimo detalle sobre el modelo educativo o didáctico que ofrece, pues algunas instituciones utilizan nombres atractivos sin contar con personal capacitado.

“A lo mejor le llaman de diferentes maneras a los modelos educativos que ofrecen, hay mucha mercadotecnia, pero en el fondo lo que hay que buscar es que la escuela quiera hacer algo distinto, que respete más el ritmo del alumno y que no sea tan programado, que sea más libre”.

Pero ¿qué implica la mejor educación y apostar por un modelo específico? No hay modelo negativo ni positivo, puntualiza la especialista en pedagogía al destacar que de alguna u otra manera todas las instituciones mezclan métodos, estilos, técnicas, actividades y teorías.

“Aconsejo a los papás que cuando una escuela les venda un modelo educativo no es que eso suceda al 100%, una buena educación es la adaptación de un modelo con un profesor que sabe aplicar bien el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un profesor constructivista no es mejor a un conductista. Un maestro bueno es aquel que se da tiempo de conocer a sus alumnos para entender cómo aprenden”.

Adaptación, la clave

Aunque es recurrente que el estudiante de primaria o secundaria presente conflictos al integrarse a una nueva escuela por el motivo que sea, Ligia García Bejar destaca que si el alumno sigue con actitudes negativas o bajo rendimiento, o seguramente hay un problema familiar o hay de por medio una situación de focos rojos al interior del aula y que el profesor no ha detectado claramente o trabajado en ello con pertinencia.

“Los niños tienen más capacidad de adaptación que los papás, a veces a los adultos les da mucho miedo estos cambios abruptos. Sea o no nueva la escuela, hay que ver la posibilidad de saber quién es el profesor, los papás son mediadores del proceso de aprendizaje-enseñanza. Ningún modelo educativo de escuela privada o pública asegurar que el alumno aprenda bien”.
“Tenemos la idea de que hay que dejar en manos de la escuela todo, tenemos que enseñarnos a que el niño también estudie solo, el papá tiene que estar atento, saber cómo va aprendiendo, si el niño va mal en alguna materia no sólo el profesor lo tiene que detectar”.

¿De qué van?

 

*Conductista

El modelo tradicional viene de la escuela conductista. En éste, el profesor es la figura más importante en el aula de clases —el poseedor del saber— y el alumno es un ente pasivo.
Es un modelo más expositivo, estructurado y muy instructivo. Cuando pensamos en las escuelas tradicionales está el profesor, todos los alumnos callados y sentados, ese es el modelo conductista. Si el alumno no atendía la clase o se salía de las reglas, el profesor lo sacaba, el que tiene el control absoluto es el profesor..

*Cognoscitivo

Uno de sus co-fundadores principales fue Jean Piaget, quien a través de sus teorías brinda mayor importancia al alumno, que a su vez tienen un panorama cognoscitivo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor no es el rey absoluto, pero sí un guía, porque sabe en qué momento acelerar el proceso cognoscitivo de un alumno, en qué momento hay que ponerlo a trabajar, a reflexionar.
Las teorías de Jean Piaget se enfocan en aprovechar al máximo el entorno y procurar la retroalimentación mediante las experiencias del día a día , de manera que —apoyados por un guía o moderador— los alumnos formulen una interpretación propia de lo aprendido.

*Constructivista

Son estructuras que permiten mayor libertad al alumno, con profesores que ofrecen modelos personalizados como los institutos Montessori o Pierre Faure, que apuestan porque el alumno construya su propio aprendizaje con su ritmo y el maestro no puede, de alguna manera, transgredirlo.
Los modelos constructivistas dicen que no es que un alumno tenga menos capacidad, sino que es diferente porque tiene otras habilidades a los demás. Estos modelos le dan mucha importancia a los alumnos porque están más enfocados en cómo es que el alumno está aprendiendo. Lo que deben hacer los profesores es adaptarse a las características del alumno.
El método Montessori indica que el estudiante requiere de estimulantes que lo hagan responsable de la libertad que tiene para aprender y aprovechar los elementos y herramientas que tiene en su entorno y a su alcance.

*Tecnológico

La tecnología se ha convertido en una mediadora del aprendizaje. Todas las escuelas que aplican tecnología educativa o incluso, el modelo de educación a distancia, trabajan bajo la idea de que, de alguna manera, el profesor es una guía pero el alumno puede ser un autodidacta y con más eficiencia en su aprendizaje y totalmente autónomo para estudiar.

Responsabilidad compartida

Si bien el desempeño escolar de un alumno se influencia de los hábitos y comunicación familiar que experimenta, para Alejandra Calderón Swain, coordinadora del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Panamericana de Guadalajara, argumenta que el éxito estudiantil también recae en la iniciativa del profesor y las herramientas didácticas que ofrece más allá de lo expuesto en el pizarrón y los libros.

Calderón Swain, puntualiza que una nueva tendencia de enseñanza es la “Gamification”, concepto con el que el estudiante es llevado a una dinámica de aprendizaje utilizando las elementos de los videojuegos para que el estudiante sea activo y responsable, en cierta parte, de su rendimiento en clase.

“Podemos ir por la misma línea tradicional de enseñanza porque así ha funcionado a lo largo de los años, pero también podemos voltear a las nuevas generaciones que no solo está avanzada en la manipulación de cualquier tecnología, sino que su actitud es otra, lo que los motiva ahora es distinto. Son muy críticos, no tiene un concepto de autoridad, ellos entienden ahora que la autoridad hay que ganarse. Como docentes hay que aplicar la práctica reflexiva, cómo se está enseñando y si lo que se está enseñando está impactando”.

El gamificación, o también conocida como ludificación, no requiere de gran tecnología para ser puesta en práctica los alumnos, detalla la especialista, al considerar que este modelo tecnológico es entendido erróneamente al pensar que el estudiante aprenderá solo al tener contacto con computadoras, tabletas o contenidos digitales.

“Piensan que se trata de poner al alumno a jugar, es al contrario, es llevar los elementos del videojuego a un ambiente que no tiene una naturaleza de juego como es la educación. Esto tiene que ver con retos, avances, niveles y las insignias, eso motiva más la competencia que se genera en los estudiantes”.

La experta destaca que cualquier asignatura y nivel educativo es apto para aplicar el concepto de “Gamification”, y muestra de ello es que este proceso de enseñanza-aprendizaje ya sale de las aulas y se manifiesta hasta en los teléfonos inteligentes personales a través de aplicaciones que ofrecen contenido pero que avanzan conforme al ritmo y empeño de cada usuario.

“En el caso de Idiomas está la aplicación llamada Duolingo, que es un esquema total de gamificación, ahí estás aprendiendo un idioma a través de subir niveles, acumular puntos y tienes un perfil o identidad virtual y esto motiva a las nuevas generaciones”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/tybq8M

He presided over the most tumultuous period in United States history, blazed a path for freedom and human dignity, and shaped a new vision for a still-young union. Even now, 151 years after his death, Abraham Lincoln looms larger than life, a man who, according to former British prime minister David Lloyd George, "was such a giant figure that he loses his nationality in death." What can 21st-century educators learn from a 19th-century president?

That is the subject of Harvey Alvy and Pamela Robbins' thoughtful book, Learning from Lincoln, a study of leadership practices that educators can glean from the life of our 16th president. Lincoln's artful but painful career in public service is distilled into lessons on honing emotional intelligence and empathy; communicating with clarity and conviction; and implementing and sustaining a personal vision. Through an analysis of pivotal events in his presidency as well as his public and private pronouncements, the authors reveal a side of Lincoln that educators would do well to emulate within and beyond the classroom. Here are some of my favorites:

Demonstrating Restraint

Great educators know how to do the right thing, at the right time, in the right way. That’s not just an instructional credo, but a mantra for dealing with difficult situations -- uncooperative students, miscalculating supervisors, incorrigible parents.

Lincoln dealt with a long line of people, adversaries and supporters alike, who at some point or another managed to personally disparage, disappoint, or disillusion him. Lincoln took to writing his enemies long missives in which he blasted them for their foolishness, hubris, and unmitigated lack of effort. He folded these letters into envelopes, signed and stamped each one, and then buried them in a drawer, never again to touch the light of day or a postmaster's delivery wagon. Following the Battle of Gettysburg, believing that his own General Meade could have crippled the Confederate army by pursuing Lee's vanquished troops, Lincoln composed a heated letter to Meade:

Again, my dear general, I do not believe you appreciate the magnitude of the misfortune involved in Lee’s escape. He was within your easy grasp, and to have closed upon him would, in connection with other late successes, have ended the war. . . Your golden opportunity is gone, and I am distressed immeasurably because of it.

Building Trust

Lincolnesque educators trust their students and get their students to trust one another. That trust is built on shared expectations and common values that dictate everyday interactions. It is based on the belief that an ethos of personal responsibility is more powerful than a culture of fear and repercussion. Teachers who successfully foster this culture of trust can be assured that their students will do right, even when they aren’t looking. For example, following a meeting that ran overtime, I returned to class nearly ten minutes after the students had re-entered the room from recess. But instead of seeing a classroom in chaos, I found students busily at work on a long-term project that they kept on standby. That's trust forged from personal responsibility. A similar process unfolds every time students work in collaborative groups with only intermittent contact from the teacher. There’s a measure of trust that hangs in the air, a shared belief that students will rise to claim a better version of themselves if the teacher shows them how to reach it.

Trust and loyalty mattered deeply to Lincoln, especially to those closest to him. On February 11, 1861, Lincoln departed from Springfield for Washington to assume the presidency in March. He had moved to Springfield in 1837, at the formative age of 28. Twenty-four years later, as he prepared to leave his adopted hometown, unsure of his return, he declared:

My friends -- no one, not in my situation, can appreciate my feelings of sadness at this parting. To this place and to the kindness of these people, I owe everything. Here I have lived for a quarter of a century, and have passed from a young to an old man. Here my children have been born, and one buried. I now leave, not knowing when, or whether ever, I may return, with a task before me greater than that which rested upon Washington. Without the assistance of that Divine Being, I cannot succeed. With that assistance, I cannot fail. Trusting in Him, who can go with me, and remain with you and be everywhere for good, let us confidently hope that all will yet be well.

The Power of Predictability and Presence

Throughout his presidency, Lincoln stuck to a fairly regimented schedule. He arose at 6AM each morning and ate a breakfast of coffee and eggs, read new summaries prepared by his secretaries, and then reviewed and signed documents and memos until 10AM. He held cabinet meetings twice a week, on Tuesdays and Thursdays, usually in the mid-afternoon. At 4PM, a carriage pulled up to the White House portico to take the president and first lady for drive and a brief respite from the daily grind of politics. Beyond the predictability of his schedule, Lincoln sought to create a public presence and air of accessibility for constituents. Every morning during his first year in office, Lincoln made himself available for what he called "public opinion baths," an open forum for citizens to ask about his policies, challenge him on his positions, or convey to him their concerns. Lincoln's aides, most notably his chief of staff John Hay, objected to these unwieldy encounters, filled often by autograph seekers or well wishers. But Lincoln felt adamant that he remain visible and accessible to the people.

Teachers hold a different type of public office, but they are no less accountable to their constituents. In the course of a day, teachers interact with students, dialogue with parents, collaborate with colleagues, and report to supervisors. They set learning agendas, define performance goals, and monitor progress. Learning that is predictable is not necessarily rigid or impervious to innovation. Predictability -- in classroom expectations, learning designs, and measures of learning -- can actually provide the type of stability that leads to productivity and growth. And when teachers communicate student achievement -- or, in today's digital landscape, construct online portals that make learning universal -- they are following Lincoln’s example of creating a public presence that draws people in.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/1afERC

Saber escribir bien, conocer las reglas de ortografía y redacción, es indispensable para poder triunfar en el mundo profesional. Aquí te damos algunos consejos para corregir o mejorar tu forma de escribir.

Para escribir se necesita una hoja de papel, una pluma y algo que se quiera decir. Pero el qué se quiere decir siempre debe de tener un modo, o si no el mensaje mismo puede sufrir. Escribir mal una palabra, colocar mal un signo de puntuación, falta de lógica en lo escrito, dice mucho de nuestra educación y de nosotros como persona.

Te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica para mejorar tu escritura.

1. ¿Qué quieres decir? El primer paso, incluso antes de empezar a escribir, es saber qué es lo que quieres decir, a quién lo quieres decir, y cómo vas a decirlo. Esto ayudará a que tu texto tenga una congruencia y lógica, haciendo que tus opiniones se comuniquen con mayor facilidad. Hazte estas preguntas antes de comenzar: ¿Qué quiero decir? ¿Cuál es el argumento central de mi texto? ¿Para quién es mi texto? ¿Por qué lo quiero escribir? y ¿Cómo lo quiero comunicar?

2. Conoce a tu lector. El estilo del texto depende a quién vaya dirigido. Un texto académico debe ser serio, bien fundamentado, siguiendo las estructuras de los géneros, la redacción y ortografía debe ser impecable, etc. Si, en cambio, se trata de una carta personal el tono puede ser humorístico, con un vocabulario casual, incluso se pueden utilizar abreviaciones coloquiales.

3. Atrápalos con el título. La primera frase de cualquier texto es el título, y es éste el que debe atraer y cautivar la atención del lector. Se aconseja que sea sencillo, relacionado con el tema y que cree interés.

4. No olvides la estructura. La mayoría de los textos escritos tienen una estructura predeterminada, y más cuando se tratan de trabajos escolares o presentaciones profesionales; es importante conocer la estructura básica de ellos, incluso cuando se realiza un texto creativo es importante que tenga una estructura reconocible para su lector. La estructura es la base que da coherencia al texto y permite que los otros puedan acceder a cualquier texto sin problema.

El ensayo es el tipo de texto más utilizado, recuerda que su estructura es la siguiente:

5. Respeta el ordena de las oraciones. El orden básico de una oración es sujeto-predicado. Recuerda que el sujeto y el verbo nunca deben estar separados por una coma. Es común encontrar oraciones muy extensas en las que se difumina esta estructura y provoca confusión, es preferible construir frases cortas y concisas.

6. Los signos de puntuación son importantes. La puntuación es una herramienta esencial para dar claridad y fluidez a la lectura de tus ideas. Las confusiones ocurren, en su mayoría, por el mal o nulo uso de los signos de puntuación, por ejemplo la siguiente frase tiene significados totalmente disímiles:

¡Vamos a comer niños!

¡Vamos a comer, niños!

A continuación una lista de los signos de puntuación más utilizados y cuando deben ser utilizados:

7. Procura tener un vocabulario variado. Repetir las mismas palabras o frases a lo largo del texto o incluso dentro del mismo párrafo puede aburrir o desinteresar a tu lector. Una manera de lograr esto es recurrir al uso de sinónimos; si no eres bueno con esto, hay muchos diccionarios en línea que te pueden ayudar:

8. Utiliza nexos. Es importante que tus oraciones y párrafos estén bien relacionados unos con otros, pues esto evita interrupciones bruscas entre una idea y la siguiente; además cuando son bien utilizados facilitan la tarea de escritura. Los más frecuentes son: y, que, ya, pero, sino, sin embargo, es decir, esto es, mientras que, como, de tal modo, por lo que, aunque.

9. No uses adjetivos de más. Si bien los adjetivos sirven para hacer un texto más descriptivo, en el extremo, resultan abrumadores. Pero ¿cómo saber cuando son o no son necesarios?, hazte las siguiente preguntas: ¿El adjetivo describe de manera adecuada al sustantivo? Si la respuesta es sí, ¿es preciso ese adjetivo para que el lector comprenda la idea?

10. Sé preciso. Evita el uso de palabras vagas o genéricas como: cosa, algo, asuntos, bueno o rico para referirte a objetos o situaciones. La gran mayoría de estas palabras pueden ser sustituidas por una palabra más precisa que comunique mejor la idea.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/82viio

Tradicionalmente la responsabilidad del trabajo en el aula ha recaído sobre el docente. Es quien da instrucciones, propone qué estudiar y cómo hacerlo y, por supuesto, cómo evaluar. Hoy el nivel de responsabilidades se ha flexibilizado, su rol ha pasado a ser guía y orientador a ser canalizador y motivador.

Su papel ahora es el de motivar a los estudiantes a que exploren lo que les interesa para conducir el aprendizaje a través de una diversidad de estrategias basadas en el trabajo individual y en el trabajo grupal del estudiante. Afortunadamente, la aversión hacia el trabajo grupal en el aula ya no es incompatible con los planes de estudio ni con las normas de disciplina.

Ya van perdiendo vigencia las claves de corrección para revisar exámenes, pues las respuestas han sido reivindicadas en su valor y no tienen por qué existir respuestas únicas. Son muchos los logros que se han conseguido en el entorno escolar que favorecen la efectividad del aprendizaje escolar, el cultivo de competencias como la participación, la iniciativa, la toma de decisiones y otras habilidades esenciales para la vida y que, asimismo, implican aprender y crear condiciones para:

1. Encaminar y enseñar a encaminar
Aunque en aulas con numerosos alumnos la tarea es cuesta arriba, el esfuerzo hay que hacerlo. Durante una clase, un sinfín de situaciones pueden presentarse. Y el guiar permitirá que cualquier experiencia, aunque parezca mala; desde otra óptica, pueda considerarse una ventaja. Tenemos que modelar con el ejemplo, de manera que nuestros alumnos puedan actuar de la misma manera ante las eventualidades.

2. Delegar en justa medida
Es muy importante sellar alianzas con los más aventajados para apoyar las estrategias instruccionales, darle la oportunidad a los estudiantes de ayudar a sus compañeros, lo cual les dará la libertad de desarrollar sus habilidades comunicativas y aprenderán a ayudar a los otros para alcanzar un bien común. Evidentemente el seguimiento por parte del docente no debe olvidarse, delegar no significa abandonar a la suerte.

3. Mostrar interés por el esfuerzo y por éxito del equipo
Un docente ha de preocuparse por dejarles saber a sus alumnos que valora el esfuerzo y el logro alcanzado. Nuestros estudiantes se están formando para trabajar con otros y es necesario que desarrollen competencias para brindar lo mejor de sí en aras de lograr un objetivo. Por ello, debe evidenciarse que se valora el logro de los objetivos a pesar de las diferencias individuales y que el éxito logrado es producto de la suma de esas particularidades que complementan las de los compañeros.

4. Ser productivo
Nuestro trabajo como facilitadores es ayudarlos a lograr los objetivos. Si ellos salen de la clase con un aprendizaje, ya ha habido productividad. Incluso si descubrió que el procedimiento que siguió para realizar determinada tarea es el más largo y conoció otras alternativas con las que ganaría tiempo. Esto nos lleva, como docentes, a elegir actividades significativas y realistas. Un docente  que pone retos que de entrada sabe que no serán superados, es un ser improductivo. Y también lo es el profesor “barco”, pero que no consigue los objetivos porque desperdicia oportunidades.

5. Saber escuchar y saber comunicar a la hora de evaluar
Comunicar no significa solo informar, sino verificar que se ha comprendido. A su vez, verificar que se ha comprendido va más allá que la simple pregunta “¿Entendieron?”. Cuando un estudiante solicita la revisión de su evaluación se abre una gran oportunidad para verificar su nivel de comprensión, porque defenderá su posición con argumentos que quizá darán luces sobre el alcance de su aprendizaje, aunque los resultados de su tarea demuestre lo contrario. Todo el tiempo estamos valorando y estamos siendo valorados, así que es importante abrir los canales de comunicación a tiempo completo para favorecer el aprendizaje.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/z2FDck

The difficult part of exercise is getting started and sticking to it. Fitness classes are like school classrooms. There are people at different skill levels of strength and conditioning. The instructor's job is to provide an experience that challenges all participants based on where they are in fitness. Like good classroom teachers, effective fitness instructors incorporate different levels of movements into each activity so that the participants can gauge where they are and what they need to do during the session.

In classrooms, effective learning happens when teachers provide the conditions that learners find relatable. The challenge is that these conditions will vary for each learner. A common question is, "How do I meet the needs of my students when each has a different level of current understanding and tends to learn at a different pace?" The easy answer is to inform planning with various kinds of assessments, but that doesn't make the path clear for what to do.

Differentiated instruction looks at instructional planning based on content,process, and products. These areas are familiar to teachers and their assessment practices. A typical lesson delivers content to students, and then has them create products to practice and demonstrate their learning. Many of these lessons are missing perhaps the most important element in the learning equation: process.

Processing Understanding

Whether content is delivered to the whole class, to small groups, or independently, learners need opportunities to digest the concepts and skills. For example, listening to a 30-minute lecture, watching a 15-minute video, or reading three pages without a pause risks the high likelihood that the participants will only get a surface understanding. When these examples are broken by 3-4 pauses for students to reflect and explore the parts, there's greater opportunity for deeper understanding. Participants figure out what they comprehend and what remains foggy, and can communicate that to the teacher for just-in-time support before moving on to the next content part.

Processing opportunities do not take time from instruction. They do stabilize the supports for the instructional framework. Time taken during a lesson, often 1-4 minutes, ensures long-term understanding by all students. Those moments can provide learners with the critical teaching opportunities that they need -- the epiphanies.

Here are strategies that support processing experiences. Some take a short time to accomplish. Others may take longer, but they are embedded with content delivery or while completing work products.

Quick Reflections of Understanding

Good learning experiences have a flow. When a teacher follows a carefully-crafted flow of instruction, providing each learning experience like thoughtfully-laid blocks for building a bridge, pausing for too long can break the concentration; but going on for too long means that some students become lost. When time is of the essence, take 1-5 minutes for students to check in with themselves or others on what they understand and what questions remain. Consider using these reflection strategies:

Non-tech approaches include:

Provide Diverse Perspective Assessments

Have students explore skills and concepts from different perspectives based on interests and/or learning preferences. These activities take more time, yet are ways to embed processing experiences in content or product experiences. They provide multiple tasks that are accomplished through different perspectives of learning preferences. These strategies support thinking about content through different lenses:

Empower Students With Their Learning

An important key to these strategies is that they give learners practice with checking for their own understanding. Processing learning is a muscular system that must be engaged frequently. Students need practice reflecting on their learning 2-3 times per lesson on a daily basis. This ensures that learners strengthen their connections to the concepts and skills for long-term gains.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/atMhWB

Cuando no se presta atención, no se aprende.

Estudios realizados en el ámbito de la neurociencia han demostrado que la sorpresa, la novedad, mejora las posibilidades de aprender. ¿Cómo incorporar la novedad y la sorpresa, como parte de la propuesta de enseñanza?

Para una enseñanza efectiva es necesario captar la atención de los estudiantes. La neurociencia nos muestra que no es posible estar atento a varias cosas a la vez. Cuando se lo intenta, hay dispersión. Si esto ocurre en el aula, se ve afectado el aprendizaje. El mentado déficit atencional constituye un obstáculo para la apropiación de conocimientos. ¿Es posible encontrar alguna alternativa de enseñanza para superarlo?

Prestar atención tiene un grado de stress moderado. Un stress bajo, propio de un estado de calma, habilita solo bajos rendimientos, y un stress excesivo también. Sin embargo, un stress mediano, que genera un desafío, motiva y genera interés. Esto debería ser tenido en cuenta al momento de armar los dispositivos de enseñanza en las escuelas. Si la propuesta de enseñanza contempla actividades rutinarias y repetitivas, no hay desafío y por lo tanto no se favorece el aprendizaje. La exacerbación del miedo, lo que apabulla o anula, también bloquea el interés. Si se provocan situaciones de stress razonables, que no sean extremos, que constituyan retos, pueden mejorar los aprendizajes.

La neurociencia nos enseña que lo rutinario se olvida fácilmente. En cambio, el recuerdo se favorece si pasa algo excepcional, diferente, sorpresivo. ¡La sorpresa ayuda a aprender! ¡Y lo aprendido, el recuerdo factible de ser evocado, se “guarda” en las conexiones entre las neuronas (sinapsis)! Cuanto más se aprende, más conexiones sinápticas se forman. ¿Qué es lo que hace que determinadas situaciones se recuerden más que otras? Se verificó en ratas que la sorpresa contribuyó con la formación de nuevas conexiones sinápticas.

¿Se pueden usar estos conocimientos para mejorar nuestras clases? ¿Cómo introducir la sorpresa en nuestros itinerarios de enseñanza? ¿Cómo ofrecer los contenidos de manera de captar la atención? ¿Cómo proponer retos que sorprendan y entusiasmen a niños/as y jóvenes por lo que están aprendiendo?

Frecuentemente los profesores imaginan que los alumnos aprenderán solo con una buena explicación, con la lectura de un texto escolar o resolviendo un cuestionario. Me pregunto si incorporar la sorpresa puede traducirse en problematizar la realidad, hacerse preguntas, anticipar y diseñar modos de poner a prueba hipótesis y anticipaciones. Planificar propuestas de aprendizaje que contemplen la indagación, con actividades abiertas y creativas, debidamente orientadas por el docente puede ser un modo de generar ese stress positivo que promueve la apropiación del conocimiento y genera dosis importantes de interés.

Es importante favorecer el surgimiento de preguntas y temas que despierten el interés de los niños y jóvenes e incentiven que las ideas que se van proponiendo sean sostenidas con argumentos, proporcionando el tiempo suficiente para discutirlos y evaluarlos. No solo es importante el conocimiento del docente individual sino también las diversas herramientas y recursos que despliega en su clase, con lo que se logra una participación más comprometida y significativa por parte de los alumnos. Si todos tienen la posibilidad de intervenir de manera activa, en un clima intelectualmente estimulante que promueve la comunicación comprensiva, se logrará que el conocimiento se convierta en una aventura del pensamiento, un desafío intelectual, que posibilitará dar sentido al mundo, en entornos de aprendizaje ricos en recursos y en interacciones con los demás.

Desde este enfoque, se destaca como recurso el uso de nuevas tecnologías. Su integración para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene, al parecer, un alto potencial de desarrollo. No sólo en cuanto a las posibilidades de interacción como chat, correo electrónico o foros, sino también por simulaciones, gráficos o fotos, entre otros.

Esto pone en entredicho la idea generalizada aún entre muchos docentes que la responsabilidad, el problema de si se aprende o no está en los propios alumnos, o en el mayor o menor apoyo de sus familias. Es cierto que nuestros estudiantes pueden estar dispersos, o poco motivados con las propuestas docentes, pero justamente son los maestros y profesores quienes tienen la oportunidad de armar situaciones de enseñanza sorprendentes, que generen interés, que capten la atención. Suele suceder que cuando la enseñanza es más tradicional y académica, con clases dominadas por la exposición del docente, la rutina domina la escena. Sin embargo, cuando se presenta la sorpresa, también este tipo de clases generan interés, sobre todo, si se achica la brecha entre las ideas e intereses de los alumnos y lo que se está enseñando.

¿Alcanza con la sorpresa para que los aprendizajes sean profundos y no meros recuerdos? Creo que no. También considero que habría que tener en cuenta que se aprende a partir de lo que se conoce. Las ideas previas importan para la construcción de nuevo conocimiento. Por lo tanto, la planificación de itinerarios didácticos debe considerar ponerlas en juego además de prever situaciones de enseñanza para enriquecer, ampliar y resignificar estas ideas iniciales.

Asimismo, el aprendizaje debe ser una actividad significativa para quien aprende. Esta significatividad estaría dada por la interacción entre el conocimiento nuevo y el que el sujeto ya posee. De ahí la importancia de cómo planificamos la enseñanza. ¿Cómo lograr que el otro aprenda? ¿Como desafiar, sorprender y generar interés? ¿Cómo poner en juego lo que los alumnos saben? ¿Cómo enriquecer, ampliar y profundizar eso que saben?

Ese es nuestro reto como docentes. Allí debemos poner el foco cuando revisamos nuestras prácticas. Tenemos que captar la atención de nuestros estudiantes. La neurociencia nos indica que la sorpresa, lo novedoso y la emoción ayudan a aprender. También lo que los estudiantes saben. Se trata de tomar nuestra tarea con compromiso, aprovechando todos los conocimientos que nos ayuden a pensar cómo enseñar mejor: la didáctica, la pedagogía, la psicología, y también la neurociencia.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/TYEuFY

Una investigación científica ha concluido que al haber espacios verdes cerca de las escuelas, los alumnos mejoran su memoria y atención, influyendo directamente en su aprendizaje. Estas son las razones.

Las áreas verdes tienen todas las de ganar cuando de beneficios se trata, ¿acaso olvidamos que estamos hechos para estar en contacto con la naturaleza? No por nada diversos estudios demuestran año a año las ventajas que tiene vivir cerca de parques y plazas, y ahora estudiar cerca de éstos también. Porque no solo son más significativos para el bienestar que nuestros ingresos, pueden disminuir la delincuencia o incluso curar enfermedades, sino que también estimulan un mejor aprendizaje.

Aprendizaje verde

El estudio más reciente que llegó a esta conclusión se realizó en Barcelona, donde un grupo de investigadores observó durante un año a más de 2.500 niños de 36 escuelas primarias diferentes. Al comparar los resultados académicos con la presencia de áreas verdes en la rutina de esos niños, identificándolas vía satélite (en el colegio, camino a y cerca de sus casas), se evidenció una directa relación entre la presencia de la vegetación y el buen rendimiento escolar.

Los científicos aplicaron una medida llamada Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en base a las propiedades reflectantes de la superficie terrestre para identificar los espacios verdes y luego midieron en los niños dos cosas a través de diferentes pruebas de palabras y números: su memoria de trabajo, un tipo de memoria a corto plazo clave para el razonamiento, el aprendizaje y la comprensión, y su capacidad de atención.

Aquellos alumnos que tenían mayor vegetación alrededor de sus colegios mostraron un mayor progreso en la memoria y la atención durante todo el año, un resultado que se mantuvo incluso después de que los autores corrigieran según la situación socioeconómica de cada niño, informa The Atlantic.

Las escuelas con más áreas verdes podrían reducir la proporción de niños con problemas de desarrollo de la memoria de trabajo superior hasta en un 9%. Además se hizo patente que la presencia de parques se relaciona con una reducción en la falta de atención en los niños, independiente de otros factores como la etnia, la educación de la madre o el empleo de los padres. En The Guardian indican que para afirmar estas conclusiones, los científicos se basaron también en investigaciones previas sobre el efecto positivo de los parques en la salud y el bienestar en zonas urbanas densas.

Hace unos años, otro estudio realizado en 905 escuelas primarias públicas de Massachusetts indicó que los estudiantes que tenían una mayor presencia de áreas verdes en su entorno tuvieron puntuaciones más altas en las pruebas estandarizadas de inglés y matemáticas. La misma relación directa entre presencia áreas verdes y rendimiento se observó en estos casos.

Los autores de la investigación sugirieron “que el verdor que hay alrededor tiene efectos aproximadamente iguales en el rendimiento académico de los estudiantes, independientemente de la situación financiera o el sexo”.

¿Y qué hacen las áreas verdes?

Sabemos por estos estudios que parques y plazas generan impactos en el aprendizaje, pero el segundo paso es develar qué es precisamente lo que hacen en la mente de los niños. Tanto los investigadores, como varios expertos en el tema dan sus opiniones al respecto.

Por un lado, ofrecen mayores oportunidades para hacer actividad física, lo que está comprobado tiene un impacto positivo en los logros académicos y mejora su rendimiento cognitivo. Apoyando este aspecto, un estudio reciente también concluyó que los juegos de aventura al aire libre mejoran la salud física de los niños, mientras ayudan a desarrollar la creatividad, las habilidades sociales y la capacidad de recuperación.

La protección de la contaminación es otro factor. Los investigadores de Barcelona, estiman que la reducción en la exposición al aire contaminado podría explicar entre un 20% a 65% por ciento de las mejoras en el desarrollo cognitivo. Además de absorber el dióxido de carbono de la contaminación, las plantas y árboles reducen el ruido de la ciudad y el estrés, argumentan los mismos autores.

Los científicos del caso de Massachusetts comentan que los ambientes naturales “ofrecen a los niños oportunidades únicas, como incitar al compromiso, asumir riesgos, el descubrimiento, la creatividad, el dominio y control, el fortalecimiento de sentido de sí mismo, inspirando estados emocionales básicos como la capacidad de asombro, y la mejora de la restauración psicológica”.

El doctor Ross Cameron, profesor de gestión del paisaje, la ecología y el diseño en la Universidad de Sheffield, afirma estos puntos asegurando que “hay una serie de teorías de por qué el desarrollo cognitivo puede ser ayudado por los espacios verdes: los entornos en sí son más estimulantes, y los niveles de atención generales se pueden mejorar, o los estudiantes pueden sentirse más relajados y cómodos, así que prestan más atención a sus estudios. También podría ser factible que grandes áreas de espacio verde ayuden a absorber los contaminantes aéreos, incluyendo CO2 , que en altas concentraciones puede hacer que la gente se sienta somnolienta”.

A tener en cuenta

Los factores que inciden en el aprendizaje son múltiples, y es lógico que construir parques junto a las escuelas no basta para elevar automáticamente el nivel escolar, pero estos estudios demuestran que son una variable importante en el proceso.

Analizar más detalladamente variables como la educación y salud mental de los padres, el acceso a la salud y el efectivo contacto de los niños con las áreas verdes, entre otros, son pendientes que reconocen tanto los autores del estudio de Barcelona, como otros científicos.

Sin embargo, las múltiples evidencias de incontables beneficios siguen gritando a favor de los parques en medio de la ciudad, ¡necesitamos más naturaleza!

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/7OeTlz

Trabajamos en la computadora mientras miramos televisión, y estamos pendientes de las redes sociales y las alertas del móvil. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para la multitarea?

Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor.

Sobre esta realidad y estos favores no existen reparos sino más bien elogios y aprovechamientos. Lo que debemos decir también es que esta posibilidad de vida nos puede generar, a su vez, cierto impacto disfuncional, impulsado por la exigencia a realizar diversas acciones al mismo tiempo. Es habitual, hoy, estar trabajando en la computadora mientras miramos televisión o escuchamos música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes de texto, correos electrónicos o alertas de noticia en el celular. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para sostener las tareas múltiples que las nuevas tecnologías promueven?

El cerebro es, como cualquier sistema de procesamiento de información, un dispositivo con capacidades limitadas, sobre todo en la de procesar una cantidad de información por unidad de tiempo en el presente. Así, nuestro cerebro tiene dos cuellos de botella: uno es la atención (cuando tenemos dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae como consecuencia de la otra); y la otra, la llamada “memoria de trabajo” (el espacio mental en que retenemos la información hasta hacer algo con ella).

Esta memoria tiene una capacidad finita en los seres humanos y es extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta llevar a cabo dos tareas demandantes al mismo tiempo, la información se cruza y se producen muchos errores.

Muchas veces se plantea que la multitarea (multitasking) podría ser beneficiosa para entrenar nuestra capacidad para el paso rápido y eficiente entre actividades. Sin embargo, existe evidencia científica de que las personas que funcionan con esa modalidad se dispersan más cuando pasan de una a otra. Contrariamente a lo que uno podría imaginar, son más propensos a quedarse pegados a estímulos irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente.

Por otra parte, suelen sobrevalorar su capacidad para hacer multitasking, lo que impacta en una menor concentración sobre cada elemento y en el pasaje. Participantes de una investigación que refirieron hacer muchas cosas a la vez fueron los que, paradójicamente, peor rindieron en pruebas de multitarea.

En un estudio realizado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se les mostraron a estudiantes unas tarjetas con símbolos y se les pidió que hicieran predicciones basándose en patrones que habían reconocido previamente. La mitad tenían que realizar esto en un ambiente de multitarea, mientras escuchaban altos y bajos tonos y tenían que contar las señales acústicas elevadas. Sorprendentemente, ambos grupos fueron igual de competentes. Pero cuando empezaron a hacer preguntas más abstractas sobre esos patrones, el costo cognitivo de las multitareas fue evidente.

Cuando estamos en una reunión, en una conferencia o viendo una película en casa y, al mismo tiempo, mandamos emails y mensajes de texto desde nuestro teléfono, creemos que podemos seguir en profundidad lo que se dice y sucede en el entorno, pero esto, la mayoría de las veces, es solo una ilusión. Por el contrario, nos estamos perdiendo mucho. Desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas tareas, por supuesto, pero debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez. Tener muchas cosas para hacer y hacerlas una por vez (que es lo recomendable) no es lo mismo que intentar hacer varias cosas al mismo tiempo. La multitarea tiene un costo cognitivo.

La mala administración de la atención no solo genera improductividad, ansiedad y estrés, sino que puede traer también riesgos letales. En un estudio de la Universidad de Utah, los psicólogos David Strayer y Jason Watson señalaron que la posibilidad de un accidente automovilístico puede ser tan alto para aquellos que, mientras conducen, hablan por teléfono o mandan mensajes de texto como para conductores que habían tomado más alcohol del permitido por la ley.

Los conductores que usan celular tienen reacciones más lentas, respetan menos su carril, mantienen menor distancia entre los autos y pasan más semáforos en rojo. Estas personas, en comparación con los que no usan el teléfono cuando manejan, detectan menos de la mitad de los detalles y situaciones que se les presentan, lo que produce ceguera atencional.

La distracción se da también cuando se habla con “manos libres” o en alta voz. En otros estudios en los que usaron un mecanismo para realizar el seguimiento ocular, revelaron la existencia de una ceguera parcial a estímulos importantes en los conductores que hablaban por teléfono: estos solo detectaban la mitad de los estímulos que estaban justo delante de ellos y tenían un tiempo de reacción más lento a las luces de freno del auto de adelante.

Chequear correos electrónicos o notificaciones de redes sociales puede provocar entusiasmo, pero también cierta dependencia. Existe un consenso entre especialistas en el que la eficacia del manejo del tiempo obedece a cierta organización y rutina. La clave está en poner un filtro entre tareas importantes y ociosas. Para descansar, es mejor salir a caminar, respirar profundo, cambiar de actividad o hacer una tarea menos demandante. Además de volvernos eficientes en lo inmediato, estas actividades alternativas pueden, al retomar la tarea inicial, traer ideas o aproximaciones novedosas que mejoren el largo plazo.

El estudio del impacto de las nuevas tecnologías especialmente en niños y adolescentes es un desafío que las neurociencias están abordando. Como sabemos, el cerebro sigue desarrollándose hasta la segunda década de vida. El lóbulo frontal, que contiene circuitos claves para habilidades cognitivas de alto orden como el juicio, el control ejecutivo y la regulación emocional, es de las últimas áreas en desarrollarse de forma completa. Durante este período, el cerebro es sumamente adaptativo e influenciable por el ambiente.

Decimos entonces que la tecnología suele ser buena para los procesos cognitivos de los niños si se usa con buen juicio, pero que el problema es que el buen juicio y el autocontrol se encuentran entre las habilidades en desarrollo, por lo cual son los adultos quienes deben ejercerlo cuando estos usos se transforman en excesivos. Como padres, es necesario detenerse a pensar qué sucede con el estímulo de habilidades sociales como la empatía, la compasión y la inteligencia emocional en nuestros hijos (y en nosotros también) cuando la mayor parte de las interacciones se dan de manera virtual, en detrimento de la comunicación cara a cara.

A diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la de la “tecnología social” implica nunca estar solos y nunca estar aburridos. La socióloga Sherry Turkle del MIT describe esto como “la intolerancia a la soledad”. Esto implica estar desatentos a las personas que tenemos alrededor para conectarnos con el mundo virtual. Turkle considera que esto quita la oportunidad de aprender a mantener conversaciones, a poder tener un momento de introspección sin un artefacto electrónico y sin que eso genere ansiedad. Según la socióloga, esta tecnología, que nos ofrece la posibilidad de no aburrirnos nunca, puede hacernos menos tolerantes a establecer relaciones duraderas.

Una última reflexión sobre todo esto, pero fundamentalmente sobre cierta valoración positiva de la tarea focalizada y la capacidad de introspección: son famosas las anécdotas de escritores como Franz Kafka que produjeron algunas de sus obras más célebres de corrido y en un puñado intenso de tiempo. De ese deseo de momentos imperturbables le hablaba en una de sus cartas a su amada Felice: “Escribir significa abrirse por completo. Por eso nunca puede uno estar lo suficientemente solo cuando escribe; por eso nunca puede uno estar rodeado del suficiente silencio cuando escribe, y hasta la noche resulta poco nocturna.” ¿A alguien se le ocurre mayor plenitud personal y favor a los demás que la sola tarea de estar escribiendo esas maravillas?

 

 

Texto original: http://goo.gl/iz98Iu

Alumnos y docentes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un videojuego para dispositivos móviles con el fin de fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente en niños de escuelas zacatecanas.

“El videojuego desarrollado en el área de sistemas tiene elementos para que los niños conozcan especies que están en riesgo, amenazadas o ya en peligro de extinción” en Zacatecas, expuso la académica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería de Zacatecas (UPIIZ), Mónica Judith Chávez Soto.

En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la especialista en ingeniería ambiental detalló que como un elemento de identidad, “se eligió que el videojuego empiece con La Encantada, un lugar que todos conocemos y que hemos ido con nuestros familiares”.

Para desarrollar el proyecto se aplicaron 378 encuestas electrónicas a alumnos de primaria de entre nueve y 13 años, en seis escuelas de la capital del estado, mismas que integran el padrón del programa municipal Guardianes del Medio Ambiente.

El resultado de las encuestas reveló los temas ambientales que más preocupan a los alumnos y a partir de estos datos los docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales diseñaron la herramienta tecnológica.

Esta nueva tecnología tendrá cinco minijuegos y abordará especies como el perrito de la pradera y el águila real, indicó por su parte el docente de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Héctor Alejandro Acuña Cid.

Por otro lado, la UPIIZ del IPN desarrolló otro proyecto denominado “Estrategia de gestión para la adquisición de licencias ambientales por establecimientos de competencia municipal en la capital de Zacatecas”.

Este proyecto busca obtener información sobre la cantidad de giros mercantiles susceptibles a la adquisición de una licencia ambiental y saber si cuentan con los permisos de uso de suelo, licencia ambiental, padrón municipal y Protección Civil.

Además, de realizar un diagnóstico ambiental en el manejo de residuos en los establecimientos que se ubican en la capital de Zacatecas, puntualizó el académico de Ingeniería Ambiental, Miguel Mauricio Aguilera Flores.

“El primer paso que se dio fue aplicar una lista de verificación a los giros para diagnosticarlos, saber qué tipo de residuos generan, cómo los manejan, si contratan o no una empresa para que disponga de ellos”, manifestó.

Con los datos obtenidos del censo, efectuado de febrero a septiembre de 2015, los alumnos se enfocaron más en los aceites que se usan en los talleres mecánicos y a partir de ello, plantearon diversas propuestas.

Aguilera Flores precisó que se estudiaron 353 establecimientos como talleres mecánicos, de enderezado o pintura, carpinterías, estéticas, lavanderías, tintorerías, salones de fiestas, rosticerías.

Así como autolavados, plantas purificadoras, cines, restaurantes, herrerías, laboratorios y veterinarias, ubicados en los 123 sectores de la ciudad de Zacatecas.

De este censo se encontró que los talleres mecánicos son los más predominantes, ya que se identificaron 119 establecimientos, lo que representa 20 por ciento; seguido de los restaurantes, quienes ocupan 19 por ciento.

Las tortillerías, 13 por ciento, y los talleres de enderezado y pintura, nueve por ciento del total de los giros, abundó el especialista.

Puntualizó que los resultados de la encuesta arrojaron que 75 por ciento de los talleres mecánicos cuenta con el padrón municipal, 28.6 por ciento con la licencia ambiental municipal, 10 por ciento con uso de suelo, 11 por ciento con Protección Civil y 59.2 por ciento con un convenio de recolección de residuos peligrosos.

Sin embargo, dijo que “las prácticas inadecuadas es que en muchos de los talleres mecánicos tiran su aceite al drenaje, lo cual contamina el agua e implica gastos sumamente caros en su tratamiento y, por ende, mayores problemas de contaminación”.

Por ello, la meta del equipo que conforma el proyecto es definir las estrategias para alcanzar un control de 100 por ciento de los talleres que se encuentran en la ciudad de Zacatecas.

También se busca indicarles la manera correcta de almacenar y disponer de los residuos que generan, desde el material y tipo de recipientes para su confinamiento hasta la gestión administrativa, para celebrar un contrato con una empresa autorizada que recolecte los residuos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/hDqOxn

Si quieres convertirte en un verdadero referente para tus estudiantes, no puedes dejar de ver estas seis charlas TED ideales para estimular, motivar e inspirar a sus alumnos.

Ser profesor no es únicamente pararse al frente de un salón repleto de estudiantes a repetir una lección. Un verdadero docente tiene claro que escuchar, empatizar, motivar, estimular e inspirar a sus alumnos también es parte de su labor, incluso de estos aspectos depende en gran medida el éxito del proceso de aprendizaje. Para convertirte en un verdadero referente para tus estudiantes no dejes de ver estas charlas TED que hemos recopilado.

Convencida de que los niños únicamente aprenden de aquellas personas que admiran, sienten empatía o entablan un lazo, la maestra con más de cuarenta años de experiencia, Rita Pierson, aprovecha esta charla TED para incentivar a los docentes a creer en sus alumnos, conectar con ellos y estimularlos tanto a nivel académico como humano.

Cuando esta profesional egresada de la Universidad de Pensilvania abandonó su trabajo como consultora, asumió un cargo como profesora de matemáticas de séptimo grado en una escuela pública de Nueva York. Durante esta experiencia descubrió que el coeficiente intelectual no es lo único que separa a los estudiantes exitosos de los que se esfuerzan. A partir de este hallazgo desarrolló su teoría de la determinación como un predictor del éxito.

La decepción que le provocó al docente de secundaria Tyler DeWitt que sus alumnos no entendieran ni demostraran entusiasmo por la clase sobre las bacterias que tanto tiempo le llevó preparar, le hizo comprender que gran parte del problema partía de que les resultaba imposible comprender los libros de texto. Por ello, en esta conferencia TED incita a los profesores a cambiar la jerga científica por las demostraciones e historias.

Este especialista estadounidense que recurre al hip-hop para formar mejor a los profesores, defiende la idea de que para avivar el aula de clases es fundamental trabajar en la magia secreta que todas las personas tienen en su interior y que resulta clave para lograr cautivar y enseñar al mismo tiempo.

En esta charla TED el reconocido autor de libros de negocios, trabajo y management, Dan Pink, analiza el problema de la motivación desde una teoría que muchos gerentes desconocen: las tradicionales técnicas de recompensas no siempre resultan tan efectivas como se piensa. A su vez, cuenta una serie de historias capaces de potenciar la motivación de cualquier docente.

Tras sufrir una enfermedad que casi le costó la vida, el profesor de Química, Ramsey Musallam, comprendió cuál es el verdadero papel que debe desempeñar un educador: cultivar la curiosidad en los alumnos. En esta amena y divertida charla, Musallam detalla tres reglas fundamentales que deben implementar los profesores para estimular la imaginación y el aprendizaje de los estudiantes.

 

 

Texto original: http://goo.gl/1nZ6KX

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram