El director ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, creó un fondo filantrópico destinado a la educación dotado con 100 millones de dólares y anunció que el primer millón y medio se invertirá en la Fundación Hispana de Silicon Valley y el United Negro College Fund.

"Estoy encantado de anunciar que financiaré un nuevo fondo filantrópico para la educación con 100 millones de dólares", anunció Hastings en su muro de Facebook la noche de este martes.

El Fondo Hastings se gestionará a través de la Fundación Comunitaria de Silicon Valley.

"Soy tan afortunado de hacer esto, y espero hacer más en el futuro. Gracias a todos ustedes que están en Netflix y a sus empleados por hacer esto posible", indicó el empresario.

El ejecutivo de Netflix, la famosa plataforma de televisión por internet, aseguró sentirse afortunado de poder capitanear una iniciativa de ese tipo y dijo confiar en poder hacer más en el futuro.

Hastings está involucrado desde hace años en proyectos de reforma educativa y apoyó una iniciativa en California en 1998 que facilitó la creación de charter schools, escuelas creadas por maestros, padres o grupos comunitarios que cuentan con financiación pública.

El ejecutivo fue también presidente del Consejo Estatal para la Educación de California entre los años 2001 y 2005 y ha donado millones de dólares a proyectos educativos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/3HTggN

La Universidad de Monterrey (UDEM) y el municipio conurbado de San Nicolás de los Garza suscribieron un convenio de colaboración, a fin de aplicar programas de desarrollo para estudiantes, trabajadores municipales y la población nicolaíta.

El rector de la institución privada, Antonio Dieck Assad, señaló que se buscarán las formas específicas para contribuir al desarrollo de proyectos específicos y con alto contenido social de ambas instituciones. Refirió que apoyarán con la Universidad de Barrios, la Preparatoria Politécnica de Santa Catarina y el Centro de Salud y Desarrollo (Cesade), en el caso de la UDEM, para impulsar el bienestar de la comunidad de San Nicolás de los Garza.

"Nuestros alumnos, tanto de prácticas profesionales como de servicio social y los que estén trabajando sobre su Proyecto de Evaluación Final (PEF), tendrán la oportunidad de trabajar en los diferentes proyectos prioritarios que tiene el municipio", dijo. Indicó que "además, se contará con la participación de funcionarios y personal del equipo de trabajo de San Nicolás, que puedan establecer programas para que los estudiantes desempeñen mejor su trabajo".

En el transcurso de esta alianza y de otras que se establecerán con otros municipios, se espera precisar las prioridades y la forma como se coordinan los proyectos tanto con alumnos como con profesores investigadores universitarios, añadió. Dieck Assad manifestó que "lo que queremos con los municipios es empatar las prioridades que tenga un municipio en esos momentos con lo que nosotros podemos hacer".

Por su parte, el alcalde Víctor Fuentes Solís, destacó que el convenio se debe traducir en acciones que tengan que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de San Nicolás de los Garza. "La universidad aportará lo que los estudiantes han aprendido muy bien en las instalaciones y en el programa académico y, en el mejor sentido de la palabra, nosotros lo 'explotaremos' en el servicio comunitario que hacemos todos los días", expresó.

 

 

Texto original: http://goo.gl/sjmDc0

Hay muchas formas de aprender además de estudiar un libro o memorizar un contenido online. Cuando he intentado explicar esto, me gusta acercarme a la experiencia personal a través de 3 preguntas sencillas:

1. ¿Cómo aprendes?

Es bueno ser consciente que el aprendizaje continúa toda la vida. Que ya no recibamos clases o “estudiemos” no significa que acabó nuestro rol como “aprendices”. Es más, da igual tu edad, todavía te queda mucho por aprender y aplicar.

2. ¿Dónde aprendes?

Es decir, cuáles son tus entornos de aprendizaje: tu puesto de trabajo con tu ordenador conectado, la sala de reuniones, la máquina del café, el aula donde recibes formación, la plataforma virtual, tus conversaciones con la familia y amigos, los viajes que haces, los libros que lees.

3. ¿Cómo te gusta aprender?

¿Eres un “ratón de biblioteca” o prefieres la interacción con otros?

¿Tienes diferentes preferencias en función del contenido o el contexto?

Detenerse en estas 3 preguntas nos lleva a concluir que se aprende de muy diferentes maneras. A mi me gusta resumirlas en estas 9 estrategias:

  1. Aprender estudiando: el modelo tradicional, enfrentándote a los contenidos con o sin ayuda de un formador o tutor.
  2. Aprender de expertos: que aportan su experiencia y conocimiento, responden tus dudas, evalúan tu trabajo.
  3. Aprender haciendo: a través de actividades, prácticas, ejercicios, juegos…
  4. Aprender colaborando: haciendo con otros.
  5. Aprender descubriendo: investigando, reflexionando, buscando, eligiendo…
  6. Aprender aportando: generando contenido o recursos, participando en debates, comentando el trabajo de otros.
  7. Aprender valorando: siendo capaz de valorar y evaluar el trabajo de otros, de tus pares.
  8. Aprender enseñando: dicen que es como más se aprende.
  9. Aprender aplicando: aplicando en el contexto real algo que te han enseñado o has aprendido por ti mismo

Los modelos eLearning actuales, las nuevas metodologías y plataformas, permiten aplicar todas estas estrategias:

 

Texto original: http://goo.gl/kkla4S

Teaching is a cognitively complex profession. In the course of a single school day, an educator must make hundreds of decisions and respond quickly to the myriad unexpected turns that life in the classroom may take. You have a high-energy job, so it's essential to prime your brain and body with the right fuel.

But in the busy life of a teacher, who has time to think about healthy eating, much less sorting through the sometimes-conflicting claims about the nutritional value of various food choices? Unfortunately, the less we think about what we eat, the worse our diets may be -- especially if we default to snacking on so-called convenience foods that are high in sugar and saturated fats and low in nutrient-dense ingredients that sustain energy levels.

Persistent Nutrition Myths

Consider a few common myths about nutrition that can lead to "brain bonk" and low energy throughout the school day:

Myth: Proper nutrition is only about fueling a healthy body.

Food Fact: Don't forget about feeding your brain! The brain consumes calories, too, about 600 per day on average. Food choices that support cardiovascular health -- a diet primarily consisting of non-starchy vegetables and fruits, healthy oils and fats, a variety of protein sources, and selected whole grains -- are also good for the brain and may enhance cognitive functioning across the lifespan.

Myth: Loading up on carbs provides a reliable source of sustained energy.

Food Fact: The calories from added sugar and refined starches and grains may produce a brief energy surge -- one that quickly fades to lethargy. Reducing the consumption of foods with added sugar, which includes many prepared foods and snacks, is the top recommendation in the newly-released2015-2020 Dietary Guidelines for Americans.

Myth: Fats are bad.

Food Fact: The updated Dietary Guidelines continue to advise limiting the consumption of saturated fats, found primarily in red meats and dairy products. However, monounsaturated and polyunsaturated fats, which are key ingredients in the much-touted Mediterranean diet, have been found to have positive effects on blood cholesterol levels. Seeds, nuts, olive oil, and avocados are ready sources of monounsaturated fats, while fish such as salmon and albacore tuna contain polyunsaturated fats, including omega-3 fatty acids that may also support brain functioning. Fats increase the feeling of satiety and help to keep hunger pangs at bay. This means that fewer total calories might be consumed over the course of a day.

Myth: Meaty meals are the best sources of protein.

Food Fact: Nutritional researchers are in wide agreement that most Americans rely too heavily on red and processed meats as their primary sources of protein. Another red flag comes from a recent World Health Organization report linking regular consumption of red and processed meats to an increased risk of cancer. You can add more healthy sources of protein by planning meals that include seafood, poultry, eggs, dairy products, legumes like beans and peas, and nuts, seeds, and soy products.

A Healthy Start to the Day

Applying these recommendations, let's take a fresh look at what recent research reveals about eating the right foods at the right time to optimize brain performance. Beginning with a healthy breakfast can mean the difference between a full morning of energetic teaching and starting to feel droopy by 10AM. At the beginning of some of our professional development sessions, we ask participating teachers about their breakfast habits. A common response runs along these lines: a bowl of cereal with a sprinkle of sugar and fat-free milk, a glass of orange juice, and maybe a bagel. When their energy starts to lag mid-morning, they grab a carton of low-fat yogurt -- and wonder why they are starving by lunchtime.

The reality is that this breakfast is heavy on carbs and low on nutrient-dense foods. In contrast, a vegetable omelet with a cup of coffee or tea provides ample fuel to keep the brain firing all the way to lunch, when recharging with a palm-sized portion of protein such as chicken or fish, along with a colorful salad topped with an olive oil-based dressing, can keep you rolling strong.

We’re pleased to see that the new Dietary Guidelines are consistent with our work over the past 20 years of analyzing research on nutrition and its impact on human performance, especially for educators and their students. In our live events with thousands of educators over the years, our work on the impact of nutrition on the body-brain system is one of the components that participants tell us they most appreciate.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/LocZJq

Los centros escolares dejarán de ser la única fuente de conocimiento per se. Esto pasará principalmente por los contenidos online, según una encuesta entre autoridades en la materia. Los profesores pasarán de ser transmisores del conocimiento a ser guías de los alumnos.

Los colegios e institutos tienen ordenadores, pizarras digitales, Wi-Fi. Los profesores tienen blogs o páginas web en las que cuelgan apuntes, ejercicios o información general e interactúan con sus alumnos. Algunos centros hasta tienen apps para pasar lista y comunicar a los padres ausencias injustificadas de sus hijos. Pero si se rasca un poco, la escuela sigue teniendo una estructura anclada en tiempos pasados. No se ha acabado de modernizar en su conjunto más allá de introducir elementos modernos.

Pero la tecnología avanza cada vez más rápido y todo acaba llegando. Así lo creen al menos expertos de todo el mundo, que vaticinan grandes cambios desde ya mismo —algunos más visibles, otros menos— que configurarán una nueva escuela para el año 2030. Una escuela que perderá su papel preponderante como principal fuente de conocimiento frente a internet, donde las tradicionales clases magistrales desaparecerán, el profesor cambiará su rol —de impartir conocimientos a ejercer de guía de los alumnos—, el curriculum será más individualizado para cada estudiante y los conocimientos académicos perderán peso en favor de las habilidades personales y las competencias.

Esta es la escuela que imagina para dentro de 15 años la organización WISE (Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés, creada en 2009 por la Fundación Qatar), según el resultado de una encuesta llevada a cabo entre 645 de sus miembros, expertos en educación entre los que destacan nombres como el lingüista Noam Chomsky o el profesor Sugata Mitra o ex políticos de primer nivel.

De escuelas, métodos y docentes

Quizá uno de los cambios de futuro más importantes que se avecinan en la escuela es el que sufrirán los centros. El 93% de los encuestados por WISE sostiene que los colegios evolucionarán hacia métodos más innovadores. La tradicional clase en la que un maestro se sitúa frente a sus alumnos y les “suelta un rollo” ya no sirve. Más aún, como sostiene Elena Martín, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, “las clases organizadas en filas y columnas deberían ser inadmisibles”.

Antonio Moreno, catedrático de Didáctica y Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid, cree que “el sistema educativo está agotado, no da más de sí. La escuela tradicional es un aburrimiento, por eso hay tanto fracaso”. Muchos comparten este análisis. “Los alumnos hace diez años escuchaban, ahora ya no”, explica Manuel Jesús Fernández, director del instituto Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla). Motivo por el que decidió implantar el aprendizaje por proyectos y le está funcionando. Se ha vuelto a ganar a sus alumnos.

John Mahaffie, uno de los principales estudiosos de la educación del futuro y miembro de WISE, añade que “la gente suele pensar que para innovar hay que gastar dinero y dar a cada estudiante una tablet o notebook, pero hay enfoques no tecnológicos mucho más interesantes. Por ejemplo, cambiar la rigidez del sistema actual de clasificar a los niños por su edad”.

El propio papel de las escuelas se intuye como otro de los grandes campos de discusión y cambio en un futuro. Algo menos de la mitad (un 43%) de los 645 expertos de WISE considera que los contenidos online pasarán a ser la primera fuente de conocimiento frente a la escuela física o el entorno social y personal del alumno. Nuria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y miembro de WISE, coincide en que “se discute mucho sobre si la escuela debe pervivir como el lugar de aprendizaje. Yo no creo que vaya a desaparecer, será un ámbito más”, opina. Miró entiende la escuela como “un catalizador de los intereses de los alumnos, los intereses sociales, de lo que pasa en el barrio, etc. para que todo sea una comunidad de aprendizaje”.

En esta línea se manifiesta también Moreno. “A la escuela hay que descargarla de tanta responsabilidad. Yo hablo del municipio o el barrio escolarizado, transferir a estos entornos competencias del ámbito extraescolar”, explica. Según este experto, “dar más participación a las familias, a las instituciones locales, dará más sentido social a la escuela, que es lo que debe tener”.

El rol de los profesores es otro de los cambios que verán las escuelas, según WISE. Los expertos de esta organización apuestan mayoritariamente (73%) por un docente que pasará a ejercer de mentor o guía de un alumno que construirá su conocimiento a partir de diferentes fuentes y no como transmisor casi único del conocimiento como sucede hasta ahora (19%).

Moreno, profesor de futuros profesores, coincide: “El maestro es una persona que colabora en este proceso, en que la formación vaya dirigida en este sentido. Administrando también los saberes, a ser un orientador además de un promotor de saberes. De técnicas de estudio, etc. para que aprendan a manejar la información”, asegura. Sin embargo, José Antonio Martínez, presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Directivos de Instituto Fedadi, matiza que “se podrá cambiar la metodología, meter ordenadores, etc. pero al final siempre hay un momento de transmisión”. Para este ex director de instituto, a los maestros siempre les quedará la labor de “inculcar el sophos, el amor a la sabiduría, a saber algo”.

Conocimiento y financiación

El informe de WISE también se refiere a los currículos y las características de los alumnos. Los expertos de la organización opinan que las habilidades personales como la capacidad de conectar y empatizar con los demás o tomar decisiones, junto al saber hacer frente al saber a secas —las competencias— ganarán peso en la educación en detrimento de los conocimientos académicos que se valoran ahora. El saber hacer frente al saber tradicional.

Moreno pone un ejemplo muy básico. “Los alumnos ya no escriben, lo hacen en el ordenador. Emperrarse mucho en la escritura y la ortografía tiene los años contados, lo mismo que el cálculo. ¿Por qué ir contra la calculadora?”, empieza. “Otra cosa es la comprensión lectora, esto es diferente. Hay que saber leer y entender. Y escribir en el sentido de utilizar el pensamiento para expresar algo, saber discutir, argumentar”, sostiene.

También opinan los expertos que los curriculum tenderán a la individualización, a adaptarse a los perfiles de cada estudiante. Esta tendencia ya se da en algunos centros. Miró, directora del Montserrat, explica que en su centro basaron todo el cambio en este concepto. “Buscamos formas para atender a cada alumno, hacer un aprendizaje más personal”, explica. “Creemos en las inteligencias múltiples y en que cada alumno en inteligente en algo”, añade. De esta manera, introdujeron nuevos temas como la emprendeduría social, “el ajedrez, la robótica, el huerto escolar… Trabajamos todas las inteligencias, no sólo las matemáticas o la lengua como se venía haciendo”. Han conseguido que el centro se considere de referencia en innovación educativa.

Por último, siete de cada diez expertos de WISE opinan que la financiación de la educación dejará de ser cosa fundamental de los Estados para pasar a las familias o incluso las empresas. Respecto a las compañías, la encuesta también prevé que vayan adquiriendo paulatinamente un rol importante en la certificación de los conocimientos o habilidades, igualando en importancia a los títulos académicos que expiden las organizaciones educativas como las universidades.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/QmdZsr

Académica y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) invitan a los usuarios al Curso Bases conceptuales de la Educación a distancia.

Dicho curso se impartirá de forma gratuita a través de la plataforma de Académica.

El curso fue creado y desarrollado por la doctora en Educación y Docente de la UJAT, Cristell Tosca Barrueta; y está dirigido a docentes en una Institución de Educación Media Superior o Superior.

El objetivo de este curso es que los participantes adquieran los elementos teóricos conceptuales que les permitan identificar las diferentes modalidades educativas y aprender sobre la evolución, características, funciones, componentes y actores que intervienen en la educación a distancia.

El curso inicia el 20 de enero y concluye el 17 de febrero; el periodo de inscripciones al curso culmina el próximo 20 de enero.

Al término del curso, los participantes que hayan cumplido satisfactoriamente con las actividades correspondientes recibirán una constancia de participación por parte de Académica y la UJAT.

Si deseas más información sobre cómo participar en este curso, puedes dar click en este enlace.

Académica es una Comunidad Digital de Conocimiento de la Fundación Carlos Slim y TELMEX, la cual fue creada para promover la generación e intercambio de saberes de diversas áreas.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/qlYqvi

El comunicador mexicano Nicolás Alvarado anunció este lunes que dejará de colaborar con Noticieros Televisa para incorporarse como nuevo director de TV UNAM.

En un breve mensaje televisivo comentó que fue el rector Enrique Luis Graue quien pensó en él para asumir este reto que aceptó con entusiasmo.

Alvarado nació en la Ciudad de México, en 1975. Cuenta con estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana.

Es autor de libros como Con M de México y La Ley de Lavoisier (ambos editados por Norma).

Ha conducido diversos espacios culturales en la televisión mexicanacomo los programas La Dichosa Palabra, de Canal 22, y ReVerso, coproducción de Canal 22 con Televisa.

Dirigió la revista El huevo y hasta este lunes fue comentarista de cultura en el noticiario Primero Noticias.

Destacan sus colaboraciones en revistas Fahrenheit, Vuelo, Life & Styley Travel + Leisure, así como en El Universal y en el noticiarioContraportada, de Radio Fórmula.

A lo largo de su trayectoria ha ofrecido conferencias en diversas instituciones y variadas audiencias sobre temas como Fomento a la lectura; Arquitectura contemporánea y diseño, Cine clásico hollywoodense, Cine expresionista alemán, Cultura pop, Literatura francesa del siglo XIX y estadounidense del siglo XX.

También ha disertado como especialista sobre Medios de comunicación, Cultura y desarrollo económico, Educación y discapacidad, Lectura y medios de comunicación, Periodismo cultural y de espectáculos, y Revistas culturales.

 

 

Texto original: http://goo.gl/RSbkGC

La nueva versión del juego está enfocada a los estudiantes y los maestros.

Es indudable que Markus “Notch” Persson, el creador de Minecraft, nunca imaginó el alcance cultural que iba a tener su juego. En tan sólo 6 años desde su lanzamiento Minecraft se convirtió en una palabra tan de uso común que en el 2014 fue la segunda más buscada en el mundo, por si fuera poco el juego fue homenajeado por Los Simpson,se espera una versión en cine cortesía de Warner y permitió a Persson vender el juego por una cantidad absurda, con lo que pudo comprar la mansión más cara de Beverly Hills y codearse con los ricos y famosos.

Hoy Minecraft dio un paso más en sus incontables alcances con el lanzamiento de Minecraft: Education Edition, una versión del juego que saca partido de uno de los puntos fuertes del título: su orientación hacía el autoprendizaje.

La nueva versión de Minecraft para las aulas educativas incluye herramientas para los profesores que permitan potenciar la creatividad de los alumnos a través de la plataforma, involucrando a los estudiantes en el proceso de creación de contenido educativo, aprender civismo, empatía, habilidades sociales e incluso mejorar sus habilidades matemáticas. Por su parte los profesores podrán obtener información en tiempo real sobre las habilidades de sus estudiantes.

En este momento ya se pueden descargar los primeros módulos de Minecraft: Education Edition desde su página oficial, los cuales incluyen  Módulo de lógica (con una parte dedicada a la composición musical), Templo de Artemisa (enfocado a la historia, la poesía y la arquitectura), Grandes Pirámides de Giza (sobre la ingeniería), Pixel Art (sobre artes visuales y alfabetización) y Segunda guerra mundial (incluye lecciones de física e ingeniería relacionadas con la fuerza de la explosión de cañones de guerra). También se incluyen foros de preguntas y respuestas y tutoriales para los maestros o padres de familia que quieran usar el programa para orientar a los jóvenes usuarios.

El Alfriston College de Nueva Zelanda se ha asociado con el Auckland War Memorial Museum para aprender la historia de la gente de Nueva Zelanda que sirvieron en la campaña Gallipoli de 1915 recreando el paisaje en Minecraft, bloque a bloque. Los alumnos están aprendiendo los bloques de construcción de ciencias de la computación en una líneaMinecraft campo de la codificación. Los alumnos de primaria en Escocia están aprendiendo, rediseñar y luego construir en Minecraft lo que piensan.

Este es el proyecto más grande que reúne a los videojuegos con la educación, y seguramente el primero que usa a una marca tan importante como Minecraft. ¿Será sólo el primero de muchos? Sólo el tiempo lo dirá.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/Wk8ifm

Realizar presentaciones, traducir textos o transcribir audios. Existen aplicaciones móviles de todo tipo para estudiantes, también para planificar quedadas y fiestas.

Aunque pueda parecer que las aplicaciones móviles tienen un componente principalmente lúdico, no siempre es así. Muchas de ellas pueden ser de gran ayuda para estudiar porque facilitan la labor diaria de los alumnos.

Existen multitud de apps con fines “didácticos”, disponibles para los sistemas operativos móviles iOS, Android y Windows. Algunas, ya por su antigüedad, son más conocidas, como Google Calendar, Evernote, Dropbox y Google Drive, al mismo tiempo que cada año no paran de lanzarse al mercado nuevas aplicaciones, recoge Europa Press en un artículo.

Algunas aplicaciones móviles, como MyStudyLife, cumplen la función de calendario de los estudiantes, donde pueden llevar un registro y control del tiempo que dedican a las clases, el estudio por su cuenta, los trabajos en grupo y las prácticas. E incluso en caso de no ir a clase, otra app, Facool Lite (iOS), le avisa del número total de faltas de asistencia y de los consecuentes riesgos de fracaso escolar.

Aunque pueda parecer que las aplicaciones móviles tienen un componente principalmente lúdico, no siempre es así. Muchas de ellas pueden ser de gran ayuda para estudiar porque facilitan la labor diaria de los alumnos.

Existen multitud de apps con fines “didácticos”, disponibles para los sistemas operativos móviles iOS, Android y Windows. Algunas, ya por su antigüedad, son más conocidas, como Google Calendar, Evernote, Dropbox y Google Drive, al mismo tiempo que cada año no paran de lanzarse al mercado nuevas aplicaciones, recoge Europa Press en un artículo.

Algunas aplicaciones móviles, como MyStudyLife, cumplen la función de calendario de los estudiantes, donde pueden llevar un registro y control del tiempo que dedican a las clases, el estudio por su cuenta, los trabajos en grupo y las prácticas. E incluso en caso de no ir a clase, otra app, Facool Lite (iOS), le avisa del número total de faltas de asistencia y de los consecuentes riesgos de fracaso escolar.

Numerosas apps facilitan el estudio, como por ejemplo, Arc Note (Android), que permite tomar apuntes con la cámara, así como guardar y editar las notas dejadas por el profesor en el tablero, una presentación o una revista. Además, con la app Google Keep (disponible para Android, iOS y como extensión de Google Chrome) las notas se mantienen sincronizadas con el correo electrónico para que puedan ser consultadas en varias plataformas. Asimismo, gracias a la función de audio, la aplicación puede transcribir la nota después de grabar el audio.

A la hora de ponerse a estudiar también son útiles los marcadores web como Instapaper (iOS y Android), que guarda los artículos favoritos para que puedan ser consultados posteriormente, incluso cuando no haya conexión a Internet.

Otras apps pueden poner su “granito de arena” para que las presentaciones en público queden más vistosas como por ejemplo Emaze, capaz de hacer presentaciones, incluso en 3D, a partir de plantillas diseñadas por profesionales.

En otros casos, las apps ofrecen herramientas de aprendizaje como Técnicas de Estudio Rápido (Android), Lectura Rápida (Android) y Cram (Android e iOS). Esta última app entrena la memoria a través de tarjetas, al estilo de las fichas de la app Go Conqr (iOS), que, además utiliza mapas mentales, diapositivas, tests y apuntes para ayudar a ejercitar la memoria. Asimismo, la app Inspiración Maps (iOS) permite crear diagramas, esquemas y gráficos para hacer el estudio más visual.

Otras aptitudes pueden mejorar usando otras apps como el cálculo matemático, con MalMathl(Android); el dibujo, con SketchBook Mobile Express (iOs y Android) y los idiomas, gracias a la app de Wordreference.

Apps para complementar la formación

Algunas apps sirven para complementar y mejorar la formación de los estudiantes. Por un lado, las apps pueden facilitar la búsqueda de cursos, becas e información educativa. Por ejemplo, la app iTunes (disponible para iOS) le permite asistir de forma gratuita a cursos completos impartidos en universidades de 70 países y también elegir entre más de 800.000 lecciones, vídeos y libros.

Además, la app Becas (diseñada para iOS) ofrece información sobre becas de ministerios, embajadas, fundaciones y diferentes instituciones educativas, todas ellas clasificadas por estudios universitarios, preuniversitarios o postuniversitarios y distribuidas por comunidades autónomas.

Asimismo, predominan las apps que sirven de apoyo para prepararse diferentes tipos de exámenes oficiales, al recopilar todas las preguntas y respuestas de los exámenes oficiales de las pasadas ediciones. Ése es el caso de EIR MeApp (iOS), útil para todo aquel que quiera llegar a ser Enfermero Interno Residente (EIR), al igual que la app MIR Estudiantes (Android) ayuda al aspirante a Médico Interno Residente (MIR).

E incluso puede encontrar la Guía Selectividad (Android), una app que sirve de ayuda para organizarse de cara a los exámenes de Selectividad y que ofrece orientación sobre la variedad de opciones formativas, las salidas profesionales de cada una y las mejores universidades donde imparten esos estudios.También la aplicación SAT MATH PREP (iOS) facilita la adquisición de las aptitudes lingüísticas y matemáticas necesarias para acceder a una universidad en Estados Unidos y que sólo se pueden conseguir pasando un examen SAT.

Por último, pero ya fuera de su horario académico, si aún les queda tiempo, la app Universitarios Madrid (Android) propone a los estudiantes que viven en la capital diversidad de planes, promociones, fiestas y eventos universitarios para hacer en la ciudad, mientras que la app Sworkit (iOS y Android) les invita a seguir una rutina de entrenamiento para mantenerse en forma.

 

 

Texto original: http://goo.gl/mKCnpY

 

 

El investigador mexicano Héctor Alejandro Cabrera-Fuentes, residente en Alemania, se hizo acreedor del prestigiado premio Servier 2016, otorgado por la Sociedad Internacional para la Investigación del Corazón.

El premio reconoce no solo el currículum y los logros profesionales de Cabrera-Fuentes, sino también la alta calidad de sus publicaciones científicas.

Además del prestigio que otorga, el galardón contempla también la financiación durante un año de una investigación nueva que, en este caso, Cabrera-Fuentes quiere enfocar en el proceso que ocurre antes del infarto.

“La investigación se centra en la arterioesclerosis, es decir, el momento en que como paso previo a un infarto la arteria se cierra y ocurre la muerte celular”, precisó el científico mexicano.

En concreto, el especialista centra sus pesquisas en una nueva molécula que puede prevenir el tamaño del infarto, una vez que éste ya se ha producido.

Se trata del tratamiento que se debe aplicar una vez que se produjo la muerte celular y el cardiólogo debe reabrir la arteria para proporcionarle oxígeno.

“Las células son inteligentes, unas se murieron por falta de oxígeno y otras se empiezan a adaptar a vivir sin oxígeno. Cuando el cardiólogo reabre la arteria, estas células ahora se mueren por un exceso de oxígeno. Entonces estamos enfocados en buscar tratamientos cardioprotectores que puedan prevenir esta muerte a la reapertura. Es un tratamiento directamente para disminuir el tamaño del infarto, cuando un infarto ya se inició”, explicó el joven investigador.

Cabrera-Fuentes reside en Alemania desde 2010, un tiempo que le ha servido para darse cuenta de que los investigadores mexicanos pueden aprender mucho de sus colegas germanos.

“Fue una gran oportunidad para mí moverme de Rusia hacia Alemania, un gran aprendizaje en mi vida. El aprendizaje se demuestra con estos logros, con estos premios”, destacó.

En su opinión, los científicos alemanes tienen un gran nivel, aparte de que disponen, precisa, de una gran infraestructura y de una importante inversión por parte del gobierno.

A pesar de su juventud, el mundo de los premios no es ajeno para Cabrera-Fuentes.

En 2013, recibió el premio al investigador joven de la Asociación de Arterioesclerosis alemana; en 2014 fue galardonado como mejor investigador joven por la Sociedad de Cardiología de Rusia y por la Asociación Americana de Cardiología y en 2015 resultó finalista en el premio joven de la Asociación de Investigación cardiovascular en Inglaterra.

De todos sus logros, reconoce que el Servier le hace especial ilusión recibirlo. “Como investigador joven éste era de los más importantes, es un reconocimiento ante la comunidad mundial por las investigaciones realizadas y por el proceso de investigaciones que voy a seguir”, dijo a Notimex.

No en vano, entiende que con este reconocimiento “se acaba de romper el cordón umbilical entre mi jefe y yo, y ahora me siento su pupilo formado, me da la oportunidad de sentirme independiente de él”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/DN16Md

En México aún no se ha adquirido un gusto claro por la lectura, pero tal vez al conocer más beneficios te animes a aventarte a tu próxima aventura literaria.

Es incuestionable que todos conocemos algún beneficio de la lectura. Desde que aprendimos a leer, sabemos muy bien que cada vez que leemos nuestra mente adquiere una expansión inigualable. Uno de los mayores obstáculos entre nosotros y nuestros libros siempre ha sido el tiempo, que tal vez usamos como excusa para dedicar más de él a navegar en internet, redes sociales o ver series en la TV.

Se dice que para lograr crear un hábito se tiene que hacer algo durante 90 días seguidos, pero creo que lo primero que debe suceder es adquirir el gusto por ese algo. Con suficiente información, podemos sustentar nuestro gusto por la lectura, ya que cuando leemos, no sólo nos perdemos en el mundo de la narrativa del libro, sino que también empiezan a suceder cosas muy interesantes en nuestra psique.

Por lo pronto, aquí dejo los números sobre la lectura en México para que empecemos por diferenciarnos de las estadísticas y a contribuir a nuestra in-formación personal. Después presentamos una lista de los beneficios comprobados científicamente por adquirir el gusto de la lectura:

1. Aumenta la inteligencia

Como Dr. Seuss escribió alguna vez: “Entre más leas, más cosas sabrás. Entre más aprendas, más lejos llegarás”. Bucear en un buen libro abre todo un mundo de conocimiento a partir de una edad muy joven. Los libros para niños exponen a los niños a un 50% más de palabras que la televisión en horario estelar.

2. Aumenta la capacidad cerebral

Al igual que ir a correr fortalece el sistema cardiovascular, la lectura regular mejora la función de la memoria, dando al cerebro un buen ejercicio. Con la edad viene una disminución de la memoria y la función cerebral, pero la lectura regular puede ayudar a retrasar el proceso, manteniendo la mente más aguda más tiempo.

3. La lectura te hace más empático

Perderse en una buena lectura puede agilizar tu capacidad de relacionarte con los demás. La ficción literaria, concretamente, tiene el poder de ayudar a sus lectores a entender lo que otros están pensando al leer las emociones de otras personas, según un estudio publicado en Science.

4. Puede ayudar a combatir el Alzheimer

La lectura pone a tu cerebro a trabajar, y esto es algo muy bueno. Los que dedican sus cerebros a actividades como la lectura, ajedrez o acertijos podrían tener 2.5 veces menos probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer que aquellos que pasan su tiempo libre en actividades menos estimulantes.

5. La lectura te ayuda a relajarte

Hay una muy buena razón para acurrucarse con un buen libro (y tal vez una copa de vino) después de un largo día: suena tan atractivo ¿no? Una investigación de la Universidad de Sussex sugiere que la lectura puede funcionar como un potente reductor de estrés.

6. La lectura antes de acostarte puede ayudarte a dormir

Crear un ritual antes de dormir, como leer, le envía señales a tu cuerpo de que es hora de relajarse, según la Clínica Mayo. Elimina las pantallas de tu ritual pre-cama, ya que el cuerpo detiene la producción de melatonina y es muy probable que te tardes en caer en un sueño profundo.

7. La lectura es contagiosa

75% de los padres desean que sus hijos lean por diversión, y aquellos que quieren animar a sus hijos a convertirse en ratones de biblioteca pueden empezar por leer en voz alta en casa. Más de 40% de lectores frecuentes adultos empezaron su rutina de lectura de los 6 a los 10 años a través de la voz de sus padres. La hora del cuento ofrece una buena manera de despertar el interés en la afición.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/uzq1qH

La universidad es una etapa muy importante para tu carrera y por eso siempre será bueno entenderla como proceso más que como finalidad. A continuación, una serie de consejos que podrían servirte para aprovechar al máximo tu experiencia.

1. Todo se resume al trabajo de investigación

Cuando te pidan hacer un trabajo, estudia con cuidado, sobre todo los lineamientos y las fechas de entrega. ¡No esperes a estar a mitad de semestre para comenzar un trabajo importante! Una rutina que te permita avanzar progresivamente te evitará crisis de última hora.

2. Los exámenes no son como los de la preparatoria

La mayoría de las universidades te exigirán ser crítico y aplicar tus habilidades. Aunque la memorización puede ser parte de tus exámenes, no es el único método. Preparar por anticipado y someterte a sesiones de estudio constantes será siempre de gran ayuda para tu desempeño.

3. Visita a tus profesores y asesores

Tómate el tiempo necesario para que los profesores sepan que te importan sus clases y para que al mismo tiempo, generes un diálogo que te permita conocer más a fondo qué estás estudiando.

4. Pon atención a lo que tu profesor escribe.

Mira su forma de actuar: esto te puede ayudar con alguna pista cuando haga énfasis en algún tema. Es muy probable que eso que resalta tanto en clase sea algo que va a venir en el examen.

5. La escritura importa

La mayoría de los profesores esperan que sepas cómo escribir. Esperan que sepas expresar tus ideas de forma clara. Si no te sientes a gusto con la manera en que te expresas, toma un curso de redacción o sé sincero y pregunta. Siempre es bueno un proceso de retroalimentación con quien se encarga de evaluarte.

6. Buenos modales

Cuando le mandes a un profesor un mail, mensaje de texto o le llames por teléfono, usa un lenguaje propio y correcto. En la universidad las primeras impresiones se hacen por lo general por comunicación escrita.

7. Haz más de lo que esperan de ti

Para bien o para mal, nuestro trabajo es un crisol a través del cual los demás pueden entendernos. Da lo mejor de ti siempre que puedas porque el beneficiado principal serás siempre tú.

8. Rodéate de buenos asesores

Este puede ser el mejor consejo que te podemos dar pues nada como el consejo ajeno para avanzar en la vida. Esto significa que debes de estar dispuesto a que te asesoren y entender que el trabajo en equipo siempre puede beneficiarte.

9. El tiempo es valioso

Trata tu entorno académico como si fuera un trabajo de tiempo completo y recuerda en todo momento que su tiempo es igual de valioso que el tuyo: aprovéchalo al máximo.

10. Encuentra una pasantía o alguna oportunidad de trabajos no pagados

Puede ser una pasantía competitiva, o puedes ser voluntario para alguna comunidad. En varias universidades los profesores buscan apoyo para sus investigaciones y es justo con este tipo de relaciones laborales como se detonan futuras oportunidades en el campo en el al que quieres dedicarte.

 

 

Texto original: http://goo.gl/M4AJSo

In the past few years, educators and education advocates have put a robust focus on equitable access and representation in STEM fields for disadvantaged groups, such as girls or students of color. Maker education has been on the front lines in creating these innovative spaces and programs that focus on bridging this gap. And maker education can do the same thing for students with neurological differences.

A Range of Unique Abilities

Neurodiversity is a term which recognizes the variability in brain development among humans. Instead of focusing on the differences between brain types, neurodiversity celebrates the strengths and gifts for an individual while recognizing the challenges which arise with a neurological difference.

The population of students with acknowledged neurological differences has increased greatly in the past decade, and educators are seeing a greater neurodiversity in their classrooms every day. We can create inclusive, powerful classrooms of learning for all brain types when we understand and embrace the strengths and challenges that our students with neurological differences are facing.

Students on the autism spectrum bring an incredible set of gifts into a makerspace. Need a teammate who lives and breathes computer programming, woodworking, or leathercraft? Students on the autism spectrum can present with highly-focused attention on preferred activities. Need a student to challenge your assumptions? Need a student who can recall everything there is to know about a particular microcontroller or programming language? Students on the autism spectrum who have an affinity for making will bring a questioning and curiosity about conventional thinking and a strong recall of factual information. Recognizing these gifts, and leveraging them by providing these students with respectful team roles that exploit these strengths, will build confidence and social connections.

Students on the autism spectrum also have challenges. Often, they have high anxiety in social situations. Educators can help by modeling and moderating collaborative conversations between learners. Students on the autism spectrum can also be adversely affected by visual, auditory, and olfactory clutter as a benchmark of their neurodiversity. When this occurs, stimuli flood their senses with overwhelming amounts of information and might cause a student to shut down, become agitated, or remain constantly distracted. Educators can reexamine their makerspaces (often wild and creative spheres) with an eye toward mitigating this potential challenge for a neurodiverse student population.

Leveraging Strengths and Managing Challenges

Makerspaces offer students with Tourette Syndrome a rare opportunity to discover a variety of interests -- and the opportunity to discover their "thing." Tourette Syndrome is a neurological difference characterized by repetitive movements and vocalizations called tics. Students with Tourette often find that intense flow states during some physical and mental activities, such as playing an instrument, sports, or making, will lessen their tics and make them manageable or negligible. A former student of mine found his flow state while cutting out intricate shapes with a scroll saw, even though he had intense tics involving his hands. Making offered him a place to shine. This replicable example featured the educator and student support team working with peers to explicitly teach inclusion and tolerance of differences while helping the student with Tourette normalize and manage his tics.

Students with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder bring many gifts into a makerspace. My students with ADHD are project butterflies, generating idea after idea after idea, bouncing between and contributing to team after team. These young people bring boundless energy, excellent problem-solving skills, and non-linear thinking. Instead of developing rigid classroom objectives and routines, I've added project-based and station-based approaches to my teaching to best capture the attention of my students with ADHD, and best channel their productivity. I can help them find success, not by buttressing or developing their weaknesses, but by leveraging their strengths.

Leveraging strengths and managing the challenges are two keys to running a successful makerspace (or any classroom, really) with neurodiverse learners. Different brains bring different and exciting strengths into the makerspaces, and educators must utilize these gifts to build their students' competence and confidence. By examining our classroom structure, practicing empathy, and problem solving with our colleagues and students, we can manage the impact that challenging behaviors may have in the makerspace. In creating inclusive spaces for young people, we model the inclusivity we want for our students as adults.

Do you use neurodiversity as an asset in your classroom or makerspace? Please share your experiences below in the comments section.

 

 

See original text: http://goo.gl/87tSJB

¿Qué es el efecto Pigmalión? ¿por qué es importante a la hora de educar a los estudiantes? Damos un repaso por este fenómeno y sus consecuencias en la educación.

Hoy hablaremos de un tema de reflexión educativa que está muy presente en el ámbito que nos rodea actualmente. Se trata del efecto Pigmalión, algo muy importante que tanto los padres como los educadores tienen que tener muy en cuenta a la hora de educar a sus alumnos. Veremos cómo influye este efecto tanto a nivel educativo como social, laboral y familiar.

¿Qué es el efecto Pigmalión?

Uno de los sucesos que describe cómo la creencia que tiene una persona puede influir en el rendimiento de otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.

Quizá hasta el momento no teníamos conocimiento de lo que esto suponía o ni siquiera nos habíamos dado cuenta, pero si hay algo cierto es el poder de influencia que tenemos unas personas sobre otras. Aún recuerdo cuando mi profesora de inglés me decía que eso iba a ser lo mío. Inconscientemente, de esto se trata el efecto Pigmalión: cuando alguien tiene influencia sobre ti para decir lo que piensa y sus creencias en ti y además te lo dice, eso te va a predisponer a tener una imagen mejor o peor de ti mismo.

Cuando la profesora de inglés me dijo que los idiomas iban a ser lo mío, ni siquiera lo pensé. Sin embargo con el tiempo, empecé a darme cuenta de que era la única asignatura que ni siquiera le dedicaba más de una hora a la semana y podría lograr pasar el curso con sobresaliente. Esto no quiere decir que gracias a esa profesora yo sea buena en inglés ni que no lo haya estudiado, simplemente quiero referirme a que la influencia de las personas en nosotros mismos va a hacer una predisposición.

De lo que muchas veces no somos conscientes es que no podemos llegar a saber el daño que podemos producir en una persona adulta o en un niño cuando hacemos un comentario. Por eso, y a lo largo de los años tenemos que aprender a ser asertivos. Ser asertivo no consiste en mentir sino todo lo contrario, sabemos que existen aquellas personas aduladoras y sonrientes que cambian su cara y su comentario en cuanto dan media vuelta. Sin embargo,cuando somos asertivos somos directos, claros y concisos sin decir ninguna mentira y sin hacer daño a la otra persona.

Por qué es importante el efecto Pigmalión en la educación

Como hemos visto el anuncio anterior, quiero que hagamos una reflexión de por qué es tan importante este fenómeno en el ámbito educativo. Cuando un niño no sabe hacer un problema de matemáticas o no tenga ningún interés en el análisis sintáctico de una frase no significa que este no sirva para nada, sino que quizá existen otro tipo de intereses. Nosotros no vamos a hacer que el niño siga adelante si simplemente le decimos que lo puede conseguir, sino que se trata de un proceso en el que con la ayuda del educador o padre y la motivación del niño, se puede llegar a mejorar una situación que creíamos imposible de mejorar.

En definitiva, el efecto Pigmalión se trata en cierta manera de una psicología emocional, puesto que vamos a actuar según aquellas personas piensen en positivo o en negativo algo de nosotros y que resultan influyentes. Y es que es un proceso en el que la confianza va a convertirse a lo largo del tiempo en logros. Profecías que se van a cumplir dependiendo de la predisposición que vayamos a inculcar a los niños, así como su motivación y ganas por seguir adelante.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/Myw3l6

La educación será ‘online’ por defecto en un futuro cercano, según experto.

Internet resuelve la “desconexión” que hay entre los currículos de las universidades y las habilidades que los trabajadores de hoy necesitan, de cara a “un futuro cercano en el que la educación será ‘online’ por defecto”, tal como lo indica Freddy Vega, líder de Platzi, compañía de profesionalización a través de la web.

Vega, fundador y CEO de la empresa de origen colombiano que dicta cursos profesionales por internet en temas de tecnología, señaló que el mercado actual necesita gente entrenada para enfrentar “el mundo real” ya que los cambios tecnológicos han dado origen a nuevas profesiones “cuyos conocimientos no se aprenden en una universidad”.

Para el experto de Platzi, una compañía con presencia en 50 países y más de 60 cursos en línea que ofrece a unos 170 mil estudiantes, a nivel global “la mayoría de empresas está migrando a un mundo de negocios ‘online’, la publicidad está migrando al mundo digital”.

Por ese motivo, las compañías ya no contratan ingenieros o publicistas sino “especialistas, como un desarrollador de aplicaciones móviles, un especialista en Facebook o Twitter”, añadió.

Vega señaló que, al ver un vacío profesional que debía llenarse lo antes posible, decidió en 2012 junto con Christian Van Der Henst, cofundador de la compañía, dar cursos presenciales en toda América Latina para capacitar en “carreras emergentes” del sector tecnológico.

Después le apostó a internet como herramienta “eficaz e inclusiva” con la que considera que se puede enseñar “a todas horas” y llegar a personas “en cualquier parte del mundo”.

Sin embargo, Vega consideró que el problema de aprender por internet es que “las personas lo ven como algo que siempre está ahí. No genera ese sentimiento de compromiso y comunidad que sí da la educación tradicional”.

Por ello, aseguró, decidió crear un modelo diferente, con “educación en vivo, en tiempo real, con interacción humana instantánea entre profesores y estudiantes” para “atrapar” a los alumnos.

Cerca de mil a cinco mil estudiantes en todo el mundo se conectan al tiempo en una clase de Platzi, en la que comparten proyectos y apuntes, y pueden acceder a los archivos del profesor, con lo que “ese sentimiento de interactuar en vivo hace que las personas realmente se comprometan”, señaló Vega.

En Platzi, disponible en inglés y español, el 70% de los estudiantes termina sus cursos, en comparación con la tasa de finalización en la “educación ‘online’ tradicional que es del 7 al 10%”, según el experto.

El respaldo de un gigante

Esta compañía emergente cuenta con el apoyo de Y Combinator (YC), un fondo de inversión de Silicon Valley, desde donde han creado alianzas para tener a reconocidos líderes de la industria como profesores.

“Nosotros vemos internet como un igualador de cultura, pero la realidad es que por sí solo no es suficiente, falta la conexión humana que se da en las universidades. Porque la realidad es que aprender con vídeos nunca será educación efectiva, eso se hace desde hace veinte años, cuando existían los CD multimedia”, indicó Vega.

La poca conectividad a internet en varias regiones de América Latina hizo que la compañía ideara una forma de comprimir el vídeo para que personas “con conexiones de internet “superbajitas”, en mitad de un pueblo o en el campo, puedan ver nuestras clases de una manera fluida (…) a través de todo tipo de dispositivos”, añadió.

Para Vega, quien resaltó que el 80 % de sus empleados son graduados de algún programa de Platzi, “la misión al final del día es hacer que sin importar la capacidad económica, ni el lugar del mundo en el que se esté, la gente pueda acceder a educación”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/iH3zIh

La Agencia Espacial Mexicana, publicó una convocatoria a estudiantes mexicanos para que puedan continuar sus estudios en la NASA.

La invitación es para estudiantes de licenciatura y postgrado, que actualmente estudien carreras de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, con certificación en idioma inglés, lo que les permitirá participar para ser seleccionados.

También deberán contar con apoyo de beca académica por parte de la institución que pertenezcan, y una vez que se seleccionen los candidatos, podrán estar durante 15 semanas en el Ames Research Center de la NASA.

Por su parte el director general de la Secretaría de Comunicación y Transporte, Javier Mendieta Jiménez mencionó que con la convocatoria por parte de la Agencia Espacial Mexicana, se incluye a los esfuerzos del desarrollo del talento mexicano.

También mencionó que los que sean aceptados, podrán continuar su formación en el programa de la Agencia Mexicana Espacial “Jóvenes Hacia el Espacio”.

 

 

Texto original: http://goo.gl/gjMakr

 

Días pasados, en ocasión de la presentación del libro Yo qué sé (#YQS), la educación en la encrucijada, fui abordado al finalizar la ponencia con preguntas de todo tipo. Cuando parecía que todo había quedado claramente explicado, respondido y fundamentado con evidencias, me solicitaron que profundice con mayor detalle a qué hacía referencia al hablar de innovación en educación. A pesar de que el libro dedica un capítulo entero al asunto (Razones para innovar, capítulo 3), y de que durante mis 100 minutos de ponencia había tocado el tema de una manera directa en reiteradas oportunidades, más precisiones eran requeridas. Este pedido adicional de “asistencia” me quedó dando vueltas en la cabeza una vez finalizada la actividad. ¿Por qué nos paralizamos ante la discusión de la innovación en educación? ¿La resistimos, le tememos, la creemos innecesaria, la miramos con desconfianza o escepticismo, no llegamos a comprenderla, la sentimos abstracta y lejana a nuestra tarea cotidiana?

Si bien no llego a comprender con precisión el porqué de esta tensa relación entre educación e innovación, sí reconozco que los datos fríos de la encuesta de Gallup, presentados en Qatar en noviembre pasado, indican que Latinoamérica es la región del mundo que menos innova en educación. Es por ello que aquí me propongo brindar algunas recomendaciones prácticas con el ánimo de suavizar esa tensión, favoreciendo una mirada más amigable del tema con el único propósito de que la innovación es sus innumerables materializaciones cobre un mayor dinamismo entre nuestras prácticas e instituciones educativas.

Me permito hacer una aclaración antes, para intentar hincar el cuchillo de una manera conceptualmente precisa. Si bien la creatividad y la innovación son términos que suelen aparecen juntos, en el Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning (2005) encontramos un capítulo especialmente dedicado a la creatividad, pero ninguno que trate el tema de la innovación.

La creatividad es definida en este manual por autores de gran talla (Sternberg, Kaufman y otros) como la habilidad para producir trabajo novedoso (original, inesperado), apropiado y de elevada calidad, que no puede ser juzgado con independencia del campo y contexto temporal en que actúa la persona. El mismo Sternberg en su trabajo Investment theory of creativity (1991, 1995) establece una fuerte correlación entre creatividad y seis elementos diferentes pero interconectados: capacidad intelectual, conocimiento, estilos de pensamiento, personalidad, motivación y entorno o ambiente. De esta manera, concluye, la creatividad se aloja en la mente de las personas y no en otro lugar. La producción de trabajo novedoso suele valerse de instrumentos (planes de estudio) de agentes sociales (escuelas o universidades) para ver la luz y llegar a un público específico (educandos), pero siempre se inicia en la mente del individuo. En consecuencia, son los individuos y no los sistemas ni las instituciones los verdaderos reservorios de creatividad.

Al hablar de innovación, el corrimiento hacia el terreno visible, práctico, tangible y funcional del mundo de las organizaciones es mucho más evidente. Si la creatividad es una suerte de aptitud cognitiva o neurológica conducente a resolver problemas a partir de formulaciones mentales no convencionales o no exploradas aún, que se aloja en la mente de las personas, la innovación se presenta como la materialización de esa forma de pensamiento, una suerte de su expresión visible o validación práctica de

una parte de ese pensamiento creativo. La persona creativa es la chispa que puede volver innovadora a una institución, y no al revés. En ese sentido opera la secuencia, y en ese sentido merece que la abordemos. Se necesitan mentes creativas que redunden en instituciones innovadoras.

Si la innovación demanda mentes en capacidad de producir trabajo original, inesperado, apropiado y de elevada calidad, que no puede ser juzgado con independencia del campo y contexto temporal de actuación, la pregunta resulta obvia: ¿cómo favorezco esas formas de pensamiento creativo? Aquí algunas ideas.

1. Mirar desde afuera: el primer consejo es tomar distancia y mirar la agenda propia de trabajo y la rutina diaria con los ojos de un observador externo y no como el protagonismo de un proceso de auditoría. La adopción de esta mirada externa pone más a resguardo al propio protagonista, y le facilita abrir la mente a una observación más amplia y honesta, reduciendo el temor que conlleva estar evaluando la propia supervivencia del trabajo de uno. El caudal de información capturado a partir de este abordaje metodológico aumenta, permitiendo realizar un cuadro de situación más preciso y certero.

2. De-construir: la educación es una práctica en donde intervienen múltiples disciplinas y áreas, así que evaluarla como si fuese un paquete cerrado o una gran caja negra es un grave error. Al igual que con el motor de un auto, para encontrar problemas de diseño, implementación o rendimiento en un formato educativo específico, es mandatorio desarmar la situación, descomponiéndola en todas las piezas (pedagogía, didáctica, diseño curricular, diseño espacial, contenido, enlaces metodológicos, balance teoría-práctica, diseños de sistema de medición de aprendizajes, formación y rol del docente, pares y entorno social, herencia y contexto cultural, etc.). Solo la cuidadosa separación de todas las piezas permitirá probar implementaciones innovadoras de una manera medida, observable y conducente hacia la mejora y renovación de la práctica.

3. Tomar riesgo: La aversión al riesgo es uno de los grandes talones de Aquiles de los profesionales de la educación. El legado y la práctica institucionalizada durante décadas y generaciones, ejercen una influencia tan grande, que la mayoría de las veces se opta por seguir reproduciendo esquemas que no producen aprendizajes significativos ni dan cuenta de los grandes desafíos de la educación, en vez de probar algo nuevo. Apartarse de la zona de confort y tomar el riesgo de implementar abordajes diferentes, habilita el ingreso hacia un terreno novedoso de evidencias e información. Una vez en este territorio, todo se vuelve más natural, desde continuar probando nuevos abordajes alternativos, hasta naturalizar la idea de discutir más sobre evidencias que sobre posturas dogmáticas abstractas.

4. Nueva alianza: Es importante encontrar los nuevos socios de aventura. La innovación como materialización de un pensamiento creativo colectivo, requiere el armado de nuevas sociedades y alianzas. A veces será un maestro de otra disciplina de la misma institución, otras veces un consultor externo, o un grupo de estudiantes atraído ante la posibilidad de experimentar en primera persona, o un nuevo empresario devenido educador con la libertad de probar formatos innovadores sin sentir el peso de la herencia. Las posibilidades son infinitas, y para encontrarlas seguramente será necesario atreverse a mirar con ojos renovados a otros actores del sistema.

5. Ciencia del aprendizaje: Finalmente, dar vuelta la página y concebir al educador como un científico del aprendizaje más que como un técnico de la enseñanza. Este giro de 180° fuerza una nueva concepción de la tarea de cualquier docente y maestro, y obliga a sumergirnos en los rincones del cerebro de los que la neurociencia ya habla con claridad, en las renovadas teorías del aprendizaje y en las bondades del aprendizaje activo. Los más de 100 hábitos de pensamiento a los que hacer referencia el trabajo científico de Kosslyn debería ser una guía obligada para el trabajo de cualquier profesional de la educación.

Innovar en educación es la materia pendiente más acuciante que tiene Latinoamérica. Proveer una guía práctica para amigarse con sus posibilidades es un paso necesario para avanzar en el único camino posible a esta altura de los hechos: el camino de la completa renovación de nuestras prácticas e ideas. Por lo tanto, ¡avancemos!

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Diciembre, 2015

El Déficit de Atención e Hiperactividad se diagnostica comúnmente durante la niñez.

Sin embargo, puede ser difícil de resolver si el niño sufre realmente de esta deficiencia; algunos niños son simplemente más activos y tienen problemas para concentrarse y necesitan tiempo para desahogarse. Hay varias herramientas de detección TDAH que utilizan los profesionales para ayudar a determinar si el niño tiene el trastorno o si es sólo travieso.

Lista de verificación de comportamiento

La lista de verificación de comportamiento a menudo se utiliza como punto de partida para determinar si es necesario realizar más pruebas. Se utiliza principalmente para niños de 6 a 18 años y contiene un sistema de clasificación de 3 puntos, siendo 0 no fiel a 2 significa muy cierto. Los padres o los maestros responden 120 preguntas con una ley de cómo el niño se comporta en la escuela y en casa. La puntuación de esta lista de verificación puede indicar la presencia de posibles trastornos. También muestra cómo el niño exterioriza e internaliza problemas.

Escala Vanderbilt de Evaluación y Calificación de Padres

Los maestros que que sospechan que un estudiante sufre de Déficit de Atención e Hiperactividad utilizan los VADTRS en el aula. Estos profesionales evaluan al estudiante en 43 criterios diferentes. Con la excepción de la sección de rendimiento a mayor puntuación, más grave es la enfermedad. En la sección de rendimiento, una puntuación alta indica un comportamiento académico y clase excepcional.

Los padres también utilizan este sistema de clasificación para ayudar a los profesionales a diagnosticar el trastorno. Se les pide a los cuidadores que evalúen al niño en 45 criterios diferentes en función de su percepción de rendimiento escolar. También valoran las capacidades y funciones sociales del niño.

Escala de Calificación de Conner

Al igual que la versión de Vanderbilt, esta prueba le pide a maestros y padres de familia anotar al hijo basándose en diferentes criterios. Esta prueba consta de alrededor de 27 o 28 preguntas divididas en cuatro temas diferentes: de oposición, cognoscitivo, el índice de TDAH, y la hiperactividad. Esta prueba utiliza un sistema de calificación de cuatro puntos la calificación del niño de 0 a 3. Al igual que las otras pruebas, a mayor puntuación, más grave es el problema.

Sistema Quotient

Además de las encuestas completadas por los padres o cuidadores y maestros, los médicos pueden usar el sistema de Quotient como parte del proceso de selección TDAH. Esta máquina mide la inquietud del niño, cómo se distrae y cómo es. Durante la prueba de 15 minutos, el niño se sienta en el equipo y se le pregunta por la máquina para realizar una variedad de tareas. Si bien se utiliza como una herramienta, además de las observaciones de los padres y profesores, esta máquina puede confirmar el diagnóstico, y puede ser utilizada para descartarlo.

La detección del TDAH es un proceso que se inicia con el maestro y la observación de los padres. No todos los niños que están ocupados o activos tiene este trastorno. Algunos niños no tienen ningún problema en prestar atención durante la clase, simplemente tienen una gran cantidad de energía para quemar. Sin embargo, sólo un médico puede determinar si el niño sufre realmente de trastorno de hiperactividad por déficit de atención. Al compartir estas observaciones con el pediatra del niño sólo entonces, se puede hacer un diagnóstico cierto y se determina un plan para ayudarlo.

 

 

Texto original: http://goo.gl/v1AUfB

Lizania Valdez

When we think of student engagement in learning activities, it is often convenient to understand engagement with an activity as being represented by good behavior (i.e. behavioral engagement), positive feelings (i.e. emotional engagement), and, above all, student thinking (i.e. cognitive engagement) (Fredricks, 2014). This is because students may be behaviorally and/or emotionally invested in a given activity without actually exerting the necessary mental effort to understand and master the knowledge, craft, or skill that the activity promotes.

In light of this, research suggests that considering the following interrelated elements when designing and implementing learning activities may help increase student engagement behaviorally, emotionally, and cognitively, thereby positively affecting student learning and achievement.

1. Make It Meaningful

In aiming for full engagement, it is essential that students perceive activities as being meaningful. Research has shown that if students do not consider a learning activity worthy of their time and effort, they might not engage in a satisfactory way, or may even disengage entirely in response (Fredricks, Blumenfeld, & Paris, 2004). To ensure that activities are personally meaningful, we can, for example, connect them with students' previous knowledge and experiences, highlighting the value of an assigned activity in personally relevant ways. Also, adult or expert modeling can help to demonstrate why an individual activity is worth pursuing, and when and how it is used in real life.

2. Foster a Sense of Competence

The notion of competence may be understood as a student's ongoing personal evaluation of whether he or she can succeed in a learning activity or challenge. (Can I do this?) Researchers have found that effectively performing an activity can positively impact subsequent engagement (Schunk & Mullen, 2012). To strengthen students' sense of competence in learning activities, the assigned activities could:

3. Provide Autonomy Support

We may understand autonomy support as nurturing the students' sense of control over their behaviors and goals. When teachers relinquish control (without losing power) to the students, rather than promoting compliance with directives and commands, student engagement levels are likely to increase as a result (Reeve, Jang, Carrell, Jeon, & Barch, 2004). Autonomy support can be implemented by:

4. Embrace Collaborative Learning

Collaborative learning is another powerful facilitator of engagement in learning activities. When students work effectively with others, their engagement may be amplified as a result (Wentzel, 2009), mostly due to experiencing a sense of connection to others during the activities (Deci & Ryan, 2000). To make group work more productive, strategies can be implemented to ensure that students know how to communicate and behave in that setting. Teacher modeling is one effective method (i.e. the teacher shows how collaboration is done), while avoiding homogeneous groups and grouping by ability, fostering individual accountability by assigning different roles, and evaluating both the student and the group performance also support collaborative learning.

5. Establish Positive Teacher-Student Relationships

High-quality teacher-student relationships are another critical factor in determining student engagement, especially in the case of difficult students and those from lower socioeconomic backgrounds (Fredricks, 2014). When students form close and caring relationships with their teachers, they are fulfilling their developmental need for a connection with others and a sense of belonging in society (Scales, 1991). Teacher-student relationships can be facilitated by:

6. Promote Mastery Orientations

Finally, students' perspective of learning activities also determines their level of engagement. When students pursue an activity because they want to learn and understand (i.e. mastery orientations), rather than merely obtain a good grade, look smart, please their parents, or outperform peers (i.e. performance orientations), their engagement is more likely to be full and thorough (Anderman & Patrick, 2012). To encourage this mastery orientation mindset, consider various approaches, such as framing success in terms of learning (e.g. criterion-referenced) rather than performing (e.g. obtaining a good grade). You can also place the emphasis on individual progress by reducing social comparison (e.g. making grades private) and recognizing student improvement and effort.

 

See original text: http://goo.gl/xvQR9Z

Existen tres factores claves en el aprendizaje, y en nuestro desarrollo como personas, a los que solemos prestar poca atención. Son los grandes olvidados en los programas educativos, pero al mismo tiempo se erigen como pilares imprescindibles en la educación. Me estoy refiriendo a la curiosidad, la investigación y la imaginación.

La curiosidad es el motor que mueve al ser humano. La necesidad de conocer y comprender lo que sucede en su interior, así como el entorno en el que vive, es la fuerza que empuja su vida. Como un río, la curiosidad puede sembrar el caos o ser motor de desarrollo humano. Si conseguimos que cada persona sea consciente de esta enorme capacidad, y la ayudamos a conducirla hacia sus propias metas, habremos dado un paso enorme en la mejora de la educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar dirigido hacia la respuesta, si no hacia la pregunta.

La pregunta nos hace más libres, porque genera en nosotros/as una incertidumbre que nos incita al movimiento, a la búsqueda. Estamos diseñados/as para indagar, para explorar y por eso la educación debe basarse en este principio.

De la curiosidad nace el deseo de conocer, de indagar, de investigar acerca de un tema. El espíritu investigador es el hijo de la curiosidad. Las preguntas no hacen libres, nos desatan de las cadenas de la certidumbre, del “esto siempre ha sido así”. En los momentos de duda es cuando se alcanzan nuevos conocimientos y cuando desarrollamos nuestras capacidades en mayor medida. Sin embargo, corremos el riesgo de viajar a la deriva, perdidos/as en un “mar de dudas”.

Desarrollar métodos de investigación, como el inductivo o el deductivo, son claves para transitar con éxito y tranquilidad la senda de la investigación. En el proceso de enseñanza debemos, como docentes y educadores/as, facilitar la adquisición de estos mecanismos, que proporcionan las bases del autoaprendizaje.

Trabajar por proyectos es una muy buena metodología para potenciar el aprendizaje de la investigación. Implica trabajar en base a una hipótesis, buscando un razonamiento causal que permita decidir si es correcta o no una afirmación. Además, supone una excelente forma de trabajar en equipo, de modo que se produzcan aprendizajes colaborativos. Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, puede ser muy interesante alternar entre grupos homogéneos (en los que predominen personas con unas inteligencias más desarrolladas) y heterogéneos.

La imaginación es posiblemente la capacidad más útil del ser humano. Nos permite moldear nuestros recuerdos para crear nuevas posibilidades. Frente a la lógica, que nos proporciona estabilidad y causalidad en nuestras relaciones con la vida, la imaginación permite desbordar los límites de lo real para crear algo nuevo.

Al igual que las inundaciones del Nilo, que depositaba sedimentos fundamentales para la agricultura, la imaginación es sinónimo de vida. Gracias a ella enriquecemos nuestra mente con “sedimentos” nuevos, ricos en alternativas, que nos permiten generar soluciones innovadoras. De hecho, en la Sociedad de la Información, se ha considerado la innovación como una necesidad esencial, a pesar de que no se educa para ella. Cambiemos de paradigma y eduquemos para la innovación.

 

 

Texto original: http://goo.gl/cKxhww

El estrés es  parte de la vida de un estudiante. De hecho, cualquier estudiante que se preocupa por los exámenes sufre de algún tipo de estrés académico. Sin embargo, debes recordar que el estrés existe por un motivo y que tú eres quién elige si quieres que te afecte negativamente o que te ayude a mejorar tu estudio. Para combatir el estrés primero debes entender las razones que lo causan para así establecer métodos que te ayuden a sentirte mejor cuando éste se presenta. Diversos estudios han puesto de manifiesto algunas explicaciones comunes del estrés académico:

La diferencia entre un estudiante que se siente abrumado por el estrés y otro que lo usa para centrarse y alcanzar mejores resultados es su forma de reaccionar al enfrentarse a dificultades. Los estudiantes que tienen éxito paran, reflexionan sobre sus opciones y eligen el camino que les ayudará a conseguir su objetivo final, en lugar de dejar que todo lo que tienen delante acabe con ellos.
A continuación te presentamos algunas técnicas que puedes usar para apartar esas sensaciones negativas y centrarte en tus objetivos de estudio. Aunque puede que ahora no te encuentres en un momento de estrés, nunca viene mal conocer estos puntos para cuando llegue el momento. ¡Toma nota!

10 Sorprendentes Trucos para Combatir el Estrés de los Exámenes

#1 Escucha Música Clásica

Escuchar música puede generar un entorno de estudio positivo y productivo debido a que mejora tu estado de ánimo y te incentiva a estudiar de manera más efectiva. La música clásica es generalmente recomendada como la mejor para estimular tu cerebro, pero la música ambiental u otro tipo de música también pueden tener esta influencia.

#2 Date un Paseo

Muchos estudiantes pasan los días previos a los exámenes sentados frente a libros y apuntes sin realizar ninguna otra actividad. Sin embargo, investigaciones científicas han demostrado que realizar ejercicio moderado (como, por ejemplo, dar un paseo) estimulan la memoria y la energía del cerebro.

#3 Planifica tu Rutina de Estudio

Puede que esto no te parezca tan sorprendente pero lo que sí lo es, es la cantidad de estudiantes que ignoran los beneficios de crear un horario de estudio personalizado. Con un poco de esfuerzo inicial, tu estudio puede mejorar notablemente en términos de productividad y tú puedes mejorar también tus niveles de motivación al saber a lo que te enfrentas cada día por anticipado. Si eres usuario de GoConqr, nuestro Calendario de Estudio te ayudará a alinear tus objetivos con tu estudio diario. ¡Empieza Ahora!

#4 Juega con tu Mascota y… ¡con los plásticos de burbujas!

¿Qué tienen que ver las mascotas con el estrés de los exámenes? Muchas universidades han creado “salas de mascotas” a la que los estudiantes pueden acudir para combatir el estrés y reducir sus niveles de ansiedad. Jugar con tu mascota puede ayudarte a concentrarte mejor y a calmarte en época de exámenes pero… eso sí, ¡no te recomendamos que te lleves tu hámster a la biblioteca! Los plásticos de burbujas, usados para envolver materiales frágiles, son otro remedio casero para aliviar tu ansiedad.

#5 Duerme lo Suficiente

Para algunos alumnos, las horas de sueño son las primeras perjudicadas cuando llegan épocas atareadas en las nos falta tiempo para todo. Sin embargo, los beneficios de una buena noche de sueño no deben de ser subestimados. Desde el punto de vista académico, el sueño ayuda a que tu cerebro asimile la información y la introduzca en tu memoria a largo plazo para que así la puedas recordar cuando llegue el día del examen. Cualquier persona que se haya presentado a un examen sin haber dormido lo suficiente, te podrá hablar de su importancia.

#6 Usa Apps

Existen un montón de apps móviles diseñadas para ayudarte a mejorar tu calidad de vida. Por supuesto, el área académica no se queda atrás. Ya sea para organizarte mejor, para mejorar tu aritmética o para aprender inglés, seguro que hay apps que te pueden ayudar. Por nuestra parte, también tenemos nuestra aplicación para iOS y Android. Con ella, podrás sacar el máximo partido a tu tiempo sin importar dónde estés. Además, al descargarte la app tendrás acceso a más de dos millones y medio de recursos creados por profesores y estudiantes de todo el mundo.

#7 Dedícale Tiempo a tu Mente

La meditación es uno de los medios más efectivos para tomarnos un descanso y mirar al estrés desde una perspectiva diferente. Por tanto, practicar algún tipo de meditación nos ayudará a concentrarnos mejor al mismo tiempo que mejora nuestra salud de cara al estrés pre-exámenes.

#8 Come Chocolate Negro

Lo creas o no, esto es 100% verdad. El chocolate negro con más de 70% de cacao lucha contra el cortisol, la hormona asociada con el estrés, y tiene un efecto relajante en el cuerpo. Además, el chocolate libera endorfinas que actúan como un reductor natural del estrés.

#9 Libérate de Todo

Algunas veces, necesitas hablar con alguien y, otras, necesitas gritar y liberarte de toda la presión que llevas dentro. ¡Descubre lo que necesitas y libérate! Hablar con un amigo o familiar puede ayudarte a ver las cosas de otra manera y a obtener el extra de energía que necesitas para superar el estrés.

#10 No a la Distracciones

Seguro que ni siquiera te das cuentas del número de veces que miras Facebook, Instagram, Twitter o cualquier otra red social durante el día. Cuando sumas todas estas veces, acumulas una cantidad de tiempo considerable que malgastas durante tu día. Puede ser complicado aislarte de todo mientras estudias pero mantener en mente tu objetivo final y el tiempo que te queda puede ayudarte a concentrarte. En este sentido, te recomendamos que pruebes la app SelfControl, que te ayuda a bloquear webs que te pueden distraer.

Texto original: http://goo.gl/FtXBtu

When teachers ask students to work on a task in groups, they issue an invitation for engagement and, potentially, for chaos! Here are five tips that can help encourage productivity and keep mayhem at bay.

1. Be clear and specific about the task.

There’s nothing more frustrating than launching group work and seeing ten hands in the air or (worse) hearing students complain to one another, "What are we supposed to do?" If possible, limit initial verbal explanations to a general overview of the task and process. Then, provide crystal clear, detailed electronic or paper-based directions to each student in the group. Anticipate potential questions and areas of confusion by using a checklist format, providing visuals, or recording instructions for groups to listen to on iPads (this is particularly helpful if you have English learners in your class). Consider instituting a "1-2-3, Then Me" format in which students get one minute to read the directions silently, two minutes to discuss the directions with one another or with other groups, and three minutes to plan their approach to the task before they can ask you for assistance.

2. Make production the outcome.

Putting students in groups to simply "discuss" is a recipe for disaster. If students have to work toward producing something to turn in, present, or share with another group, they are less likely to linger in off-task conversations. Products should require all group members' participation or contributions. This might involve a graffiti-like poster in the middle of the table on which everyone records ideas, or a graphic organizer that every student completes. If each student is doing his or her own version of the task, announce that you'll be collecting one paper per group, to be revealed at the end of the activity. When time is up, use random criteria, such as "person in the group with the shortest hair" or "person with the birthday closest to the teacher's" to determine whose paper it will be.

3. Model successful transitions and interactions.

Show (don't just tell) students the basic mechanics that are critical to success in your classroom. Maybe it's how to move between stations, the process for using a discussion strategy, or how to talk during a "think-pair-share." Devote the first few weeks of class to conducting dry runs (i.e., students moving from place to place, students retrieving and returning materials, students using technology appropriately, etc.). Use volunteers to act out example and non-example conversations with "elbow partners." Post or provide sentence frames as scaffolds for group dialogue. This kind of up-front investment will pay off when students are able to move, transition, and converse efficiently.

4. Monitor progress, time, and noise.

Make students partners, if not primary agents, in keeping tabs on their progress, the time, and the noise level. If groups are producing something tangible, they (and you) can see what they have left to do. Use a decibel reader app (e.g., Decibel 10th, a free app by SkyPaw Co. Ltd), or launch a site like Bouncy Balls (from Google Chrome) for visually appealing ways to gauge the volume of the room. Track time with an online digital stopwatch or another easy-to-see timer. (Try this fun five-minute countdown timer from YouTube.) Make sure to give students less time than you think they need in order to build a sense of urgency. Check in when time is running low to see if groups require more. ("Fist to five -- how many more minutes do you need?") If some groups finish before others, have a next-step question or task ready for students to tackle.

5. Incorporate community builders.

Sometimes group work falters simply because students don't know, like, or respect one another -- yet. Full-class community-building activities are critical; but smaller, deliberately planted, group-level bonding moments also reap rich rewards in helping groups gel, release tension, and exercise courtesy. This might involve using an opening prompt like, "Before you start, share your favorite ice cream flavors," or asking students to fist bump each other as they complete each step of the task. Consider displaying fun anchor questions for students to discuss once they are finished. Anchor questions keep students from drifting into uncharted work or conversations, while providing a structure that lets students stretch beyond the content to discover connections with one another. They can be related to the content or task (e.g., "Where have you seen this topic portrayed in real life or in the media?") or appeal to general interests (e.g., "If you could have any superpower, what would it be and why?").

Teachers are more likely to design and implement meaningful group activities when they have the management strategies to do so. Taking the proactive steps like those we've described can enhance engagement while curbing the chaos.

 

 

See original text: http://goo.gl/YXNRYj

Liderazgo directivo, buenos profesores, clases preparadas, participación de la familia y evaluación permanente, son los factores que identifican a las escuelas efectivas.

En 1966, el Informe Coleman remeció las creencias de los países anglosajones sobre el verdadero aporte de las escuelas, especialmente en los sectores de pobreza. La investigación planteaba que el aprendizaje no dependía de la calidad de la escuela, sino de la escolaridad y estímulo de los padres.

Esta problemática conclusión que anulaba el papel de la escuela en la socialización y enseñanza, tuvo no obstante un efecto vitalizador, porque generó todo un movimiento orientado a demostrar lo contrario, esto es, que la escuela sí podía hacer una diferencia. Una parte de los investigadores enfrentó el informe Coleman de manera más positiva, analizando qué hacían las escuelas cuyos resultados eran consistentes. Nacía de esta manera el movimiento de las escuelas efectivas.

¿Qué tienen en común las escuelas efectivas?

Cinco factores claves fueron entonces identificados, como aspectos comunes en las escuelas que obtienen buenos resultados:

1 Profesor efectivo: maneja los contenidos del currículum, los conoce, los domina, tiene buena metodología para enseñarlos y sabe adaptarse a las distintas realidades de los niños con los que trabaja.

2 Sala de clase efectiva: un espacio agradable, donde los tiempos se utilizan de manera óptima para la enseñanza, donde se hace una normalización de los niños para que estén dispuestos a trabajar bien y se crea un contexto propicio para el proceso de aprendizaje.

3 Relación escuela-familia: se concluyó que no se trataba de escuelas que hicieran “cosas por la familia”, sino que mantenían con esta una relación centrada en los objetivos de aprendizaje de los niños.

4 Liderazgo: el director está muy implicado en los procesos de aprendizaje y no sólo en administrar la escuela, lo cual significa que ese director sea capaz de observar clases, apoyar a los profesores y monitorear los procesos de enseñanza.

5 Evaluación permanente: revisión regular de auto observación, para evaluar si los objetivos planteados por la escuela se han cumplido en un periodo específico.

Los estudios de eficacia mostraron, además, que un tema importante es la expectativa, lo que en las investigaciones se llamado el Efecto Pigmalión: un profesor con altas expectativas sobre sus estudiantes, ya produce un mejoramiento en los resultados de aprendizaje; un profesor que cree en sus alumnos cambia absolutamente la disposición de ellos a aprender. Y lo mismo pasa en los otros niveles: un director que cree en sus profesores produce un impacto positivo en el trabajo general.

 

 

Texto original: http://goo.gl/Af1oIA

Niños de preescolar tendrán opción para ver las imágenes de sus libros de texto en tercera dimensión gracias a la aplicación desarrollada por estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro.

Los creadores explicaron que el programa permite la proyección de imágenes tridimensionales de las hojas de papel por medio del uso de cámaras de celulares.

La aplicación móvil será compatible con cualquier teléfono, tableta o sistema operativo, y como primera parte del proyecto se distribuirá con el libro de actividades, basado en los programas de preescolar de la Secretaría de Educación Pública.

Texto original: https://goo.gl/O4wa77

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram