El equipo mexicano que compitió en la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas 2015, en Argentina, obtuvo medallas'>seis medallas: dos de oro, dos de plata y dos de bronce, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

En un comunicado, la AMC detalló que los ganadores en la categoría de menores de 15 años fueron los estudiantes: Oriol Solé Pí, del Distrito Federal, que ganó oro, y Diego Hinojosa Télles, de Jalisco, y Víctor Velázquez Silva, de Nuevo León, que se llevaron plata, cada uno.

En la categoría de menores de 13 años: Alfredo Hernández Estrada, de San Luis Potosí, obtuvo oro, y las medallas de bronce fueron para Sofía Espinasa Diamant, del Distrito Federal, y Alexis Dorantes Vázquez, de Tlaxcala.

“Es un resultado excelente, porque todo el equipo trajo preseas; de hecho, las tres preseas de oro que se repartieron en una de las categorías, dos fueron para nuestro país", destacó el director del programa Concurso de Primavera de Matemáticas de la AMC, Carlos Bosch Giral.

El académico indicó que los resultados reflejan el gran talento de los jóvenes, quienes fueron elegidos de entre más de medio millón de estudiantes de nivel básico que participaron en las etapas previas a la internacional.

El concurso en Argentina, que se realizó del 4 al 10 de diciembre, también promueve y difunde las matemáticas, resaltó el funcionario, quien dijo que otro aspecto que confirma el buen resultado de este programa, es que "los participantes tienen interés, les gustan las matemáticas y concursan porque les atraen los retos".

Bosch Giral destacó que en México aumentó de manera considerable el número de participantes en el Concurso de Primavera y recordó que ya está abierta la edición 21 de la convocatoria del certamen.

Respecto a la experiencia que vivió en la competencia internacional, Alfredo Hernández Estrada, de 13 años, dijo que algunos planteamientos de problemas fueron difíciles, "fue necesario hacer varios desarrollos para llegar al resultado".

Procedente de la Escuela Secundaria Ponciano Arriaga en Matehuala, de San Luis Potosí, Hernández Estrada expresó que aunque todavía no sabe si estudiará alguna carrera en la que las matemáticas estén presentes, sí tiene claro que le gusta y disfruta esta materia.

"Ayuda (las matemáticas) a pensar muchas formas de resolver un mismo problema y es muy satisfactorio llegar al resultado correcto", comentó el estudiante.

Su compañero Oriol Solé Pi, ganador de otro oro, dijo que ir a Argentina le resultó muy emocionante. “No conocía ese país y la experiencia me pareció muy buena".

El joven estudiante está convencido de que quiere ser matemático y busca aconsejar a otros jóvenes para que se acerquen a las matemáticas e intenten participar en eventos de este tipo.

“Cuando se saben más cosas, comienzan a gustarte más, te das cuenta que las matemáticas es más que sumas y restas, hay retos complejos que ponen en práctica todo lo que sabes y lo que no sabías que sabías", señaló.

La AMC recordó que el Concurso de Primavera de Matemáticas se creó en 1996 para que estudiantes de secundaria participen de forma individual, tanto en el certamen nacional como en el internacional, y para fomentar el interés por las matemáticas.

De acuerdo con la Academia de Ciencias estas competencias también sirven para que los profesores de este nivel educativo reflexionen e intercambien experiencias sobre la educación matemática.

El concurso consta de tres etapas: las dos primeras se aplican en las escuelas bajo la supervisión de los maestros que de manera voluntaria colaboran.

De los participantes de la segunda fase se seleccionan a los mejores de cada nivel, lo que representa sólo el diez por ciento, para invitarlos a participar en la tercera etapa.

De los mejores diez alumnos de cada nivel de la tercera etapa, se eligen a las delegaciones que representan a México en la Olimpiada de Mayo y en la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas.

La Olimpiada Rioplatense de Matemáticas, es un concurso organizado cada año por la Federación Iberoamericana de Competiciones Matemáticas que se lleva a cabo durante la segunda semana del mes de diciembre, en alguna entidad del Río de la Plata.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/V2dbGM

El Gobernador de Veracruz, acompañado por la presidenta del DIF estatal, se reunieron hoy con el vicepresidente de Apple Education, John Couch, quien reconoció el esfuerzo y los resultados del programa Educación Mobile, Habilidades Digitales para una Educación de Calidad, que impulsa el Gobierno del Estado para acercar la tecnología en las escuelas de educación básica.

Durante la reunión, celebrada en Casa Veracruz, el directivo de la empresa mundial subrayó que Educación Mobile es un programa exitoso que permite a los estudiantes desarrollarse en un ecosistema tecnológico, para el fortalecimiento de su crecimiento individual y colectivo.

A partir de ello, Apple se interesó en registrar en un video la experiencia del programa, con niños estudiantes de Papantla y de zonas de escasos recursos.

“La educación es lo mejor en lo que podemos invertir”, dijo el Gobernador, tras destacar que Veracruz es el tercer estado más poblado en México y la entidad con el mayor número de escuelas.

John Couch visitó nuestra entidad para supervisar de manera directa y en campo, el funcionamiento del programa que ha permitido distribuir iPads a jóvenes en escuelas de alta y muy alta marginación para potencializar su educación a través de instrumentos tecnológicos.

Felicitó al Gobernador por los resultados del programa y aseguró que llevará la información de esta experiencia a Tim Cook, el Presidente Ejecutivo de Apple, para buscar nuevas rutas de cooperación.

Educación Mobile, exitoso programa educativo

El Programa Educación Mobile, Habilidades Digitales para una Educación de Calidad, de la Secretaría de Educación de Veracruz, promueve el uso de la tecnología para el aprendizaje en escuelas de educación básica.

En el proyecto participan 200 escuelas de alta y muy alta marginación, que fueron seleccionadas para este programa, reconocido por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En Veracruz, Educación Mobile entregó 3 mil iPads Mini, 200 proyectores electrónicos, 200 Apple TV, 100 Airport Extreme para mejorar la red local y 200 carritos sincronizadores. Asimismo, se garantiza la conectividad a internet en las escuelas participantes.

De manera complementaria, 800 maestros reciben una capacitación especial y se diseñan y operan dos sitios web para promover la integración de una comunidad de aprendizaje.

Presente en la reunión estuvieron el director de Educación para Latinoamérica y el Caribe de Apple, John Vargas; el Manager de Educación para Apple en México y el Cono Norte de Latinoamérica, Jair de la Garza; la Secretaria de Educación de Veracruz; el Subsecretario de Educación Básica y el Secretario Técnico de la SEV y Coordinador Académico del Proyecto Mobile.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/AioePC

El pleno del Senado de República aprobó la creación de la Secretaría de Cultura, mediante la transformación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con lo que se evita un impacto presupuestal o burocrático.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, envió al titular del Ejecutivo Federal el dictamen aprobado por 83 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, mediante votación nominal, el cual determina que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBA) dependerán de la nueva entidad.

La Secretaría se encargará de delinear y promover los criterios educativos en la producción cinematográfica, de radio y televisión y en la industria editorial; y dirigir y coordinar la administración de las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al Ejecutivo federal.

Así como conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la nación; y conducir la elaboración del Programa Nacional de Cultura.

La Secretaría de Cultura mantendrá los bienes y recursos materiales, financieros y humanos de Conaculta, además de los expedientes, archivos, acervos y demás documentos que están bajo su resguardo.

La nueva dependencia no implicará mayor carga presupuestal, más burocracia, ni afectará los derechos laborales de los trabajadores del sector, aseveró este miércoles el presidente Enrique Peña Nieto.

Al entregar el Premio Nacional de Ciencias y Artes, también firmó el decreto con el que se crea la Secretaría de Cultura, institución que será moderna, transparente e incluyente, aseguró.

A favor y en contra

La senadora Blanca Alcalá Ruiz, al presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Cultura, explicó que con la creación de la Secretaría de Cultura se reconoce la función sustantiva de la cultura.

Además crea un mecanismo que permite tener interlocución con todas las entidades del gobierno mexicano, ayuda a potenciar los resultados del sector, contribuye a fortalecer el tejido social del país y es un instrumento que permitirá promover la labor de los creadores.

Asimismo, garantiza los derechos de los trabajadores del sector cultural, y no representa un gasto adicional, dijo.

“Con la nueva dependencia quedarán sentadas las bases para hacer de la acción cultural una institución, que es responsable y que sea promotora para fortalecer las políticas públicas del Estado en materia cultural”, comentó.

A nombre de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el senador Zoé Robledo Aburto aseguró que la cultura sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, hacer diplomacia pública y para impulsar otros intereses de política exterior del país.

La senadora del Partido del Trabajo, Layda Sansores San Román sostuvo que la actual administración no ha apoyado la cultura, e indicó que la reforma para crear la Secretaría de Cultura podría modificar la autonomía técnica del INAH y del INBA y, además, existe la posibilidad de que se privatice la cultura.

En su intervención, la senadora del PRI, Itzel Ríos de la Mora, dijo que su voto a favor es para respaldar la promoción de la cultura, para conocer nuestras raíces y hacia dónde vamos. “Debemos de seguir buscando cosas que identifiquen a los ciudadanos, urge encontrar identidad”, sostuvo.

El senador Manuel Bartlett Díaz, del PT, dijo que la actual administración no ha tenido “el menor interés en la cultura” lo que deja ver que esta secretaría es un “vulgar acto de demagogia”, porque lo único que se pretende es un acto mediático, señaló.

El senador Jorge Aréchiga Ávila, del Grupo Parlamentario del PVEM, opinó que con la aprobación de este dictamen “se da un paso firme, certero y contundente para difundir, conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos del patrimonio nacional”.

Para el senador del Grupo Parlamentario del PAN, Javier Lozano Alarcón, el objetivo de la creación de la Secretaría de Cultura es reorganizar institucionalmente a este sector, hacerlo más eficiente, eficaz y transparente; se trata agregó, de darle la prioridad que merece.

La senadora Angélica de la Peña, del PRD, dijo que la creación de la secretaría estará inconclusa mientras no se cree la Ley General de Cultura; además de que se tienen que resolver las transferencias de plazas laborales.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/htMQwY

La Universidad de Guadalajara (UdeG) entregó becas a estudiantes indígenas y con discapacidad beneficiados en las convocatorias de los programas de estímulos en la edición de este año. El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, indicó que para la casa de estudios es motivo de orgullo ser una institución pública de educación superior del país que pone en marcha una iniciativa orientada a disminuir la exclusión educativa y social de los jóvenes.

Explicó que el Programa Universidad Incluyente busca erradicar la discriminación, favorecer los procesos de inclusión y con ello contribuir a la conformación de una sociedad en la que cada uno de sus miembros tenga la garantía de gozar de los mismos derechos y oportunidades que por ley le corresponden. Bravo Padilla destacó que 604 becarios de origen indígena contarán por un lapso de cinco meses con un apoyo financiero para sus estudios. Los estudiantes apoyados pertenecen principalmente a las etnias wixárika, nahua, coca, zoque, mixe, triqui y purépecha. Se ha considerado tanto a estudiantes de pueblos originarios de Jalisco como a estudiantes indígenas migrantes.

Por otra parte, felicitó a los 75 estudiantes con discapacidad que recibieron un estímulo similar, con el propósito de que continúen su proceso de formación en los programas educativos que han elegido cursar en la UdeG. Además, mencionó que se dará apoyo a tres estudiantes de nivel superior con discapacidad visual, con el propósito de dotarlos de herramientas tecnológicas que les permitan mejorar el acceso a la información.

Texto original: http://goo.gl/7UaqOi

We all know that how well students score on reading and other tests influences their ability to succeed later -- getting into college, for example, or securing a good job. But what if skills like sharing, problem solving, or cooperating had dramatic, long-term effects on those very same outcomes?

The Importance of Social Competence

A recent study in the American Journal of Public Health revealed a direct link between children's social and emotional skills and their success across a wide range of health, social, and economic measures.

Leveraging 20 years of data, researchers tracked 753 children from kindergarten to their twenties to investigate whether "social competence" in kindergarten could predict how the same kids would fare as young adults. They found that early social competence was a consistent, significant predictor of outcomes in education, employment, criminal justice, substance use, and mental health. In fact, for every one-point increase in a child's social competence score, he or she was:

Conversely, a one-point decrease in social competence was linked with a 67 percent higher chance of being arrested by early adulthood and a 64 percent higher chance of spending time in juvenile detention.

In other words, the greater the disparity in social skills, the wider the gap in adult outcomes -- kids who scored "well" on social competence were four times more likely to obtain a college degree than kids at the bottom end of the spectrum.

These findings confirm what a growing body of research tells us about the importance of investing in children's social competence -- and sustaining those investments. They also tell us how much is at stake when our children lack the necessary social and emotional foundation for a healthy start in life.

Developing Social and Academic Aptitude

The good news is that social skills can be learned, and early childhood is an ideal time to foster them. The New Teacher Center has developed tools and strategies to help teachers put that intention into practice while promoting academic learning.

Use these six simple strategies to develop children's social and academic aptitude:

1. Help students know themselves.

Even young children can practice self-awareness! Classroom routines like "morning circle" or "connections and reflections" offer a safe setting in which students learn to name their feelings and identify their strengths and challenges.

2. Have students stand in the shoes of others.

The crucial thinking skill of taking other perspectives supports academic success along with social competence. Students of all ages love to practice it -- through games, role-plays, or debates.

3. Teach students to seek and give feedback.

Being receptive to useful feedback sets children up for lifelong learning. Even younger students can look at exemplars of excellence, and see how their own work could improve.

4. Practice listening.

We all learn more when we listen well. Are we tuning out? Jumping to conclusions? Interrupting or dismissing ideas that we don't share? Young people think more deeply and communicate more clearly when we explicitly teach, practice, and assess listening skills. Bonus: Teachers who listen know more about their students!

5. Teach collaboration.

Those who start to work with others early will use those skills throughout their academic, work, and personal lives. When we regularly model, practice, and assess collaboration, children learn to share the mic, make plans with others, take on a role, and come to solutions together.

6. Treat mistakes as opportunities.

In the old days, perfection got the praise. Then neuroscience showed us that we learn more by risking a mistake. Teachers can instill this mindset early by treating every mistake as an opportunity. That habit develops curious, creative, and motivated learners who will thrive and contribute, regardless of what their futures hold.

Building a Culture of Health

In addition, a number of school-connected programs have emerged to support children's social and emotional skills throughout their school experience. Partner Build Grow, a new action guide from the Center for Health and Health Care in Schools, helps administrators, civic leaders, program directors, and other advocates develop plans to maintain and strengthen programs that give children the emotional and behavioral skills they need to thrive.

Because every community is different, the guide lays out a flexible blueprint for success. Built around four main strategies, it includes practical steps for planning such crucial components as who to partner with, how to communicate and promote the program, ways to obtain funding, and how to build an action team.

We share the vision of a culture of health -- one in which all Americans have equal opportunities to live their healthiest lives. To achieve this vision, we must give children the building blocks they need to thrive, today and throughout life. We urge you not only to use these tools for promoting the future of your school's programs, but also to share your perspectives with us as you help to build early social and emotional skills -- one of the most important kinds of support that we can provide to set children up for lifelong health and happiness.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/QZ0zmC

Si te pregunto qué maestro o profesor recuerdas con mayor cariño, puede que lo tengas claro (o no) pero no tardarás en evocar momentos entrañables de la infancia. ¿Hacemos la prueba? Porque ese docente que viene a vuestra mente debía tener cualidades humanas o vocacionales que lo hacían brillar de forma especial.

Imagina que lográsemos reunir en una larga lista los atributos que destacamos, cada uno de nosotros, de “nuestros profesores”. Estoy segura de que coincidiríamos en muchos: ¿vivía con gran pasión su vocación?, ¿escuchaba a sus alumnos?, ¿nos hacía sentir únicos?, ¿nos animaba y motivaba?, ¿despertaba nuestra ilusión por aprender?, etcétera.

Docentes, son esto y más para los alumnos, son sus referentes. Pero me gustaría recordar algo en lo que a veces no reparamos y realmente tiene un peso especial en nuestra relación con ellos: Hay frases que nos llenan el corazón y el alma, que nos invitan a crecer y a confiar en nosotros mismos. Hay palabras que alimentan nuestra autoestima, que nos regalan paz y felicidad; y todavía más si vienen dichas de la boca de nuestro profesor.

“Sé que sabrás hacerlo”

Algunas palabras tienen el poder de reconfortar y hacernos sentir capaces de cualquier cosa. Fortalecen nuestra confianza y nos animan a emprender proyectos nuevos. Este tipo de expresiones son importantísimas durante la infancia y la adolescencia, que es el momento en que se está forjando la personalidad.

“¿Por qué no pruebas?”

Cuando hablamos desde el corazón y animamos a nuestros estudiantes a arriesgar, les llenamos de energía. Con nuestra actitud positiva y cercana; les recordamos que confiamos en ellos y, sobre todo, que tiene la capacidad para creer y crecer. Las experiencias que vivimos nos hacen ser la persona que somos y es así como se forja nuestra identidad.

Tomad nota de las siguientes expresiones, te serán útiles para retar a tus estudiantes: “¿Te atreves a probar?”, “¿y si lo intentamos juntos?”, “¿te animas a hacerlo?”

“Me encanta cómo eres, me encanta cómo haces esto”

Una parte importante en la construcción de la autoestima es la interacción con otras personas. Con el inicio de la escuela infantil, nuestros pequeños alumnos empiezan a relacionarse con otros niños de su edad y es bonito (y necesario) recordarles que cada uno de ellos es único y especial. ¡En la diferencia está el valor!

“¿Y si tratas de verlo de otra forma?”

Tendemos a ofuscarnos en nuestros propios pensamientos y nos resulta entonces difícil ver las cosas desde otro punto de vista. De tal manera que es genial disponer de alguien que nos empuje a pensar de distinta forma y que abra nuestra mente, ¿no te parece?

Creo que esta es una buena frase (en todas sus variantes) para que los alumnos se pongan en el lugar de otra persona y así conducirlos hacia un pensamiento más positivo y empático: “¿Crees que tu compañero Marcos pensaría igual?”, “¿mañana volverías a pensar lo mismo?”

“¡Cuánto te has esforzado!”

Todos necesitamos sentir que nuestros esfuerzos son reconocidos y no solo los logros que alcanzamos. Así es como la motivación recae en el camino y no únicamente en la meta final. Por eso, cuando destacamos con palabras bonitas la dedicación que nuestros alumnos han puesto en una tarea, fortalecemos esos comportamientos y actitudes positivas.

¿Quieres saber algunas expresiones que puedes emplear? “Te implicaste mucho en el trabajo de grupo”, “has trabajado duro en ello”,“puedes estar orgulloso, ¡cómo te has esforzado!”, etcétera.


“Sé que te sientes…”

Los niños necesitan aprender vocabulario emocional para entender lo que están sintiendo y poner voz a sus emociones. Solo así logran identificar sus sentimientos y compartirlos con nosotros. Desde la escuela, podemos acompañar esas emociones, es decir, podemos pronunciar en voz alta cómo creemos que se sienten para ayudarles: “Veo que estás muy feliz”, “veo que eso no te ha gustado”, “me parece que estás enfadado.”

“Me importa tu opinión, ¿qué piensas sobre esto?”

Cuando damos valor a las opiniones de nuestros estudiantes, estos se sienten  reconfortados y satisfechos. Advierte en que sus pensamientos son importantes y que cada uno de nosotros tiene su propia forma de pensar. Esto se traduce en unos beneficios inmediatos en la convivencia en las aulas: nuestros alumnos se muestran más receptivos y tolerantes y receptivos, y se promueve el diálogo entre ellos.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/SXhsvr

Todos los 12 de noviembre los mexicanos celebran el Día Nacional del Libro. Esta costumbre se inició por decreto en 1979 durante el gobierno de José López Portillo, en homenaje al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, exponente del Siglo de Oro de la literatura. Los libreros y editoriales acostumbran en esta fecha a regalar libros al público, el primer libro editado para regalar fue uno de la autora recién nombrada.

Las nuevas tecnologías han modificado tanto a los sujetos como a las formas de adquisición de conocimiento. Sin embargo, el libro sigue teniendo un rol central en el aprendizaje y la transmisión cultural.

En México, según un reciente Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, los ciudadanos leer en promedio 5,3 libros al año, lo que sitúa al país en el top 3 de los países americanos con más hábito de leer.

En el marco del Día Nacional del Libro, se llevarán a cabo múltiples actividades entre las que se encuentran:

Palabrerías

La Biblioteca de México celebrará este día con el encuentro titulado "Palabrerías", según lo informado por Conaculta. En este encuentro se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas al mundo de las letras y los libros.

En “Palabrerías” habrá lectura de cuentos, adivinanzas y diferentes juegos inspirados en la obra del autor Pablo Neruda. La jornada dará inicio sobre el mediodía con parte de los organizadores regalando “palabras ambulantes” y se realizará una competencia de preguntas y respuestas sobre distintos autores.

Entre los títulos que formarán parte activa del evento se encuentran: "El principito", de Antoine de Saint-Exupéry, "El libro de la imaginación", de Edmundo Valadés y "Viaje al centro de la Tierra", de Julio Verne, entre otros.

Trueque de libros

Por su parte, la web de Conarte informó que habrá un intercambio de libros y publicaciones periódicas para festejar este Día Nacional del libro. Este evento se llevará a cabo en la explanada de la Casa de la Cultura a partir de las 11 h, con entrada libre y gratuita.

El trueque de libros es una técnica muy efectiva paraquienes quieren acceder a la culturay no tienen recursos suficientes para comprar un libro nuevo.

Otra de las ventajas de intercambiar libros es poder acceder a determinados títulos que ya no se hallan en el mercado y descubrir obras o autores impensadas en otros contextos.

Texto original: http://goo.gl/1dM4tH

Los profesores particulares forman parte de un selecto grupo de profesionales que se dedican a intentar ayudar a los alumnos cuando tienen algún problema con las materias de la escuela y necesitan ayuda por fuera del horario escolar obligatorio.

Dependiendo del país varían los precios y modalidades, pero siempre el profesor particular se dedica a ofrecer a los alumnos un acercamiento diferente al del aula, ayudando a entender con otros mecanismos aquello que el profesor del aula intenta inculcar durante las horas que dura la clase, ya sea en el turno tarde o en el turno mañana.

¿Dónde encontramos profesores particulares?

Los profesores particulares pueden trabajar en diferentes modalidades, algunos dan clases a través de medios tecnológicos como Skype, otros tienen su propio instituto donde reciben a los alumnos y están los que van a domicilio. Cada uno tiene un precio y una modalidad de trabajo diferente.

Dependiendo del tipo de alumno puede que un estilo de profesor particular sea más efectivo no. Hay algunos que son muy tímidos y no les sirve ir a un instituto donde tendrán que estar con otros niños que no conocen, allí se inhiben y se hace más difícil que aprendan.

Además de la timidez, también hay que tener en cuenta la complejidad del tema. Materias como matemáticas son más fáciles de enseñar en grupo porque dependen mucho de la práctica, en cambio hay materias como historia o ciencias políticas que requieren mayor atención y reflexión, siendo preferibles grupos reducidos para que los profesores particulares puedan ayudar a entender el tema con explicaciones más detalladas.

No importa la edad del alumno, la necesidad de profesores particulares no responde a una edad particular sino a la dificultad que le suponga la materia. Muchas veces dependerá de su nivel de entendimiento y compromiso, ya que una materia es difícil solamente en relación al nivel de ganas que le pongamos a aprender y trabajar al respecto.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/0Cl1ZJ

La teori?a de las inteligencias mu?ltiples, desarrollada en 1983 por Howard Gardner, psico?logo y experto en ciencias de la educacio?n, concluye que, como no todas las personas somos iguales, tampoco aprendemos de la misma manera. Por este motivo, la educacio?n debe adaptarse a cada persona, ya que no todos nos beneficiamos del mismo tipo de aprendizaje en la misma medida.

En este escenario, el profesor se convierte en un gui?a que ensen?a al alumno a reconocer sus principales inteligencias y le ayuda a utilizarlas para aprender mejor. Las tecnologi?as de informacio?n y la comunicacio?n pueden aportar mucho para la consecucio?n de este objetivo, ya que permiten esta personalizacio?n y gracias a ellas los docentes pueden adaptar la educacio?n a lo que necesitan sus alumnos.

Segu?n Gardner, existen ocho inteligencias que utilizan diferentes zonas del cerebro, que esta?n conectadas entre si? pero pueden trabajarse de manera individual: verbal, visual- espacial, cine?tica-corporal, lo?gico-matema?tica, musical, interpersonal, interpersonal y naturalista. En la actualidad sus teori?as siguen utiliza?ndose para conseguir una educacio?n ma?s eficaz y completa.

Asimismo sugiere algunas claves para aplicar la teori?a de las inteligencias mu?ltiples en clase y propone varios recursos para entender mejor en que? consisten y para que el docente potencie cada una de ellas con los alumnos.

?Inteligencias y recursos

Los siguientes recursos pueden dar al docente algunas ideas para trabajar cada inteligencia o detectar cua?l de ellas esta? ma?s desarrollada en un alumno y resulta ma?s efectiva para aprender.

La inteligencia verbal se asocia con la sensibilidad al significado de las palabras, su orden y funciones, su sonido, ritmos y me?trica, y habilidad para escribir y/o hablar. Esta inteligencia se potencia con escritura creativa, lectura grupal y comentada, y con conferencias, charlas, debates y exposiciones de trabajos. Un buen recurso para trabajarla es hacer el propio perio?dico de aula con el que tener la posibilidad de trabajar cualquier tema o materia a trave?s del lenguaje. Otra opcio?n es organizar un taller de radio.

La inteligencia visual-espacial se asocia con la facilidad para captar el espacio fi?sico y las formas y orientarse. Se potencia con el dibujo y el disen?o o la fotografi?a, pero tambie?n con los mapas y esquemas. Para trabajarla se pueden utilizar recursos como hacer una infografi?a, un mural interactivo o una presentacio?n.

La cine?tica-corporal es la inteligencia que se expresa con la habilidad para el baile y el movimiento, para utilizar el propio cuerpo como medio de expresio?n y aprender a trave?s de la experimentacio?n fi?sica. Actividades arti?sticas, dramatizaciones y deporte y ejercicio fi?sico son formas de potenciarla. Algunos recursos para trabajarla son la preparacio?n de obras de teatro o la organizacio?n de juegos deportivos.

La capacidad para trabajar con nu?meros y operaciones, deducir y razonar con conceptos abstractos se asocia a la inteligencia lo?gico-matema?tica. Esta se potencia con retos y experimentos, o con ca?lculos y problemas. Para trabajarla se pueden proponer acertijos o enigmas, juegos matema?ticos o de lo?gica y construcciones.

La inteligencia musical se asocia con la habilidad para captar el ritmo, el tono y el timbre, y sensibilidad para apreciar y expresar a trave?s de la mu?sica. Esta inteligencia se potencia con audiciones y creaciones musicales, y con la interpretacio?n de instrumentos. Promover la creacio?n de ritmos, o los juegos musicales para nin?os de Orquestas como la Filarmo?nica de Nueva York o la Sinfo?nica de San Francisco son buenos recursos para trabajarla.

La capacidad para conocer los propios sentimientos, pensamientos u objetivos, tendencia a reflexionar y actuar en consecuencia son capacidades que se asocian a la inteligencia intrapersonal. E?sta se potencia con autoevaluaciones y con la planificacio?n y organizacio?n de proyectos. Para desarrollarla se puede animar a los alumnos a crear un blog en WordPress o Blogger a modo de diario personal, o a elaborar un autorretrato en el que cada uno se defina a si? mismo.

?La inteligencia interpersonal es aquella que se asocia a la sensibilidad para entender a otros, empatizar, establecer relaciones, interactuar y liderar. Se potencia con actividades de grupo, charlas e intercambios comunicativos. Organizar un debate sobre una noticia de actualidad, o un cine fo?rum sobre alguna peli?cula son buenos recursos para trabajarla.

El talento para observar, comprender y explorar el medio natural es lo que Gardner denomina inteligencia naturalista. E?sta se potencia con actividades en la naturaleza, la experimentacio?n y llevando a cabo proyectos de investigacio?n y aplicacio?n del me?todo cienti?fico. Un buen recurso para trabajarla es realizar una salida al campo o elaborar un herbario.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/p1BlLK

La música y los sonidos en sentido general ayudan a que los pequeños desarrollen sus capacidades cerebrales, lo cual implica que en la adolescencia y la juventud podrían tener más desarrolladas sus habilidades para concentrarse, memorizar y solucionar problemas. Esto es así, simplemente porque el desarrollo del oído no solo implica que escuchemos mejor sino que también potencia la actividad de otras zonas cerebrales vinculadas al procesamiento de los sonidos, las emociones y el lenguaje. En otras palabras, la música es un potentísimo estímulo y herramienta educativa.

Numerosos estudios científicos demuestran la importancia que la música tiene para las personas. Las notas musicales nos ayudan a regular nuestras emociones propiciando un estado de ánimo positivo e incluso hay temas que fomentan la creatividad o que nos infunden más energía.

“Donde fracasan las palabras, la música habla”

Como dijo Hans Christian Andersen en la frase que acabamos de poner, la música tiene un poder que va más allá de las palabras. El placer de compartir la música genera conexiones entre padres e hijos a medida que los sonidos y los ritmos rodean al niño en un mundo de sensaciones y sentimientos.  Ese vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida. Además, la música también ofrece una placentera y provechosa experiencia de aprendizaje.

La música es también un instrumento para que los niños creen vínculos con sus raíces. Una canción tradicional de su tierra, que introducen al niño en la herencia de su país, más allá de las fotografías o libros.

Sin embargo, según Alfred Tomatis, un psicólogo francés que lleva años estudiando el lenguaje y la audición, no toda la música es válida, algunos temas ayudan más que otros, pero por lo general la música es muy positiva para la educación para los niños, sobre todo aquella educación impartida por los padres, y todo ello, le influirá en su vida madura.

 

 

Texto original: http://goo.gl/pp8CfS

En mi paso por la Universidad de Sonora, cuando como estudiante buscaba la excelencia, pude darme cuenta de lo difícil que es romper con prácticas de estudio improductivas y otras de bajo rendimiento, la batalla de poder que en ocasiones puede surgir entre alumno y docente puede crear un ambiente hostil generando estrés en el estudiante llevándolo al fracaso educativo al conjugarse con factores sociales, emocionales, económicos, entre otros.

El índice de deserción y rezago académico puede ser alarmante en algunas universidades; aún recuerdo el primer semestre cursado en la Licenciatura en Mercadotecnia donde iniciamos un poco más de cuarenta alumnos, al llegar el 4º semestre el 50 % del grupo había desertado y otro poco se rezagaba, al final solo 7 de ese nutrido grupo de estudiantes lográbamos dar fin al programa de licenciatura en tiempo y forma. Después de analizar muchas de las experiencias propias y ajenas vividas en el transcurso de este proceso logré llegar a las siguientes recomendaciones para lograr el éxito como estudiante en un nuevo contexto nacional, en el que los procesos educativos de nivel superior priorizan las actividades que fomentan el pensamiento creativo y el emprendimiento en los jóvenes.

Tanto alumnos como docentes debemos tomar conciencia de la importancia de los procesos de aprendizajes memorísticos sobre los de simple investigación electrónica para apropiarse de los conocimientos que proveen del andamiaje necesario para construir sus propios procesos de aprendizaje. El estudio sistematizado con fuentes de información claras y fidedignas crean las bases para la fundación de nuevos saberes, así como de buscar la manera de lograr cubrir las deficiencias educativas que en el proceso detectemos por medio de un pensamiento crítico constructivo, conjugando diferentes procesos de aprendizaje hasta lograr el éxito.

La receta

 

Prácticas conductistas

Definitivamente el conocimiento no llega como caído del cielo y esto debe quedar claro para el estudiante, se requiere de sacrificio, empeño y disciplina para apropiarse del conocimiento. Cuando hablamos de disciplina me refiero a que se debe poner atención a todo aquello que se tiene que aprender y no solo a lo que me genera un interés personal.

Cuando tomamos la decisión de estudiar cualquier programa educativo, lo primero que debemos hacer es determinar los objetivos del programa, revisar cada uno de los campos formativos, asignatura y objetivos. Podremos darnos cuenta que los primeros temas o materias de un programa de licenciatura son una preparación para los temas de mayor dificultad, por lo tanto, un aprovechamiento insuficiente en estas materias nos asegura el fracaso en las siguientes de mayor dificultad.

Ser ordenado en tus prácticas de estudio es vital para lograr el éxito así que una vez iniciado el estudio debes de programar los temas con los que se va a trabajar, organizarlos de manera cronológica y evaluar cuál es tu ritmo de avance para que determines el tiempo que debes invertir hasta apropiarte del conocimiento requerido.

“El hecho de ser parte de una clase de tipo presencial no asegura un aprendizaje significativo, debes también estudiar de manera individual llevando tus propios registros”.

Para motivarte a seguir adelante es necesario utilizar los reforzadores positivos y negativos, pensar en algunos premios al momento de lograr objetivos: al obtener una alta calificación y premiarla con la disposición de algún ahorro de dinero para salir el fin de semana, comprar algo que deseas, etc. Así como tener un reforzador negativo, como sería limitar el tiempo de ocio para aprovechar más tiempo de estudio.

Prácticas cognitivas

Debes de considerar que al terminar el programa educativo, licenciatura, etc., debes de egresar con una serie de habilidades generales y específicas para la solución de problemas y desarrollo individual, es por esto que es necesario que adquieras la habilidad de crear resúmenes, mapas conceptuales y redes semánticas y analogías.

La obtención de información es importante y la literatura existente para las diferentes materias de estudio es abundante, pero en esta nueva sociedad tecnológica la práctica más común para los nuevos estudiantes es el uso de la web. Ahora el alumno debe de aprender a identificar las fuentes de información fidedignas y poder desechar la información errónea o que representa un punto de vista personal que no tiene un valor cualitativo significativo que pueda aportar información de valor.

Definitivamente la práctica de “copy-paste” solo por salir adelante con la tarea del día pero sin revisar a conciencia la veracidad de la información o la concordancia con lo requerido por el maestro puede asegurarte una calificación aceptable pero es tan dañina como la práctica de fragmentar un tema para su exposición en equipo, donde solo te apropias del conocimiento de la fracción que te corresponde exponer. Solo lograras el éxito si te preocupas por aprender el 100% de lo marcado por los programas y presentar trabajos de tu propia autoría e investigación, donde te asegures de la calidad de los contenidos.

Prácticas humanistas

Es necesario complementar lo antes descrito con el análisis personal de nuestros intereses, debemos de estar interesados en el programa que vamos a estudiar de lo contrario no podremos poner el empeño requerido para lograr los mejores resultados y apropiarnos de ese conocimiento desarrollando nuestra potencialidad.

Como alumnos individuales y únicos merecemos respeto y no solo ser vistos como un ente cognitivo por el docente, debemos ser propositivos, cooperativos, genuinos y proactivos dentro de los mecanismos de aprendizaje que fomenten la creatividad y rechazar posturas egocéntricas.

Crear un clima de confianza en el aula no es solo responsabilidad del docente, como alumno debes de buscar ser un mediador para lograr los puntos de acuerdo y afinidad entre estudiante y maestro, aun en los momentos más difíciles, solo con tolerancia e inteligencia lograrás una buena relación.

Prácticas psicogenéticas

Una vez que nos apropiamos de la parte teórica de los temas de estudio, este conocimiento debe convertirse en un aprendizaje significativo por medio de la práctica. Toda la teoría con lo que podemos interactuar de manera real, o en su defecto de manera ficticia, siguiendo los procesos tradicionales o recomendados, nos llevan a la habilidad de poder construir nuestros propios procesos de aprendizaje. Debemos entender que el conocimiento no se encuentra en el estudiante de manera innata, si no que se construye a través de la interacción del estudiante con el tema de estudio, haciendo uso de todo el andamiaje teórico con el que cuenta, el que proporciona el docente y con su bagaje cognitivo.

Definitivamente no podemos construir nada a partir de la nada. Como alumnos, en el caso de percatarnos de la falta de teoría para poder construir un aprendizaje significativo y el docente no la está proporcionando, nos vemos en la imperiosa necesidad de buscar las respuestas y los conocimientos necesarios dentro de la literatura existente o por medio de la web para poder dar cumplimento al programa establecido, el cual debes de ver como un rompecabezas al cual no debe faltar nada.

Prácticas socioculturales

Los alumnos aprendemos en un contexto de prácticas y medios socioculturales, es por eso que todos los contenidos o saberes curriculares deben de aplicarse al contexto social que nos rodea y que pueda ser llevado a la práctica en lo inmediato. Debemos aprovechar al máximo las herramientas que el contexto cultural nos proporciona pero siempre explotándolo de modo consiente, responsable y audaz, como es el caso de la tecnología.

Relacionarse de manera productiva con quienes tienen un mayor conocimiento es una forma de crecer y lograr el éxito en cada proyecto que ponga en práctica los saberes adquiridos, ya sean actividades escolares como: prácticas profesionales, servicio social, trabajos de investigación o trabajos de campo que dan forma a las competencias propias del programa que realizamos.

“No debes de esperar a terminar el estudio de un programa para poder después llevarlos a la práctica.”

Es importante apropiarse del conocimiento cultural de generaciones pasadas y poder después transmitir en su momento lo aprendido a generaciones futuras dentro de un foro de intercambio propositivo.

Cuando nos preguntamos cómo es que solo una pequeña fracción de los estudiante que inician una carrera universitaria tienen éxito, debemos pensar en cómo ese sujeto vivió su proceso formativo, los costos que tuvo a nivel personal, emocional y cognitivo. Todos estamos en posibilidad de lograr lo que nos proponemos, pero todo tiene un precio y se traduce en sacrificio, empeño, dedicación, disciplina y amor por lo que se hace. Esto último siendo el más importante de los elementos porque, aun cuando tomemos la decisión de estudiar alguna carrera por imposición, solo para obtener un título o por ser la mejor opción económicamente, el éxito no está asegurado. Si logramos concluir satisfactoriamente nuestros estudios aún nos falta lograr el éxito profesional, el cual solo se obtiene como proyecto de vida sustentable donde lo que realizas te proporciona felicidad al darle sentido y utilidad a tu existencia.

Texto original: http://goo.gl/VrTsAj

Para poder asegurar un buen desarrollo académico de los alumnos los padres y los maestros deben tener una buena comunicación y estar implicados a partes iguales en la educación de los pequeños. Si por el motivo que sea esta comunicación se rompe el niño no sabrá interpretar la importancia de los estudios y optará por no sentir la necesidad de éxito.

Una buena comunicación entre padres y maestros resulta clave para que el alumno / hijo pueda alcanzar el éxito en sus estudios. Es muy importante que ambas partes, tanto padres como maestros mantengan una comunicación fluida, hoy quiero darte algunas ideas para que tanto si eres padre como si eres maestro puedas mantener esa buena relación.

El papel del maestro

 

El maestro tendrá que tener informados a los padres sobre los eventos escolares, los procedimientos de la clase, las estrategias educativas que emplea con sus alumnos, las fechas de exámenes, los deberes, el comportamiento de los alumnos (tanto bueno como no tan bueno), el progreso académico y cualquier aspecto que tenga que ver con la escuela. Además también es importante que los maestros envíen informes de progreso de los alumnos para que los padres puedan leer ellos mismos la evolución de su hijo.

El papel de los padres

 

Es importante que los padres tengan en cuenta los siguientes puntos para poder mantener una comunicación fluida con los maestros:

 

 

Texto original: http://goo.gl/wQnLEW

Many educators in schools with low supplemental educational services (SES) and significant populations of African American and Latino students are in a no-win scenario. They focus tremendous time on math and language arts instruction, cut time devoted to other academic areas and specials, but still struggle to make meaningful improvements in test scores.

When they double down and devote even more time to test preparation and further narrow the curriculum, sustained results are rarely better.

Star Trek's Captain Kirk, then a Starfleet Cadet, found himself in a similar scenario known as the Kobayashi Maru, a training simulation in which a cadet would either attempt to save the occupants of a disabled freighter in the Klingon Neutral Zone -- and thereby be attacked and boarded -- or stay out of the Neutral Zone and consign the occupants to capture or death. Captain Kirk "cheats" and creates an alternate scenario, defusing the opposition and allowing him to save the freighter and preserve his rescuing vessel. For more about the Kobayashi Maru and its significance for leadership, read this Forbes.com article.

The ability to forge a new path in a no-win situation has come to be known as finding a Kobayashi Maru solution. And it's time for educators to learn this lesson from Star Trek.

Social-Emotional and Character Development Is Essential

Devote 15 minutes of instructional time each day, every day, or a close equivalent, to systematic, multiyear, high-quality promotion of students' social-emotional and character development (SECD). The paradox of taking away this "academic" instructional time is that it will have the effect of making the rest of the instructional day more effective.

Students' emotional barriers to learning, and lack of learning-to-learn skills, act to weaken the impact of even the best curricular content being conveyed. Failure histories create lowered expectations of academic success that, for most at-risk students, serve as self-fulfilling prophecies.

The director of the Institute for Emotionally Intelligent Learning, Ed Dunkelblau, Ph.D., elaborates:

"The lesson of the Kobayashi Maru is that in difficult situations, linear thinking will yield predictable, unacceptable results. It is impossible to change the game from inside the game. SECD offers an alternative to linear 'more, better, or longer' thinking as it relates to academic instruction. As Captain Kirk explains in Star Trek II, it changes the conditions of the scenario; it offers a way for educators to influence academic outcomes by addressing more than academics."

SECD creates new arenas for success, for valued expression, for sharing feelings, and for a renewed sense of purpose beyond test scores. Educators know that most standardized tests do not adequately reflect their students' true capabilities. Students are more than their scores.

Taking a Stand

The Kobayashi Maru, the lesson from Star Trek, is that social, emotional, character, and intellectual development and competence are inextricably interconnected.

It is a reminder, a call to action, not a revelation. Theodore Roosevelt said that educating someone in mind and not in morals was creating a menace to society; Martin Luther King, Jr. said that intelligence plus character is the goal of true education.

The Captain Kirks of education must stop doubling down on traditional academic instructional time and test preparation and instead devote instructional time to social-emotional and character development and its integration throughout the school day. The highest obligation of educators is to prepare students for the future life challenges they will face in college and in their careers, and to prepare them for a life of civic responsibility and participation.

Each day, educators, particularly those of high-risk children of color, face their own Kobayashi Maru. Taking the traditional path is no longer an ethically defensible choice. It is time to boldly go where too few educators have gone before.

 

 

See original text: http://goo.gl/anVo0D

A veces los estudiantes se confían cuando estudian muchas horas, pero realmente la cantidad de tiempo no tiene nada que ver, lo importante ante el estudio es la calidad de tiempo. Siempre les digo a mis alumnos que es mucho mejor estudiar 2 horas bien aprovechadas que 6 que no sirven de nada. Hoy quiero hablarte sobre los malos hábitos en el estudio que debes estudiar para que no afecte a tu rendimiento.

Cuando los estudiantes no retienen bien la información es porque no están estudiando de forma eficaz por lo que resulta muy importante aprender a estudiar correctamente evitando los malos hábitos. Muchos estudiantes pueden llegar al examen con sensación de haber estudiado mucho pero luego los resultados no son los adecuados, esto es a causa de los malos hábitos que deben desaparecer.  ¡No pierdas detalle para que no te ocurran estos dos malos hábitos!

Estudio pasivo

La lectura única del texto no es la forma adecuada de estudiar porque no se trata de un libro de ocio, sólo leer es un estudio pasivo. Para poder estudiar eficazmente tendrás que emplear un estudio activo todo el tiempo. Para estudiar bien hay que trabajar la información mediante la lectura, la escritura, los esquemas, las preguntas y la memoria. ¡Es la única manera para poder recordar!

No planear el estudio

Si no planificas el estudio de forma óptima será muy difícil entender la totalidad del rendimiento académico. Cada tema que estudies necesitará una estrategia porque no es lo mismo estudiar matemáticas que humanidades. Así mismo la estructura tendrá que ser muy clara para estudiar porque sin un orden el cerebro no podrá procesar la información de forma correcta.

Es muy importante que también tengas un orden en todos tus apuntes, que sigas una dieta equilibrada para que no te falten nutrientes y que además recuerdes siempre que la calidad siempre será mejor que la cantidad en cuanto las horas de estudios.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/zWPEqx

Uno de los temas que más me interesan es el aprendizaje autónomo, tanto en mi rol de docente como en mi perfil de persona autodidacta.

Disfruto mucho cuando me enseñan, pero todavía más cuando aprendo por mí misma.

La RAE no contempla aún el término autoaprendizaje, aunque nos venda oficialmente su DVD de fonética y fonología como “una herramienta multimedia especialmente pensada para la enseñanza y el autoaprendizaje”.

Tomo pues esta definición:

"Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se la llama autodidacta."

Para llevar a cabo estas prácticas y aprender autónomamente es necesaria mucha fuerza de voluntad, y eso sólo se consigue con motivación. Si no hay suficiente, indefectiblemente llegará el autoboicot. A menor motivación, mayor autoboicot. Yo definiría esto como la obstrucción del avance infligido por alguien hacia sí mismo.

Cómo detectarlo y escapar de él

Muchas veces el principal obstáculo para aprender somos nosotros mismos. Hay que esforzarse en detectar ese sabotaje autoinfligido que nos vuelve inmovilistas, nos frena y lleva al estancamiento. Los autosaboteadores empiezan cursos que no terminan, dejan sus propósitos a medias, procrastinan y ponen excusas.

El autoboicot puede darse por miedo o por pereza. En el primer caso se trata del temor al fracaso, a salir de la zona de confort; en el segundo, si uno no es un perezoso de serie y sin remedio, suele ser porque el objetivo no es lo suficientemente claro o atractivo.

Piensa constantemente en tu meta

El aprendizaje significativo requiere pasión y energía, así que recuérdate constantemente tu meta: la razón por la que has decidido aprender ese algo que puede ser un fin en sí mismo o un medio para acercarte a tu objetivo. Es importante que sepas diferenciar un medio de un fin. Si te dices a ti mismo/a: “Mi objetivo para 2015 es aprender inglés”, pero en realidad lo estás haciendo porque necesitas el idioma para acceder a un master o promocionar en tu trabajo, no vas a obtener la motivación para estudiar. Si el inglés es un medio, es un medio. Tú piensa en tu objetivo final y en el inglés como esa herramienta que te va a catapultar hacia él.

Ten muy claro lo que quieres

Lo ambiguo paraliza. Muchas veces no avanzamos sencillamente porque no sabemos hacia dónde ir. Si nuestra meta no está planteada en términos claros daremos palos de ciego y nos dará pereza emprender cualquier acción porque no seremos capaces de ver hacia dónde nos llevará y ni si quiera sabremos determinar cuándo la acción ha sido concluida. Supongamos que estamos buscando trabajo, de lo que sea, y consideramos que nuestro currículo es un poco pobre. Nos apuntamos a cursos de idiomas, de informática y a tropecientos MOOC’s.
¿Cuál es la finalidad? ¿Engordar el CV? ¿Encontrar trabajo? ¿De qué? ¿Hacer contactos? ¿Mantenernos ocupados para no hacer lo que realmente habría que hacer?

Planifica

Las grandes gestas resultan abrumadoras. Divide la gran tarea en pequeñas acciones concretas y planea cuándo las llevarás a cabo.

Y sí, la teoría es muy bonita pero a veces necesitamos que nos pongan las pilas cuando la voluntad flaquea, y como todo es “auto”, no queda más remedio que autoflagelarnos.

Cuando te pongas a hacer cualquier cosa, plantéate estas cuestiones:

"¿Lo que estoy haciendo ahora mismo es más importante que lo que había planificado hacer hoy?"

"¿Lo que estoy haciendo ahora mismo me aproxima a mi objetivo?"

Si eres honesto contigo mismo y de verdad quieres aprender aquello que tú decidiste, la motivación llegará.

*El texto puede ser editado o acortado con fines de mejorar la comprensión de la lectura.
Texto original: http://goo.gl/NCsdiC

Desde un punto de vista agregado, y en comparación con otras regiones del mundo, Latinoamérica es la región del mundo menos innovadora en materia educativa. Esta es una de las conclusiones del informe presentado por Gallup durante el World Innovation Summit for Education, WISE, celebrado recientemente en Qatar. Ante la pregunta “¿Cuán innovador cree que es el sistema educativo en su país?”, el 66% de los encuestados de los países de la región consideraron que Latinoamérica innovó entre absolutamente nada y muy poco.

Bajo el título 2015 WISE Education Survey: Connecting education to the real world, el informe consolida las consultas y respuestas realizadas por Gallup durante el mes de Agosto pasado. Más de 1.500 miembros de la comunidad educativa fueron consultados, incluidos maestros, estudiantes, graduados, directivos y profesionales de la educación, diseñadores de políticas públicas, funcionarios de gobiernos, inversores y edupreneurs. Los 149 países representados en el trabajo fueron agrupados en 9 áreas geográficas: Asia del este (5 países), Asia del sur (6), Asia del sudoeste (11), USA+ (4), Balcanes (15), Europa (25), Latinoamérica (26), Medio este (20) y África sub Sahara (37).

El informe se abre con una lapidaria radiografía para nuestra región: solo el 11% de los consultados mostraron satisfacción con la situación general de su sistema educativo nacional, guarismo solo superior al 8% mostrado por la región africana y muy lejos del 44% manifestado por los países europeos. Al abrir estas respuestas de acuerdo al perfil del encuestado, la situación se agrava cuanto más uno se acerca al centro del proceso educativo. Los estudiantes y recientes graduados son quienes mayor insatisfacción manifiestan, y la escuela (segmento K-12) resulta la franja de actuación en donde más manifiesta es dicha insatisfacción.

En la apertura de la calidad de la enseñanza por tipo de tópico o materia, destaca el hech0 de ser la región en donde peor se enseñan tanto materias modelo-sociedad-industrial (matemáticas, lectocomprensión, escritura) como aquellas más propias del nuevo paradigma de la cultura digital (computación, tecnología, creatividad, innovación). Estos resultados convalidan la pobre ubicación de los países de la región en las pruebas internacionales PISA. Según el informe, en Asia del este es donde mejor se enseña matemáticas, en Europa y la región de los Balcanes en donde mejor se lo hace con la lectocomprensión, y en la región USA+ (Estados Unidos, Canadá, Australia y N. Zelandia) en donde mejor se está preparando a niños y niñas en competencias del SXXI.

La consecuencia lógica de este cuadro así pintado, en todo concordante con la experiencia práctica de quien suscribe, es que los maestros y docentes no reciben un trato respetuoso. Solo el 27% declara que quienes están a cargo del aula son tratados con respeto en Latinoamérica en comparación con un promedio mundial del 59%, y bien lejos del 79% de los docentes de Asia del este.

El encadenamiento de realidades, resultados en los aprendizajes, ubicación en los rankings internacionales, nivel de apreciación social y diseños normativos, induce a los encuestados a sugerir líneas de acción cuestionables. En primer término, el informe declara que el mayor desafío que enfrenta la escuela está relacionado con la calidad de los enseñadores, cuando en verdad debería estar más relacionado con la calidad y significado de los aprendizajes. Poco espacio existe en el informe en donde se pueda indagar sobre esta cuestión, mientras las ciencias neurocognitivas ya nos proveen sobradas evidencias de que la pedagogía modelo educare no maximiza el potencial de aprendizaje, curiosidad y emocionalidad de un niño. En segundo lugar, existe una declaración casi unánime de que los países invierten poco en educación, con solo un 27% mostrando satisfacción con los niveles actuales. Esta declaración contrasta con niveles de inversión record en varios países como porcentaje del producto bruto. Finalmente, el informe muestra a un 70% de los encuestados sosteniendo que son las universidades y no los empleadores quienes tienen la responsabilidad primaria y principal de preparar a los jóvenes para el éxito en sus primeros empleos, mientras 54% sostiene que en este rol las universidades están fallando. Me pregunto qué deberían hacer los estudiantes frente a instituciones que no innovan, enseñan mal tanto los contenidos core y como las competencias aplicadas, no preparan bien para el mundo del trabajo y ven que un empleador valor más la experiencia laborar previa que una nota académica distinguida al momento de contratación. La respuesta es obvia.

Celebro con entusiasmo el trabajo publicado por Gallup. La riqueza de la información provista permite verificar algunas cuestiones comunes a toda la disciplina a nivel mundial (por ejemplo, que innovar es un mandato y aún nadie ha tomado la delantera), y otras más propias de cada región (por ejemplo, que la calidad de la enseñanza en Latinoamérica es de las más rezagadas).

Durante el encuentro en Qatar asistí al momento en que estaban haciendo públicos estos resultados, así que tuve la oportunidad de preguntar al directivo de Gallup sobre formación para el emprendedurismo, dado que en el mundo actual los graduados están llamados a ser más sus propios empleadores que a solicitar empleo a un tercero. “Por el momento, es una materia ausente en prácticamente todos los diseños curriculares del mundo”. Más claro…

Tarea para el hogar: discutir el informe con colegas de la institución educativa propia y comprometerse en mejoras y modificaciones orientadas a mejorar los aprendizajes de todas las disciplinas. Innovar no es una opción, es un mandato de estos tiempos para quienes actuamos en educación. ¡Ánimo!

Por Juan María Segura

Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), y Luis Alberto Moreno, presidente del BID, se reunieron para explorar nuevos espacios de colaboración para apoyar a México en implementar prioridades estratégicas en el ámbito pedagógico.

En la reunión, Nuño Mayer resaltó que la educación de calidad es una de las cinco metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, porque el aprendizaje impacta favorablemente en la igualdad de oportunidades e impulsa mejores condiciones sociales y económicas para todos los mexicanos.

En ese sentido, destacó que "el sector educativo ha tenido avances significativos con la aprobación de la reforma educativa en 2013, con la cual el Estado busca el mejoramiento continuo y el máximo logro educativo de los estudiantes".

El funcionario federal sostuvo que la reforma educativa "es una prioridad para el país, de ahí la importancia para la secretaría de estrechar su vínculo con el BID, ya que puede contribuir, técnica y financieramente para que la implementación de la reforma sea exitosa".

En su oportunidad, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explicó que su organismo considera a la educación de calidad con inclusión y equidad uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de México, lo cual impulsará el crecimiento económico a su máximo potencial.

Explicó que en los últimos años, el BID apoyó al sector educativo mexicano mediante el programa Escuelas Dignas y contribuyó con la enseñanza comunitaria en las regiones más vulnerables del país a través del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y del Consejo Nacional del Fomento Educativo.

También trabajó con la Subsecretaría de Educación Básica, media superior y superior en estudios y evaluaciones de programas y políticas educativas.

El BID y la SEP se comprometieron a continuar el trabajo conjunto para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, en el marco de un acuerdo amplio de colaboración, que será firmado en los próximos meses.

El objetivo del acuerdo es que la SEP pueda contar con el apoyo del BID en áreas clave para impulsar la reforma educativa y garantizar que todos los niños mexicanos accedan a una educación de calidad.

 

 

Texto original: http://goo.gl/v1447g

Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco (ITSH), en Veracruz, crearon una aplicación para dispositivos móviles que traduce el náhuatl al español y viceversa.

La aplicación Metstlisoft la realizaron David Jiménez Hernández, Daniel Franco Rivera Dector y Brianda Briones Orozco, estudiantes del noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del centro educativo ITSH.

En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Briones Orozco comentó que la idea de emprender este proyecto surgió a partir de la intención de preservar y rescatar las lenguas nativas del país, las cuales son parte de la cultura e identidad de México.

Dijo que la aplicación atiende dos de las principales problemáticas del sector hablante de algún dialecto: recibir una enseñanza educativa en el idioma natural para preservarlo, así como las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena.

“Sería interesante acercarnos más a nuestras raíces. Si somos capaces de aprender otro idioma como el inglés, ¿por qué no aprender uno que sea característico de nuestra tierra?”, añadió la estudiante.

Dicha aplicación surgió debido a que uno de los integrantes del equipo de trabajo, David Jiménez Hernández, es hablante del náhuatl, pues pertenece a la comunidad de Chichiquila, en el estado de Puebla.

El joven hizo saber a sus compañeros las diferentes problemáticas que se enfrentan los miembros de esta comunidad al ser hablantes de esta lengua.

“Nuestro compañero, quien habla este dialecto, comento que hay mucha gente que va de su comunidad a Huatusco ofreciendo sus productos como comerciantes, actividad que les resulta difícil dado los problemas que tienen para comunicarse con las personas”, dijo Briones Orozco.

“A partir de esto nos dimos a la tarea de crear una herramienta que ayudara a establecer una comunicación entre ambos idiomas”, agregó.

La aplicación se puede utilizar en dispositivos móviles con sistema operativo Android y funciona mediante la utilización del módulo de texto a voz de Google a través de códigos que ingresan frases en español y que se desean pronunciar en el dialecto indígena.

Metstlisoft cuenta con tres módulos: abecedario, números y colores. La mecánica consiste en presionar algún botón que denote el sonido de la palabra en náhuatl.

En la actualidad, los tres estudiantes trabajan en el interfaz de traducción en tiempo real para facilitar la comprensión del dialecto indígena.

Los estudiantes esperan hacer crecer el proyecto a mediano plazo para que llegue a cada una de las comunidades indígenas del país, mediante el apoyo de alguna organización dedicada a la preservación de las raíces mexicanas.

Además, prevén agregar más dialectos, así como montar materias básicas como español, matemáticas, física y química, esto con el fin lograr una educación en su totalidad en náhuatl.

 

 

Texto original: http://goo.gl/SxxV6e

Es momento de idear estrategias, herramientas y recursos para asegurar la conexión con niños de primaria en el mundo digital, que compite cada vez más con los medios tradicionales de comunicación.

Un reciente estudio de eMarketer muestra una interesante proyección sobre la penetración de internet en México. Resulta que para 2018 se espera que 50% de la población entre 0 y 11 años tenga acceso a internet por lo menos una vez al mes, mientras que en la actualidad sólo 27.8% lo tiene.

Los niños serán el grupo demográfico con mayor crecimiento en este rubro, lo cual me obliga a plantear un reto para aquellos colegas mercadólogos dedicados a mercados infantiles.

Resulta que las redes sociales representan el más importante vínculo entre marcas y personas en el mundo digital, pero algunos de estos sitios son restrictivos para menores de 13 años. Si bien muchos pequeños mienten con su edad al momento de darse de alta, no representan una audiencia clara para las dos principales redes, Facebook y Twitter. Y si hablamos de LinkedIn, aún más descartemos a este grupo, aunque ya aceptan nuevos seguidores a partir de los 13 años. Asimismo, el grupo demográfico con menor acceso a cuentas de correo electrónico son también los niños. Entonces la reflexión es la siguiente: ¿Los mercadólogos digitales están listos para generar impacto entre niños menores de 11 años? ¿Cuáles serán los mecanismos para persuadir, generar engagement y alcance entre un grupo creciente en la red que por definición no tiene acceso a la misma?

El reto se antoja interesante, de tal suerte que empresas como Disney visualizaron el potencial al adquirir el popular sitio Club Penguin, cuyo concepto aún es vigente bajo el concepto de mundos virtuales, como el casi extinto Second Life.

Desde mi particular punto de vista, las mejores posibilidades de impactar a estos futuros niños digitales serán a través de portales educativos. Todos los programas públicos y privados para dotar de tabletas o laptops a niños de primaria les darán, por consecuencia, acceso a internet. Es ahí donde el mercadólogo deberá tener la suficiente audacia para generar alcance a pesar de maestros y padres de familia. Las estrategias de contenidos tendrán que evolucionar para dicho fin.

Otro vínculo digital para este nuevo y emergente segmento podrá obtenerse a través de alguna nueva red social de nicho, cuyas características permitan la vigilancia de padres de familia, quienes por temas de seguridad, contenidos para adultos, cyberbullying, etc., podrían representar el principal inhibidor para este alcance.

Sin duda representa un gran reto, y es momento de idear estrategias, herramientas y recursos para asegurar la conexión con este nuevo grupo emergente en el mundo digital, que compite cada vez más contra los medios tradicionales de comunicación.

Texto original: http://goo.gl/x0BZSu

Si hay algo que preocupa a los padres enormemente es que los maestros, profesores o cualquier persona docente que pasa con nuestros hijos gran parte del día… sea un buen maestro. Confiamos en su buen hacer y nos podemos llevar una buena decepción si no cumple nuestras expectativas, unas expectativas que a veces son irreales. Por eso hoy quiero ayudarte  a comprender las señales que te ayudarán a saber si tu hijo tiene un buen maestro.

En el momento que descubras que tu hijo tiene un buen maestro (o maestra) sentirás como si te hubiese tocado la lotería ¡la lotería del buen maestro! Y además podrás hasta sentir cierto agradecimiento por sus quehaceres diarios con tus hijos.

Si alguna vez has tenido un mal maestro en la escuela (como en todos los profesionales de todos los sectores siempre habrá alguien mejor y alguien peor según la opinión de cada uno), notarás un cambio positivo en tu hijo en su relación con la escuela. Veamos algunas de estas señales que te mencionaba al principio.

 

Texto original: http://goo.gl/4t5dfs

There are over two dozen individually administered screening tools produced for the primary grades. Considering their subject matter and purpose, schools must decide which assessment best fits their needs. This article gives an overview of the screening tools and the kind of information they provide.

Today, schools actually have more than two dozen individually administered early screening assessments to choose from that are appropriate for kindergarten through third grade. These assessments cover a variety of reading skills' phonemic awareness, phonics, fluency, vocabulary, and reading comprehension'as well as a variety of assessment purposes: screening, diagnosis, and progress monitoring. (There are also outcomes assessments that educators should be aware of if they plan to conduct studies of the effectiveness of their reading programs.) As an introduction to the kind of information that teachers can glean from early reading assessments, examples from TPRI and Dynamic Indicators of Basic Early Literacy Skills (DIBELS) are included here.

Fortunately, a team of researchers has reviewed the current crop of assessments, identified which have sufficient reliability and validity, and developed a Web site for educators that clearly indicates which assessments are appropriate for differing grades, skills, and purposes (available at http://idea.uoregon.edu/assessment/).

Most currently available assessments identify children using national norms. So, for example, schools can decide to intervene with all children who score in the bottom 10 to 20 percent nationally. Of course, just how many students this will be varies greatly by school. A few assessments have established benchmarks, or cut scores, that represent evidence- based thresholds indicating the likelihood of reading success (or failure), and recommend that schools intervene with all students who fall below the benchmark.

A key issue that has arisen during the instrument-development research is creating accurate instruments that are not too long. Assessment developers have been grappling with the fact that longer assessments provide more detailed data, but shorter assessments are more practical for the classroom. This led to differentiating between screening and diagnostic assessments.

Typically, screening instruments tend to be short, taking as little as five to 10 minutes per child, and they identify which students are at risk or behind, as well as some information on which skills the students are lacking. Diagnostic instruments'used only for the smaller group of students deemed at risk in the screening'tend to be longer, taking roughly 20 to 45 minutes per child, and they offer a much more thorough look at students' strengths and weaknesses. (These time estimates are for teachers who are experienced in using these assessments. More time will be needed while teachers become accustomed to using those tools.)

Sometimes assessments have both screening and diagnostic components. For example, the TPRI has "Screening" and "Inventory" sections. When children don't meet criteria in the Screening Section, the teacher can immediately switch to a more indepth assessment from the Inventory Section to pinpoint the knowledge and skills that the child still needs to develop. Teachers can also use Inventory data to match instruction with specific student needs.

A third type of assessment is for progress monitoring. These instruments typically come in short, multiple forms so that students' skills can be assessed every two weeks (or even more frequently) to quickly determine if an intervention is sufficiently effective. If not, the intervention can be altered (by changing the instructional content, methods, and/or intensity), the child may be given a diagnostic assessment, or the child may be referred for special education. For example, DIBELS is a widely used screening and progress-monitoring assessment. DIBELS measures take just a few minutes each and usually come in 20 alternate forms for frequent checkups.

While screening instruments are used with all students, diagnostic instruments are only necessary for students whose screenings reveal serious skill deficits and/or whose progress monitoring indicates that they are not responding to the intervention. Ideally, all K-3 students should be screened three times per year starting in mid-kindergarten; diagnostic and progress monitoring assessments can be done as needed, with progress monitoring of children in an intervention being quite frequent to make sure that interventions are as effective as possible.

 

 

See original text: http://goo.gl/gdwyPo

Entre otras ventajas, permiten un aprendizaje activo, potencian la capacidad de colaborar y compartir, trabajan la competencia digital y ayudan a asimilar valores y comportamientos sociales. Te damos algunas ideas para que te animes a usar las redes sociales en el aula como instrumento educativo y saques el máximo partido de cada una.

Docentes y alumnos manejan las redes sociales en el ámbito personal para comunicarse y mantenerse informados. Facebook, YouTube, Pinterest o Instagram son plataformas útiles, divertidas, interactivas y fáciles de utilizar, cualidades que pueden convertirlas, además, en unas herramientas educativas muy interesantes.

Con las siguientes propuestas tus alumnos no solo afianzarán conceptos de la asignatura o profundizarán en aquellos temas que te interese trabajar, sino que además aprenderán a utilizar correctamente varias redes sociales, mejorarán su manejo de las TIC y se comunicarán para lograr un objetivo común.

1. Estimular el debate en Facebook. La red social más famosa tiene como principal ventaja la facilidad para comunicarse, responder y opinar. Puedes crear un grupo o página privada para tus estudiantes en el que cada semana se trate un tema relacionado con la asignatura en formato de debate. Puedes proponer el asunto y dejar que tus estudiantes debatan en los comentarios, donde además pueden aportar enlaces para sostener sus argumentos. Aprenderán a expresar sus opiniones, contestarse unos a otros para rebatirse o apoyarse y tratar con respeto las aportaciones del resto.

2. Jugar a las adivinanzas en Twitter. La red social de los 140 caracteres es rápida, directa y te permite sacar partido a los mensajes cortos en cualquier materia. Crea una cuenta y cada semana tuitea como si fueras un personaje histórico, un escritor o un científico que tus alumnos deben adivinar. También puedes dar pistas cortas para que descubran un animal o planta, un elemento de la tabla periódica, una palabra en inglés, un río o cadena montañosa, la respuesta a un enigma numérico…

3. Dar una clase virtual en Google Plus. Puedes utilizar las herramientas que te ofrece esta red social, como los hangouts o los círculos, para tener un aula online. Puedes compartir documentos y editarlos de forma colaborativa, compartir artículos o enlaces interesantes, puedes enviar videolecciones a tus alumnos…

4. Trabajar la comunicación visual y la creatividad con Instagram o Vine. Puedes pedir a tus alumnos que documenten un día de su vida, un fin de semana o una actividad concreta a través de fotografías o videos y los publiquen en una de estas dos redes sociales. También puedes animarles a seguir cuentas relacionadas con el tema que te interese, desde naturaleza hasta política, para aprender de los buenos comunicadores visuales. Aprenderán a hacer fotografías o videos y a utilizarlos para transmitir información.

5. Componer un tablero colaborativo en Pinterest. Cuando tus alumnos tengan que realizar un trabajo en grupo o un proyecto colaborativo, anímales a que utilicen una cuenta común o sus cuentas personales para crear un tablero y “pinear” imágenes relacionadas con el tema que luego pueden utilizar en una presentación final. También puedes usar los tableros visuales de esta red para reunir entre todos imágenes relacionadas con cada unidad tratada en clase, con algún tema de interés o sobre conceptos interesantes relacionados con la materia en cuestión… Tus alumnos aprenderán a buscar información online y expresar ideas y conceptos con imágenes.

6. Documentar una actividad con Flickr. Aprovecha la próxima actividad educativa, ya sea conjunta o de algún alumno en su tiempo libre, para realizar fotografías y subirlas a esta red social. La visita a una exposición, un campeonato deportivo, una celebración escolar o una salida al campo en la que se registren plantas, animales o tipos de paisajes son ocasiones perfectas para llenar de contenido visual la clase. Tus alumnos mejorarán sus conocimientos fotográficos y aprenderán a discriminar y organizar imágenes, almacenarlas y contar una historia con ellas.

7. Presentar un trabajo en YouTube. En el próximo trabajo de clase anima a tus alumnos a grabar la presentación final con una cámara o un teléfono móvil y después subirla a este canal de videos online. Trabajarán así la creación y edición de video, además de mejorar la comunicación oral. La propia red social les permite modificar el video, añadir anotaciones o etiquetas y configurar la privacidad de manera que solo ciertos usuarios o quienes conozcan la dirección puedan verlo. El resto de alumnos podrán comentar y valorar la presentación en los comentarios.

 

Texto original: http://goo.gl/47zFdo

Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Jesús Carranza (ITSJC), en Veracruz, desarrollaron un programa informático con el que se facilita y agiliza el registro de los flujos migratorios, ya que usa biometría facial y la huella digital.

Esta tecnología permite una mayor veracidad de los datos de cada inmigrante, así como la seguridad y protección de los mismos, aseguran sus creadores Víctor Hugo Rivera Evangelista, Lilia Juárez Reyes y Denis López Vida, alumnos de las ingenieras en gestión empresarial y sistemas computacionales.

"Con la implementación de la huella digital y la fotografía, los datos serán más seguros y evitaremos el uso de identidades falsas", comentó Juárez Reyes en una entrevista con la Agencia Informativa del Conacyt.

"Se podrá comprobar al momento que las reseñas que una persona está entregando, sean legítimas", añadió.

Por su parte, López Vidal aseguró que la reducción de los tiempos de captura de datos demuestra que bajan las sanciones por parte de organismos defensores de los derechos humanos.

"Si a un inmigrante se le retiene más de 24 horas se está incurriendo en un delito de la privación de la libertad, aunado a esto, cabe destacar que el proceso es más ágil, ya que su deportación es más rápida y no se cometen violaciones a sus derechos", afirmó el estudiante.

Los jóvenes creadores agregaron que el Registro de Expedientes para el Control de Inmigrantes (REDI), es una herramienta útil para la minimización de los tiempos de captura de los expedientes elaborados en los módulos del Instituto Nacional de Migración (INM).

Pues a diferencia de lo que ocurre con las herramientas ofimáticas usadas por el INM, que elaboran un expediente en más de 45 minutos, la implementación de REDI reduce el tiempo de captura a tan sólo 10 minutos, optimizando el servicio del tránsito migratorio.

De acuerdo con los estudiantes, el nuevo software tiene una interfaz amigable que facilita la captura de la información de los expedientes en las diferentes estaciones migratorias a lo largo del país, lo que logra una administración integral y homogénea.

Los jóvenes comentaron que debido a que uno de sus profesores tiene una estrecha relación con el INM, decidieron realizar el proyecto que se implementó hace más de seis meses en las estaciones de Veracruz, Acayucan y Oaxaca con un buen resultado.

"Lo que nosotros pretendemos es unificar una plataforma tecnológica a nivel nacional para que los datos de los inmigrantes sean compartidos y se encuentren registrados únicamente por medio de su huella digital, haciendo más sencilla la búsqueda", puntualizó Rivera Evangelista.

El sistema se creó un año atrás previo una exhaustiva investigación en cuanto a las necesidades básicas y estándares para optimizar la calidad del servicio que el INM brinda.

Ahora se espera que el software REDI, presentado en la 22 Semana de Ciencia y Tecnología de Veracruz, se implemente en cada una de las dependencias del INM a lo largo del país para beneficiar no solo a la dependencia sino también a los extranjeros.

 

Texto original: http://goo.gl/ZbI678

The evening is warm and humid. People of all ages and backgrounds stretch along the local park as bluesy rock music thumps the air, played passionately by a group of students. Nearly everyone is wearing a "Spread Positivity" t-shirt. Free popsicles are passed around. A collection jar is stuffed with change. It's a free concert put on by students for the entire town in an effort to create something positive. The project will go on to raise hundreds of dollars for our school's future "positivity projects."

The "Spread Positivity Project" is among the dozens of successful projects that I've seen and helped students create as a part of a unit on group problem solving. Students have collected and donated hundreds of shoes and clothing items for Third World countries and local causes. I've seen students create fundraising workouts for the Wounded Warriors Project. I've seen students raise thousands of dollars for a classmate who was re-diagnosed with cancer, and in the process spark what would become an inspiring non-profit, DC Strong, that now raises even more thousands of dollars for children battling cancer.

If an end goal of education is to create skilled, altruistic citizens, why wait until after a student's post-secondary training? Whether it's an after-school community service group, project-based unit, or team-building event, allowing students the time, support, and freedom to create a positivity project is a direct route to building better thinkers and doers. The process that I've used to help students change their world is something that just about any school or classroom can -- and should -- do. By creating real projects, students will be immersed in 21st-century skills while embodying altruism. Here's how to get started.

1. Grouping Matters

I've let students choose their own groups. I've also chosen them myself. However, creating groups that balance skill sets and interests is important. Balance personality types and backgrounds as much as possible to foster flexibility and open-mindedness. If students choose their own groups, provide a set of roles that must be undertaken within their group. After some prep time, students can go around the room "selling their skillsets" to others, forming groups more organically. The group size matters as well. I've found that 4-6 members is ideal for holding each student accountable to sharing and contributing.

2. Give Guided Freedom

Students value these projects because they get to own the project. Provide an open-ended topic like: "You have the next three weeks to make a positive impact, locally, nationally, or globally." The prompt is open enough to interpretation that it allows creative projects. The challenge is that some students are used to more structure, so guided freedom comes into play.

Check in with every group every day, offering tips and strategies to help them succeed. Provide a sample calendar for when each sub-task should occur. Help brainstorm networking opportunities. Guide students through paperwork requirements for fundraising and advertising. But do any and all of these things only if they request it and only after they try it on their own first. It's their project and their learning. Our role is to guide from the side.

3. Teach Creative Problem Solving

Creativity is a skill. Critical thinking is a skill. Both must be fostered and coached. Teach students to explicitly bounce back and forth between divergently creating ideas and then convergently narrowing down the best ideas. Show them the value of generating ideas independently first -- crazy ideas, ample ideas, related ideas -- and then sharing as a group. Every moment of the project can and should utilize both divergent and convergent thinking skills.

4. Teach Communication Skills

I am fortunate that these projects are a part of our interpersonal communications class, where communication is the goal. However, any time that students are working in groups, they must be coached on how to work in groups. One of the biggest mistakes we make is assuming that students will learn how to work in a team simply because we place them in a team. Here are some of the many activities that can be used to help students develop both successful projects and collaboration and communication skills:

Meetings on video

The most powerful strategy is documenting student group meetings on video (preferably in a room separated from their peers). Students can then watch the videos to notice habits and recognize strengths and needs. They can tally their positive moments compared to their negative moments.

Fishbowl observations

Pair up groups so that one group engages in conversation as the other observes from the side. Give the observers guided prompts for offering suggestions and praise, such as:

Conflict resolution strategies

Teach students verbal sentence stems for voicing concerns (such as using an "I statement") or apologizing for errors.

Nonverbal strategies

It's never too late or too early for teaching students about the importance of facial expressions, hand gestures, vocal tone, or proximity.

Rapport status checks

Ask each student for an independent report on how he or she feels about the group process. Use these for individual check-ins and coaching students on communicating their needs maturely.

Make It About the Process

Many teachers are wary of group projects because of the assessment challenges. Fear not. With a little planning, a group service project can be one of the most practical and robust ways of assessing student growth. Assessment should be varied, timely, and specific. I use clear rubrics for assessing students in each of these ways:

 

See original text: http://goo.gl/EeUoOw

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram