La educación en la escuela siempre estuvo influenciada por lo que sucede en el hogar. En el proceso de socialización la escuela es uno de los entornos más importantes después de la familia y los amigos, porque allí pasan mucho tiempo los chicos y por eso se aprenden y desarrollan todo tipo de comportamientos y roles.

Los padres tienen entonces un rol muy importante y no pueden simplemente esperar que los niños vuelvan de la escuela sabiendo todo y sin ningún tipo de duda. Entre los diferentes consejos y herramientas para padres, el de ayudar en la educación de los pequeños es uno de los procesos más importantes. Se trata de darle una oportunidad a tareas como leer en casa, ayudar a los niños con sus tareas y compartir un rato en donde lo más importante sean ellos y lo que sucede en la escuela.

Padres e hijos aprendiendo a leer

Existen diferentes métodos para estimular la lectura en los más pequeños. El método tradicional, o sintético, consiste en empezar la enseñanza por partes, buscando a futuro un resultado global. Se enseña el abecedario para después pasar a identificar vocales. La forma de escribir cada letra, la forma en la que suena y cómo identificar una letra de otra es la primera parte, a medida que se dominan más letras se puede proseguir con uniones y posteriormente palabras y frases más complejas.

El método sintético va desde lo simple a lo complejo para intentar acercar a los más pequeños al mundo de la lectura. Si los padres acompañan este procedimiento el aprendizaje tarda menos y se vuelve más significativo.

El método sintético es el más usado, también conocido como el tradicional porque se ha utilizado desde hace años para enseñar a grandes y chicos a leer. Lleva su tiempo, pero con los niños en particular es más sencillo avanzar e introducir nuevos conocimientos.

 

Texto original: http://goo.gl/042zh4

The following strategies are offered for enhancing attention and managing attention problems. This listing is by no means exhaustive, but rather is meant as a place to begin. The best resources for strategies are the creative, inventive minds of enlightened assessment professionals, teachers and parents, in partnership with the students they serve. Together they can create multiple alternative strategies.

1. Take the Mystery Away

The first and perhaps most important management strategy is to insure that all students understand how attention works and identify their particular profiles of attention strengths and weaknesses. Then, students should be taught attention management strategies.

2. Understand Consistent Inconsistency

Teachers and parents should understand that the inconsistency of children with attention problems is not evidence of a poor attitude or lack of motivation. It is a part of their biologically based attention dysfunction, and is beyond their easy control.

3. Explore the Option of Medication

For many children and adolescents, medication can be helpful in dealing with attentional difficulties. Medication can improve mental alertness and the intensity and duration of concentration. In addition, it may diminish impulsivity and hyperactivity. The student and his parents may wish to explore this option with his physician.

4. Allow for Movement and Breaks

It is helpful for students who have problems with inconsistent alertness and mental effort to be provided with opportunities to move around. For example, at school, teachers could ask the student to erase the board, collect papers or take a message to the office. At home, parents and/or the student could schedule regular breaks and change work sites. That is, the student could work several minutes at the kitchen table and several minutes on the living room floor. Each time the location is changed, the student may experience a burst of mental energy. Additionally, students may need to be doing something with their hands while seated. They may doodle, roll a piece of clay or perform some other manual tasks that enhance their alertness and arousal.

5. Vary Instructional Strategies

Teachers should use a variety of instructional strategies and these should be changed approximately every 15 to 20 minutes. For example, they could deliver information for 15 minutes via lecture. This strategy could be followed by small group work or cooperative learning for 20 minutes. Next, students could engage in individual seatwork or watch a video.

6. Use Signals

The teacher and parents should have a private way of signaling students when they are tuned out. For example, a gentle tap on the shoulder may be effective. Also, the student's teachers and parents may need to signal him when something important is about to be stated. Looking right at him, his teacher or parent could say, "Now listen very carefully. I am about to give you important instructions about tomorrow's test."

7. Leverage Interests

Attention is enhanced when interest is heightened. Thus, students should be encouraged to read, write and talk about subjects in which they are interested. Additionally, students' attention is enhanced when information is personally relevant to them. For example, if students need to learn a chronological timetable, the teacher could begin with having the students develop a chronological timetable of the important events in their own lives.

8. Minimize Noise and Other Distractions

Students who are easily distracted should benefit from a structured auditory environment. They may need preferential seating near the front of the classroom so that noise and distractions from other students are minimized.

9. Develop Previewing and Planning Skills

Teachers and parents can help students develop previewing and planning skills by requiring them to formulate plans for writing reports and completing projects. For example, when completing a book report, the students could submit plans for how they are going to accomplish this task. They will likely need specific instruction, followed by modeling, then guided practice, and finally feedback on performance. The concept of previewing should be explained to the students and they should be aware of the fact that the activities they are engaging in will help them develop previewing/ planning skills. It is helpful if they are first given practical examples of planning, such as planning for a party.

10. Use Behavior Modification and Self-Assessment

The use of behavior modification and self-assessment strategies can be helpful in increasing desired behaviors (e.g., task completion) and/or decreasing behavior problems (e.g., impulsive blurting out during class). The specific behaviors that need to be changed should be identified (e.g., completes reading classwork; raises hand before answering questions; brushes teeth before going to bed; puts dirty clothes in laundry). The specific consequences for behavior change should also be identified. The consequence for positive behaviors must be more rewarding to the student than failure to complete the positive behavior. For example, if the child is allowed to stay up an extra 15 minutes in the evenings, this behavior must be more rewarding than leaving his/her dirty clothes on the bathroom floor.

Additionally, performance of the targeted behavior must be the only way that the student is able to obtain the reward. In the previous example, the child is only able to stay up the extra 15 minutes at night if he puts his dirty laundry in the designated place. School-home notes can be used to communicate back and forth between home and school. In both settings, charts and graphs can be used to monitor progress toward the goal. Students should be encouraged to assess their own behavior in addition to being assessed by the adult. They could be given an additional reward for accurate self-assessment.

11. Discourage Frenetic Work Patterns

To help students refrain from rushing through their work, teachers and parents could avoid making statements such as, "You can go out to recess as soon as you finish your assignment" or "You can watch television when you finish your homework." Offers such as these may inadvertently encourage students to work too quickly and carelessly.

12. Get Organized

A notebook with three sections labeled "Work to be Completed," "Work Completed" and "Work to be Saved" may be used to help students organize their assignments. Color-coding notebooks for different subjects may also be helpful for organizing work.

13. Use Daily Planners

A student should use a structured daily planner to help him organize his assignments and activities. A planner that is broken down by subject within the day and has sufficient room to write all the information he needs would be preferred. ELAN Publishing offers a number of good student organizers (available from CDL's A+ Store). Alternately, he may benefit from using a personal digital assistant (PDA).

14. Set Up a Home Office

At home, parents should guide their child/adolescent with setting up his/her own well-organized "office." Parents should schedule a weekly time that their child/adolescent will dedicate to straightening up the office and making sure all office supplies are well-stocked (e.g., post-its, pencils, pens, highlighters, paper, paper clips, stapler). The student should find his/her best time(s) for studying (his/her most alert times of day), and post these times as his/her "Office Hours." The student should also experiment with different kinds of background noise levels that work best for him/her when doing homework of studying. Some children/adolescents actually concentrate better in a noisy environment or while listening to music while others may need to use ear plugs.

15. Allow Time to Wind Down

Many students with attention problems have trouble falling asleep at night. It is helpful for them to have an established routine for going to bed at night. For example, they could read a book or have a book read to them. They can engage in stretching exercises before getting in bed. They could drink a glass of milk or hot chocolate prior to going to bed. They might also listen to quiet, easy music while falling asleep. "White noise," such as a fan, may also be helpful in facilitating sleep.

 

 

See original text: http://goo.gl/U4xYpF

Los profesores juegan un papel fundamental en la vida de los niños. Su rol es el de acompañar y servir como modelo para muchas de las actitudes que demuestran los niños a lo largo de su paso por la escuela. ¿Cómo saber si tenemos vocación de maestros?

A la hora de descubrir la vocación de maestros tenemos que prestar atención a diferentes pistas que nos indicarán si nuestra personalidad es compatible con la difícil tarea de ayudar y educar a los más pequeños. Si quieres ser un maestro debes tener en cuenta que muchos niños te tomarán como ejemplo a seguir, a algunos estos les resulta placenteros, pero para algunas personas es una carga demasiado grande.

Las tres bases de un buen maestro

Más allá de impartir conocimientos y habilidades, un maestro debe tener una identidad. Se trata de vivir con una actitud positiva y aprovechar al máximo hasta sentirse realizado por las cosas que hacemos en el aula. La misión del docente es personal, pero también colectiva. Antes que pensar en un sueldo, una forma de saber si tenemos vocación de maestros es descubrir porque queremos hacerlo. ¿Es por dinero? ¿Es por sentirnos plenos?

También hay que prestar atención a los tiempos que corren. Los docentes de hoy no son mismos de hace algunos años. Las tecnologías y los temas cambian, es importante no fosilizarnos y resistirnos al cambio. Solamente podremos demostrar nuestra vocación de maestros si disfrutamos a pleno el desafío de enseñar y encontrar nuevas formas de comunicar nuestros saberes.

Por último, uno de los rasgos que determina una correcta vocación hacia la docencia es nuestra habilidad para desarrollar competencias en el otro. Competencias entendidas como conjuntos de habilidades, valores, actitudes y destrezas. Si somos buenos para transmitir esto, entonces podremos sentirnos realizados como docentes y como individuos.

Texto original: http://goo.gl/ISzX4z

Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda. Además, los resultados no suelen ser muy prometedores. Por suerte, existen muchas otras técnicas de estudio más divertidas y dinámicas que, además, pueden mejorar nuestros resultados y rendimiento.

1. Subrayar

Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.

2. Realiza tus propios apuntes

Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con herramientas online.

3. Mapas Mentales

Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.

4. Fichas de Estudio

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente.

5. Ejercicios/Casos prácticos

En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.

6. Tests

Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con tus compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen.

7. Brainstorming

Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.

8. Reglas Mnemotécnicas

Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).

9. Organizar el Estudio

Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito.

10. Dibujos

Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son losmapas mentales (ver punto 3).

Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a nuestra disposición.

 

Texto original: http://goo.gl/Dg7sjB

Times of flux should signal the A-OK for some experimentation in schools. My own school, for instance, is encouraging more PBL.

In my room, we've got my advocacy unit on superheroes. Meanwhile, a fundraiser is launching in a sixth-grade room, a seventh-grade science class is doing a national parks tie-in to the upcoming Rose Bowl Parade theme, and a living museum is underway in some history teachers' rooms.

The other big PBL experiment is one that will hopefully create a universal academic experience for many students. Based on curriculum I developed for my new STEM-focused PBL book, I'm guiding students toward an Invention Convention, and I invited any interested teacher to participate.

As a result, I now have approximately 500 students from every subject area ready to begin moving through this unit. But with such an enthusiastic response to the offer comes a happy problem to solve.

Individualized Pacing through a PBL Unit

How do I individualize each student's learning process and pacing? After all, Jose could be brought into my 1:1 classroom by both his language arts teacher and his math teacher, while Christina might only be brought in by her science teacher.

I began thinking, therefore, about how gamification could potentially solve this challenge. While I don't tend to stress gold stars and party points, I realized that "leveling up" might be ideal for this kind of experiment.

I did my research and settled on a company called Rezzly (previously known as 3DGameLabs). It's currently in beta mode and specializes in gamifying higher education and individualized teacher PD. I'm using it, however, to implement the lessons through my middle school PBL unit.

As I learned the program, I began speaking with Lisa Dawley, the CEO of Rezzly. She and her team answered my many questions (and there weremany) to help me lesson plan in a very different way.

How to Prep for a Gamified PBL Unit

Prepping for a gamified unit is very different than prepping for your traditional, linear model. Here are some things I learned:

1. Lesson Plan Using a Web. Gamifying my PBL unit meant I had to plan a web of lessons, not linear ones. I used Popplet to indicate the order lessons became available and which ones were prerequisites to open up next levels of learning. My lesson plans looked a little like this:

So lesson A starts a student on their journey of learning. Kids submit their assignment, and I approve it (which then opens up lessons B and C). B, once approved, opens up D, and so on.

Each lesson incorporates different modalities, like a video or customized screencast, or an activity ranging from formal writing to a simple contribution on a Padlet page or Todaysmeet feed.

And because it's online -- supported by classroom meetings -- the unit doesn't shut down once the bell rings. Students can push through the lessons at their own pace.

2. Plan for Tons of Student Choice. I gave plenty of choice in how students progressed through the unit. Students research, develop pitches, and build 3D prototypes, while crowdsourcing advice about slogans, names, and price points, as well. But they aren't necessarily working in the same order as their neighbor.

They are given resources to learn about basic engineering, designing, and writing, and the scaffolded lessons help them make bite-sized decisions leading up to the big convention in May. But they are doing it along a personalized pathway.

Dawley stresses that gamifying a PBL unit encourages student choice because:

"Gamification supports sequencing strategies and still offers options at the same time... The engagement comes from student choice. Everyone likes to have a say in what they learn and how...our big challenge was to create a learning platform that offered enough curricular options to empower students with choice."

3. Reward for Both Content Proved and Skills Learned. I developed checkpoints with which to reward students for both content learned and skills acquired. Sure, the student gets a grade on a formal writing assignment, which I score, but they also receive badges for accomplishing a task efficiently within a certain amount of days, which is tracked by Rezzly, or in participating in peer-created surveys.

This too had impact on my lesson design. Dawly believes gamification encourages the teacher "to think not only about curricular goals but also achievements for social skills such as 'helped a friend' or 'found and reported a mistake in the quest...quest chains and achievements give the teacher a mechanism for developing those strands of deeper learning found in PBL."

My rewards reflect this new kind of encouragement. Students can earn a "Critical Collaborator" award to a "Rube Goldberg Badge." In amongst it all are assignments that are formally graded. After all, different incentives work for different students.

4. Pilot First Through the Eyes of a Student. I piloted ahead of time using a small subset of students. Six ELA Honors students and eleven students in special education are piloting the lessons and giving me feedback. By working with a small group, I get to see if I've allocated points incorrectly or if a badge doesn't get awarded when it should.

 

See original text: http://goo.gl/Ga1XKB

La curiosidad es imprescindible para el aprendizaje de los niños y además debe estar presente para que puedan desarrollarse de forma adecuada en cada etapa de su vida. A los adultos muchas veces se nos olvida esta importancia y pensamos que el mejor aprendizaje es a través de la memoria y de poco más… ¡y de eso nada! La curiosidad es el motor del aprendizaje ¡a todas las edades!

Es importante inculcar a los pequeños esta curiosidad tanto desde casa como desde la escuela, pero ambas partes deberán estar unidas en el proceso de aprendizaje de los niños y por tanto, deberán potenciar en ambos ámbitos la motivación hacia los aprendizajes a través de la curiosidad.

Pero ¿qué se puede hacer para potenciar la curiosidad de los niños en la escuela? Las escuelas actualmente se rigen por unos temarios bastante cerrados que dejan poco margen de tiempo para poder crear actividades motivadoras para los niños.

Esto hace que los profesores y maestros tengan (y deban) que estrujar su imaginación para poder cambiar la perspectiva de las clases y así poder tener unos alumnos motivados en lugar de unos alumnos aburridos… sin entender por qué deben aprender todos los contenidos que tienen delante. A continuación te daré algunos ejemplos para potenciar la curiosidad desde el aula:

¿Añadirías algo más a este listado para potenciar la curiosidad como motor de aprendizaje dentro del aula?

 

 

Texto original: http://goo.gl/3iARGZ

Al instalar el Consejo Editorial del Canal de Televisión Satelital Iberoamericana, el subsecretario de planeación y evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú dijo que México aportará su infraestructura tecnológica a través de la Red Edusat, operada por Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa para poner al alcance una señal satelital con contenidos culturales y educativos para toda la región.

“Será el primer canal de televisión de servicio abierto de esta magnitud, dónde las televisoras públicas e instituciones culturales de México y de Iberoamérica tendrán un papel relevante”.

En el Salón Hispanoamericano, de la sede de la SEP, el funcionario señaló que en el proyecto participan entre otros, el sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (que se creó a partir de la reforma en Telecomunicaciones a fin de coordinar la generación y difusión de contenidos de calidad en radio y televisión); Canal 22, Canal Once, TVUnam, las televisoras del poder legislativo y judicial, así como las entidades federativas del país que sumarán sus esfuerzos a esta ventana de información y comunicación para toda Iberoamérica.

“Con la instalación de este Consejo Editorial, se formalizarán los mecanismos institucionales en el marco de la cooperación iberoamericana, para dar cumplimiento a los acuerdos de la pasada Cumbre Iberoamericana de Estado y de Gobierno, que se llevó a cabo en Veracruz y que en los próximos meses se integrará una parrilla de programación que integra las mejores series y programas culturales y educativos de las televisoras públicas de la región”.

Ante Indicó que este canal iniciará sus transmisiones vía satélite y en línea en noviembre, en el marco de la realización de la Conferencia de Cancilleres de Iberoamérica, de cara a los preparativos de la próxima cumbre.

Al evento asistieron el coordinador del espacio cultural iberoamericano, Enrique Vargas Flores, el secretario del Programa de la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana, Alberto García Ferrer, el director general del instituto Latinoamérica, directores de televisión educativa de México  y  representantes de los países de Iberoamérica.

Texto original: http://goo.gl/D6RWS6

Las mexicanas superaron a 30 participantes a nivel mundial, en la última etapa del concurso, destacó el director general del club de robótica “Liks”, Adolfo Ferrer Jaime, quien detalló que también estarán presentes los otros ganadores: un equipo italiano y dos estadounidenses.

Las niñas mexicanas Jana Jezabel González Castrejón, Jade Titania Díaz García y Ámbar Nicole Díaz García, ganaron el concurso de robótica Moonbots, al utilizar el conocimiento astronómico de los mayas para diseñar una misión especial, que plasmó la aportación de esa cultura al mundo de la ciencia.

De esta forma, las menores viajarán a Japón, para participar en el certamen Google Lunar XPRIZE, que se llevará a cabo del 25 al 30 de octubre.

Las mexicanas superaron a 30 participantes a nivel mundial, en la última etapa del concurso, destacó el director general del club de robótica “Liks”, Adolfo Ferrer Jaime, quien detalló que también estarán presentes los otros ganadores: un equipo italiano y dos estadounidenses.

En entrevista para la Agencia Informativa del Conacyt, dijo que el viaje a Japón será toda una experiencia, ya que además de conocer los robots creados por las universidades, las niñas podrán ver a sus creadores, entre otras actividades.

Comentó que el equipo llamado “Mecaliks” aprovechó el conocimiento astronómico de los mayas para diseñar una misión especial, que plasmó la aportación de esa cultura al mundo de la ciencia, en un proyecto que consistió en crear y programar un pequeño robot y desarrollar cinco misiones espaciales.

En la primera se activó un reloj construido con base en la Piedra del Sol, mismo que simuló el tiempo que el robot pasaría en la Luna. La segunda, fue idear que el robot llevará comida a una civilización maya. La tercera, consistió en activar un elevador espacial, que simbolizaba la pirámide que está en Palenque, Chiapas.

Esta también implicó la activación de una máquina de oxígeno para que la civilización maya pudiera vivir en la Luna y por último, el robot tuvo que ondear una bandera, misma que representó la llegada de México a la Luna, agregó.

El proyecto fue presentado al jurado internacional en videoconferencia, el cual “desde el inicio de la presentación se dijo sorprendido porque para la misión, las niñas ambientaron un aula como un escenario lunar”, resaltó Ferrer Jaime.

“Armar el robot, salir en la televisión, hacer los videos y armar las misiones ha resultado una experiencia verdaderamente increíble y motivante”, comentaron las menores mexicanas.

 

 

Texto original: http://goo.gl/E1VmeC

La potencialidad que representa el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje demanda miradas alternativas y propuestas innovadoras que permitan construir escenarios diversos para responder a las exigencias educativas de la actualidad, afirmó la directora de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Luz del Carmen Gómez Pavón, durante la inauguración del Primer Coloquio Internacional de Experiencias Educativas Mediadas por Tecnología.

El grupo de investigación en docencia, diseño educativo y TIC que coordinan Frida Díaz Barriga, Gerardo Hernández y Marco Antonio Rigo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la BUAP en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) llevan a cabo el Primer Coloquio Internacional de Experiencias Educativas Mediadas por Tecnología en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Los días 27 y 28 de agosto el Primer Coloquio Internacional de Experiencias Educativas Mediadas por Tecnología ofrece conferencias magistrales impartidas por académicos de prestigio internacional, páneles, talleres y espacios de presentación de ponencias.

Son ocho los ejes temáticos que se abordan en estas jornadas: modelos de diseño educativo mediante el uso de recursos digitales; diseños tecnopedagógicos en la práctica educativa; análisis de casos en formato electrónico; juegos serios, herramienta del proceso educativo; diseño de portafolios de evidencias en formato digital; relatos y narrativas digitales; alfabetización digital en el proceso educativo; y procesos educativos en redes sociales.

 

Texto original: http://goo.gl/1YjwUO

Una experiencia laboral, previa a la graduación con el potencial de ser una oportunidad de empleo al egresar, es posible gracias al plan de Estancias Profesionales de la Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Salud (EIAS).

La Dirección de Estancias Profesionales de la EIAS del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, informó que dicho programa pretende que el alumno tenga una experiencia laboral previa a graduarse.

En ella el practicante debe integrarse en las labores de una organización ajena a la universidad con el fin de aumentar su aprendizaje, y posteriormente, sus posibilidades de colocarse en el mercado.

Esto genera ventajas para el alumno como: experiencia antes de terminar su carrera, se coloca más fácil al terminar sus estudios, aprende del área que estudia y se enfrenta con circunstancias de la vida real en aspectos organizacionales o de su carrera.

Observó que se incrementa la tasa de empleabilidad cuando se convierten en recién egresados, además las Estancias Profesionales permiten validar hasta cuatro materias tópicos o variables, según las características del proyecto en el que participen.

Al participar en este programa los universitarios desarrollan capacidades técnicas; profundizan temas que no se ven el aula, y adquieren habilidades humanas como hablar en público, defender sus ideas.

También aprenden a conducirse apropiadamente en una junta, trabajar en equipo, interactuar con gente de otras culturas y comunicación efectiva, entre otras.

 

Texto original: http://goo.gl/NJSsn9

In this post, I'll discuss practical classroom strategies to reinforce each of these four qualities.

Autonomy

Providing students with freedom of choice is one strategy for promoting learner autonomy. Educators commonly view this idea of choice through the lens of organizational and procedural choice. Organizational choice, for example, might mean students having a voice in seating assignments or members of their small learning groups. Procedural choice could include a choice from a list of homework assignments and what form a final project might take -- a book, poster, or skit.

Some researchers, however, believe that a third option, cognitive choice, is a more effective way to promote longer-lasting student autonomy. This kind of cognitive autonomy support, which is also related to the idea of ensuring relevance, could include:

Competence

Feedback, done well, is ranked by education researcher John Hattie as number 10 out of 150 influences on student achievement.

As Carol Dweck has found, praising intelligence makes people less willing to risk "their newly-minted genius status," while praising effort encourages the idea that we primarily learn through our hard work: "Ben, it's impressive that you wrote two drafts of that essay instead of one, and had your friend review it, too. How do you feel it turned out, and what made you want to put the extra work into it?"

But how do you handle providing critical feedback to students when it's necessary? Since extensive research shows that a ratio of positive-to-negative feedback of between 3-1 and 5-1 is necessary for healthy learning to occur, teachers might consider a strategy called plussing that is used by Pixar animation studios with great success. The New York Timesinterviewed author Peter Sims about the concept:

The point, he said, is to "build and improve on ideas without using judgmental language." . . . An animator working on Toy Story 3 shares her rough sketches and ideas with the director. "Instead of criticizing the sketch or saying 'no,' the director will build on the starting point by saying something like, 'I like Woody's eyes, and what if his eyes rolled left?" Using words like "and" or "what if" rather than "but" is a way to offer suggestions and allow creative juices to flow without fear, Mr. Sims said.

"And" and "what if" could easily become often-used words in an educator's vocabulary!

Relatedness

A high-quality relationship with a teacher whom they respect is a key element of helping students develop intrinsic motivation. What are some actions that teachers can take to strengthen these relationships?

Here are four simple suggestions adapted from Robert Marzano's ideas:

1. Take a genuine interest in your students.

Learn their interests, hopes, and dreams. Ask them about what is happening in their lives. In other words, lead with your ears and not your mouth. Don't, however, just make it a one-way street -- share some of your own stories, too.

2. Act friendly in other ways.

Smile, joke, and sometimes make a light, supportive touch on a student's shoulder.

3. Be flexible, and keep our eyes on the learning goal prize.

One of my students had never written an essay in his school career. He was intent on maintaining that record during an assignment of writing a persuasive essay about what students thought was the worst natural disaster. Because I knew two of his passions were football and video games, I told him that as long as he used the writing techniques we'd studied, he could write an essay on why his favorite football team was better than its rival or on why he particularly liked one video game. He ended up writing an essay on both topics.

4. Don't give up on students.

Be positive (as much as humanly possible) and encourage a growth mindset.

Relevance

Have students write about how they see what they are learning as relevant to their lives. Researchers had students write one paragraph after a lesson sharing how they thought what they had learned would be useful to their lives. Writing 1-8 of these during a semester led to positive learning gains, especially for those students who had previously been "low performers."

It is not uncommon for teachers to explicitly make those kinds of real-life connections. However, research has also found that this kind of teacher-centered approach can actually be de-motivating to some students with low skills. A student who is having a very difficult time understanding math or does just not find it interesting, for example, can feel threatened by hearing regularly from a teacher how important math is to his or her future. Instead of becoming more engaged in class, he or she may experience more negative feelings. These same researchers write:

[A] more effective approach would be to encourage students to generate their own connections and discover for themselves the relevance of course material to their lives. This method gives students the opportunity to make connections to topics and areas of greatest interest to their lives.

What other strategies do you use in the classroom to reinforce any of these four critical elements of intrinsic motivation?

 

 

See original text: http://goo.gl/8kX32W

El TDAH, trastorno con déficit de atención e impulsividad se caracteriza por una triada de síntomas: impulsividad, hiperactividad, y déficit de atención,que varían de una persona a otra y en intensidad en una misma persona.

Cada uno de los tres síntomas tiene sus consecuencias y es importante desarrollar estrategias que permitan el control de estos síntomas y la disminución de sus consecuencias. La impulsividad, en concreto, va a repercutir en el quehacer diario del niño, en su toma de decisiones (las cuales no reflexionan) y en sus relaciones sociales (la impulsividad no es bien aceptada siempre).

La impulsividad seria la tendencia o predisposición de algunas personas, a actuar de forma rápida, sin reflexión, provocando respuestas inesperadas y, en muchas ocasiones, desmesuradas.Los niños con TDAH suelen presentar la impulsividad como un rasgo que caracteriza su manera de actuar y responder ante determinadas situaciones externas e internas.

La impulsividad es una dificultad para controlar su estado de activación, teniendo que dar una respuesta rápida, sin tiempo para la reflexión sobre las consecuencias de sus actos. Es decir es una dificultad para autocontrolarse y autorregular la conducta, no es que el pequeño no quiera controlarse, es que tiene importantes dificultades para hacerlo.

Consejos para desarrollar estrategias para el control de la impulsividad en alumnos con TDAH

La finalidad del desarrollo de estas estrategias para el control de la impulsividad es lograr la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos, para aprender a controlarlos, de manera que puedan reconducirlos y optimizarlos.

  1. Comprende las características del niño con TDAH y comprende las causas de la impulsividad. No se trata de ser tolerantes con estas acciones, pero sí de ayudarlos a autorregular su conducta.
  2. Define las normas claras y repítelas con frecuencia, es importante que conozcan y que tengan presentes las consecuencias de sus conductas.
  3. Favorece su reflexión. Puedes hacerlo dándole instrucciones de no responder o actuar al momento, sino con un tiempo para la reflexión.
  4. Enséñale estrategias de autorregulación de la conducta: las autoinstrucciones para controlar los impulsos, escribir lo que va hacer, planear, etc..
  5. Refuerza sus logros. De este modo ayudamos al desarrollo de estrategias para controlar los impulsos.
  6. Enséñale técnicas de relajación y técnicas para controlar los impulsos como la técnica del semáforo o la tortuga.
  7. Cuida su autoestima,en lugar de decir eres dile estas. Por ejemplo en lugar de decirle eres muy nervioso, dile, estas muy nervioso. De este modo criticamos la conducta y no al niño.
  8. Mantén la calma y no generes más activación.
  9. Habla con él sobre las conductas inadecuadas y sobre la importancia de controlar la propia conducta y no dejarnos guiar por los impulsos.
  10. Realiza una mayor supervisión de su conducta y manera de actuar.

 

Texto original: http://goo.gl/hzfssW

Excellent reading teachers share the following critical qualities of knowledge and practice:

Excellent reading teachers also use strong motivational strategies that encourage independent learning, have high expectations for children's achievement, and help children who are having difficulty. In addition, excellent reading teachers know that reading development begins well before children enter school and continues throughout a child's school career.

In order to develop excellence in reading instruction, the International Reading Association recommends the following:

 

 

See original text: http://goo.gl/rTxRvJ

 

 

Casi todos nosotros somos unos ignorantes, hasta que un día llega un buen señor y nos hace ver las cosas de otra manera, nos enfoca a diferentes perspectivas de la vida a la que nosotros solos no hubiéramos llegado en mucho tiempo. Hace poco en mi cabeza merodeaba la duda de mis conocimientos, mis intereses y las cosas que no me gustan. Hoy quiero contaros por qué debemos admirar a los maestros, por qué le debemos tanto y por qué ellos siguen haciendo lo que viene siendo su vocación: enseñarnos a pensar.

Yo podría haber sido maestra. Tú seguramente también, o ya lo eres. Desgraciadamente, y a pesar de que los padres insisten en que nos hagamos maestros por los tres meses que pasan de vacaciones, educar nunca ha sido mi vocación. Sin embargo, hoy quiero contaros por qué debemos admirar a aquellas personas que nos han dado una educación, que han aguantado lo inaguantable para que tú siguieras adelante y que hoy en día siguen luchando por una educación de calidad.

Lo cierto es que siempre he sentido curiosidad por la carrera de la maestría, me apasiona saber cómo pueden ellos educarnos, hacernos personas, enseñarnos cómo es el mundo y lo más importante, enseñarnos a pensar. Gracias a ellos, las generaciones de hoy en día gozan de conocimientos extensos, han sabido expresarse y sobre todo, a ellos les debemos que tengamos una cabeza pensante. Seguro que  os acordáis de ese profesor estricto y gruñón que maldecíais cada día. Seguro que también, con el paso de los años, habéis aprendido que sus lecciones no solo eran académicas, sino que nos estaba dando una lección de vida. Y ahora yo les pregunto, ¿por qué debemos admirar a los maestros?

Potencian nuestro espíritu crítico

Por primera vez pienso que alguien nos está formando, nos están haciendo capaces de pensar. No solo hablo de estudiar libros y aprender historia sino que, los maestros hacen que cambiemos la perspectiva, veamos tanto el lado bueno como el malo y además, que podamos decidir por nosotros mismos. El maestro que abre debate entre los alumnos está potenciando el espíritu crítico y la capacidad de decisión, así como mantener las ideas firmes o en algún caso, cambiar de perspectiva.

Trabajan las emociones

Un docente que hace que las emociones formen parte de la vida del alumno. Como en cada situación de la vida, nos enseñan que las emociones que vivimos facilitan no solo el adquirir conocimientos, sino que además es una herramienta muy útil para evitar problemas futuros. Quizá pienses que nunca  te has visto expuesto a una situación en la que tuvieras que trabajar las emociones, pero créeme cuando te digo, que los maestros saben por dónde se andan, saben cómo hacer que las emociones ocupen un lugar en primera fila. Cuando hablamos de educación, no solo estamos hablando del conocimiento de la materia sino que además aprendemos a tratar a los demás y trabajamos las emociones.

Aumentan la habilidad social

Muchas veces, recuerdo cuando tenía menos edad y como todos los maestros, nos hacían presentarnos uno a uno al principio del curso. Me ponía nerviosa y no sabía que decir. Al final acababa diciendo tonterías varias. Además de la edad, hoy en día creo que sirve de gran ayuda que los maestros tratan de potenciar la habilidad social del alumno, así como la integración del mismo en un conjunto. Trabajar en equipo significa éxito, y eso es justamente lo que nos quieren enseñar.

No solo fomentan la lectura

Como cada ser humano, la vida se trata de prueba y error. Cuando el profesor no nos mandaba, nos obligaba a leer libros fue cuando descubrí que me gustaba leer. Podría no haberme gustado, podría haberlo odiado tanto como odio las matemáticas o las integrales o podría haberlo ignorado. Sin embargo, los maestros no solo se centran el estudiar las materias, sino que además, te abren las puertas a todo un mundo por descubrir. Quizá te guste la literatura, quizá seas un fanático de las matemáticas o en el futuro te gustan los idiomas. Lo cierto es, que gracias a ellos tenemos la oportunidad de descubrir nuestros gustos e intereses.

Debemos agradecer la labor de los maestros, su vocación consiste en preocuparse por las personas, en centrarlas en el estudio de la materia y en hacernos seres humanos. Los docentes son aquellas personas a quienes todos, de algún modo u otro, debemos algo. La educación es la única vía de escape que nos que nos queda, sin conocimiento nos volvemos ignorantes, si somos ignorantes no apreciamos la vida y no podemos mirar desde otro punto de vista. Gracias a los maestros, que trabajan más de lo que pensamos ytienen el talento de aun siendo docentes, nunca dejan de aprender.

 

Texto original: http://goo.gl/LjdY0z

 

 

Even after eight years of teaching history, I struggle with helping my students retain and make effective use of their learning. Several years ago, a returning senior asked if she could retake the final exam in my United States history course in September. She had earned a solid "A" just three months earlier, but after a long and eventful summer, she wanted to know how much she remembered.

As it turned out, not much. My once-shining star had devolved into just an average student, earning a "C" on the same exam. She couldn’t recall historical intricacies that once rolled off her tongue, nor could she effectively articulate the main arguments for American territorial expansion from 1820 to 1860, and the impact this had in leading up to the Civil War. Little deep or lasting "learning" had taken root.

To better understand why this happens, I recently spoke to Mark A. McDaniel, co-author of Make it Stick: The Science of Successful Learningand Director of the Center for Integrative Research on Cognition, Learning, and Education (CIRCLE) at Washington University in St. Louis.

Connect Content With Meaning

My student found no reason to remember facts which meant little to her personally. Throughout the year, I had failed to encourage her to connect her own experiences and interests to the content. As McDaniel tells me, "Techniques that stimulate the learner to bring in a lot of prior knowledge and personal experience help make the learning more meaningful." I now champion the art of historical inquiry over breadth of coverage, and I strive to connect what students care about in the news, such as police shootings and protests, to the Civil Rights Movement and the United States Constitution.

Discourage Rote Memorization

I had also formerly encouraged my students to burn facts into memory by reading and rereading the text. In hindsight, this was horrible advice. McDaniel tells me that familiarity and fluency with a text is often an ineffective and misleading indicator of true learning. "They're getting cues that make them think they know more than they do." This might explain not only why my student forgot so much over the summer, but also why some learners, no matter how hard and diligently they study, still perform poorly on assessments.

Encourage Self-Testing

McDaniel encourages certain techniques to foster learning and memory. For example, teachers should remind students to regularly test themselves, which, McDaniel says, "has direct effects in improving subsequent retrieval and also helps the students better calibrate what they know and don't know." Following this advice, I frequently ask students to explain aloud to themselves (and sometimes to others) how and why certain themes and terms connect. I also provide detailed study guides for tests and quizzes, with ample time for students to assess their learning and seek extra help. Next year, I hope to heed more of McDaniel's advice by giving frequent but brief surveys, asking students to assess their learning after each major lesson.

Let Students Figure Out the Problem

To improve learning and memory, McDaniel also suggests merely pointing out where students run into difficulty, without providing detailed feedback. "If you're telling the students exactly what's wrong every time, they never know how to figure that out on their own," McDaniel tells me. Certainly, I need to improve in this area, especially with feedback on written work. At times, students view too much feedback (and too much red ink) from me as an affront. I've found much greater success by having my classes identify and correct mistakes from anonymous student work.

Give Frequent, Low-Stakes Assessments

As a rookie teacher, I failed to recognize that assessments should be used to gauge learning progress -- not simply to test how much data a student can squeeze into his or her brain. Furthermore, since I formerly gave fewer assessments, each carried significantly more weight. Not surprisingly, my students cared more about seeing the final grade, and not reviewing their mistakes. McDaniel says that frequent low-stakes assessments signal to grade-worried students that, as he puts it, "we're not testing, we're helping you learn." This strategy reinforces the learning and improves long-term memory, no matter how familiar or redundant students may regard certain quiz material.

Don't Penalize Errors Harshly

Along these lines, in most cases I give students opportunities for full or partial retakes, no matter what grade they receive on an assessment. As I often write, I'm not nearly as concerned about when an individual masters a concept -- just that it is in fact mastered. McDaniel reinforces my philosophy, saying, "I think the culture of the classroom and teaching has to change so that errors are viewed as an opportunity to improve and correct yourself." This certainly creates more work for the teacher, but it's well worth that effort if even one more student feels secure in making mistakes and recovering from failure.

How do you make learning meaningful and lasting in your classroom? I would love to hear your thoughts in the comments section below.

 

See original text: http://goo.gl/Ks74nb

México es el tercer país de América Latina más representado en el QS Ránking Mundial de Universidades, que cada año califica a las instituciones educativas con base en diversos factores.

Este año 14 universidades mexicanas lograron entrar en el ranking, mientras que los dos países latinoamericanos que superan a México son Brasil con 22 y Argentina con 16 centros de enseñanza superior en la lista.

La UNAM es la universidad nacional mejor evaluada, y a nivel mundial, está en la posición 160. Le sigue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en el lugar 238. De acuerdo al ránking, la Universidad de Guadalajara es la sexta mejor evaluada en México, aunque a nivel mundial está entre los lugares 651-700.

QS Ranking evalúa cuatro factores en cada universidad: investigación, docencia, empleabilidad de los egresados y la internacionalización. La metodología para emitir la calificación general se basa en seis indicadores: reputación académica (40%), reputación de los empleadores (10%), número de estudiantes (20%), referencias a la universidad en trabajos de investigación (20%), estudiantes internacionales (5%) y facultades para internacionales (5%).

La casa evaluadora apunta que este año realizó un gran cambio en su metodología, 11.1 millones de trabajos de investigación de todas las áreas indexados en la base Scopus/Elsevier fueron analizados para evaluar cuántas veces una universidad aparece citada como autor de investigación.

Lo que esto reveló es que en el caso de América Latina, México y Argentina no están produciendo investigación con impacto global. Ninguna de las 14 universidades mexicanas del ránking entra al top 750 de referencias por universidad. La Universidad de Buenos Aires y la UNAM obtuvieron altas calificaciones en cuanto a reputación académica que no se refleja en su calificación en investigación.

El reto ahora es igualar su reputación con el impacto en la investigación, apunta Ben Stower, jefe de investigación de QS.

Las cifras del QS ranking

- Las respuestas de 76 mil 798 académicos y 44 mil 226 empleadores componen el estudio, hasta ahora el más grande en su tipo.
- 3 mil 539 universidades fueron consideradas para ser incluidas este año y 891 entraron al ranking, 28 más que en 2014.

 

Texto original: http://goo.gl/Ik9nQO

 

México y Vietnam llevaron a cabo la primera reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural, que tuvo como objetivo fortalecer la relación bilateral y promover la colaboración en materia educativa, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En el marco de la visita de trabajo a México del ministro de Cultura, Deporte y Turismo de la República Socialista de Vietnam, Hoang Tuan Anh, el encuentro permitió establecer las bases y el inicio de negociaciones para el primer programa de cooperación educativa y cultural para el periodo 2015-2019.

La Cancillería explicó que esta reunión permitirá impulsar el desarrollo de proyectos de colaboración bilateral.

Durante la reunión, ambas delegaciones destacaron el papel estratégico de la educación, cultura, juventud, cultura física y el deporte en el desarrollo de las sociedades.

Por ello, el programa intentará promover la movilidad académica de especialistas, investigadores, estudiantes, técnicos y creadores mexicanos y vietnamitas para conocer a más profundidad ambas culturas a partir de la experiencia de la gente.

Las delegaciones acordaron también impulsar la organización de seminarios en temas de las ciencias, investigación, innovación, desarrollo, cultura, patrimonio, turismo cultural y gastronómico, que permitan compartir experiencias frente a retos globales.

Además, se contempla poner en marcha un programa dedicado a la traducción, coedición y difusión de obras literarias de autores mexicanos y vietnamitas, el intercambio de producciones audiovisuales, la colaboración entre cine clubes, la participación en festivales artísticos y el desarrollo de actividades en juventud y deporte.

 

Texto original: http://goo.gl/P1E08R

Las escuelas privadas de nivel Medio Superior y Superior reportan una caída de 20% en su matrícula escolar.

De acuerdo con integrantes de la Asociación de Universidades y Preparatorias Privadas(Aupac) la baja de alumnado se explica principalmente por la economía familiar, incremento de colegiaturas, y a las convocatorias nacionales de universidades públicas que ofertan estudios en línea y de manera gratuita.

De las 32 universidades que se registran en la entidad, hay una proyección de captación de sólo dos mil alumnos de nuevo ingreso, cifra menor en 20% si se compara con el año pasado, indicó Hiram Flores Valdez, director del Centro de Educación Continua del IPN en Cancún.

“Estamos ofreciendo descuentos, financiamientos y becas a los mejores promedios, sin embargo competir con este tipo de plataformas es muy difícil”, indicó Hiram Flores Valdez, director del Centro de Educación Continua del IPN en Cancún.

“Estamos ofreciendo descuentos, financiamientos y becas a los mejores promedios, sin embargo competir con este tipo de plataformas es muy difícil”, dijo.

Dicha situación ha puesto en alerta a escuelas que ya ofertaban servicios bajo el esquema de fin de semana o licenciaturas a distancia.

Desde hace un mes escuelas públicas como la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM); Instituto Politécnico Nacional (IPN) y ahora la Universidad Nacional A Distancia de México (UnADM), iniciaron sus convocatorias de admisión para estudiar preparatoria, ingenierías, licenciaturas y maestrías en línea y en los últimos dos años el incremento de su matrícula ha sido de más de 70%, indicó Hiram Flores Valdez, director del Centro de Educación Continua del IPN en Cancún. (Novedades Quintana Roo)

Texto original: http://goo.gl/rUOG3V

La plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico ofrece becas para realizar un intercambio a nivel de licenciatura, por un periodo académico, así como para doctorado y pasantías de docentes que van desde tres semanas hasta 12 meses.

Este es un programa que se desarrolla en un ámbito de estricta reciprocidad y prevé el otorgamiento de 100 becas anuales por país miembro las cuales se reparten en: 75 para movilidad a nivel licenciatura y 25 para movilidad a nivel doctorado y de docentes.

La convocatoria cierra el 13 de noviembre, y contempla las áreas de:

La convocatoria está disponible en: www.alianzapacifico.net y www.amexcid.gob.mx

Capacitación gratuita en Energía Solar

España es un referente internacional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar fototérmica y fotovoltaica; destaca su implementación en todo el continente. En su cometido de difusión del conocimiento y uso de la Energía Solar en Latinoamérica, y muy particularmente en México, el Consejo de Censolar ofrece becas para cursar de manera gratuita los estudios de Proyectista Instalador de Energía Solar para el periodo 2016-2017 con la modalidad de enseñanza a distancia. Para más información y obtener el formulario de solicitud, puedes consultar la página www.censolar.edu o escribir a [email protected] antes del día 20 de diciembre.

 

Texto original: http://goo.gl/y6ZnH4

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) dio a conocer una nueva clasificación para identificar aquellas carreras universitarias que representan la mejor y la más insegura inversión, tanto en instituciones públicas como privadas.

En la presentación del estudio "Compara carreras", el investigador del organismo, Balam Barceló, explicó que el índice de este año toma en cuenta tanto el retorno sobre inversión como el factor de riesgo asociado con estudiar una carrera (una combinación del nivel de informalidad, desempleo y desánimo).

Así, las cinco carreras catalogadas como inversión excelente en universidades públicas, por su alto rendimiento y bajo riesgo, son salud pública; estadística; historia y arqueología; ciencias de la educación; y formación docente.

En contraste, las cinco carreras calificadas como inversiones muy inseguras en universidades públicas, por su bajo rendimiento y riesgo alto, son bellas artes; diseño, música y artes escénicas; orientación y asesoría educativa; y tecnologías y protección del medio ambiente.

En las universidades privadas, las carreras catalogadas como una inversión excelente por su alto retorno y bajo riesgo son deportes; estadística; ciencias de la educación, programas multidisciplinarios o generales; finanzas, banca y seguros; e historia y arqueología.

En tanto, las carreras muy inseguras en su inversión en universidades privadas, por su bajo rendimiento y alto riesgo, son orientación y asesoría educativa; bellas Artes; diseño y artes escénicas; y tecnología y protección al medio ambiente.

 

Texto original: http://goo.gl/86iMvC

It's the end of summer. Kids' minds have been on autopilot for three months, yet we expect them to walk into school on that first day ready to learn. It used to take me weeks to develop a relationship with the kids and get them engaged in class. After a few years of frustration at the time wasted getting them psyched for school, I came up with a plan to get the kids so excited that they'll be breaking down the doors to start class. Here are some of the ways that our staff is firing up the kids for their first day.

1. Exciting Podcasts

The biggest question on each student's mind at the beginning of the year has to be, "What is my teacher like?" I try to answer this question the moment they show up for registration in July. Each student receives a flyer welcoming them to the school and directing them to a website with links to podcasts. Through this medium, the teachers introduce themselves and explain why they love teaching. The kids love hearing their teachers' voices and quickly learn that they'll be working with adults who are energetic and excited to work with them. I don’t post the podcasts all at once -- instead I stagger them throughout the summer to build student anticipation.

2. Welcoming Web Page

Most teachers load their class websites up with a wealth of resources, web tools, apps, and videos. During the school year, this is a valuable practice. During the summer however, this can be overwhelming. Students want to see what makes you excited to teach your content, not the link to the dictionary you want them to use. The website that we share with kids at registration is simpler than our usual website. It's a welcome page with pictures, videos, and links to sites that show how much fun our students will have in the coming year. I also include things like a timer counting down to the first day of school, the introduction podcasts with a picture of each teacher, and a quick video tour of the school. For an example, check out my school’s welcome website.

3. Snail Mail Invitation

Kids love getting things in the mail. It doesn't matter what it is. There's just something special about opening the mailbox to find something waiting for you with your name on it. A week or two before the school year begins, we mail a letter to all students telling them how excited we are for them to join us in August. It's also a great way for us to include a few quick reminders about upcoming dates (our "Meat 'n' Greet," the first day of classes, etc.).

4. Delicious Welcome Event

My school uses the power of food by hosting an event called "Meat 'n' Greet" the week before school starts. We provide hotdogs and chips and take the opportunity to meet the students for the first time. We also use that opportunity to meet their families. This builds some excitement with younger siblings and shows the parents that we're all working together to help the kids succeed. The goal is giving the students and their families a chance to meet the teachers and staff in person, scope out the building, and see where they'll be spending a large portion of their time this year.

5. Email Blast or Phone Message

The kids have been primed with the podcasts, welcome website, letter, and "Meat 'n' Greet," and they're ready for the first day -- almost. They just need one final push. The day before school starts, I send out an email reminding each student how exciting that first day is going to be. I keep it short and to the point. By this time, most of the students have met me, watched or listened to intros to all of the teachers through the website, and toured the school. When they get to school the next day, they're bursting through the doors ready to tackle the school year.

6. Bonus Tip: Keep It Going

It's easy to start losing students if you don't keep the momentum going. Energetic lessons and exciting classrooms help, but during the first month of the school year, nothing makes a kid beam more than coming home to find out that their teacher called or emailed their parents with news about what a great job they're doing in class. That one phone or email call can make a difference in your interactions with both the parents and the student for the rest of the year.

 

See original text: http://goo.gl/nWZj3X

¿Eres un nuevo maestro o quieres ser uno en el futuro? Ten en cuenta estos consejos de maestro a maestro antes de comenzar tus clases:

 

Texto original: http://goo.gl/Rf9cmI

En 2014 se estrenó un film titulado Frontera, que trata el drama de una familia mexicana que, al cruzar ilegalmente a los Estados Unidos, sufre injustas acusaciones y queda envuelta en una trama de muerte y corrupción. El film no resulta original en su temática ni abordaje, pues desarrolla una historia trillada y sobreutilizada en Hollywood. Sin embargo, de una forma notablemente actual y aún sin proponérselo, nos permite traer a discusión el concepto de la frontera, no solo de una Nación, sino como concepto cultural extensible al plano de la educación.

La frontera es un concepto genérico trascendental del ser humano, en especial del hombre moderno. De acuerdo a la definición del diccionario de la lengua española, la frontera es tanto el confín de un Estado y la línea divisoria entre dos estados, como un límite o línea que separa dos cosas, marcando la extensión de cada una de ellas. La frontera integra, porque reúne dentro de sus límites a las partes sueltas, pero también separa, porque aparta y señala agrupaciones diferentes. La frontera encierra y restringe, porque crea espacios físicos o conceptuales que, en el tiempo, quedan condicionados en sus relaciones inter partes a las culturas, prácticas y consensos creados alrededor de sus elementos constitutivos, pero también contiene y otorga entidad desde el momento que hace reconocibles a las integrantes como partes un tono más complejo y distinguible.

Cuando pensamos en la frontera de un país, entre México y Estados Unidos para el caso del film señalado antes, los conceptos se hacen claros y tangibles. Las fronteras físicas, sin bien son arbitrarias y, por lo tanto, convenciones del hombre, son fácilmente reconocibles, aunque no necesariamente explicables y menos aún satisfactorias. La línea que separa estos dos países, al igual que la muralla China, los Pirineos, la Cordillera de los Andes, el Canal de la Mancha o, en su momento, el muro de Berlín, son límites arbitrarios resultantes de un proceso histórico de tensión y disputa finalmente aceptados como válidos…hasta tanto no se los reconozca más como tales. El muro de Berlín ya no existe.

La educación, al igual que los Estados, está plagada de fronteras y convenciones. La escuela, sin ir más lejos, es un espacio físico que integra un conjunto de elementos, prácticas y actores que, por definición está separado por medio de una frontera de un mundo externo en donde no se aprende, o no se aprende tanto, o, como mínimo, no se aprende de la manera en que se hace dentro de ella. Ese es el concepto fundante de la escuela, la de un especio novedoso de integración de elementos que favorecen la emergencia de un aprendizaje en particular que no ocurre de manera natural y espontánea en el mundo real, externo. Dentro de la escuela, la separación de los alumnos también se realiza por medio de fronteras, de edad y ubicación física, que son los grados. El diseño curricular, por su parte, es un armado arbitrario de tópicos y conceptos presentados con separaciones claras y contundentes, sin diálogo alguno entre ellos. La geografía no “dialoga” con la matemática, y esta no lo hace con la botánica ni con la instrucción cívica. Esta forma de organización disciplinar, a su vez, proviene de un método de conocimiento científico, organizado disciplinarmente, que crea e ilumina desde un núcleo de conceptos y “saberes” centrales hacia la periferia, borde, límite o frontera de ese conocimiento o saber particular. Los docentes y maestros, por su parte, operan ya desde adentro de esa organización territorializada, circunscribiendo su práctica a espacios muy específicos de sub sistemas también demarcados por fronteras.

Como se puede apreciar, tanto los Estados como las escuelas han evolucionado y profesionalizado su práctica a partir de una cuidadosa definición y férrea defensa de sus fronteras. Embebidas en esa lógica y convención de la época, lograron evolucionar a la largo de un período histórico similar, llegando a constituirse en instituciones dominantes del siglo pasado.

Hasta que un día se creó internet, y todo cambió.

Las fronteras que representaron ese territorio de disputa de poder tan bien descripto por el historiador Paul Johnson, de pronto se volvieron porosas y difusas. Y, ya menos controlables porque la información se comenzó a filtrar por todas sus fisuras, dejaron de contener. Mientras los regímenes totalitarios del norte de África cedieron ante esta nueva realidad, Cuba abandonó paulatinamente su cerrazón y China occidentalizó su sistema de producción. Este debilitamiento de las fronteras como confín de un Estado ocurrió en paralelo a la emergencia de grandes y activas comunidades en línea, tan poderosas como lo fueron los Estados en los 70’. Y de pronto, emergieron los ciudadanos digitales. Hoy usted puede hacerse ciudadano digital de Estonia sin siquiera viajar o conocer su territorio. En esta definición, ¿dónde quedaron las fronteras que daban entidad de ciudadano, con bandera e himno?

En educación, la llegada de internet también operó en el mismo sentido: debilitando a sus instituciones y actores. Un día, la oferta de educación en línea se masificó, emergieron las MOOCs (cursos abiertos masivos en línea, por sus siglas en inglés) y el libró físico de fronteras claras (tapas, hojas, principio y fin) se convirtió en lectura hipertextual abierta. De pronto, comenzamos a hablar menos de uno enseñando y más de como muchos aprenden siguiendo trayectos individuales de aprendizaje.

Los gobiernos sin fronteras claras debilitan tanto a sus funcionarios como la escuela sin frontera debilita a los administradores y profesionales de la educación. La Comunidad Económica Europea y el Parlasur deben ser interpretadas desde el punto de vista político institucional de la misma manera que deben ser consideradas en la educación las corrientes de investigación y práctica a favor del aprendizaje no formal e informal, y la inclusión dentro del sistema de actores e instituciones que históricamente se alojaron más allá de la frontera de educación (museos, talleres, clubes, parques públicos, fábricas), lejos de las regulaciones y normativas.

Avanzamos a paso firme hacia un mundo sin fronteras, o al menos sin las fronteras que nos sujetaron y catalogaron (y hasta nos enfrentaron) durante tanto tiempo. Se avizora un tiempo histórico sin precedente, en donde deberemos admitir, por ejemplo, que la educación en línea no es contraria a la educación presencial, sino que crea una nueva forma de presencialidad en la red, mediada por tecnologías. Y así, con tantos otros conceptos.

Discutir desde dogmas de conceptos fronterizos anticuados nos impedirá reconocer, por ejemplo, que un ciudadano de Juárez y otro de El Paso, o un chileno patagónico y un argentino patagónico tienen tanto en común como un aprendiz de 15 años y otro de 68, unidos a través de una misma plataforma virtual, persiguiendo los mismos objetivos de aprendizaje.

Mientras termino de redactar esta columna, recibo una invitación a participar de un Congreso bajo el título “La internacionalización universitaria: las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina”. Me pregunto a cuáles nuevas fronteras hará referencia. ¡Continuará!

Por Juan María Segura, Agosto 2015

Si tus alumnos no estuviesen obligados a asistir a tu clase, ¿lo harían? Esta es una pregunta delicada que muchos profesores temen hacerse, ya que sospechan que la respuesta no les va a gustar.

Tristemente, en la mayoría de las aulas tradicionales menos del 50% de los estudiantes iría voluntariamente a clase y, lo que es aún más preocupante, tan solo un 10% participa activamente. Para romper con este sistema y aportar una experiencia que realmente sea de valor para los estudiantes, es importante que veamos a nuestros alumnos como miembros de una comunidad de aprendizaje y no como simples cerebros a los que debemos rellenar de información como parte de un proceso educativo en masa.

El aprendizaje participativo se basa en esta premisa, es decir, en asegurarnos de que el alumno se encuentra involucrado en su proceso educativo y en que, si tuviese que elegir, asistiría a nuestra clase sin pensarlo.

Para construir un proceso de aprendizaje en el que los estudiantes participen activamente es importante considerar 4 factores:

1. Aprendizaje Ubicuo: ¿Por qué limitar el aprendizaje al horario escolar? Cuantas menos barreras le pongamos al aprendizaje, mucho mejor. 24 horas al día, 7 días a la semana. Eso es lo que buscamos.

2. Aprendizaje Basado en Competencias: Está muy bien que el alumno conozca todas las formulas pero, si no sabe resolver problemas, ¿para qué sirve? Las distintas etapas del aprendizaje deben venir marcadas por el manejo de competencias prácticas y demostrables, y no por otros factores externos al aprendizaje como las horas de estudio o la asistencia a clase.

3. Aprendizaje Personalizado: Cada persona es un mundo, ¿por qué aplicar el mismo método a todas ellas? Un proceso que favorezca la participación debe identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante y manejarlas individualmente.

4. Aprendizaje Dirigido por el Estudiante: El alumno debería ser el principal responsable no solo de su éxito/fracaso, sino también de lo que quiere estudiar. En este punto hablamos de un proceso de aprendizaje adaptado a sus intereses e inquietudes.

Rutina para Incentivar el Aprendizaje Participativo

Tomando estos 4 pilares básicos, es posible diseñar procesos de aprendizaje muy diversos, dependiendo de la materia en cuestión, nivel de estudios y, por supuesto, de los estudiantes a los que van dirigidos.

A continuación, veamos un sencillo ejemplo con GoConqr (regístrate gratis aquí). Supongamos que tenemos que diseñar un proceso de aprendizaje para la enseñanza de Geografía en educación secundaria.

Para empezar, podríamos crear un Grupo de Estudio en GoConqr para asegurarnos que el aprendizaje se lleva a cabo de manera ininterrumpida (aprendizaje ubicuo), en este grupo podemos iniciar debates, encuestas, hilos de discusión y compartir recursos.

Con respecto a este último punto, podemos compartir distintos tipos de recursos relacionados con la materia para así asegurarnos de dar distintas opciones a nuestros alumnos, dependiendo de su estilo de aprendizaje. Además, también podemos compartir recursos individualmente con algunos alumnos, si lo deseamos (aprendizaje personalizado).

Para desarrollar el aprendizaje del estudiante, GoConqr incluye herramientas para que éstos puedan crear sus propios recursos de estudio según sus intereses. Además, la biblioteca de recursos de GoConqr cuenta con más de 2 millones de recursos de estudio, por lo que si el alumno está interesado en algún tema determinado siempre puede investigar para ampliar sus conocimientos (aprendizaje dirigido por el estudiante y aprendizaje basado en competencias).

Con este sencillo ejemplo, hemos sentado las bases de un pequeño proceso de aprendizaje centrado en el estudiante que, además, estimula la participación de los mismos. A partir de aquí, te animamos que tomes las riendas de tu método de enseñanza y adaptes estos conceptos a tus circunstancias.

 

Texto original: http://goo.gl/lz46If

 

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram