Humanidades Digitales

Las Humanidades Digitales es un término que engloba este nuevo campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías de cómputo en el quehacer de los investigadores en las Humanidades.

La capacidad de generar bases de datos, categorizadas y susceptibles de ser cruzadas y analizadas, es el mayor recursos para los humanistas en su intento por comprender al hombre y sus relaciones en el mundo análogo y digital, de ahí que las Humanidades Digitales estén cobrando cada vez más fuerza y ya estén empezando a ser ofrecidas como especialidades académicas

Este nuevo campo se ha vuelto cada vez más importante en el ámbito académico internacional y ofrece nuevas y emocionantes posibilidades para el desarrollo de la investigación y la enseñanza en las humanidades. (1)

¿Por qué es tan importante el estudio en estas ciencias? La respuesta es muy sencilla, las humanidades se enfocan al análisis crítico de la interacción social y cultural. Son un conjunto de conocimientos que ayudan a adquirir un lenguaje común para entendernos a pesar de las diferencias étnicas, de idioma y religión. Por ello, las instituciones educativas se preocupan por formar profesionales que sean capaces de actuar como ciudadanos, que sean capaces de analizar las manifestaciones sociales, que tengan herramientas para defender desde un proyecto hasta un derecho y que encuentre soluciones a problemáticas propias del ser humano como ente social.

El Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia son los pioneros en el camino de las Humanidades Digitales; en América Latina se ven los primeros esfuerzos en países como México.

La Universidad de California (UCLA) desarrolló el Manifiesto 2.0 de las Humanidades Digitales; la Universidad de Stanford, la Universidad de Los Ángeles, Oxford y el MIT son algunos ejemplos de instituciones que también han incorporado a su currículum las humanidades como área formativa.

Algunas universidades incluso han creado centros dedicados a las humanidades digitales, como es el caso del Stanford Humanities Center de la Universidad de Stanford, en el que desarrollan proyectos tales como:

Gale Cengage Learning consciente de la importancia de incorporar las humanidades en la formación de los estudiantes, incorpora a su portafolio soluciones de eReference a través de nuestra iniciativa “Investigar Importa”.

Entre las soluciones de eReference de Investigar Importa se encuentra:

Brindando acceso ilimitado a estudiantes e investigadores al acervo de National Geographic Society.

Información relevante sobre eventos y temas de importancia internacional

Diversas perspectivas e información contextual sobre los asuntos más controvertidos en la actualidad

Puedes consultar una vasta variedad de bases de datos. Por ejemplo: Communications & massive colection, Culinary Arts Collection, Fine Arts & Music Collections y ¡muchos más!

Más de 17,000 títulos de referencia provenientes de sellos editorials propios y de más de 100 prestigiadas editoriales asociadas.

 

Para mayor información sobre la oferta de Investigar importa visita: http://issuu.com/cengagelatam/docs/c_sociales_brochure_single