Neurociencia y educación: ¿cómo se puede aprender mejor?

¿Cómo aprendemos? ¿Qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para nuestro cerebro? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas están en la neurociencia, la cual estudia la estructura, el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso, haciendo posible conocer las bases biológicas de la conducta humana.

Imagina que hay forma de conocer cuál es el método perfecto para que tus alumnos puedan aprender la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible. Y no sólo eso, sino que ese conocimiento sea de la mejor calidad y efectividad posible. Pues ya no tienes que imaginar esto, el campo de la neurociencia puede ayudarnos en este aspecto, pues a través de estudiar el funcionamiento de la mente y cómo se crean las conexiones neuronales, nosotros como educadores podemos aprender mucho sobre  cómo las personas aprenden y adquieren nuevos conocimientos.

Sin duda alguna, esta es una perspectiva muy novedosa que aún está tomando sus primeros pasos, pero si esta puede ser una herramienta que nos ayude a mejorar el proceso educativo y que tenga una aplicación directa en el aula, ¿por qué no aprovecharla?

A pesar de ser una disciplina bastante reciente, algunos de los estudios neurocientíficos ya han arrojado descubrimientos interesantes y que se han probado como esenciales para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas. Esta información se traduce para los docentes en consejos y aproximaciones innovadoras hacia el aprendizaje.

A continuación te presentamos algunos datos del cerebro que pueden ayudarte a revolucionar la práctica pedagógica:

 

Texto original: http://bit.ly/1HKy2PR