¿Eres un nuevo maestro o quieres ser uno en el futuro? Ten en cuenta estos consejos de maestro a maestro antes de comenzar tus clases:

 

Texto original: http://goo.gl/Rf9cmI

Si tus alumnos no estuviesen obligados a asistir a tu clase, ¿lo harían? Esta es una pregunta delicada que muchos profesores temen hacerse, ya que sospechan que la respuesta no les va a gustar.

Tristemente, en la mayoría de las aulas tradicionales menos del 50% de los estudiantes iría voluntariamente a clase y, lo que es aún más preocupante, tan solo un 10% participa activamente. Para romper con este sistema y aportar una experiencia que realmente sea de valor para los estudiantes, es importante que veamos a nuestros alumnos como miembros de una comunidad de aprendizaje y no como simples cerebros a los que debemos rellenar de información como parte de un proceso educativo en masa.

El aprendizaje participativo se basa en esta premisa, es decir, en asegurarnos de que el alumno se encuentra involucrado en su proceso educativo y en que, si tuviese que elegir, asistiría a nuestra clase sin pensarlo.

Para construir un proceso de aprendizaje en el que los estudiantes participen activamente es importante considerar 4 factores:

1. Aprendizaje Ubicuo: ¿Por qué limitar el aprendizaje al horario escolar? Cuantas menos barreras le pongamos al aprendizaje, mucho mejor. 24 horas al día, 7 días a la semana. Eso es lo que buscamos.

2. Aprendizaje Basado en Competencias: Está muy bien que el alumno conozca todas las formulas pero, si no sabe resolver problemas, ¿para qué sirve? Las distintas etapas del aprendizaje deben venir marcadas por el manejo de competencias prácticas y demostrables, y no por otros factores externos al aprendizaje como las horas de estudio o la asistencia a clase.

3. Aprendizaje Personalizado: Cada persona es un mundo, ¿por qué aplicar el mismo método a todas ellas? Un proceso que favorezca la participación debe identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante y manejarlas individualmente.

4. Aprendizaje Dirigido por el Estudiante: El alumno debería ser el principal responsable no solo de su éxito/fracaso, sino también de lo que quiere estudiar. En este punto hablamos de un proceso de aprendizaje adaptado a sus intereses e inquietudes.

Rutina para Incentivar el Aprendizaje Participativo

Tomando estos 4 pilares básicos, es posible diseñar procesos de aprendizaje muy diversos, dependiendo de la materia en cuestión, nivel de estudios y, por supuesto, de los estudiantes a los que van dirigidos.

A continuación, veamos un sencillo ejemplo con GoConqr (regístrate gratis aquí). Supongamos que tenemos que diseñar un proceso de aprendizaje para la enseñanza de Geografía en educación secundaria.

Para empezar, podríamos crear un Grupo de Estudio en GoConqr para asegurarnos que el aprendizaje se lleva a cabo de manera ininterrumpida (aprendizaje ubicuo), en este grupo podemos iniciar debates, encuestas, hilos de discusión y compartir recursos.

Con respecto a este último punto, podemos compartir distintos tipos de recursos relacionados con la materia para así asegurarnos de dar distintas opciones a nuestros alumnos, dependiendo de su estilo de aprendizaje. Además, también podemos compartir recursos individualmente con algunos alumnos, si lo deseamos (aprendizaje personalizado).

Para desarrollar el aprendizaje del estudiante, GoConqr incluye herramientas para que éstos puedan crear sus propios recursos de estudio según sus intereses. Además, la biblioteca de recursos de GoConqr cuenta con más de 2 millones de recursos de estudio, por lo que si el alumno está interesado en algún tema determinado siempre puede investigar para ampliar sus conocimientos (aprendizaje dirigido por el estudiante y aprendizaje basado en competencias).

Con este sencillo ejemplo, hemos sentado las bases de un pequeño proceso de aprendizaje centrado en el estudiante que, además, estimula la participación de los mismos. A partir de aquí, te animamos que tomes las riendas de tu método de enseñanza y adaptes estos conceptos a tus circunstancias.

 

Texto original: http://goo.gl/lz46If

 

In The Wizard of Oz, Dorothy and crew are so intimidated by the Wizard's enigmatic personality that they struggle to talk with him on equal footing. Fear and frustration overwhelm them as they blindly accept a suicide mission to slay the Witch of the West. In return, they each receive a treasured prize: a heart, a brain, courage, and a way home. Ironically, they already have these gifts -- which they only discover after unveiling the man behind the curtain posing as the grumpy wizard.

Differentiated instruction (DI) casts a spell on educators as to how it meets all students' needs. The skillset required to differentiate seems mystical to some and incomprehensible to others in this environment of state standards and high-stakes tests. Where does one find the time? The reality is that every teacher already has the tools to differentiate in powerful ways for all learners. I address some of these elements, such as assessment fog, in other Edutopia posts.

The DI elements were first introduced to me in How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Classrooms by Carol Tomlinson, and my understanding later deepened thanks to my friend and mentor, Dr. Susan Allan. The core of differentiation is a relationship between teachers and students. The teacher's responsibility is connecting content, process, andproduct. Students respond to learning based on readiness, interests, andlearning profile. In this post, we'll explore the teacher's role for effective planning of DI, and in the next three posts, we'll look at how students respond.

Content, process, and product are what teachers address all the time during lesson planning and instruction. These are the areas where teachers have tremendous experience in everything from lesson planning to assessment. Once the curtain is removed for how these three areas can be differentiated, meeting students' diverse needs becomes obvious and easy to do -- because it's always been present.

Differentiating Content

Content is comprised of the knowledge, concepts, and skills that students need to learn based on the curriculum. Differentiating content includes using various delivery formats such as video, readings, lectures, or audio. Content may be chunked, shared through graphic organizers, addressed throughjigsaw groups, or used to provide different techniques for solving equations. Students may have opportunities to choose their content focus based on interests.

For example, in a lesson on fractions, students could:

This example should reassure teachers that differentiation could occur in whole groups. If we provide a variety of ways to explore the content outcomes, learners find different ways to connect.

Differentiating Process

Process is how students make sense of the content. They need time to reflect and digest the learning activities before moving on to the next segment of a lesson. Think of a workshop or course where, by the end of the session, you felt filled to bursting with information, perhaps even overwhelmed. Processing helps students assess what they do and don't understand. It's also a formative assessment opportunity for teachers to monitor students' progress.

For example, having one or two processing experiences for every 30 minutes of instruction alleviates feelings of content saturation. Reflection is a powerful skill that is developed during processing experiences. Some strategies include:

Of these three DI elements, process experiences are least used. Start with any of the shared strategies, and see long-term positive effects on learning.

Differentiating Product

Product differentiation is probably the most common form of differentiation.

Products may range in complexity to align to a respectful level for each student. (I discuss readiness in another post.) The key to product options is having clear academic criteria that students understand. When products are cleanly aligned to learning targets, student voice and choice flourish, while ensuring that significant content is addressed.

For example, one of my favorite practices is providing three or four choices for product options. All but the last choice are pre-developed for students who want a complete picture of what needs to be done. The last choice is open-ended, a blank check. Students craft a different product idea and propose it to the teacher. They have to show how their product option will address the academic criteria. The teacher may approve the proposal as is or with some revisions. If the proposal is too off-focus, then the students work on developing a new idea. If they cannot come up with an approved proposal by a set due date, they have to choose from one of the predetermined products.

Reach Higher

Content, process, and product are key elements in lesson design. Fortunately, educators have many instructional tools that can differentiate these core areas of instruction, such as these 50+ social media tools, which set the stage for students to respond through the next three DI elements in this series:

I do an activity where I ask participants to stand and reach as high as they can. Then, I ask them to reach even higher. They do. When considering your students' needs, reach even higher in your practice -- that extra stretch is inside us all -- and students will benefit.

 

 

See original text: http://goo.gl/cXzjuP

I made a good number of blunders my first year teaching that still make me cringe. I learned though. And it's fair to say, when it comes to managing a classroom, most of what we learn as new teachers is trial by fire. It's also smart to heed the advice of those who have walked -- and stumbled -- before you. If you are struggling with discipline, here are five tips that you can start using right away:

#1 Use a normal, natural voice

Are you teaching in your normal voice? Every teacher can remember this from the first year in the classroom: spending those first months talking at an above-normal range until one day, you lose your voice.

Raising our voice to get students' attention is not the best approach, and the stress it causes and the vibe it puts in the room just isn't worth it. The students will mirror your voice level, so avoid using that semi-shouting voice. If we want kids to talk at a normal, pleasant volume, we must do the same.

You want to also differentiate your tone. If you are asking students to put away their notebooks and get into their groups, be sure to use a declarative, matter-of-fact tone. If you are asking a question about a character in a short story, or about contributions made by the Roman Empire, use an inviting, conversational tone.

#2 Speak only when students are quiet and ready

This golden nugget was given to me by a 20-year veteran my first year. She told me that I should just wait and then wait some more until all students were quiet.

So I tried it; I fought the temptation to talk. Sometimes I'd wait much longer than I thought I could hold out for. Slowly but surely, the students would cue each other: "sshh, she's trying to tell us something," "come on, stop talking," and "hey guys, be quiet." (They did all the work for me!)

My patience paid off. Yours will too. And you'll get to keep your voice.

#3 Use hand signals and other non-verbal communication

Holding one hand in the air, and making eye contact with students is a great way to quiet the class and get their attention on you. It takes awhile for students to get used to this as a routine, but it works wonderfully. Have them raise their hand along with you until all are up. Then lower yours and talk.

Flicking the lights off and on once to get the attention is an oldie but goodie. It could also be something you do routinely to let them know they have three minutes to finish an assignment or clean up, etc.

With younger students, try clapping your hands three times and teaching the children to quickly clap back twice. This is a fun and active way to get their attention and all eyes on you.

#4 Address behavior issues quickly and wisely

Be sure to address an issue between you and a student or between two students as quickly as possible. Bad feelings -- on your part or the students -- can so quickly grow from molehills into mountains.

Now, for handling those conflicts wisely, you and the student should step away from the other students, just in the doorway of the classroom perhaps. Wait until after instruction if possible, avoiding interruption of the lesson. Ask naive questions such as, "How might I help you?" Don't accuse the child of anything. Act as if you do care, even if you have the opposite feeling at that moment. The student will usually become disarmed because she might be expecting you to be angry and confrontational.

And, if you must address bad behavior during your instruction, always take a positive approach. Say, "It looks like you have a question" rather than, "Why are you off task and talking?"

When students have conflicts with each other, arrange for the students to meet with you at lunch, after or before school. Use neutral language as you act as a mediator, helping them resolve the problem peacefully, or at least reach an agreeable truce.

#5 Always have a well-designed, engaging lesson

This tip is most important of all. Perhaps you've heard the saying, if you don't have a plan for them, they'll have one for you. Always overplan. It's better to run out of time than to run short on a lesson.

From my own first-hand experience and after many classrooms observations, something that I know for sure: Bored students equal trouble! If the lesson is poorly planned, there is often way too much talking and telling from the teacher and not enough hands-on learning and discovery by the students. We all know engaging lessons take both serious mind and time to plan. And they are certainly worth it -- for many reasons.

 

See original text: http://goo.gl/TB5deo

Los mapas conceptuales son herramientas muy eficaces para enseñar a tus alumnos a analizar relaciones entre temas y conceptos y a plasmar el conocimiento de forma visual y sencilla. Si dominan la elaboración e interpretación de este tipo de esquemas mejorarán su capacidad de síntesis, dispondrán de un instrumento muy útil para el estudio y, en general, serán capaces de organizar cualquier tipo de información tanto en el aula como fuera de ella. Te damos algunas ideas para que utilices los mapas conceptuales con tus estudiantes para diferentes asignaturas y actividades.

 

CINCO USOS EDUCATIVOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

 

1. Para detectar ideas como punto de partida. Es una de las aplicaciones más útiles de los mapas porque os ofrecerá, tanto a ti como a tus alumnos, una visión de conjunto de una unidad o un tema que vayáis a tratar en clase. Tienes dos posibilidades:- Realizar el mapa conceptual previamente. Lleva el mapa preparado, muéstralo en clase y analízalo con tus alumnos, para que traten de explicar qué representa, señalen conceptos que no entienden o les generan dudas, añadan nuevos puntos o eliminen aquello que crean innecesario.

- Elaborar el mapa con tus alumnos. Ve haciendo preguntas para ir desgranando los conceptos y relacionándolos. De este modo iréis creando el mapa conforme tus estudiantes vayan aportando sus conocimientos previos sobre el tema que vais a tratar.

Cuando hayáis terminado de trabajar el tema, podéis volver a revisar el mapa inicial, debatir si era correcto, analizarlo y sacar conclusiones.

2. Para resumir visualmente la unidad o tema. Otro de los usos más frecuentes de los mapas conceptuales es trabajarlos a posteriori, como un resumen de un tema, unidad o apartado. Puedes utilizar un mapa conceptual incompleto, en el que tus alumnos rellenen los huecos con algunos conceptos, o pedirles que creen su propio mapa conceptual completo al terminar el tema que queréis resumir. Será un excelente instrumento para el estudio, ya que les proporcionará en un solo vistazo todo lo esencial que deben comprender y asimilar. Además de utilizar los mapas conceptuales para resumir una unidad, también puedes animar a tus alumnos a usarlos como síntesis de otros muchos elementos de cualquier asignatura, por ejemplo:

 

- La vida y obras de un autor.

- El argumento de un libro.

- Las ideas de un artículo o reportaje de actualidad.

- Un periodo histórico o una genealogía.

- Una cadena alimentaria o una clasificación de animales o plantas.

- Los conceptos de una corriente filosófica.

- Las características y artistas de un estilo musical.

 

 3. Como resultado de un trabajo individual o cooperativo. En el próximo trabajo o proyecto que desarrollen tus alumnos, pídeles que representen en un mapa conceptual el resultado de su labor o investigación. Aprenderán a sintetizar y a organizar toda la información recopilada de forma visual y sencilla. Además, pueden utilizar después el mapa para exponer el trabajo al resto de la clase y explicarlo de forma más detallada apoyándose solo en el esquema. Recuérdales que pueden incluir textos cortos en el mapa conceptual, pero también completarlo con dibujos o fotografías que sustituyan a palabras o se combinen con ellas y dotarlos así de un estilo más personal y adecuado al tema que traten. Te damos algunos ejemplos de mapas conceptuales con diferentes organizaciones y estéticas.Además, anima a tus alumnos a que utilicen instrumentos online con los que pueden crear mapas interactivos y multimedia mientras practican con las TIC. En este artículo de aulaPlaneta tienes una buena selección: Seis herramientas para crear mapas conceptuales.

4. Para escribir un texto. Es una buena técnica con la que tus alumnos ejercitarán su creatividad y practicarán la interpretación y el uso del mapa conceptual a la inversa, es decir, como base para desarrollar en vez de resumir un texto. Puedes elaborar varios modelos de mapas conceptuales sencillos y distribuirlos entre tus alumnos para que escriban un relato o un texto a partir de los conceptos que aparecen en el esquema. Pídeles que observen atentamente todo el mapa antes de comenzar y se fijen en cada concepto y en las relaciones que existen entre ellos. Después cada alumno puede leer su texto en clase y compararlo con el mapa conceptual y con los relatos o textos construidos por sus compañeros con ese mismo esquema.

 

5. Para evaluar. La elaboración de un mapa puede ser muy útil para descubrir si tus alumnos han comprendido y asimilado un tema, y una herramienta para que ellos mismos se autoevalúen. En el próximo examen puedes pedirles que hagan un mapa conceptual con las ideas principales de la unidad o el tema que quieras evaluar. Anímales a que tengan presente ese esquema cuando respondan al resto de preguntas del examen, ya que les ayudará a tener más claras las ideas que van a desarrollar. Cuando evalúes el mapa conceptual, puedes atender a los siguientes criterios:

 

- Cantidad y adecuación de conceptos

- Combinación de conceptos generales y específicos

- Número y adecuación de niveles

- Jerarquía y relaciones establecidas

- Ramificación y existencia de enlaces cruzados.

 

 

Texto original: http://bit.ly/1CthLIZ

Student-centered learning, collaboration, and more may be the keys to transforming schools.

It is not terribly difficult to get people to agree on the need for school transformation. The expression of this need comes not only from the “usual suspects,” i.e. politicians and academics, but also from teachers, administrators, and parents. Yet, despite this agreement the specific nature of what the transformed school should look like is harder to pin down.

The agenda for school transformative change reveals five critical terms. Each of these terms have been used when talking about teaching and learning in schools for decades. That’s the problem!

It may seem that school transformation simply means doing what we have always tried to do but better. But school transformation is actually about establishing a new vision of schooling.

What those five terms mean to those who are serious proponents of major school transformation is quite different from how they have traditionally been used in conversations about schools. Our challenge is to get beyond just using the right words to implementing the right practices. This requires us to sort out the somewhat more technical use of the five terms from the common usage of them.

1. Student or learner centered learning is used frequently by school personnel when describing the nature of teaching and learning in their classrooms. Yet, anyone who visits schools that claim to be student centered will find that many of them are as traditional as any school one might have visited decades ago. What the personnel in those schools seem to mean by “student centered” is that school personnel care about their students and want to what is right for them.

In a student centered school, when the term is used by those involved with school transformation, the student becomes a key decision maker with regard to their educational program, and plays an active role in shaping their learning experience in the classroom according to their own unique nature, interests, and needs. The axiom “teacher knows best” gives way to a situation where the student has ownership and a high degree of control of what they will learn and how they will learn it.

2. Collaboration is ability to work together with others to produce a product, and is a valuable life skill. Group work is a longstanding practice in classrooms, but group work and collaboration are not synonyms. The fact that a group of students may be working on a project together does not mean that they are engaged in effective collaboration. In reality, the way that group work typically is done in schools may be more of a detriment to expanding capabilities of students to collaborate since students, too, might conflate the two terms. True collaboration features much a much more focused approach to working in groups, with clear expectations, roles, and feedback systems addressed upfront.

3. Engagement is one of the most critical terms in the transformation lexicon. Paying attention and being on task may or may constitute engagement. One can require the student to pay attention or to stay on task, but compelling engagement is a different matter. Engagement pertains to the relationship between the learner and the content of the learning. The engaged student is motivated by the sense that the knowledge or skill to be learned has deep relevance for her or him that goes beyond any extrinsic motivating force, such as teacher approval or a good grade. While it is often not an easy job to get students to stay on task and to pay attention, engagement in the learning process cannot be mandated. Student centered learning is a key factor in students becoming engaged in their learning. Engaged students are committed to making persistent effort even in the face of difficulties and obstacles, and without prodding from their teacher, because they see personal value in the knowledge or skill they are seeking to learn.

4. Participatory learning is another problematic term. It is easy to get agreement among teachers and administrators that students need to participate in what is occurring in the classroom and school. Participatory learning, as used by proponents of transformation, means that the student has many ongoing opportunities to become involved with their community and the world. Rather than just occasional field trips or special projects, participation with the appropriate media and information outlets, people, and communities via both conventional and digital media means is the modus operandi of the school. The classroom becomes permeable. Students not only have the opportunity to learn from others beyond the school as they work with them, but also make contributions to civic affairs, the arts, and other disciplines and activities. Rather than being a walled garden, the classroom becomes a magic carpet.


5. Connected learning
is closely related to participatory learning. Some use the two terms interchangeably. Connectivity is a word that in common usage generally refers to the ability to access the internet. To speak of “connected learning” is often taken to mean that student are making uses of computers or hand held devices for their school work. For those proposing school transformation connected learning takes on a different meaning; the extent of connected learning is not determined by how many computers there are in the school and how often they are used. Connected learning is as much about the human element as it is about the technical element. It involves relationships, and the sense of the term is quite similar to what is meant when we speak of a person who is “well connected.”

See original text: http://goo.gl/4DsnGb

Comprehension strategies are conscious plans — sets of steps that good readers use to make sense of text. Comprehension strategy instruction helps students become purposeful, active readers who are in control of their own reading comprehension. These seven strategies have research-based evidence for improving text comprehension.

1. Monitoring comprehension

Students who are good at monitoring their comprehension know when they understand what they read and when they do not. They have strategies to "fix" problems in their understanding as the problems arise. Research shows that instruction, even in the early grades, can help students become better at monitoring their comprehension.

Comprehension monitoring instruction teaches students to:

2. Metacognition

Metacognition can be defined as "thinking about thinking." Good readers use metacognitive strategies to think about and have control over their reading. Before reading, they might clarify their purpose for reading and preview the text. During reading, they might monitor their understanding, adjusting their reading speed to fit the difficulty of the text and "fixing" any comprehension problems they have. After reading, they check their understanding of what they read.

Students may use several comprehension monitoring strategies:

3. Graphic and semantic organizers

Graphic organizers illustrate concepts and relationships between concepts in a text or using diagrams. Graphic organizers are known by different names, such as maps, webs, graphs, charts, frames, or clusters.

Regardless of the label, graphic organizers can help readers focus on concepts and how they are related to other concepts. Graphic organizers help students read and understand textbooks and picture books.

Graphic organizers can:

4. Answering questions

Questions can be effective because they:

The Question-Answer Relationship strategy (QAR) encourages students to learn how to answer questions better. Students are asked to indicate whether the information they used to answer questions about the text was textually explicit information (information that was directly stated in the text), textually implicit information (information that was implied in the text), or information entirely from the student's own background knowledge.

There are four different types of questions:

5. Generating questions

By generating questions, students become aware of whether they can answer the questions and if they understand what they are reading. Students learn to ask themselves questions that require them to combine information from different segments of text. For example, students can be taught to ask main idea questions that relate to important information in a text.

6. Recognizing story structure

In story structure instruction, students learn to identify the categories of content (characters, setting, events, problem, resolution). Often, students learn to recognize story structure through the use of story maps. Instruction in story structure improves students' comprehension.

7. Summarizing

Summarizing requires students to determine what is important in what they are reading and to put it into their own words. Instruction in summarizing helps students:

Effective comprehension strategy instruction is explicit

Research shows that explicit teaching techniques are particularly effective for comprehension strategy instruction. In explicit instruction, teachers tell readers why and when they should use strategies, what strategies to use, and how to apply them. The steps of explicit instruction typically include direct explanation, teacher modeling ("thinking aloud"), guided practice, and application.

Effective comprehension strategy instruction can be accomplished through cooperative learning, which involves students working together as partners or in small groups on clearly defined tasks. Cooperative learning instruction has been used successfully to teach comprehension strategies. Students work together to understand texts, helping each other learn and apply comprehension strategies. Teachers help students learn to work in groups. Teachers also provide modeling of the comprehension strategies.

 

See original text: http://goo.gl/uNJNiE

“But why do I have to go? School is not fun!” That quote is from a first-grade child, asking his mom why he has to go every single day to this place that he was told was going to be a lot of fun, but has not lived up to the hype. If he could articulate further, he might say, "I am only six. I like to have fun, but school is not fun and from what I can tell, it's going to get worse every year, not better."

This is not an April Fool's Day anecdote; it's all too real. That's why we are always on the lookout for ways fun ways to engage and inspire students . On the other hand, we also know that teachers are not selected or trained to be comedians or entertainers. However, we know that a positive climate for learning, and enjoyment, is correlated with retention of information and putting knowledge to work in everyday situations (including tests).

Confused? Me, too. So I sought out an expert: Ed Dunkelblau, former president of the Association for Applied and Therapeutic Humor, Director of the Institute for Emotionally Intelligent Learning and consultant to schools for both character and social, emotional learning (SEL) approaches, as well as to families coping with the stress of military service. I spoke with him about how to bring humor into classrooms.

I asked Ed how humor can be fit in when teachers have so much to cover in their classes. He said, "In the present environment of high stakes testing, budgetary challenges, increased demands on educators and competition for students attention, everyone in the school benefits when humor is part of the pedagogy. Humor builds a learning relationship through the joyful confluence of head and heart." He points to a growing literature on how humor reduces stress and tension in the classroom, improves retention of information, and promotes creative understanding.

"But most of all, it brings a sense of pleasure and appreciation and creates a common, positive emotional experience that the students share with each other and the teacher."

Humor Strategies to Use

Even if you are what Ed calls "humor challenged," there are things you can do to lighten the load and dissipate the clouds in your classroom. Just remember, above all, that sarcasm has no place in the school. Only "no hurt" humor is acceptable.

Truth be told, however, there is another side to the story. Ed tells of a group of individuals who are not so enamored of bringing humor into classrooms and schools: private practice therapists. "The more laughs our society loses, the more humorless our society becomes, and the more clients our society creates. Laughter is a great antidote to stress. As they say at the AATH, "Those who laugh, last. Those who don't, pay a price." But really, it's the kids who pay the price, and they should not have to.

Let's add some more enjoyment to school. We don't need guffaws -- a smile and a little levity can go a long way. It's time for us educators to take humor more seriously. I am sure Ed will be happy to help you if you ask.

How do you bring humor in to your classroom? Please share in our Facebook wall.

Published here first.

Aunque las infografías, gráficos, ilustraciones y otros elementos visuales para eLearning nunca reemplazarán los contenidos de calidad, a menudo pueden hacer un mejor trabajo en explicar el contenido fácilmente. Sin embargo, con el fin de convertirse en herramientas efectivas de enseñanza, los elementos visuales deben reflejar la arquitectura cognitiva del usuario y añadir significado a la experiencia de aprendizaje.

Es importante que los profesionales de eLearning decidan, durante la etapa de planificación, si una imagen debe ser complementaria o actuar como sustituto del contenido. Esto permite a los desarrolladores diseñar y utilizar elementos visuales de una manera que ayude a los estudiantes a seleccionar, organizar e integrar la información relevante, evitando la sobrecarga cognitiva.

Esta entrada brinda un enfoque simple para la creación de elementos visuales eficaces para eLearning considerando las 5 Cs. El enfoque está diseñado para ayudar a los desarrolladores de eLearning a decidir cuándo realmente necesitan incluir imágenes y evitar la adición de imágenes sólo por que sí.

1. Claridad

Una vez que el desarrollador de eLearning ha decidido qué contenidos incluir en un módulo, es momento de planificar la forma de transmitir esta información. Ya que la gente recuerda las imágenes mejor que las palabras, puede ser útil tener en cuenta la presentación de ciertos puntos con gráficos, ilustraciones y fotografías. Muchas veces, esto hará que el contenido sea más fácil de explorar y de entender, y garantiza que los alumnos permanezcan interesados. Las imágenes también hacen que la información sea más manejable, revelan patrones subyacentes y hacen hincapié en los puntos clave.

Las ilustraciones ayudan a expresar ideas complejas o abstractas que serían difíciles de explicar a través de la información verbal o textual. Transmiten datos complejos de manera simple, directa y poderosa. De hecho, cuanto más complicado sea el contenido es, más útiles son las imágenes en un curso  eLearning: las imágenes pueden hacer lo abstracto más concreto, lo invisible, visible. Es por esto que las imágenes eliminan la necesidad de amplias explicaciones.

Siempre que se requiera que los usuarios recuerden la información o que tomen una decisión puede ser mejor expresado mediante imágenes. Cada tarea mental que el profesional en eLearning pueda eliminar para el estudiante, deja más recursos mentales para la toma de decisiones esenciales. Resumiendo, los diseñadores deben revisar y analizar su contenido de primero, y decidir si hay mejores maneras de expresar material complejo en forma de contenido visual.

2. Conciso

Para el contenido que requiere una amplia descripción o explicación, puede ser mejor expresarlo visualmente. Esto no sólo reduce la cantidad de contenido en pantalla, sino que también ayuda al funcionamiento del cerebro, con sus limitados recursos de procesamiento de información.

Los elementos visuales permiten a los desarrolladores de eLearning presentar toda la información necesaria sobre un tema en un solo lugar. Esto ayuda a la memoria de trabajo a crear jerarquías de la información para reducir el número de detalles que la mente necesita almacenar. Al almacenar una única representación visual en la memoria de trabajo en lugar de todos los elementos individuales, el alumno puede acceder a los aspectos más pequeños sólo cuando sea necesario.

3. Hacer conexiones

Los elementos visuales para eLearning ayudan a los usuarios a ver las conexiones lógicas, incluyendo la similitud, la diferencia, la correlación y causa y efecto, que de otro modo requerirían explicación. Los gráficos organizan materiales complejos para poner en relieve las características clave y mostrar las relaciones espaciales entre los aspectos importantes, y que probablemente los estudiantes hubieran visto menos por sí mismos.

Lo anterior es especialmente cierto cuando las imágenes se combinan con lenguaje visual para representar significado. Los diseñadores de cursos deben considerar el diseño y colocación de piezas de información, ya que esto es fundamental para guiar a los estudiantes a través de la historia.

Los elementos visuales pueden incluir líneas, cajas, flechas, espacio, color, tipos de letra y la distancia relativa entre los elementos para comunicar la relación entre los diferentes aspectos. A un desarrollador de eLearning le resultaría difícil expresar esta información a través de solo palabras. Por lo tanto, siempre es importante que los alumnos entiendan que hay una conexión entre los conceptos; el desarrollador debe considerar el uso de gráficos, diagramas u otro tipo de ilustración.

4. Cautivador

La sociedad de hoy es un mundo muy visual. Los desarrolladores deben pensar cuidadosamente cada vez que se considere el uso de un elemento visual para eLearning, con el fin de decidir si realmente hacen que el mensaje sea más convincente, interesante y que sea probablemente más leído. Esto no sólo significa no agregar nunca elementos visuales con fines meramente decorativos, sino también ser creativo al elegir las imágenes.

Cada imagen debe añadir algo a la experiencia de aprendizaje. Los desarrolladores deben elegir ideas interesantes que cuentan una historia de un modo menos evidente con el fin de mantener a la audiencia interesada, reforzar el profesionalismo y dar una impresión duradera en el tiempo. Recuerde que los gráficos no siempre tienen que ser realistas; a veces las ideas abstractas ilustran mejor una idea que una imagen fotorrealista, que podría distraer a los alumnos con elementos irrelevantes.

Usar elementos visuales es útil, ya que pueden atraer los sentidos y pueden ser novedosos donde abundan las palabras habladas o el texto escrito.

5. Completo

Ciertos tipos de recursos visuales para eLearning,  como las tablas, sirven para completar la idea central, ayudando a reducir material. Además, permiten a los diseñadores de cursos  excluir datos, resumir, concluir o recomendar, sin ser parte del mensaje principal.

Los estudios han demostrado que la adición de este tipo de representaciones gráficas en un curso puede conducir a un mejor aprendizaje que el texto por sí solo. Sin embargo, estos estudios hacen hincapié en que las descripciones de texto deben aparecer cerca de los elementos visuales para que puedan mejorar el aprendizaje.

Originalmente publicado aquí.

Para un curso en línea, los chats en tiempo real, regularmente conocidos como “discusiones sincronizadas” proveen una oportunidad a los estudiantes para interactuar contigo y con sus compañeros de clase en un entorno “en tiempo real”. Pueden tomar lugar como una discusión aislada o pueden aparecer como un canal de comunicación alterno en un webinar o en una presentación en línea . También es una herramienta poderosa para crear comunidad en el curso que impartes en línea.

Debido a que estas sesiones carecen de comunicación visual, algunas claves presentes durante una conversación en persona están ausentes. El acto de administrar y llevar a cabo diversos chats en línea pueden significar un reto importante. Y claro, si el chat se sale de control, podría perderse la oportunidad de darle seguimiento y el aprendizaje podría verse comprometido.

En el libro E-learning Companion: A Student’s Guide to Online Success, (Educación en línea: Una guía para que los estudiantes tengan éxito) sugieren varias estrategias para que los estudiantes puedan explotar al máximo los chats en línea:

-Escribe tus preguntas antes de que el chat comience.

-No respondas a todas las preguntas o saludes personalmente a todos cuando vayan uniéndose.

-Pide la palabra por medio de un mensaje en blanco.

-Enfoca tus preguntas al tema de la lección.

-Toma notas durante el desarrollo del chat.

-No te distraigas mientras el chat esté en curso, sé un participante activo.

 

Copyright © 2014 by Cengage Learning

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed, or transmitted in any form or by any means, including copying, printing, recording, or other electronic or mechanical methods, without the prior written permission of the publisher.

 

If you work in the field of education you might have come across the concept of Flipped Classrooms, and they are in fact becoming a trend within the educational systems of the United States. However, if you have heard little about them or even nothing at all, right here and now we’re going to answer your questions about Flipped Classrooms.

cita02

Don’t worry, you won’t have to move any furniture within your classroom or even teach your classes from end to beginning. Flipped Classroom is a much simpler concept and all you and your learners are going to need is a good Internet connection!

What is the difference between a flipped classroom and a traditional one?

First, let’s talk about what a traditional class is for most of us. Initially, we do a bit of a sum-up of what we taught on the previous class day. Then we usually move forward to a new topic. We explain all there is to this new topic we’re teaching, and then by the end of the day we give the students a bit (or a lot) of homework regarding the content taught in class. Students go home, and most of them do the tasks at hand. Others don’t. And we move on to a new topic for the next day.

The Flipped Classroom is exactly the opposite. In that sense, we mean basically giving the lecture to the students ‘at home’ and doing the homework alongside them in the classroom.

One positive aspect of this way of teaching is that students get to watch online lectures or read an assignment when they are relaxed and at home. They can take time to absorb all that is being presented and discuss the topics with their peers and teachers online. And once they get to the classroom, they can find answers to most or all of their questions, thus avoiding frustration and revisiting the concepts they didn’t fully understand.

With this way of teaching and learning there are obviously other aspects to be considered. For example, teachers must find or prepare about three videos a week that last within 5 to7 minutes. Also, they must be ready to answer whatever questions may come up in the classroom, and be ready to illustrate the concepts in a practical way.

The whole idea of Flipped Classrooms wouldn’t be possible without technology; it is the power that moves this theory from beginning to end.

cita01

Thanks to cameras, computers and of course the Internet, students have the opportunity to watch over and over again the lectures that in the past were subject to a one-hour time frame.

This is without doubt one of the many beneficial aspects of the increase in student access to technology. The challenge for 21st Century Educators is to develop best practices in applying the Flipped Classroom in their courses.

Copyright © 2014 by Cengage Learning

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed, or transmitted in any form or by any means, including copying, printing, recording, or other electronic or mechanical methods, without the prior written permission of the publisher.

La gamificación es “El proceso de integrar los mecanismos de los juegos en entornos no lúdicos para conseguir más participación y fidelidad por parte del público, además de crear más diversión”. Esta técnica ha sido utilizada por marcas, redes sociales y aplicaciones para mantener la fidelidad e incentivar la participación de los usuarios, pues permite una mayor exposición y da al participante un experiencia satisfactoria al avanzar por las distintas etapas de la actividad.

¿Por qué es efectiva la gamificación?

Si bien hemos entendido qué es la gamificación de forma general, es sensato llegar a una explicación más específica de la actividad para comprender la manera en que esta técnica puede ser de utilidad en el proceso cognitivo de los seres humanos.

Como seres significantes estamos determinados a entender el mundo a través de relaciones metafóricas entre la realidad y los conceptos culturales que a ésta le asignamos, por lo tanto aplicamos una carga de valor a la realidad por medio de la interacción con otras personas. Desde pequeños nos inmiscuimos en un proceso cultural mediado por los seres humanos que están a nuestro alrededor, lo que nos permite crecer y desarrollarnos en una esfera que detallan, en primera instancia, nuestra familia y en segunda, las instituciones sociales.

Pero no es que seamos como una esponja que en forma automática absorbe lo que le ofrece el ambiente, sino que vamos concentrando el conocimiento del mundo por medio de los sentidos, hasta que nos es posible comenzar a significar, en este momento vamos otorgando al mundo una cara y nombramos los objetos por su nombre, creamos vínculos afectivos y vamos entendiendo el mundo.

Los niños a una edad temprana utilizan los juegos para generar este proceso de abstracción, mediante el juego crean uno de los primeros acercamientos a la realidad y mediante éste son capaces de ir obteniendo información de la realidad que en lo sucesivo se irá convirtiendo en su forma de entender el mundo. Por medio del juego el niño entiende roles sociales, al jugar, por ejemplo, al ladrón y al policía o al papá y la mamá.

Entendemos entonces los juegos como una realidad paralela, que se rige dentro de la misma estructura, con reglas, objetivos, competencias, enigmas, etc. Pero que finalmente no crea en el jugador una sensación de realidad total pues sabe que las acciones que estén dentro de esas realidad paralela no afectarán el desarrollo en su vida real. Los ejemplos claros son los juegos de Facebook donde se puede crear una granja, una sociedad virtual, etc. Estos espacios están hechos con una estructura compleja detrás, pues los jugadores van construyendo una historia y pueden desarrollarse, crecer, fracasar, atacar, intrigar y hacer todo lo que una persona hace en la vida real, pero en un espacio que no afecta su vida cotidiana.

badges

¿Cómo podemos usar la gamificación en una tarea para hacerla divertida?

Hay muchos casos de éxito utilizados por marcas para mantener a los usuarios cerca de sus productos y con un nivel de satisfacción bastante alto, por ello podemos completar una tarea utilizando esta técnica, siempre con una estrategia.

Es importante que antes de aplicar la gamificación a una tarea busquemos los objetivos que queremos alcanzar, una vez definidos tenemos que encontrar los puntos que podemos potenciar mediante incentivos que hagan al jugador progresar en la actividad, siempre evitando los niveles de frustración, esto nos ayudará a que el usuario se vea cada vez más motivado para continuar.

cita02

Se puede utilizar esta técnica en una actividad offline u online y también se pueden mezclar ambas, lo que hace de la tarea no sólo una actividad de un sólo lugar, sino que se puede ingresar a ella desde muchos puntos y así se motiva al usuario a continuar el juego más allá del área en que se está desarrollando.

La gamificación es una técnica efectiva dada su cercanía con los procesos cognoscitivos que desarrollamos en nuestra infancia, por lo que es mucho más fácil mantener la atención en la actividad que se está llevando a cabo y con el aliciente de que el resultado para los participantes tiene aún más valor que realizar la tarea en sí, pues apelamos a la interacción simbólica, la relación humana y la creación de habilidades, técnicas o estrategias de desarrollo social mientras se cumplen objetivos. Aunque no debemos olvidar que no es una fórmula general que se pueda aplicar a todo de forma efectiva, habrá situaciones donde sea mejor utilizar alguna otra técnica para lograr los objetivos de la tarea.

A quienes actúan o poseen intereses en educación, la discusión sobre la nueva escuela y la nueva pedagogía los tiene ocupados, inquietos por momentos, aunque fascinados la mayor parte del tiempo. Comprenden la complejidad de la tarea que enfrentan, aun sin conocer con certeza cómo se resuelve esa encrucijada ni cuál es el modelo que complementa o sustituye al sistema actual. La problemática es multidimensional, y una de esas dimensiones está referida a la tarea del docente.

El docente, en todos sus niveles y especialidades, es uno de los grandes protagonistas de los estados modernos, aun cuando su labor no tenga alta visibilidad o gran espectacularidad (salvo, lamentablemente, cuando las cosas salen mal). Junto con médicos y policías, comparten la tarea primordial de proveer los elementos de mayor trascendencia a los que espire cualquier sociedad. La tarea específica y fundante del rol del docente es, sencillamente, educar.

Además de las cuestiones específicas de las profesiones, lo que diferencia a los docentes de los profesionales de la salud y de los agentes de seguridad es que estos últimos trabajan para evitar que las cosas ocurran, en particular, enfermedades y delitos, respectivamente. Sus tareas son fundamentalmente preventivas, y sus éxitos se verifican si la gente se enferma menos y la sociedad sufre menos delitos. Por supuesto que las enfermedades y los delitos cambian de forma, y esto torna compleja y desafiante la terea de médicos y policías. Pero el foco de su actuación siempre es la prevención, que consiste en desarrollar disposiciones en forma anticipada para evitar que sucedan cosas que la sociedad desea evitar.

La acción del docente, por el contrario, consiste en lograr que las cosas sucedan. Los docentes son suscitadores o habilitadores para la acción. No hay límites en el alcance de su tarea, siendo que la misma consiste en transmitir, conectar, avivar intereses, guiar proceso exploratorios, desarrollar hábitos de pensamiento, enlazar en forma continua elementos del pasado con aspectos especialmente útiles del entorno circundante, con el fin de preparar a los educandos para un futuro desconocido aunque imaginado, proyectado. Esta tarea, tan peculiar y compleja, y con evidencias de éxito difíciles de verificar en el corto y mediano plazo, adquiere la forma de un gran desafío en el nuevo orden mundial de la interconectividad y de la cultura colaborativa. La convergencia digital y el flujo permanente de información al que son expuestos los educados plantean la necesidad de revisar la tarea del docente.

Resulta conveniente, a tal fin, hacer una pequeña revisión del concepto 2.0, debido a que una apropiada comprensión de su alcance puede resultar útil para pensar en el nuevo docente, o en el nuevo desafío del docente.

El concepto 2.0 fue instituido originalmente por O'Reilly y Battelle en el año 2004 en una conferencia realizada en Londres al hacer referencia a la web 2.0. Pensando en la web como una arquitectura de intercambio extendida ya a niveles planetarios para esa fecha (840 millones de personas conectadas en la red), los autores señalaban el tránsito desde un modelo informativo, unidireccional y con procesos editoriales controlados (web personales, sistemas taxonómicos de clasificación, por ejemplo) hacia uno más participativo y bidireccional (blogs, sistema sociales de etiquetados de clasificación, para seguir con los mismos ejemplos). El caso que mejor describía ese cambio era al tránsito desde el modelo de la Enciclopedia Británica online hacia el modelo wikipedista. En coincidencia con esta definición, en 2004 nacían Facebook, YouTube y Flick, tres de los principales protagonistas del mundo de las redes sociales y aplicativos 2.0.

Posteriormente, en un artículo publicado en la MIT Sloan Management Review en el año 2006, el profesor de Harvard Mc Afee extendía el concepto al universo de las organizaciones y presentaba a la empresa 2.0. Tomando como base las consideraciones realizadas para la web 2.0, presentaba el concepto de SLATES, haciendo referencia a su significado en inglés: tablero tabla rasa, o borrón y cuenta nueva. A juicio del autor, la organización 2.0 era aquella que desarrollaba o adquiría plataformas tecnológicas de participación para hacer visibles las prácticas y resultados de sus trabajadores del conocimiento. Ese mismo año, al autor Tapscott publicaba el libro Wikinomía, profundizando lo que denominó como nuevo arte y ciencia de la colaboración, con cuatro pilares constitutivos: la apertura, la interacción entre pares, el acto de compartir, y la actuación global como ámbito de gestión. El trabajo de Tapscott presenta por primera vez la idea de un ambiente de trabajo 2.0.

La extensión del concepto 2.0 no se detuvo allí, alcanzando a gobiernos, escuelas, a la práctica del management, al concepto del liderazgo, y a cuanta institución o profesión se haya vista desafiada por el nuevo orden de cosas. Es por ello que, en este contexto y progresión de la discusión, no resulta forzado plantear la necesidad de hablar de un docente 2.0.

No es la intención de esta reflexión hacer una descripción exhaustiva del perfil de un docente 2.0. Primero, porque resulta riesgoso y pretensioso dar precisiones concluyentes en la reelaboración de una práctica de largo arraigo en nuestra sociedad que llevará décadas reformular. Pero segundo, y más importante aún, pues no parece ser el tema en discusión. Lo que propusieron en sus escritos, tanto O’Reilly inicialmente, como Mc Afee y Tapscott luego, no fue una clasificación taxonómica sino una nueva discusión, un nuevo abordaje para revisar las prácticas de aula y las didácticas en enseñanza de los docentes. Sus ideas desafiaron creencias de profundo arraigo, e invitaron a una nueva discusión, abierta, honesta y sin prejuicios. Es necesario repensar la tarea del docente no tanto desde el qué y a quiénes, sino principalmente desde el cómo, el dónde y el cuándo, recordando que actualmente la aldea global posee 2.500 millones de internautas y 1.500 millones de teléfonos inteligentes, y que los textos electrónicos ya representan más del 50% de las ventas de libros en el mundo.

El docente seguirá estando abocado a la misma misión y a los mismos públicos, pero sus prácticas, técnicas, recursos, didácticas, dinámicas y lugares de actuación deberán adaptarse a un mundo más interconectado y mejor informado. Sus impactos y la relevancia de su actuación dependerán en buena medida de la manera en que estas prácticas sean adaptadas y desplegadas.

El desafío de repensar la nueva práctica docente dentro de la nueva escuela y la nueva pedagogía, se agrega al debate de cualquier Nación que siga creyendo que la educación cambia la trayectoria futura, no solo de un alumno, sino de un país.

Docentes 2.0, ¡bienvenidos!

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

La llegada de la sociedad de la información y la producción colaborativa no ocurrió en forma sorpresiva ni sin aviso previo. En la década del 90’, autores como Negroponte (Ser Digital), Tapscott (La Economía Digital) y Castells (La Sociedad en Red) ya argumentaron con solidez y evidencia suficiente a favor del tipo de sociedad hiperconectada y de libre flujo de la información en la que actualmente vivimos.

A pesar de las claras advertencias de esos autores y de otras evidencias respecto de la forma en la cual las TICs alterarían el flujo de información en el mundo, las instituciones educativas muestran hasta el momento alguna dificultad para contextualizar su accionar y trabajo, adaptándolo a los desafíos de las nuevas generaciones de aprendices. Una recorrida por las aulas e instituciones de la región solo permite verificar que la adopción de las nuevas herramientas y conductas que la cultura digital impone se va produciendo en forma lenta y sin mucha convicción. Como consecuencia, el sistema educativo no logra revertir los malos rendimientos mostrados en indicadores claves como la sobre edad y el abandono escolar, o la tasa de graduación universitaria, mostrándose impotente frente a los desafíos que la sociedad impone y recibiendo por ello múltiples reclamos. El último informe de las pruebas internacionales PISA, publicado meses atrás, solo permite verificar que los estudiantes de 15 años de los países latinoamericanos se ubican entre los de peor rendimiento en ciencias, matemáticas y lectocomprensión.

Uno de los reclamos más profundos y empíricamente argumentados es el realizado a favor de una educación para la comprensión, en oposición al abordaje de entrenar a los educandos en el aprendizaje memorístico con vistas a resolver exámenes estandarizados. En esta crítica, la voz de Howard Gardner sobresale. El psicólogo experto en neurociencia de la Universidad de Harvard lleva décadas no solo investigando el funcionamiento del cerebro humano y su reacción frente al aprendizaje (a él se debe la aclamada teoría de las inteligencias múltiples), sino alertando sobre la problemática que los alumnos muestran a la hora de asociar los tópicos cubiertos en el aula con problemas y situaciones equivalentes de la vida cotidiana. Para el investigador, la comprensión es sinónimo de interpretación, contextualización, asociación conceptual y síntesis, habilitando a quienes la dominan a moverse con comodidad entre disciplinas, culturas y problemáticas diversas.

Fruto de esa preocupación y de décadas de investigación, Gardner recientemente postuló la necesidad de preparar de una forma especial a los aprendices, de cara a los desafíos planteados al comienzo. En su trabajo Las Mentes del Futuro el autor propone el desarrollo de cinco tipos de mente o formas de pensamiento, que son la mente disciplinada o disciplinar, la mente sintética, la mente creativa, la mente responsable y la mente ética.

La primera, sostiene el autor, emplea las formas de pensar relacionadas con las principales disciplinas académicas (historia, matemáticas, arte, etc.) y las principales profesiones (derecho, medicina, dirección de empresas, etc.). Quien desarrolla y domina una forma de pensar disciplinar, es capaz de aplicarse con diligencia a una tarea compleja, de mejorar a un ritmo constante y de continuar su formación una vez finalizada la educación formal o de aula, resolviendo el problema de los lifelong learners.

La mente sintética, a su vez, es aquella que posee la capacidad de seleccionar información decisiva a partir de ingentes cantidades de información disponible, proveniente de diversas fuentes de calidad dispareja y en los variados formatos en los cuales se presenta la información hoy en día (texto, imágenes, videos, encuestas, gráficos, juegos, etc.). Esa capacidad permite exponer información y extraer conclusiones o asociaciones de modo que tenga sentido para uno mismo y para los demás.

La mente creativa, por su parte, va más allá del conocimiento y la síntesis de las anteriores, planteando nuevas preguntas, proponiendo nuevas soluciones y dando forma a obras, ideas, conceptos o abordajes, ya sea a partir de la ampliación de los géneros existentes, o bien a partir de la configuración de otros nuevos.

Por su parte, la mente respetuosa responde de manera sistemática, natural y constructiva a las diferencias entre individuos y entre grupos, esforzándose por entender, interactuar y, llegado el caso, trabajar colaborativamente con quienes son diferentes por razones de raza, religión, cultura, historia, formación, género o preferencias de cualquier tipo. Este tipo de mente es una capacidad superadora de la mera tolerancia y de lo políticamente correcto o aceptable.

Finalmente, la mente ética es la capacidad para distinguir los rasgos esenciales del rol que la persona cumple en el trabajo y de los que ejerce como ciudadano, logrando un proceder coherente y armonioso entre ambas actuaciones. El poseedor de una mente ética se esfuerza con esmero por realizar un buen trabajo, ético, estético, justo y beneficioso, y por ejercer una conducta ciudadana recta y responsable.

Al igual que con su teoría de las inteligencias múltiples, el autor sostiene que las cinco mentes propuestas deben operar en simultáneo y en armonía, permitiendo a las personas desplegar de una manera respetuosa y responsable todo el potencial creativo y productivo que poseen y que el entorno de información abundante facilita.

El audaz postulado de las mentes de Gardner obliga a repensar el espacio áulico, la arquitectura de cohortes y ordenamientos curriculares, y la tarea del docente. Las nuevas plataformas educativas, del tipo MindTap, del Cengage Learning, se constituyen en piezas centrales dentro del movimiento disruptivo a través de cual se va filtrando innovación educativa dentro del sistema. Estas plataformas y las que emerjan en el futuro, deberán capturar los conceptos de Gardner y de pensadores equivalentes, para presentarse como alternativas educativas reales, y no simplemente como tecnologías modernas y amigables.

La innovación en educación solo será posible si las nuevas plataformas se presentan embebidas de los principios más profundos de la pedagogía. Ello hará más fácil su adopción por parte del sistema educativo y más cercana la posibilidad de desarrollar las mentes del futuro.

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

En el marco de la realización del próximo Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor y el Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, se reunieron para tratar temas educativos de interés bilateral, formando compromisos que incrementen la movilidad a nivel licenciatura y posgrado, el intercambio académico, el impulso del desarrollo tecnológico y la innovación, y el fomento a la enseñanza de idiomas.

Durante la reunión, el titular de la SEP reveló las intenciones de incrementar el número de profesores de inglés, especialmente el fortalecimiento de la enseñanza del idioma dentro de las escuelas normales, la movilidad estudiantil como parte del impulso académico  y  una mayor comunicación con instituciones estadunidenses.
Al mismo tiempo, señaló la importancia de tonificar la educación en ciencias y matemáticas de todos los niveles. Mencionó la importante participación de instituciones como la UNAM, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y el Conacyt y sus programas de investigación y desarrollo en este rubro.
Por su parte, Anthony Wayne destacó la importancia de crear y fomentar nuevos métodos de enseñanza en México y la construcción de lazos de cooperación entre estudiantes de ambos países.

Publicado en: Educación a Debate

https://www.facebook.com/notes/educaci%C3%B3n-a-debate/m%C3%A1s-maestros-de-ingl%C3%A9s-a-las-aulas-chuayffet/568534079859308

La clase invertida o flipped classroom, popularizada por dos profesores de química del Instituto Woodland Park en Colorado, Jonathan Bergmann y Aaron Sams, es un modelo pedagógico que tiene como finalidad transformar el modelo tradicional de clase –donde el docente imparte una clase magistral en el aula y los alumnos realizan las actividades de reflexión y memorización en casa–, por otro significativamente distinto, en el que el alumno aprende los contenidos fuera del aula y trabaja los procedimientos dentro del aula.

5 pasos para dar una clase invertida

5 pasos para dar una clase invertida

La pandemia ha sido un revulsivo para que ésta y otras tendencias educativas que estaban al alza se normalicen por la necesidad de guiar a los alumnos en su autoaprendizaje. Con el modelo de clase invertida, cada alumno asimila el contenido a su ritmo, su participación se convierte en activa, se fomenta el trabajo cooperativo, la interacción social y la resolución de problemas de forma grupal; incluso favorece a que los padres de familia se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si tomamos como referencia los modelos de enseñanza tradicional, el aula invertida pone ‘patas arriba’ las creencias que han dominado la educación desde hace décadas, motivo por el cual existen varias concepciones erróneas que se han reavivado a causa de la pandemia. Para guiar la implementación de este modelo sin perderte, te recomendamos seguir cinco pasos decisivos para ‘voltear’ tu clase y ‘activar’ el aprendizaje de tus alumnos:

  1. Contenido audiovisual.

    El primer paso es alejarte del concepto de libro de texto y atreverte a crear contenido audiovisual sobre los temas a enseñar. La manera más eficaz de lograrlo es realizar un video que no supere los 10 minutos de duración o una presentación de diapositivas.

  2. Entorno del aprendizaje.

    Es importante contar con alguna plataforma para compartir el material con tus alumnos, para que pueda accederse fuera del salón y horario escolar. Si se trata de un video la más recomendable es subir el video a YouTube; si en cambio es una presentación, te recomendamos Prezi o VideoScrib (ambas herramientas que puedes encontrar en Internet).

  3. Registro de la actividad.

    Para comprobar que el alumno ha visualizado y entendido el video subido a la plataforma, realiza un sencillo cuestionario de control que deberá ser entregado al inicio de la clase, o puedes crear un formulario a través de Google Drive que contesten al momento de ver el video.

  4. Revisión y dudas.

    Para la resolución de dudas se puede volver a visualizar de manera grupal el contenido, para poder repasar las cuestiones en las que los alumnos hayan tenido mayor dificultad o que hayan generado más dudas.

Procedimientos mediante grupos colaborativos. Una vez aclaradas las dudas, llega el momento de realizar las actividades de consolidación del contenido, para ello puedes realizar actividades a través del aprendizaje cooperativo

Mantente enterado sobre las últimas tendencias de educación en América Latina, suscríbete a nuestro blog y recibe actualizaciones de todas nuestras entradas.

Somos un proveedor líder a nivel mundial de contenido, tecnología y servicios para la enseñanza dirigido al mercado académico a nivel medio y superior.

on presencia en más de 100 países alrededor del mundo, Cengage tiene para profesores, estudiantes e instituciones educativas una amplia gama de libros de texto y recursos digitales de alta calidad. Nuestro catálogo cuenta con títulos de ciencias básicas, matemáticas, ingenierías, negocios, administración y ciencias sociales. Además contamos con una oferta de plataformas digitales que pueden ser adaptadas a cualquier forma de enseñanza: tradicional, a distancia o híbrida.

Puedes descargar nuestros catálogos para Universidades aquí y el catálogo para Bachillerato aquí. Además, si estás interesado en conocer más sobre alguno de nuestros títulos o soluciones, consulta nuestro directorio para conocer a nuestro equipo de representantes en América Latina.

También puedes mantenerte al día sobre nuestras novedades, eventos, promociones, puntos de venta y material para docentes y estudiantes siguiendónos en nuestra página de Facebook. 

Durante este periodo de cuarentena, muchas instituciones educativas han encontrado en las plataformas educativas online un aliado invaluable para continuar con su trabajo de manera efectiva.

 

Si bien algunas escuelas ya contaban con una plataforma educativa de confianza debido a que trabajan modalidades en línea, muchas otras instituciones no se encontraban preparadas para esta eventualidad y se vieron obligadas a adoptar una plataforma virtual rápidamente para no rezagarse en el ciclo escolar.

Sea cual sea el caso, lo más conveniente es conocer todas las alternativas y lo que nos ofrecen. Estas 27 plataformas educativas son algunas opciones gratuitas y semi-gratuitas de estudio en línea, y combinan modelos de LCMS (Learning Content Management System), LMS (Learning Management System) o EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje).

Listado de Plataformas educativas

1.- Schoology

Una plataforma educativa gratuita que permite establecer un contacto organizado con un grupo de personas que compartan intereses. Básicamente, contiene herramientas que pueden servir para estar en línea con un colectivo y programar actividades, compartir ideas, material educativo o administrar ya sea un curso completamente virtual o que sirva como complemento de un curso presencial.

2.- Edmodo

Edmodo es una plataforma social que facilita la comunicación e interacción virtual como complemento de la presencial, aunque también se puede usar como una de las plataforma de educación en línea. Permite organizar estudiantes, asignar tareas, calificaciones y mantener una comunicación que involucre a profesores, estudiantes y padres de familia.

Contiene aplicaciones que refuerzan las posibilidades de ejercitar destrezas intelectuales, además de convertirse en una opción sana para el ocio.

La plataforma Edmodo también tiene la opción monitorear la interacción de la red por medio de las estadísticas que de ésta se pueden extraer.

3.- CourseSites By Blackboard

Quizá una de las plataformas educativas más completas es la propuesta de los creadores de Blackboard, quienes ofrecen una alternativa muy profesional.

Aunque solo se encuentra disponible en inglés, CourseSites by Blackboard permite, de forma bastante intuitiva, diseñar cursos, iniciar conversaciones, hacer videollamadas a manera de clase y darle seguimiento al rendimiento de los alumnos.

4.- Udemy

Udemy es una plataforma educativa de cursos en línea con un fuerte componente de video. Más que una plataforma enfocada hacia instituciones escolares, se trata de una biblioteca de cursos en línea. Cualquiera puede crear su propio curso siempre y cuando haya un mínimo de 30 minutos de contenido con un 60% del contenido total en formato de video.

Además, tiene una gran capacidad porque facilita agregar presentaciones, documentos y más. Por cada estudiante que se integre al curso invitado por su creador, Udemy le dará el 100% de las ganancias, mientras que los estudiantes que lleguen a través de los esfuerzos de promoción de la plataforma, representarán para el 50% de las ganancias.

5.- RCampus

Rcampus es otra opción gratuita para estudiantes y profesores. Los miembros pueden utilizar RCampus para la gestión de cursos, tareas y calificaciones. Su valor agregado es que integra un sofisticado sistema de objetivos y calificaciones, con algunos predeterminados, pero con la opción de crear los propios.

6.- Twiducate

Twiducate propone un modelo que combina un aula virtual con una red social privada. Los profesores podrán crear una sala privada para que los alumnos discutan las ideas planteadas, además de compartir calendarios, contribuir con otros salones de clases e incluso insertar videos, enlaces y documentos.

7.- Moodle

Moodle es el aula virtual por excelencia y es utilizada en múltiples ámbitos. Más que una de las plataformas educativas, se trata de un software para la creación de cursos y ambientes de aprendizaje personalizados. Se encuentra disponible en varios idiomas y, además de ser gratuito, es famoso por su flexibilidad.

8.- NEO LMS

Antes llamada Edu 2.0, es una plataforma educativa disponible en diversos idiomas que facilita al usuario crear actividades, administrar clases online, evaluar estudiantes y darle seguimiento al progreso de los alumnos. Cuenta con un plan gratuito que permite alojar hasta a 400 alumnos.

9.- CoFFEE

CoFFEE es un software de código abierto y disponible en diferentes idiomas. Aunque su interfaz es un tanto rústica, cuenta con herramientas adaptables como foros de discusión, mapas mentales, votaciones, exámenes, entre otros.

10.- Mahara

Mahara es una aplicación web enfocada más a estudiantes que a profesores, pues ofrece la posibilidad de crear un portafolio digital para darle seguimiento al desarrollo de materias, habilidades y competencias. También incluye funciones de red social, así como blogs, herramientas de presentación y un gestor de archivos.

11.- Claroline

Es una plataforma de aprendizaje y groupware de código abierto. Permite a las instituciones crear y administrar cursos y espacios de colaboración en línea. Los profesores pueden publicar documentos en prácticamente cualquier formato, así como crear grupos, foros, tareas y calendarios.

12.- Sakai

Sakai es un software enfocado en enseñanza, investigación y colaboración. Es muy versátil y permite integrar herramientas específicas para cada necesidad, algunas desarrolladas por el mismo proyecto y otras por desarrolladores independientes. En Sakai es posible crear cursos, comunicarse a través de foros, mensajería, además de facilitar el proceso de calificar y ofrecer retroalimentación para los trabajos.

13.- Docebo

Es una plataforma web enfocada en el aprendizaje corporativo, aunque puede ser usado por cualquiera. En el sitio es posible crear y gestionar actividades de aprendizaje, mientras que su enfoque de red social le permite a los alumnos involucrarse de una forma más proactiva y en grupo.

A diferencia de otras plataformas educativas, esta cuenta con un coach de inteligencia artificial que interactúa con los alumnos otorgándoles respuestas instantáneas, recomendando contenido y haciendo un seguimiento de su progreso.

13.- .LRN

.LRN fue desarrollad por el MIT y aunque su interfaz podría no ser tan intuitiva para estudiantes jóvenes (su última actualización es de 2009), cuenta con herramientas básicas para un curso como listas de correo, calendarios, foros, sistemas de calificaciones, recepción de trabajos, exámenes, entre muchas otras.

14.- Dokeos

Dokeos es un entorno de e-learning empresarial y está enfocado en la creación de rutas de entrenamiento para empleados, clientes y socios. Permite transmitir conocimiento a través de cursos y es lo suficientemente flexible como para adaptarse a los contenidos de cualquier industria.

También puede ser usado como un sistema de gestión de contenido (CMS) para educación. Sus características para administrar contenidos incluyen distribución de información, calendario, proceso de entrenamiento, chat en texto, audio y video, administración de pruebas y guardado de registros.

15.- ILIAS

ILIAS es un software libre de código abierto que puede ser utilizado sin ninguna restricción. Esto le permite puede ser fácilmente adaptado a los requerimientos específicos de cada organización.

El nombre de ILIAS viene de una abreviación de una definición en alemán que traducida al español significa: Sistema Integrado de Cooperación, Información y Aprendizaje.

Entre sus características están herramientas para la colaboración, comunicación, evaluación y asignación de tareas.

16.-ATutor

Es un sistema de gestión de contenidos de aprendizaje de código abierto basado en la web y diseñado con el objetivo de lograr accesibilidad y adaptabilidad. Aquí los educadores pueden rápidamente ensamblar, empaquetar y redistribuir contenido educativo, así como llevar a cabo sus clases online

Contiene herramientas de gerencia y administración de alumnos, tutores, cursos y evaluaciones en línea. También cuenta con una herramienta de autoría incorporada, así como con una de colaboración.

17.- LON-CAPA

El nombre LON-CAPA es un acrónimo de Learning Online Network with Computer-Assisted Personalized Approach. Posee características como funciones de usuarios, calendario, correo electrónico, chat, blogs, pruebas y elaboración de recursos.

18.- Tiching

Tiching es una red educativa con decenas de miles de recursos educativos disponibles para profesores clasificados por nivel escolar y asignatura. Los profesores pueden organizarlos por carpetas, crear secuencias y asignarlos. La plataforma también permite a los estudiantes realizar las actividades a su propio ritmo y con el acompañamiento de sus padres.

19.- WebRoom

Aplicación web de videochat que ofrece la posibilidad de crear salas de videochat con capacidad de hasta 12 personas. Una vez conectados, los integrantes pueden compartir documentos, pantallas, hacer uso de un pizarrón interactivo y espacios de trabajo.

20.- SocialGO

SocialGo le permite a cualquiera crear su propia red social, formato que puede ser utilizado con propósitos educativos. Los integrantes de la red pueden publicar fotos, videos e información y comunicarse a través de chat o mensajes públicos. Incluye perfiles, mensajes, grupos, calendarios, foros, blogs, disco duro virtual e integración con otras redes sociales para fines de identificación.

21.-Eduteka

Eduteka es un portal educativo que contiene una gran cantidad de contenido formativo enfocado a estudiantes de educación básica y media. Con estos recursos es posible diseñar clases y actividades más interactivas y dinámicas.

Los contenidos están agrupados por disciplinas y formatos como videos, juegos, entre otros.

22.- Didactalia

Plataformas educativas con contenidos educativos y materiales listos para ser usados. Sus contenidos están divididos por grado escolar e incluyen primaria y secundaria. Pueden ser consultados por asignatura o formato: Mapas, juegos, ejercicios, videos, manualidades, experimentos y otros.

Aunque es necesario tener una suscripción anual, por el momento es gratis hasta el 31 de mayo de 2020.

23.- Chamilo

Chamilo es una plataforma web de cursos en línea con una gran diversidad de temas como idiomas, negocios, química, medicina, ingeniería, etc. Algunos cursos piden una cuota de inscripción, pero el catálogo es tan amplio que cuenta con muchos cursos gratuitos.

También es posible para los usuarios crear sus propios cursos a través de la plataforma y sus herramientas.

24.- mCourser

mCourser permite tanto la creación de contenidos como la posibilidad de tomar contenidos de otros. La plataforma es accesible desde cualquier dispositivo y fue creada con el fin de facilitar la colaboración entre los profesores y sus estudiantes en el proceso de aprendizaje interactivo, ofreciéndoles un espacio de interacción en cada etapa de la educación.

Desde el sitio web, los profesores tienen una visión de sus progresos y problemas durante el proceso de aprendizaje.

25.- Ecaths

Ecaths es un sistema de gestión online de materias, cuya función principal es complementar la educación presencial con un espacio virtual de interacción y construcción de conocimiento colectivo.

Entre sus funciones está el compartir información, organizar foros, subir documentos, hacer encuestas, prácticas y proyectos.

26.- Teachstars

Teachstars ofrece la posibilidad de crear cursos en línea e inscribir alumnos para que puedan acceder al contenido y tareas. Cuenta con un sistema de calificaciones, así como un administrador de contenido para publicar material interactivo. Su conectividad con móvil es otro de sus puntos fuertes, así como lo es su capacidad de calendarizar actividades y aplicar exámenes.

27.- OpenSWAD

OpenSWAD es una plataforma educativa libre que ofrece a los profesores un espacio para alojar el material de sus asignaturas. Permite el registro de estudiantes, la creación de grupos, evaluaciones, mensajes, estadísticas y fichas de apuntes. Se ofrece gratuitamente a instituciones educativas.


Plataformas educativas online especializadas:


Te presentamos las plataformas educativas especializadas para la enseñanza que ofrece Cengage.


Matemáticas, física y estadística: WebAssign es un sistema en línea flexible y customizable para profesores y estudiantes de nivel medio superior y superior. Disponible en español e inglés.
Negocios, Ciencias sociales y Biología: MindTap provee herramientas para asignar tareas, evaluar el desempeño de los estudiantes y enriquecer la experiencia de enseñanza-aprendizaje.
Química: Apoyar el aprendizaje de la química es muy sencillo con ayuda de OWLv2 que presenta los contenidos con la ayuda de recursos multimedia y evalua a los estudiantes con actividades interactivas.
Negocios, Contabilidad, Economía y Ciencias sociales: CNOW apoya al profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje con herramientas para administrar su clase, asignar tareas y exámenes y dar seguimiento al progreso de los estudiantes.

 

Todas son plataformas educativas que puedes encontrar en nuestra oferta.

Cada día, con cada comentario como el que suscribe nuestro amigo El Principito vamos apagando la creatividad innata que posee nuestro alumnado. La infancia llega al colegio con ganas de aprender, de crear, de compartir, de comerse el mundo. Y lo único que les enseñamos es a obedecer, atender, escuchar, callar, repetir, memorizar, y vomitar contenidos. No importa que no los entiendan, no importa que no sean significativos para ellos en particular. Solo se evalúa que los hayan aprendido de memoria y soltado en la correspondiente prueba de evaluación.

El mundo de hoy en día en poco se parece ya al del siglo pasado. Los últimos 25 años hemos vivido  cambios increíbles en la historia, y el ritmo de avance es cada vez más y más acusado. Esto viene a decirnos que en menos de una década las comunicaciones serán totalmente diferentes, al igual que nuestras necesidades. Los puestos de trabajo no solo no tendrán nada que ver con los actuales, sino que serán variados, múltiples, y delimitados en el tiempo.

Si podemos intuir e incluso llegar a entender esto ¿por qué lo que hacemos en la escuela es seguir preparando empleados de fábricas para que asuman roles, acaten órdenes y las ejecuten sin sublevarse de manera alguna, ni aportar nada nuevo? Una de las competencias fundamentales en ese desconocido futuro es la creatividad, y es evidente que la escuela no está apostando lo suficiente por ella.

Desde aquí os invito a probar distintas prácticas que podemos llevar a cabo desde nuestro centro educativo. Pero antes de nada, hemos de cumplir con dos premisas fundamentales:

-No tener miedo al cambio o a equivocarse.

-No esperar un camino de rosas, ni resultados inmediatos.

Una vez  desterrado el miedo de nuestro día a día, seremos capaces de ir introduciendo de manera paulatina diversas prácticas que nos ayudarán a generar un ambiente de creatividad sano y productivo. Os expondré algunas de las posibilidades fácilmente desarrollables en el centro y/o aula:

Espacios en la escuela:

puede que trabajes en un edificio de lo más moderno, pero tal vez sigas en una “vieja escuela”, esa donde las clases solo se imparten en aulas cerradas con mesas, sillas, pizarra… ¿Por qué no le damos una vuelta a este concepto?

Usemos otros espacios

Pero no solo otras aulas (Tic, Inglés…) sino espacios abiertos, espacios habitualmente “muertos” como el pasillo, las escaleras, el patio, el parque… Hay centros con grandes espacios comunes sin usar, ¿por qué no integrarlos en la enseñanza? No tengamos miedo al ruido y al descontrol en ciertos momentos. Si los niños y niñas están siendo creativos, probablemente no estarán calladitos, sentados y mirando hacia adelante.

Horarios:

Los horarios nos ayudan a organizarnos, pero también nos limitan en muchas ocasiones. ¿Por qué cortar ese debate tan interesante simplemente porque “toca” matemáticas? Seamos más flexibles, sobre todo en aquellos cursos en los que hay una única tutora o tutor.

Asignaturas:

Ya hay escuelas donde las asignaturas han desaparecido para dar paso al trabajo por proyectos. Por poner un ejemplo, si notamos que hay mucha obesidad en el aula, ese curso escolar podríamos trabajar la nutrición y el ejercicio físico como “asignaturas”. A partir de estas temáticas los contenidos de lengua, matemáticas o ciencias fluirían libremente.

Espacios en las aulas:

Sería genial entrar de vez en cuando en un aula sin mesas y sillas. Un aula con puffs, cojines, alfombras de juego, con diferentes esquinas temáticas, donde una pared fuera de pintura pizarra para que se expresasen como quisieran…

Asambleas:

¿Por qué solo en infantil? Parece que no tenemos tiempo ni interés para escuchar lo que tiene que decir nuestro alumnado: sus preocupaciones, sus desvelos, sus alegrías. No solo es un tiempo maravilloso y nada “perdido” para trabajar la empatía, sino que el hablar en público de manera frecuente mejorará su oratoria, su capacidad de debate y su sentido crítico.

Clubs:

Esto es algo que se lleva mucho en otros países pero nunca se ha valorado en el nuestro. Clubs en los que les encantaría participar, organizados por el propio alumnado, donde poder expresarse y disfrutar de esos mundos que le apasionan; sea el club de ciencias, de robótica, o el de peluquería.

Participación alumnado:

Debería de haber muchos más órganos donde pudieran aportar sus ideas, sus proyectos, sus mejoras, sus propuestas. Sus mentes creativas serían el motor de la “nueva escuela”.

Podríamos seguir enumerando muchos otros puntos, pues existen una gran cantidad de herramientas para llevar la creatividad al aula, pero empecemos por las más sencillas y ¡conseguiremos un mundo más creativo!

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/7aiigq

Nobody said that raising an adolescent was easy, and schooling one is even more of a challenge! Parents are taking on a lot of school responsibility, and let's face it -- things are different than they used to be. How are parents supposed to know how to handle the homework load without some guidance?

Take studying, for example. If you parent a struggling or resistant learner, you've probably heard more than one person suggest, "She just needs to study more." Most kids think this means filling in a study guide or rereading a chapter. But many don't learn by writing or reading. Their strengths lie in the visual, kinesthetic, musical, or social realm. How, then, are we to help our children develop their studying skills?

The task does not have to be daunting. In fact, it can actually be simple and effective!

Getting Started

Determine when tests will happen.

Use school websites, email, planners, etc. to help you and your adolescent pinpoint an effective way to get tests on the calendar.

Set a goal.

Work with your student to determine how many days of studying he needs, and make a session-minute goal (one minute per grade level) and a target for him to study twice daily. An eighth-grade student will set the timer for eight minutes each session, a tenth-grade student for ten minutes, and so on.

Determine the study material.

Notes, study guides, worksheets, or quizzes from the chapter or unit are all good choices. Textbooks are easily accessible, but study material from them may be difficult to identify.

Ask and answer.

Have your adolescent ask and answer her own questions, or for those of you with social students, you can join in and ask the questions. If she gets through the material before the time is up, start over!

Do it again.

Set aside the same time increment before bed, and repeat the entire exercise.

If you do the math, a sixth-grade student will study twelve minutes every day for five days, and will have put 60 minutes of no-tears studying into his pocket!

Minute-by-Minute Study Strategies

But is the question-answer strategy really the best way to study? No single way works for everybody, as each child has a different set of strengths and preferences when it comes to internalizing information. Here are some other ways to use this time (also provided as a downloadable PDF to print for your students):

1. Flashcards

Turn those questions and answers into flashcards and have your adolescent quiz herself. The simple act of flipping the cards around and putting them into piles of "mastered" and "needs practice" may be enough to keep an active kid moving. Some kids are motivated by timing themselves. Flip those flashcards around, have her read the answer, and try to reproduce the question for a bigger challenge.

2. Categorizing

Use the flashcards to organize the information by categories, put them in some kind of order, or match them up in pairs. The idea is to organize them differently each time so that your student can make more than one connection in his brain for the information.

3. Word combining

Language lovers won't mind creating sentences with vocabulary. If the test is vocabulary-heavy, start by either writing or speaking the sentences with one word in each and then moving to two words, then three, etc.

4. Song lyrics

Ask a musical or rhythmic adolescent to take the lyrics of her favorite song and rewrite it to include as much of the required information she can. This may take multiple sessions to accomplish, but once it's done, she can sing it over and over again.

5. Picture notes

During the study session, have a more visual adolescent draw pictures of his notes on flashcards, paper, or a whiteboard, and then describe them.

6. Talk-through

Many adolescents are highly social. If yours is, too, have her go through flashcards or a study guide and explain each aspect in as much detail as possible without reading from the printed information.

7. Picture walk

Have him use the visuals provided in the textbook, online text, worksheets, notes, etc. to explain information either out loud or in writing, depending on his preference.

8. Mnemonic devices

Have her rhyme or create sayings to help her remember information. Creating acronyms or sentences with the first letters of words can also be fun for students who like to play with language.

9. Oral visualization

Read a portion of the notes or worksheet and have your student describe what comes to mind visually.

10. Perspective talk

Talk or write about the material, pretending to be somebody or something else.

11. Superhero letter

Have a word-smart adolescent write a letter to a superhero explaining the material and why the information should be important.

Ultimately, studying comes in dozens of forms, and it's important to help your adolescent figure out what's going to work for him or her. Whatever her strengths, whatever his level of comfort, start there. Keep it short. Keep it simple. Keep it painless. And watch what happens when studying becomes a familiar routine -- and when students see the fruits of their efforts.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/R5czAS

La mayoría de los estudiantes responden de manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada por un profesor entusiasta que tiene un interés en su aprendizaje.

“El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen, 1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula”.

Javier Sancho, de la Universidad del País Vasco, introduce con estas palabras su artículo Técnicas de enseñanza para mejorar la motivación de los estudiantes. “Si queremos que aprendan”, advierte, “debemos crear condiciones que promuevan la motivación”.

Estudios con universitarios han mostrado algunos de los factores que más motivan a los estudiantes, como el entusiasmo del profesor, el material de trabajo y su nivel apropiado de dificultad, la organización de la asignatura, la participación activa de los alumnos, la variedad en el uso de tecnologías docentes, y la conexión entre el profesor y los estudiantes.

El autor sugiere, a continuación, algunas técnicas precisas para motivar a los chicos en el aula.

  1. Empezar por conocer a los estudiantes. La presentación inicial de todos los miembros del grupo no sólo es necesaria para intentar conectar con los chicos, sino también para conocer sus fortalezas y debilidades. Sancho recomienda, para el primer día de clases, pedir que hagan fichas con su nombre y el interés que tienen por la asignatura y dejar que lo expongan.
  2. Demostrar entusiasmo. “Si estás apático o aburrido, los estudiantes también lo estarán. Dicho entusiasmo viene muchas veces del gusto por la materia o por el genuino placer de enseñar. Se nota cuándo a un profesor le gusta enseñar”, escribe el autor.
  3. Dedicar tiempo a cada alumno. Hay que recordar que cada alumno tiene necesidades y competencias distintas. En la medida de lo posible, intentemos individualizar la enseñanza: reconocer a cada estudiante, checar su trabajo regularmente, apoyar su aprendizaje, e informarle de manera individual sobre su proceso.
  4. Mantener altas expectativas. Es deseable mostrar confianza en los estudiantes con frases de motivación (“puedes hacerlo”) y consejos prácticos (tiempo de estudio, realización de problemas). “Animarlos no sólo a aprobar, sino a aprender”, dice el autor.
  5. Señalar la importancia de la asignatura. Explicar por qué la materia es importante y cómo puede ser de utilidad en su vida profesional.
  6. Variar los métodos de enseñanza. Por todos los medios hay que evitar el aburrimiento y la rutina: intentar que cada clase sea una aventura nueva. Escuchar es importante, pero recordemos que el alumno aprende más haciendo, construyendo, diseñando, creando, resolviendo. “El aprendizaje mejora si se obliga al alumno a utilizar varios sentidos”. Entre las herramientas que se pueden utilizar están la clase magistral con discusión, la lluvia de ideas, el panel de expertos, los videos, la discusión en pequeños grupos, el análisis de casos o prácticas de laboratorio.
  7. Fomentar la participación de los estudiantes con preguntas. Ello aumentará su interés y aprendizaje. Sancho recomienda realizar preguntas relacionadas con el conocimiento, pero también de comprensión (interpretar, describir con sus palabras), de aplicación (resolución de problemas, poner ejemplos), de análisis (identificar motivos, separar el todo en sus partes), y de evaluación (dar opiniones, juicios de valor).
  8. Recurrir al humor. Interrumpir las clases con anécdotas o hacer chistes relacionados con el tema, crea una atmósfera más relajada que favorece el aprendizaje de los alumnos.
  9. Organizar el material de estudio. Un material claro, legible y atractivo motiva al aprendizaje. Unos apuntes desfasados, no actualizados, señalan poca preocupación del profesor.
  10. Contar historias redondas.  Que cada clase tenga un comienzo, un desarrollo y un final. Es frustrante para los alumnos dejar las cosas a medias. Dedicar siempre un tiempo al final para hacer un resumen de todo lo visto.

Texto original: http://goo.gl/voYf8x

Al ritmo que vamos nos tomará 50 años alcanzar los niveles de educación que tiene hoy Finlandia… ¿Qué hacer? Existen 5 cinco paradigmas que hay que romper para crear un modelo educativo propio que nos permita ponernos a la vanguardia.

Se habla mucho de educación en México y de la necesidad de ir a otro nivel en la materia. Existe un acuerdo generalizado de la importancia de la educación y de los beneficios de tener una de excelencia. Sin embargo, cuando vemos los esfuerzos concretos que hacemos como país, pareciera que aunque quizá sí quisiéramos ir a otro nivel, nuestras acciones no están orientadas a esto.

Me explico: de acuerdo con los resultados de las pruebas PISA, al ritmo que vamos –y a pesar de incrementos en el gasto en educación y los esfuerzos como el de la reforma educativa y la evaluación de los maestros– nos tomará algo así como 50 años alcanzar los niveles de educación que tiene hoy Finlandia… siempre y cuando Finlandia no mejore los suyos durante esos 50 años. Estamos prácticamente atrapados en una dinámica que se parece a la del ratón que da vueltas sobre una banda tratando de ir más rápido cuando todos se están moviendo. Pareciera que entre más nos movemos, más nos seguimos quedando atrás.

Esta visión incrementalista de que poco a poco iremos convergiendo con los niveles de educación de otros países es claramente una sentencia para que, en el mejor de los casos, justamente obtengamos eso: generar resultados incrementales en un entorno global dinámico.

En los años recientes ha habido esfuerzos muy importantes como los encabezados por Mexicanos Primero y muchas otras organizaciones, así como por el gobierno federal, para impulsar la educación. No obstante, estos esfuerzos, si bien son un paso adelante y un paso fundamental en cualquier modelo educativo que escojamos, no dejan de ser incrementalistas. La pregunta de preguntas es entonces muy sencilla: ¿queremos tener una educación de excelencia en México que nos mueva hasta el primer nivel o queremos gradualmente avanzar y buscar una convergencia no garantizada en un horizonte infinito en el tiempo? Dependiendo de la respuesta es el camino a seguir.

Estoy convencido de que hoy en el mundo hay una gran cantidad de oportunidades a la mano para darle una vuelta al tema educativo y dejar de seguir en el camino incrementalista. Si bien no hay atajos en la educación, sí hay formas más efectivas para avanzar con la irrupción de la tecnología y la economía del conocimiento. Los cambios que vivimos en el mundo actual justamente abren una venta de oportunidad para dejar el modelo incrementalista y dar un brinco, un salto cuántico para cerrar esa brecha con los países de avanzada. Más aún, existe la oportunidad rebasar a todos y ponernos a la vanguardia.

Existen cinco paradigmas que nos pueden ayudar a crear un modelo educativo propio que nos permita ponernos a la vanguardia. Lo que se requiere es la disposición y dejar las formas para enfocarnos en los resultados que queremos: ¿un modelo modificado o una educación de excelencia? Estos son los paradigmas a romper.

Papel de la sociedad civil en la educación: Le hemos dejado la educación al Estado, al menos para todos los demás. La sociedad en su conjunto nos hemos vuelto complacientes y hemos dejado que sea el Estado, con sus recursos, enfoque, método y estructura, el que se encargue de la educación. Lo que los modelos de negocio como Uber, Airbnb, el mismo bitcoin y otros están mostrando es que los monopolios estatales o creados por el Estado y un mandato se están derrumbado a pasos agigantados. Hoy es posible que la sociedad tome un papel mucho más activo en la educación del que ha tomado hasta la fecha. El Estado tiene un papel fundamental en proveer la educación, pero proveer la educación no quiere decir necesariamente que impartirla con sus propias escuelas sea su mandato. Y aun si su mandato fuese impartirla, así como se han roto mitos legales e ideológicos como fue reservar los hidrocarburos para la explotación exclusiva del Estado, es momento de romper con el mito de la impartición de la educación por parte del Estado. Es momento de hacer algo radical (todos) para llevar a un siguiente nivel la educación.

Uso de la tecnología: La tecnología está facilitando el acceso a la educación a todos niveles, tanto por lo que toca a educación a distancia como por la disponibilidad de contenidos gratuitos en internet. La educación en línea tiene muchos beneficios; entre éstos, la flexibilidad que ofrece. Ahora los estudiantes pueden estudiar a cualquier hora y repetir las clases o ciertas partes según lo requieran, incluso detenerlas para ir al baño y regresar. En cuanto a contenidos, ejemplos sobran, como los de la Khan Academy o la University of the People, cuyos esfuerzos para llevar contenidos a prácticamente costo cero en infinidad de años escolares y disciplinas es ya una realidad. Por su parte, llevar a un estudiante de kínder a universidad cuesta alrededor de 500,000 dólares por persona en EU, mientras que el costo por cinco años de una tablet con software y acceso al conocimiento casi universal, llega a algo así como 20 dólares al año o 240 dólares por 12 años de educación. Hoy en día, de acuerdo con un estudio reciente, los jóvenes leen al año 2,300 páginas de internet, 1,281 perfiles de Facebook y tan sólo ocho libros impresos. La era de la información.

Acceso universal al inglés: Hoy por hoy, el inglés es el idioma más hablado del mundo. La cantidad de información tanto técnica como cultural almacenada y disponible en inglés es impresionante y muy superior a cualquier otra lengua. La ventaja de contar con personas bilingües no se limita al uso del idioma, sino que supone una ventaja en acceso a información y conocimiento.

Nuevo papel del maestro: No se trata de desaparecer a los maestros, sino que ha surgido un nuevo papel igual de importante para ellos dentro del proceso educativo. Los maestros son ahora asesores o coaches de los alumnos que usan mejor su tiempo en cuestionar, aclarar y orientar a los alumnos, y menos en dictar cátedra o dar la clase de antes. En este sentido, hay toda una oportunidad de replantear su papel y usarlo para celebrar el proceso educativo y elevar su calidad formativa.

Educación integral y formativa: Justo es necesario replantear el modelo educativo en cuanto a que si bien los aspectos de conocimiento e información son importantes, lo que hace una diferencia es la capacidad de un sistema de proveer al alumno la formación en el sentido de competencias, conocimientos, inteligencia emocional y habilidades requeridas para hacer frente a un entorno que cada vez reclama mejores ciudadanos y profesionistas. Un modelo inclusivo que desarrolle al alumno, que lo forme y que detone su potencial. Jornadas completas e integrales en las que el alumno aprende conocimientos, desarrolla habilidades, fortalece sus competencias y desarrolla actividades deportivas y artísticas es lo que hace al hombre universal. El futuro no está ya exclusivamente en la adquisición de conocimientos. Si bien tienen un valor, se vuelven obsoletos en un mundo en el que los emprendedores son los que marcan la pauta y hacen una diferencia en la economía del conocimiento rompiendo paradigmas y retando ciertas formas de hacer las cosas. En el mundo de hoy, lo importante no es saber todo, sino saber cómo obtener la información. Como dicen los ingleses, lo importante no es saberse todas las palabras y su significado, sino saber usar el diccionario.

En conclusión, la única forma de dar ese salto cuántico –si es lo que queremos realmente hacer– es aprovechar el momento de cambio y usar los cambios a favor para crear un modelo educativo mexicano que sea disruptivo y use todas las herramientas para hacer una diferencia. Quizá sea ahora el momento de que Estado y organizaciones de la sociedad reeditemos nuestra misión y pasemos de querer que se ejecute el modelo actual a ser protagonistas del modelo disruptivo. Es necesario reinventarnos empezando por el papel del Estado y la sociedad, el uso de la tecnología, el papel del maestro y el acceso a contenido en línea para ir al lugar que queremos. Hacer otra cosa sería “arreglar el modelo actual”, y nos tomaría –siempre y cuando Finlandia no avance– 50 años en alcanzarlos.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/AFjLch

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.

Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.

Las distintas teorías y cómo se relacionan entre sí

En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?.

La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social.

Estilos de aprendizaje y estrategias

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.

Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.

Los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.

Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.

Como profesor ambos tipos de teoría me resultan útiles. La teoría de las inteligencias múltiples se centra en la producción por parte del individuo en una áreas y no en otras. Es mi opinión personal que personas con el mismo estilo de aprendizaje pueden utilizarlo para desarrollar áreas de producción distintas y viceversa, es decir que individuos con distintos estilos de aprendizaje podrían tener el mismo éxito en la misma área. Una determinada manera de aprender puede utilizarse para 'fabricar' distintos artefactos. Los valores, opiniones y actitudes del individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a otro.

La inteligencia emocional

De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.

Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.

La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la información.

Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de turistas que nos describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro alrededor.

Seleccionamos la información a la que le prestamos atención en función de su interés, naturalmente. Nos es más fácil recordar el día de nuestra boda que un día cualquiera. Pero también influye él como recibimos la información.

Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos.

El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa información.

Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho más que empezar parece bastante claro que nuestro cerebro no es un archivador donde guardar las fotos o grabaciones que hacemos de lo que nos rodea. Cuando recordamos algo no recuperamos una grabación almacenada en un fichero, sino que, partiendo de datos muy diversos creamos una representación de lo que queremos recordar.

Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos es más fácil representar visualmente lo que sabemos.

Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros.

El que utilicemos más un sistema de representación es importante por dos motivos:

Los sistemas de representación se desarrollan cuando los utilizamos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que utilizo menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.

Aplicado al aula, eso quiere decir que después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó.

Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven les damos las instrucciones oralmente (por ejemplo, haced el ejercicio 2 de la lección 4) lo más probable es que tengamos que repetirles la información varias veces, porque no la oirán. Si con ese mismo grupo de alumnos escribimos las instrucciones en la pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones.

Los sistemas de representación no son neutros. No es lo mismo recordar imágenes que sonidos. Cada sistema de representación tiene sus propias características y reglas de funcionamiento. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver' mentalmente como combinan entre sí. Fijarme en el aspecto no es tan buena estrategia si lo que estoy haciendo es elegir la comida en un restaurante.

Cada sistema tiene sus propias características y es más eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiará según favorezcan unos sistemas de representación u otros, es decir, según sean más visuales, auditivos o kinestésicos.

Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnos nos interesará organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/7H7l4r

“Soy optimista, no parece muy útil ser otra cosa”. Cuanto más leo esta cita, más me gusta y más acertada la encuentro. Esta afirmación de Winston Churchill puede aplicarse prácticamente en cualquier ámbito de la vida, incluido en el educativo. Tanto es así que ser optimistas y hablar en positivo a nuestros alumnos nos lleva a construir una escuela que mira al futuro con ilusión y confianza.

La propia razón y nuestro corazón nos lo dicen: “las personas positivas generan movimiento y así se gesta el crecimiento”. De ahí que el docente que invierte tiempo en ser más positivo se convierta en líder inspirador; capaz de hacer que sus alumnos se sientan motivados, cómodos, relajados y apreciados. De este modo, el aprendizaje fluye en el aula.

El uso que hacemos del lenguaje es clave para que esto suceda. Con solo pequeños ajustes en nuestro vocabulario y en la manera de relacionarnos con los niños podemos conseguir grandes resultados. ¿Te gustaría descubrir trucos que podrás aplicar desde hoy mismo? Continúa leyendo y te cuento más.

Idea 1. ¡Sitúate a su altura!

Cuando hablamos con los niños, solemos hacerlo por costumbre y comodidad desde nuestra altura de adultos que, por supuesto, no es la misma que la de los niños. Así, ellos han de elevar la vista, mientras que nosotros la bajamos. Jugamos con ventaja, ¿no te parece? No les hablamos de igual a igual.

Agáchate o sitúate de cuclillas y, cuando haya realizado algo mal o necesites decirle algo importante, háblale mirándole a los ojos. La comunicación que se hace desde el corazón y entre iguales, sin imposiciones, es siempre más sincera, emocional y positiva. Con este sencillo gesto, el niño entenderá que importa su opinión y que puede expresar sus emociones. ¡Lo demás solo depende de ti!

Idea 2. ¡Stop tantas órdenes!

¿Te has parado a pensar cuántas órdenes reciben los niños al final del día? “Haz los deberes”, “no corras”, “no grites”, “no hagas ruido en el pasillo”, “camina despacio”. Tantas son que se acaban “volviendo sordos”.

Para que la comunicación sea más efectiva es bueno reducir las imposiciones. Es cierto que no podremos eliminar todas nuestras expresiones imperativas, pero sí algunas. Por ejemplo, en lugar de decir “no corras por el pasillo ahora” puedes usar lo siguiente: “¿Crees que es manera de ir por el pasillo?”. Para evitar la frase “basta de gritos”, podrías emplear: “Yo voy jugar a hablar flojito, muy flojito. ¿Te apuntas?”

Idea 3. ¿Jugamos más?

En ocasiones, hay tareas en clase que no resultan del agrado de nuestros alumnos, recoger los juguetes o lavarse los dientes son algunas de ellas. Para motivarlos y conseguir que lo hagan de buen gusto podemos apoyarnos en el lenguaje positivo y en la imaginación de los estudiantes. ¡Haremos más apetecible la tarea!

Por ejemplo, en el caso de que tengan que recoger los juguetes que quedaron dispersos por el recreo, pídeles que imaginen que son pescadores que están pescando peces en la bahía y que, al agruparlos todos, encontrarán un gran tesoro. Invítalos a participar de la fantasía, y ayúdate del juego simbólico y de su pensamiento mágico para hacer más amenas las tareas tediosas.

Idea 4. Palabras bonitas y nuevas cada semana

El pensamiento se construye con palabras. Para ser positivos, hemos de rodearnos de lenguaje optimista y, sobre todo, usarlo a menudo. ¡Tómatelo como reto!

Empieza haciendo un listado de palabras y expresiones que te generen buena energía: “ilusión”, “emoción”, “alegría”, “me encanta”, “me gustas”, “es genial”, “perfecto”, etcétera. No es necesario que las uses a menudo, solo que te agraden. Escoge cada semana una de ellas y propicia el contexto o situaciones para decirla y compartirla con los demás. Será genial ampliar día tras día tu vocabulario con expresiones nuevas que te hagan sentir más optimista.

Consejo 5. Rechaza los calificativos negativos

“¡Qué pesado!”, “¡estás torpe!”, “¡qué despistado!” “¡qué desastre estás hecho!” ¿Te suenan estas expresiones? Solemos decirlas a menudo a los alumnos sin reparar en los efectos negativos que tienen sobre su autoestima ahora y en el futuro.

Los niños son frágiles y conforme van recibiendo en repetidas ocasiones estos calificativos negativos, van interiorizándolos y mostrando estas actitudes. A esto, se le llama profecía autocumplida y dice que, por ejemplo, a aquél niño que se le repite constantemente que es torpe o malo en matemáticas, acabará perdiendo su confianza y convirtiendo en un desastre en esta asignatura. Entonces, ¿por qué no probamos a hablar y expresarnos de otra manera?

Localiza esas expresiones negativas que utilizas con regularidad y piensa por un momento qué beneficio tienen sobre la conducta de tus alumnos. ¿Es, María, pesada? No, es tenaz y muy constante en lo que hace. Por supuesto, esto le reportará efectos muy positivos a lo largo de su vida! ¿Es, Juan, un desastre? No, está claro que no. Es cierto que a veces se muestra un poco distraído, ¿pero quién no? Juan es imaginativo y curioso, y aunque a veces le cuesta concentrarse, nosotros creemos en él.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/Q3fSJ7

What is reading readiness? The dictionary defines it as the point when a child transforms from being a non-reader to being a reader. But this definition leaves out the concept that reading readiness may actually begin in the womb. Watch Annie Murphy Paul's TED Talk to learn more about what is called fetal origins.

In another vein, as Maryanne Wolf writes in Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain, "We were never born to read." Getting ready to read takes years of informal exposure to language and print in a myriad of ways. This stage is called early literacy. Talking and interacting with children about daily literacy-based activities that interest them in their everyday lives best accomplishes acquiring these skills. Storytelling, print and book awareness, and playing with words (rhyming, clapping, stomping out syllables, rolling and bouncing a ball) are all great ways to get started at an early age. But even when the stage has been set with all the right components, the special-education child usually grapples with reading and writing.

How can we use tech to support the special-needs population? Technology has been touted as a game changer for many reasons: personalization, pacing, and embedded assessment tools are just a part of the success. Savvy app developers are making great products to foster reading readiness, many inspired by their own children or students who struggle with learning. The best of these products are created by passionate individuals with an understanding of what "special" means and how to address these needs. Through the use of touchscreen technology, many parents and teachers are watching their children soar socially, emotionally, and academically.

Here are just a few apps to foster reading readiness.

1. The Very Hungry Caterpillar

The Very Hungry Caterpillar - Shapes & Colors by StoryToys is the perfect activity app to help equip any child with the necessary skills for reading readiness. Identifying, matching, and sorting shapes helps children recognize patterns and is the foundation of decoding. This app also has a quiet elegance that allows children to remain calm and process the material. Basic shapes are presented, as well as color and shade, scale, patterns, and combining shapes into tangrams -- much like we combine letters into words.

2. Rainbow Sentences

Rainbow Sentences by Mobile Education Store is an incredible learning tool that has a slew of different levels of play and can be adapted for differing students' needs. There are three levels of play with 55 sentences each and six levels of sentence complexity. This may sound complicated, but it's not! Rainbow Sentences offers teachers a lot of control, as the interface makes it simple to set up the levels of play. The app developer worked diligently perfecting every feature and every conceivable setting. This product offers a unique environment for improving a student's ability to create grammatically correct sentences.

3. Reader Bee

Reader Bee and the Story Tree by Learning Circle Kids LLC takes a wonderful, revolutionary, new approach for beginning readers -- you don't want to miss this one! While this app has captured all the charm, whimsy, and nostalgia of first-grade primers, it's been thoroughly researched and executed to maximize a child's first experiences with learning to read.

4. Elastic Alphabets

Elastic Alphabets for Kids by Pratik Machchar simply mesmerizes young children with the uncomplicated, easily relatable concept of line drawings. Noun after noun of child-friendly words are illustrated and accompanied by surprising animations. An apple transforms into an arrow and ultimately leads to the letter B, a balloon pops and out comes the letter C, and so the app unfolds!

5. ABC Animals

Zooper ABC Animals by Zooper Dooper Edutainment Inc. is an outstanding app -- every detail has been thoroughly developed, play-tested, refined, and perfected. This ABC adventure never ceases to surprise the user, and everyone benefits from a traditional ABC book transformed into a "touch experience." Rhyming is one of the foundational skills that plays a lead role in reading readiness, and this app has delightfully sophisticated rhymes.

6. The Reading Train

The Reading Train by The Learning Station is an app aimed at setting students up for success in beginning reading. And it delivers. Here you'll find books that kids can and will read, ideal for readers just off the training wheels.

7. The Sounding Out Machine

The Sounding Out Machine - Assistive Reading Device by FizzBrain is a brilliant new app. It helps children focus on words that are hard to sound out when reading, and then models how to say those difficult words. The Sounding Out Machine is an ideal tool for those students who don't grasp the concepts right away and continue to struggle with decoding, or for anyone puzzled by those oh-so-common words that are called outlaws, trick words, or rule breakers.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/8nqaMV

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram