Design thinking is a human-centered approach to problem solving that begins with developing empathy for those facing a particular challenge. It serves as a framework that helps to define problems, empathize with others, develop prototypes of possible solutions, and hone those prototypes through multiple iterations until they have generated a viable solution to the challenge at hand. Design thinking encourages a bias toward action and, because of its reliance on rapid prototyping, frees practitioners to embrace the notion of failing forward because it's OK to make mistakes -- that's where breakthrough ideas are born.

While a growing number of schools around the world are using design thinking in classrooms and empowering students to solve authentic challenges as part of an inquiry-based curriculum, this powerful process can also be used to improve the overall school experience. Many successful businesses embrace design thinking to improve their products and enhance their customers' experiences to great effect. Why, then, would we not do the same with our schools? As a school administrator, I've seen design thinking effectively used to improve daily operations as well as enhance both the in-class and out-of-class experiences for teachers, students, and parents.

Using the five main stages of the design thinking process, I'd like to share some ways that we've been able to create better experiences for all of our stakeholders.

1. Empathize

Empathy is the foundation and the heart of the design thinking process. Everything else is built upon it. Empathy is a powerful tool to develop an understanding of others' needs, requiring us to look beyond ourselves and see the world from someone else's point of view. Every day, we create experiences in our schools, whether in classrooms, on athletic fields, or even in the cafeteria. Yet how often do we stop to think how our users (our students, parents, teachers, and anyone else who comes in contact with our campus) are receiving those experiences? As a staff, we focus on how best to meet all of our users' needs, from the lessons we teach to the traffic flow in our parking lots to our responses to visitors on our campus. While schools often teach students to develop an understanding of viewpoints that aren't like their own, why don't we focus on demonstrating that same understanding toward our students, our colleagues, or the parents whose children we teach? Honestly seeking to understand their situation can change our perception in such a way that we're better prepared to meet their needs.

2. Define

When problems arise in our schools, it's easy for many of us to give our two cents about how it should be handled. After all, we're highly-educated, intelligent people with frequent opinions about how things should be done. How often, though, do we ask the opinion of those who are actually having the problem? So when the new discipline policy isn't working or the parent pick-up line is regularly backed up, we're missing an opportunity to create a better solution if we don't seek input from all involved. In design thinking, establishing a clear definition of the challenge at hand requires seeking the input of those who are being directly affected. That means listening to the parents, students, or teachers involved so as to understand their point of view as well as including them in the process for designing the solution, or at least providing feedback on it. Clearly defining the problem gives you a better chance at creating a clear solution.

3. Ideate

This user input is essential not only for helping clearly define the issues that are affecting them, but also for guiding the development of solutions to those problems. Once we understand their needs, we're better equipped to meet them. During the ideation (or brainstorming) process, we often work in teams that represent all of our staff members (teachers, custodians, bookkeepers, etc.) to rapidly generate as many solutions as they can to the problems we're addressing. We frequently ask them to take a "blue sky thinking" approach and suggest ideas in which the sky's the limit and money is no object. Frequently, these ideas that lie outside of the box of our normal thinking yield innovative solutions. Once we've identified our most actionable solutions, we hone them into prototypes that can be tested.

4. Prototype

Whenever we institute a new idea or policy, be it a curriculum change or a procedure for loading and unloading busses, we consider it a prototype that's subject to revision instead of an edict that's written in stone. Understanding that prototypes may go through multiple iterations before a final product is produced encourages a mindset that's flexible, agile, and willing to work through the problem until the best result is obtained. So if input from teachers, students, and parents reveals that the new dress code has some flaws, instead of doubling down, we modify and revise based on their feedback until we develop the strongest solution. Involving your stakeholders can create not only stronger buy-in, but often stronger ideas as well.

5. Test

The final stage in the design thinking process involves testing your prototype to determine what works and what could be improved upon. As previously mentioned, we strive to be flexible when rolling out any new initiative. Too often, if a new idea doesn't work flawlessly right out of the gate, it's quickly labeled a failure. When this happens (and it will), don’t think of it as simply failing, think of it as failing forward -- an outlook which recognizes that if you don't give up, if you learn from the mistakes made, you're better positioned to create a stronger solution next time. Make your course corrections based on observation and feedback, then roll out Version Two.

While many schools are having great success with design thinking, enhancing students' learning by equipping them with a proven process for meaningfully applying their knowledge and skills, we should also examine how that same process can be used for improving the overall effectiveness of our schools.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/AB8rfa

Every school day brings something new, but there is one status quo most parents expect: homework. The old adage that practice makes perfect seems to make sense when it comes to schoolwork. But, while hunkering down after dinner among books and worksheets might seem like a natural part of childhood, there's more research now than ever suggesting that it shouldn't be so.

Many in the education field today are looking for evidence to support the case for homework, but are coming up empty-handed. “Homework is all pain and no gain,” says author Alfie Kohn. In his book The Homework Myth, Kohn points out that no study has ever found a correlation between homework and academic achievement in elementary school, and there is little reason to believe that homework is necessary in high school. In fact, it may even diminish interest in learning, says Kohn.

If you've ever had a late night argument with your child about completing homework, you probably know first-hand that homework can be a strain on families. In an effort to reduce that stress, a growing number of schools are banning homework.

Mary Jane Cera is the academic administrator for the Kino School, a private, nonprofit K-12 school in Tucson, Arizona, which maintains a no-homework policy across all grades. The purpose of the policy is to make sure learning remains a joy for students, not a second shift of work that impedes social time and creative activity. Cera says that when new students are told there will be no homework assignments, they breathe a sigh of relief.

Many proponents of homework argue that life is filled with things we don't like to do, and that homework teaches self-discipline, time management and other nonacademic life skills. Kohn challenges this popular notion: If kids have no choice in the matter of homework, they're not really exercising judgment, and are instead losing their sense of autonomy.

At the Kino school, Cera says children often choose to take their favorite parts of school home. “A lot of what we see kids doing is continuing to write in journals, practicing music with their friends, and taking experiments home to show their parents,” she says. Anecdotal information from Kino graduates suggests that the early control over their education continues to serve them well into college; they feel better equipped to manage their time and approach professors with questions.

Standardized Testing

One of the reasons that we continue to dole out mountains of homework, Kohn says, is our obsession with standardized tests. This concern is especially relevant with the latest Program for International Student Assessment (PISA) results placing American students 25th in math and 21st in science. “The standards and accountability craze that has our students in its grip argues for getting tougher with children, making them do more mindless worksheets at earlier ages so that we can score higher in international assessments,” Kohn says. “It's not about learning; it's about winning.”

Even if we can agree on the importance of kids doing better on tests like PISA, Kohn says, there is no research to suggest that homework is our ticket to success. Our “competitors” in the global marketplace are coming up with the same conclusions about homework. A recent comparative study of kids in China, Japan and two U.S. cities shows there is no correlation between time spent on studying and academic achievement.

How Much Is Too Much?

So, what's the solution? The National Parent Teacher Association suggests children in kindergarten through second grade should do homework for no more than 10 to 20 minutes a day, and for third through sixth graders the limit is 30-60 minutes a day. Kohn says the question isn't just, "How much homework is too much?" Many parents would be delighted if teachers reduced the amount their children are getting, but he says the quality of those assignments needs to be addressed as well. “Some of this stuff isn't worth two minutes of their children's time,” he says.

Kohn believes that the “default” setting for schools should be no homework, but that if evening work was assigned on occasion, it better be for a good reason. That means repetitive practice problems from 500-page textbooks get tossed out the window. Instead, Kohn says parents should be asking two fundamental questions:

  1. Does this assignment make kids more excited about the topic and learning in general?
  2. Does this assignment help kids to think more deeply about questions that matter?

What You Can Do

For parents who want to probe deeper into the quality of homework their child is getting, Kohn says the first step is to check the school's policy. In the case where poorly designed homework is being given, it's time to talk to the teacher, sit down with the principal, write a letter to the editor, and/or speak up at the next school board meeting. “It makes sense to do this with other parents,” he says. “Ten parents saying that homework does more harm than good are hard to ignore.”

Wherever the homework debate goes next, be it the front pages or on the back burner, it's worth taking a moment to examine if we're asking the right questions about our children's education. The good news is, it's never too late to start.

See the original text: http://goo.gl/SeGZJD

El sitio mexicano Geek Education y el estadounidense Higher Ed Support se aliaron para crear Latin American Network for Higher Education (LANCO), una plataforma de mentores que ayudan a los estudiantes mexicanos en el proceso de aplicación y admisión en universidades de Estados Unidos.

A finales de septiembre pasado, ambas empresas, que cuentan con un equipo de expertos de varias nacionalidades, dieron a conocer la fusión con la que esperan ayudar a estudiantes de preparatoriamexicanos a ubicar una carrera y escuela en específico, a través de asesoría, asistencia y mentoría, de acuerdo con un comunicado del proyecto.

“LANCO es resultado de la visión y unión de un experimentado equipo multinacional; que ha creado una amplia red de mentores académicos y aliados en distintas universidades que le permiten tener el conocimiento para guiar el proceso de aplicación, incluyendo no sólo a los colegios más famosos y reconocidos, sino a un amplio abanico de opciones que enriquecen las posibilidades y alternativas para los estudiantes mexicanos” comentó Jim Dunn, confundador y responsable de alianzas con Universidades en LANCO.

Los estudiantes mexicanos y de otras nacionalidades se ven seducidos a estudiar en el país norteamericano debido a la experiencia de vida, el valor curricular, la calidad de los programas. A ello se añade, según el comunicado, que dicho país cuenta con un oferta de 4,000 universidades dispuestas a recibir a estudiantes internacionales

A decir del Departamento de Educación de Estados Unidos, en el top de 25 naciones de todo el mundo que envían estudiantes a la Unión Americana, cuatro son de América Latina y el primer lugar de ellos lo ocupa México, que a su vez es el noveno sitio mundial, con un total de 14,779 alumnos.

“El proceso de admisión a un colegio o universidad estadounidense es extenso, demandante e intimidante, lo que ocasiona que personas con las aptitudes e intereses adecuados desistan de aplicar, limiten sus opciones o cometan errores en su selección, aplicación o integración; ya sea por falta de información o atención personalizada y particular para cada estudiante”. comenta Mateo Serrano, cofundador de LANCO.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con lo dicho por la plataforma, cuando un estudiante la contacta, se le asigna un mentor experimentado, que trabajará muy de cerca con él y su familia a través de distintas herramientas de comunicación a distancia con los siguientes objetivos

La creación de un perfil del estudiante para elegir o ampliar las opciones educativas que mejor se adaptan a sus aptitudes, intereses e historial académico; calendarizar las actividades y requerimientos del proceso de selección; guiar en todo el proceso de aplicación, desde recomendaciones para ensayos, llenado de formularios hasta cartas de recomendación y reunión de documentación; y acompañar al estudiante durante sus primeros 6 meses de estudio.

 

 

Texto original: http://goo.gl/74MTIU

Si usted va a comenzar a trabajar en innovación educativa hay tres cosas que le pueden ayudar mucho:

Vamos a describir brevemente cómo puede ayudar cada uno de estos elementos.

La experiencia

Es evidente que si vamos a comenzar un nuevo camino nos ayudará mucho la experiencia de las personas que ya lo recorrieron. La innovación educativa no es un camino de rosas y, por tanto, necesitamos consejos sobre cómo sortear los obstáculos, los atajos y ,sobre todo, cómo recorrer bien el camino. Dos herramientas que nos pueden ayudar a conocer la experiencia de las personas que han realizado innovación educativa son:

Radiografía de la innovación educativa

Es necesario conocer las características propias de la innovación educativa aplicada al aula. La innovación se suele confundir con renovación (por ejemplo, incorporar un sistema e-learning en formación presencial) y, en algunas ocasiones, lo único que se produce es más trabajo por parte del alumnado (por ejemplo, incorporando una gran variedad y cantidad de actividades que no tienen prácticamente repercusión sobre la nota final). Conocer qué es innovación educativa y qué no lo es, ayudará a avanzar en el camino correcto.

Pero también los gestores deben conocer que el profesorado actúa en local (en el contexto de su asignatura) y no suele pensar en global. Esta situación hace que sea difícil transferir la experiencia acumulada entre las distintas asignaturas, causando que la innovación avance muy lentamente y que haya gran repetición de trabajos. Esta radiografía nos dice que cooperar es necesario

Tendencias en innovación educativa

Conocer cuáles son las tendencias en innovación educativa es importante. Lo es porque para cada tendencia se dispone de una gran cantidad de conocimiento (conferencias, publicaciones, herramientas, experiencias, análisis, investigaciones, etc.) Lo primero que debemos hacer es comprobar si las necesidades por las que deseamos realizar innovación se pueden solventar a través de alguna de esas tendencias. Si es así, está usted de suerte, tiene a su disposición una gran cantidad de conocimiento que le permitirá seguir algún modelo ya existente, y sus resultados contribuirán a aumentar el conocimiento ya existente sobre esa tendencia.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/oTL5QI

La educación es un derecho básico de niños, adolescentes y adultos, y hay mucho que hacer en el país. Las inversiones en el área regresan multiplicadas en mejor rentabilidad, salud y productividad. Se puede pensar al mismo tiempo en cómo mantener la enseñanza atractiva y estimulante en la Era de la Información.

Es posible unir diferentes públicos de estudiantes con el uso de internet – las clases a distancia son una realidad y deben ocupar cada vez más espacio, principalmente en zonas donde el traslado es costoso o complejo, como en las grandes ciudades o pequeñas poblaciones que no disponen de instituciones de enseñanza cerca. Con tablets y smartphones, los alumnos pueden bajar diversos libros en solamente un aparato y tener acceso a contenido multimedia tanto en las escuelas como en casa. Ese aspecto hace la clase más atractiva y vuelve flexibles los horarios de estudios. Bases de datos eficientes pueden ayudar directores a integrar el trabajo de sus equipos, identificando las deficiencias de cada grupo o alumno. Hoy, la tecnología puede llenar brechas olvidadas por décadas de deficiencia en la gestión educacional.

Un proceso educativo que dispone de todas las ventajas que la tecnología actual ofrece, forma estudiantes “conectados”. Pero con eso no quiero decir que ellos estarán compartiendo fotos y actividades cotidianas con sus amigos en las redes sociales. La conectividad sucede en el momento en que ese alumno o alumna tiene en el clic del mouse o en la pantalla de la tablet el acceso a la información de todo el mundo, permitiéndole confrontar versiones y aprendiendo la importancia de sacar sus propias conclusiones. Cuanto más elementos en las manos, mejor podemos encontrar las discrepancias y puntos comunes.

Las formas de mejorar el proceso educacional son muchas. Aunque proyectamos siempre el deseo de un futuro mejor, las herramientas para ese tiempo que se acerca ya existen. Es necesario llevarlas a nuestros profesores y alumnos.

Ricardo Cernic es vice-presidente de Digital Learning Solutions de Latino América y Director General de Cengage Learning Brasil.

Las rúbricas son herramientas de evaluación que, a modo de tabla, permiten valorar de forma detallada las tareas realizadas por los alumnos y los conocimientos y competencias adquiridos.

Frente a las calificaciones tradicionales, que evalúan los trabajos de forma numérica y como un todo, las rúbricas constituyen una completa alternativa donde el profesor desgrana y define los objetivos de aprendizaje y los criterios que utilizará para valorarlos. Te ofrecemos varias claves y herramientas para elaborar y utilizar rúbricas de manera sencilla.

Los beneficios de las rúbricas

Las rúbricas son tablas o matrices de valoración que incluyen, en su eje vertical, los aspectos de la tarea u objetivos de aprendizaje que se van a valorar, y en su eje horizontal, los criterios específicos que se utilizarán para hacerlo.

Su utilización presenta numerosos beneficios, tanto para los alumnos como para los docentes. Estos son algunos de los más importantes:

  1. Ayudan al profesor a definir los objetivos de aprendizaje y competencias que quiere alcanzar y desarrollar con una determinada tarea.
  2. Permiten a los alumnos valorar la importancia y relevancia de los contenidos y objetivos de las tareas.
  3. Orientan a los alumnos acerca del desarrollo de una tarea determinada y las metas que deben conseguir.
  4. Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
  5. Incrementan la objetividad del proceso evaluador.
  6. Facilitan al docente la evaluación por competencias.

¿Cómo crear una rúbrica?

Crear tus propias rúbricas te servirá para evaluar a tus alumnos de manera precisa y valorar si han alcanzado los objetivos de aprendizaje y desarrollado las habilidades y competencias necesarias. Te enseñamos a elaborarlas en cuatro pasos:
  1. Determina los objetivos o metas de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos y las competencias básicas que buscas desarrollar.
  2. Identifica los elementos o aspectos que debes valorar a la hora de evaluar en qué medida los han logrado o desarrollado.
  3. Define las escalas de calificación y los criterios que se ajustan a ellas.
  4. Revisa la rúbrica y comprueba si tiene el impacto educativo deseado

Cuatro herramientas para crear rúbricas:

Gracias a las TIC, crear y usar rúbricas en el aula resulta mucho más cómodo, rápido y sencillo. Te presentamos cuatro herramientas para diseñarlas:

Texto original: http://wp.me/p5iYnK-eBK

 

Instructors, administrators, and school board members tend to all agree that critical thinking is a valuable skill for college students to develop. However, deciding to teach it in the classroom is often easier said than done. Instructors may wonder where to begin, how to motivate their students, and how to structure learning outcomes. To determine where to start, we asked our community to identify their top challenge with teaching critical thinking.

Addressing critical thinking

We asked our community of instructors to identify their very biggest challenge to teaching critical thinking among several common concerns.

Most challenging aspects of teaching critical thinking

The number one response, 30%, said their biggest challenge to teaching critical thinking in the classroom is simply creating original assignments that students may not have done before.

Twenty-five percent say the biggest challenge is demonstrating the benefit to their students, 16% say the biggest challenge is identifying relevant examples and tools to use to teach critical thinking, 15% say that measuring student success is their biggest critical thinking challenge, and 14% say finding the time to cover it in class.

Creating original assignments

According to authors Debra Jackson and Paul Newberry in their text Critical Thinking: A User’s Manual, 2nd Edition, arguments play a large role for teaching critical thinking in the college classroom. “Having information, especially in the Internet era, is not sufficient in your advanced courses. You must be able to use that information as never before by applying it in novel situations and critically appraising the results of others doing the same. That is, you must be able to recognize, analyze, evaluate, and construct arguments in a variety of disciplines.” (6)

Jackson and Newberry offer the following scenario for creating unique critical thinking lessons:

“Consider, for example, a debate between historians and a psychoanalyst over whether to accept an eyewitness report of an uprising of prisoners at the Auschwitz death camp in 1944. The historians argued that the woman’s testimony was useless because she remembered four chimneys exploding, but only one chimney had been destroyed. The psychoanalyst who had interviewed her disagreed.” (5)

What do you think your students would suggest as a solution? This concept is easily transferable to scenarios in many disciplines. How might your law students fight for the Dred Scott v. Sandford case? How would your English students critique Ben Franklin’s earliest writing if they were his editor?

Allow your students to respond to past and current events using the many skills and lessons they’ve learned in class. For insight on how college students feel about critical thinking, visit our blog post, “College Students on Critical Thinking in the Classroom.”

Reference: Jackson, Debra; Paul Newberry. 2016. Critical Thinking: A User’s Manual, 2nd Edition. Boston: Wadsworth, Cengage Learning.

What critical thinking assignments have you successfully integrated into your classroom? Share your ideas with our community of educators below.

See original text: http://bit.ly/1F8P223

 

Have you ever tried on a "one-size-fits-all" article of clothing? If you happen to be of average height and average weight, then perhaps this size worked for you. However, if you happen to be shorter, taller, weigh less, or weigh more than the average person, then the odds are that the one size that supposedly fits all does not work for you!

The same goes for one-size-fits-all lessons or practice. Think about this for a second. Do all of your students earn the same grade? I'm certain they don't! And yet, many teachers assign the same homework or same practice to all students regardless of individual students' level of readiness. Let's say that I create a practice geared toward proficiency -- maybe for students with a B. This practice might be useful for students with B's or C's. Clearly, this practice is too easy for students with an A and too difficult for students with a D. By assigning this "one size fits some" practice, I just ignored the needs of the advanced and struggling students.

By now, teachers start to think, "Wait a minute! I don't have time to create individual practice for all of my students! Who has time for that?" The truth is, no one has time for that! So the question is how do we develop and embrace a framework that supports creating homework or practice to meet the needs of all learners? In order to reach diverse learners, we need diverse teaching strategies. Student voice and choice lie at the foundation of a differentiated classroom. When voice and choice are honored, the one-size-fits-all model transforms into multiple pathways for student growth.

Here are a few steps to offer multiple pathways for student success.

The Framework: Tiering for Levels of Understanding

 

A good lesson design includes learning objectives that are visible to students. However, learning objectives alone will not guide students in terms of how they'll need to perform.

It's important to reveal these levels of understanding to students. Too often, students want to know how many points they need to get the next letter grade. These clearly-defined levels of understanding shift the focus from point chasing to knowledge seeking. Without gaining understanding, student learning plateaus or plummets.

The Practice: Tiering Practice for Levels of Understanding

Once you determine what students will need to do for each level of understanding, it's time to create practice that mirrors these levels. This can be accomplished through a variety of strategies, but regardless the method, it is imperative to honor student voice and choice.

Labeling Levels of Understanding

This is one of the simplest ways to tier practice. Levels of understanding can be labeled by clearly identifying ability levels as part of the heading for each section of practice. Students can choose where they need to start based on their own levels of understanding. Some may start with the Basic practice and work through Proficient. Others may start with Proficient and work their way through Advanced. This means that, while all students receive the same paper or practice, they simply choose where to start and end.

Learning Menus

Learning menus offer students voice and choice in how they learn while providing them with purposeful practice. This SlideShare, Multiple Pathways to Student Engagement, offers examples of how to create Think Tac Toe menus as well as additional learning menu styles aligned to levels of understanding.

Anchor Activities

These are practice activities available to students once their work is complete and extra time remains. You can create anchor activities at a designated station in your classroom where students can go for extra practice. In order to foster self-reflection, consider having students identify why they chose the practice they chose. Want to go digital? Consider creating digital playlists with hyperlinks for students to navigate their practice. Sites such as Symbaloo or EdShelf are great platforms for anchor activities.

The Assessments: Tiering for Formative and Summative Assessments

Assessments can be tiered for levels of understanding as well. Formative assessments should build from basic to advanced levels of understanding in order to guide instruction and practice. Summative assessments should embrace all levels of understanding so that both the teacher and student have a clear picture of student learning at the end of a unit of instruction.

These are just a few of many strategies to support diverse learners. The bottom line is that "one size" only fits some students. It is the responsibility of diverse teachers to offer diverse strategies in order to support diverse learners in the classroom.

 

See original text: http://goo.gl/Vk4FUx

Imagine a classroom where very young students produce beautiful paper puppets that are scanned and then used to inform writing narratives. Picture a classroom where the teacher tells elementary school students on a regular basis: "Questions are more important than answers." Visualize a classroom with long bench-like seats that are set up around work tables and where there is no teacher desk -- a place where the teacher uses a process called Q U E S T and BYOD to support middle school students in understanding what topics in the curriculum are important to them. Envisage a high school classroom where eager students learn film protocols in a digital media unit alongside their visual arts teacher who is a successful Australian filmmaker.

Does this all sound a little too idealistic? Even if you've already created learning spaces like these, there is lot more that we can learn from a new study of Australian school classrooms.

Scenarios described in the opening paragraph capture some of the characteristics of technology-enhanced learning from qualitative research with four exemplary teachers -- Gabby, Gina, Nina, and Kitty -- who taught students in early years, elementary, middle years, and high school classrooms.

The doctoral study of these teachers' classrooms was conducted across a two-year period. The research wanted to find out how a particular group of "high-end early tech adopters" conceptualized their knowledge of technology integration. If we could more deeply understand how excellent teachers (meeting six rigorous criteria) use technology to enhance learning, might their example provide inspiration and fresh approaches for all K-12 teachers?

The 5 Conceptions

What emerged from the data collection and analysis was that exemplary teachers conceived their knowledge of technology integration around five conceptions: theory, creativity, public learning, life preparation, and contextual accommodations.

Within each of these five conceptions (see Figure 1) are multiple themes of teaching practices and student learning processes (see Figure 2) that align with what young people require for their education right now in schools.

The pedagogical framework inspired by these practices is known as High Possibility Classrooms or HPC (Hunter, 2013; Hunter, 2014; Hunter, 2015). This is teacher knowledge for practice, in practice, and of practice. A summary of how the HPC conceptions and themes work in concert with one another is provided below. Think about whether this is what you already do, or what you could add to your teaching repertoire.

1. Theory

The four exemplary teachers consciously applied their knowledge of education theories (Bruner, Piaget, Vygotsky) when integrating technology into practice. This action related to:

2. Creativity

This conception exposed how technology gave students many more ways to be inventive. They could:

3. Public Learning

This meant that technology provided new ways for students to display learning to an audience beyond the classroom teacher. For example:

4. Life Preparation

Through this conception, technology in learning gave students:

5. Contextual Accommodations

The final conception in the HPC model reflects the adaptations made to maximize the effectiveness of technology for teaching and learning. The teachers wanted to:

Imagine Yourself as a Student

It wasn't always easy to teach in the way that the teachers in this study believed learning should occur, as current structures in many Australian schools focus on testing and often quite narrow assessment regimes.

Common to all four of these teachers was a deep fascination with technology. They did not use it for all learning, but most of the time over the school week. Their approaches varied, but they ended up in the same place: engaged classrooms where students are empowered and given a voice to take control of their own learning. Teachers stepped out of the way.

Recently on Twitter, I saw this comment: "Students run into these kinds of classrooms, not away from them." Would you want to be a learner in your own classroom? In a High Possibility Classroom, there is no denying that teachers and students would say, "Most definitely."

See original text: http://goo.gl/sj4t7Z

Aula invertidaLa clase invertida o flipped classroom es un nuevo modelo pedagógico tiene como finalidad transformar el modelo tradicional de clase –donde el docente imparte una clase magistral en el aula y los alumnos realizan las actividades de reflexión y memorización en casa–, por otro significativamente distinto en el que el alumno aprende los contenidos fuera del aula y trabaja los procedimientos dentro del aula.

Con este modelo cada alumno asimila el contenido a su ritmo, la participación del estudiante se convierte en activa, se fomenta el trabajo cooperativo, la interacción social y la resolución de problemas de forma grupal; incluso favorece a que los padres de familia se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  1. Contenido audiovisual. El primer paso es alejarte del concepto de libro de texto y atreverte a crear contenido audiovisual sobre los temas a enseñar. La manera más eficaz de lograrlo es realizar un video que no supere los 10 minutos de duración o una presentación de diapositivas.
  1. Entorno del aprendizaje. Es importante contar con alguna plataforma para compartir el material con tus alumnos, para que pueda accederse fuera del salón y horario escolar. Si se trata de un video la más recomendable es subir el video a YouTube; si en cambio es una presentación, te recomendamos Prezi o VideoScrib (ambas herramientas que puedes encontrar en Internet).
  1. Registro de la actividad. Para comprobar que el alumno ha visualizado y entendido el video subido a la plataforma, realiza un sencillo cuestionario de control que deberá ser entregado al inicio de la clase, o puedes crear un formulario a través de Google Drive que contesten al momento de ver el video.
  1. Revisión y dudas. Para la resolución de dudas se puede volver a visualizar de manera grupal el contenido, para poder repasar las cuestiones en las que los alumnos hayan tenido mayor dificultad o que hayan generado más dudas.
  1. Procedimientos mediante grupos colaborativos. Una vez aclaradas las dudas, llega el momento de realizar las actividades de consolidación del contenido, para ello puedes realizar actividades a través del aprendizaje cooperativo.

La clase invertida o flipped classroom, popularizada por dos profesores de química del Instituto Woodland Park en Colorado, Jonathan Bergmann y Aaron Sams, es un modelo pedagógico que tiene como finalidad transformar el modelo tradicional de clase –donde el docente imparte una clase magistral en el aula y los alumnos realizan las actividades de reflexión y memorización en casa–, por otro significativamente distinto, en el que el alumno aprende los contenidos fuera del aula y trabaja los procedimientos dentro del aula.

5 pasos para dar una clase invertida

5 pasos para dar una clase invertida

La pandemia ha sido un revulsivo para que ésta y otras tendencias educativas que estaban al alza se normalicen por la necesidad de guiar a los alumnos en su autoaprendizaje. Con el modelo de clase invertida, cada alumno asimila el contenido a su ritmo, su participación se convierte en activa, se fomenta el trabajo cooperativo, la interacción social y la resolución de problemas de forma grupal; incluso favorece a que los padres de familia se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si tomamos como referencia los modelos de enseñanza tradicional, el aula invertida pone ‘patas arriba’ las creencias que han dominado la educación desde hace décadas, motivo por el cual existen varias concepciones erróneas que se han reavivado a causa de la pandemia. Para guiar la implementación de este modelo sin perderte, te recomendamos seguir cinco pasos decisivos para ‘voltear’ tu clase y ‘activar’ el aprendizaje de tus alumnos:

  1. Contenido audiovisual.

    El primer paso es alejarte del concepto de libro de texto y atreverte a crear contenido audiovisual sobre los temas a enseñar. La manera más eficaz de lograrlo es realizar un video que no supere los 10 minutos de duración o una presentación de diapositivas.

  2. Entorno del aprendizaje.

    Es importante contar con alguna plataforma para compartir el material con tus alumnos, para que pueda accederse fuera del salón y horario escolar. Si se trata de un video la más recomendable es subir el video a YouTube; si en cambio es una presentación, te recomendamos Prezi o VideoScrib (ambas herramientas que puedes encontrar en Internet).

  3. Registro de la actividad.

    Para comprobar que el alumno ha visualizado y entendido el video subido a la plataforma, realiza un sencillo cuestionario de control que deberá ser entregado al inicio de la clase, o puedes crear un formulario a través de Google Drive que contesten al momento de ver el video.

  4. Revisión y dudas.

    Para la resolución de dudas se puede volver a visualizar de manera grupal el contenido, para poder repasar las cuestiones en las que los alumnos hayan tenido mayor dificultad o que hayan generado más dudas.

Procedimientos mediante grupos colaborativos. Una vez aclaradas las dudas, llega el momento de realizar las actividades de consolidación del contenido, para ello puedes realizar actividades a través del aprendizaje cooperativo

Mantente enterado sobre las últimas tendencias de educación en América Latina, suscríbete a nuestro blog y recibe actualizaciones de todas nuestras entradas.

Somos un proveedor líder a nivel mundial de contenido, tecnología y servicios para la enseñanza dirigido al mercado académico a nivel medio y superior.

on presencia en más de 100 países alrededor del mundo, Cengage tiene para profesores, estudiantes e instituciones educativas una amplia gama de libros de texto y recursos digitales de alta calidad. Nuestro catálogo cuenta con títulos de ciencias básicas, matemáticas, ingenierías, negocios, administración y ciencias sociales. Además contamos con una oferta de plataformas digitales que pueden ser adaptadas a cualquier forma de enseñanza: tradicional, a distancia o híbrida.

Puedes descargar nuestros catálogos para Universidades aquí y el catálogo para Bachillerato aquí. Además, si estás interesado en conocer más sobre alguno de nuestros títulos o soluciones, consulta nuestro directorio para conocer a nuestro equipo de representantes en América Latina.

También puedes mantenerte al día sobre nuestras novedades, eventos, promociones, puntos de venta y material para docentes y estudiantes siguiendónos en nuestra página de Facebook. 

  1. Tus estudiantes leen tu blog

Tus estudiantes saben que compartes información que les resultará útil, aplicaciones interesantes, otros blogs favoritos, enlaces valiosos y mucho más. Tienen la oportunidad de seguirte y hacer comentarios a lo que escribes y, al menos, estar al día en los temas que compartís. Para ello, naturalmente, ¡debes tener un blog!, pero no porque sea moderno, más bien porque tienes algo que decir (les). Un buen profesor, máxime en el ámbito universitario, comparte información de gran valor, raramente al alcance de los alumnos y, sobre todo, pondera el contenido y aporta sus visiones sobre el mismo, lo que es de una gran riqueza para sus estudiantes, al  menos para los que se ocupan de aprender y no solo de lo que será materia de examen.

  1. Tu desarrollo profesional se produce, sobre todo, en línea

Sabes que el desarrollo profesional estructurado que tu centro realiza puede no ser realmente donde estás aprendiendo nuevas habilidades. Ya que las redes sociales y plataformas de desarrollo de habilidades en línea son imprescindibles para mejorar realmente tus competencias.

  1. Has hecho un PLN en línea

Si lo llamas una red de aprendizaje “profesional” o “personal” depende de ti. La parte clave es que has invertido tiempo para desarrollar relaciones en línea con los colegas, mentores, y muchos otros que podrían ser capaces de ayudarle a aprender algo útil. No siempre tiene que ser sobre la enseñanza, sino también sobre algo que puede que quieras saber. Gran parte de lo que nos interesa y necesitamos está ahí fuera, ignorarlo es como apagar la luz.

  1. Compartes tu vida profesional con colegas que nunca has conocido

Hay una gran comunidad de personas con las que se puede estar en contacto online o por medio de cualquier red, con los que se puede llevar a cabo proyectos o trabajos en común, y con los que en ocasiones, descubriremos aficiones comunes o intereses que nos pueden ser de utilidad compartir y llevar incluso, al aula. ¡Cuántos trabajos he publicado que habrían sido imposibles sin las comunicaciones actuales!

  1. Tu horario semanal implica reuniones en línea

Sabes cuando tienes que utilizar tu ordenador o smartphone para que puedas supervisar un #edchat o su otro hashtag favorito. Te permite aprender sobre la marcha. Esto es extensible a otras redes y dependerá de las preferencias y necesidades de cada uno. Lo que me parece es que no se debe tener una red social y no utilizarla… está mandando un mensaje negativo sobre nosotros.

  1. Las vacaciones de verano significan atender alguna conferencia o evento donde formarse y estar al día

Tan pronto como suena la campana final, te aseguras de que tus maletas estén listas para atender unas pocas conferencias que no te puedes perder y en las que todos tus colegas y amigos en línea estarán. Esto, claro, no siempre es posible por restricciones de tiempo, económicas, familiares, etc. Pero cada vez hay más eventos que se pueden atender en línea.

  1. Conoces el vocabulario

Es muy parecido a un segundo idioma. Sabes el significado de términos como 1:1, BYOD, PLN, Aprendizaje personalizado, Flipped y Edcamp.

  1. Acudes a colegas de otros países cuando lo necesitas

Tienes un gran grupo de colegas en tu propio edificio, pero también están bastante ocupados y no siempre tienen las respuestas a todas tus preguntas. Son humanos. Así que tienes una red  de contactos online a los que puedes acudir cuando necesitas una respuesta 24-7. Ellos están en todas partes del mundo ya que nunca se sabe quién va a estar despierto y capaz de responder a tu petición de ayuda. Qué cierto es esto en la Universidad y cuánta satisfacción da poner en marcha, y llevar a cabo, proyectos con personas que están tan lejos… y ¡tan cerca!

  1. Eres un ciudadano digital

En primer lugar, sabes lo que significa ser un “ciudadano digital”. Sabes que es muy importante que trates a los demás con respeto, sabes lo que es el acoso cibernético, actuar de una manera positiva, y estár intentando siempre ser un miembro útil para la comunidad. Esto no es tan fácil como parece. Los trolls y muchos otros pueden distraer y provocar. Pero eres lo suficientemente inteligente como para no morder el anzuelo. Y también lo son tus alumnos.

  1. Siempre tienes hambre de aprender, probar y ensayar con nueva tecnología

Cada nuevo anuncio de Apple es un momento especial. Una nueva actualización de Android significa que su hora del almuerzo acaba de lleno. Cuando se produce algún nuevo movimiento en la tecnología de la educación, estás siempre dispuesto a probar una nueva aplicación, probar una herramienta web, leer un libro electrónico, o simplemente tomar algún tiempo para juguetear!

Bueno, quizá te pase como a los que dicen “esto ya no es para mí” o “lo que me faltaba”. Ánimo, no es cuestión de edad sino de oportunidad. Seguro que cerca tienes algún colega dispuesto a ayudarte. No es moderno, es necesario para poder promover el aprendizaje del siglo XXI, como ya dije en otras ocasiones, la escuela (la Universidad) no pueden vivir de espaldas a un mundo en constante cambio.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/jppWy0

México ocupa el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más alumnos en un aula por cada maestro que da clase en primaria, secundaria y bachillerato.

Ello repercute de manera negativa en su aprendizaje, ya que entre más estudiantes hay en un grupo, el profesor dedica menos tiempo de enseñanza a cada uno de los niños y jóvenes de todo el salón.

El Panorama de la Educación 2015, elaborado por el organismo internacional, reveló que en nuestro país por cada docente de educación básica y media superior hay alrededor de 30 estudiantes de un mismo grupo, mientras que el promedio de la OCDE son 15 alumnos por cada profesor.

Eso significa que en México hay más del doble de estudiantes que el promedio del organismo internacional, por lo que ocupa el primer lugar en esa situación escolar, que merma el aprendizaje de los niños y adolescentes.

Al desglosar dicha situación de sobrepoblación estudiantil por grupo escolar, la OCDE indicó que el problema se agrava en secundaria, ya que en ese nivel académico hay en promedio de 32 alumnos por cada maestro, mientras que el promedio internacional es de 15 estudiantes por cada profesor.

“Sin embargo, en instituciones educativas privadas, el coeficiente estudiantes-docente es mucho menor: 19 estudiantes por personal docente en las escuelas secundarias y 15 estudiantes por docente en escuelas de educación media superior”.

Aunque al hacer una comparación con el promedio del G20, que es 13 estudiantes por maestro en ambos niveles, México sigue siendo el país con el más alto número de estudiantes en los dos niveles educativos, aun en planteles particulares.

Pero lo más grave, destaca la OCDE, es que la brecha entre escuelas públicas y privadas en nuestro país es la más acentuada de todas las naciones que pertenecen al organismo internacional, pues por cada docente en instituciones públicas, hay 15 estudiantes más que por un maestro en una institución privada.

En consecuencia, “la mayor diferencia entre los dos tipos de escuelas entre los países de la OCDE y los países asociados” se registra en México.

Esta situación muestra que grupos grandes disminuyen el aprendizaje de los estudiantes, porque el maestro tiene que dedicar más tiempo de la jornada en poner orden.

“Las clases en grupos más grandes se correlacionan con menos tiempo para la enseñanza y aprendizaje, y más tiempo dedicado a mantener el orden en el salón de clases”, asevera el Panorama de la Educación 2015.

De acuerdo con el análisis del organismo internacional, un alumno adicional en un grupo de tamaño promedio se asocia a un decremento de 0.5 puntos porcentuales del tiempo dedicado a actividades de enseñanza y aprendizaje.

Después de México, el segundo lugar con más alumnos por docente es Colombia, le sigue Chile, Turquía, Reino Unido, Brasil e Indonesia, en tanto que los países con menos estudiantes por maestro, incluso por abajo del promedio de la OCDE son Grecia, Letonia, Eslovenia, Rusia, Austria y Finlandia, donde hay en promedio 10 alumnos por docente.

Nota original: http://goo.gl/w625UE

Formative assessment is vital to teachers in any classroom environment. Teachers have been formatively assessing students for years, because we must know what our students know in order to help them understand what they do not know. Do you know what I mean?!

Fortunately, many classrooms are charging into the 21st century with technology initiatives. Whether your technology program has created a 1:1 environment, a BYOD system, or you have access to only a few devices in your classroom, these three tech tools will help you engage your students while simultaneously gauging their understanding of concepts.

Kahoot!

Kahoot! is a game-based student response system that's as fun to play as it is to say! To get started with Kahoot!, teachers sign up for a free account, and then choose from a variety of activities to create something for their students. These activities include quiz, survey, or discussion options. The quiz option is definitely the favorite in my classroom. We use it as a bell ringer, test review, and more. Move over, PowerPoint Jeopardy!

When ready to begin the game, the teacher simply posts the game pin on the whiteboard. Students use the pin to access the game and then enter a nickname. Some of those nicknames are "interesting," to say the least! If a display name is less than school appropriate, Kahoot! allows teachers to kick that student out of the game. He or she can re-enter the pin and choose a more appropriate name.

We've used Kahoot! in my classroom with remarkable success. All of my students love it and are excited to play. To encourage continued content review outside of the classroom, teachers can even share the Kahoot! link with their students, directing them to open two tabs so that they can play Kahoot! games on their own time.

Formative

As its name implies, Formative, is another wonderful formative assessment tool. This free tool allows teachers to create assignments or utilize existing assessments, and share them with their students.

Teachers can assign these assessments by sending students a link or creating classrooms through a process nearly identical to that of a learning management system. Teachers choose from a variety of assessment options, including a traditional exit ticket requiring students to list what they learned that day or the concepts that they don't yet grasp. Students can also draw their responses, which would be fantastic in a math or science classroom.

Teachers can view student responses to assessments in real time, and can determine whether a key should be used to grade the assessment. (As of this writing, keys cannot be used for a drawing/free-response assessment.)

Creating an assignment is extremely simple, providing teachers with a variety of question options (multiple-choice, drawing, etc.). Teachers can also embed content from their computer (images or PDF files only) or from YouTube. Other options include a whiteboard or text block, which would be amazing for a flipped lesson or assignment. Think about the possibilities for substitute work!

Padlet

Padlet is normally seen as a collaborative or presentation tool. However, it also offers many ways to formatively assess student knowledge. Despite a variety of Padlet account options, I've stayed with the free account because it's familiar and does what I need it to do. To open an account on the free version of Padlet, create your own username and password combination, or use a social media account. And now you're ready to start creating.

Padlet offers users an online corkboard, complete with customizable backgrounds and images. You can even choose a custom URL which makes directing students to your Padlet wall extremely easy.

You can also choose to create a password-protected Padlet, ensuring a safer online environment for your students. You can moderate Padlet posts, which means teacher approval before student posts are visible to other students. I recommend the moderation option because it discourages students from copying a classmate's post and encourages independent thinking and unique responses.

Padlet works well as a classroom backchannel when students post questions, relevant comments, or additional information from the web during a lecture or an instructional (flipped) video. During the video, post questions that require students to dive deeper into the video content, while remaining engaged in the film. When I show Lincoln in my government class, I post questions on Padlet to keep the students engaged in the content. (If you are interested in viewing this activity, please check out my Teaching With Technology post.) So long, boring viewing guides!

Padlet is also an amazing tool to use for standardized test review. As students review content from the year, encourage them to post any lingering questions about course material. Teachers can use this type of Padlet as a lecture tool, or create an instructional video with the Padlet wall as a backdrop.

These tools are all free and extremely easy to use. Try them out in your classroom. And if you're already familiar with them, please share your experiences in the comments below.

 

See original text: http://goo.gl/cWACvc

Does plagiarism often rear its ugly head in your students’ work? In today’s post, we’re sharing a variety of ways that you can discourage plagiarism in your course. The bottom line? If students know what plagiarism is, understand its consequences, and know how to avoid it, they’ll be far less likely to engage in it. For this reason, you may find it helpful to remind your students about the problems associated with plagiarism and the ways they can be sure to avoid it.

In their book Keys for Writers with Assignment Guides, Seventh Edition, Ann Raimes and Susan K Miller-Cochran provide students with a number of steps they can take to avoid plagiarism in their own work. We’ve paraphrased them below. Discuss these strategies with your students!

Ways Writers Can Avoid Plagiarism

 

Reference: Miller-Cochran, Susan K. and Anne Raimes. 2016. Keys for Writers with Assignment Guides, 7th ed. Boston, MA: Cengage Learning.

Copyright © 2014 by Cengage Learning

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed, or transmitted in any form or by any means, including copying, printing, recording, or other electronic or mechanical methods, without the prior written permission of the publisher.

 

Tijuana.- "Acabamos de aprobar el inglés obligatorio en Baja California, en Educación Básica, prácticamente es preescolar y primaria", afirmó esta semana la diputada local, Irma Martínez Manríquez, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la XXI Legislatura de Baja California, quien detalló que para esto se destinarán 250 millones de pesos en el 2015.

Al asistir como invitada de la Barra de Abogadas Licenciada María Sandoval de Zarco, que preside Maritza Nava Meléndez, la diputada del Partido Nueva Alianza (Panal) reconoció que hasta hoy el inglés en Educación Básica implicaba un costo para los padres, pero en realidad eran muy pocas las escuelas que tenían el servicio, sin embargo, hoy va a ser para todos y se erogarán 250 millones para iniciar el programa en el 2015.

"Los maestros no tenían ninguna seguridad en su empleo porque les daban nada más 30 pesos por cada niño por mes, pero no tenían ninguna seguridad social ni el empleo, ahora sí ya es obligatorio, ya quedó en la Ley; el próximo ciclo escolar empezamos con preescolar, con tercero de preescolar, con primero, segundo y tercero de primaria", enfatizó.

Está comprobado que con una hora diaria los niños saliendo en sexto hablan, entienden y practican excelentemente el inglés, complementó la Legisladora del Panal ante el órgano colegiado de abogadas.

Publicado en El Sol de Tijuana
Leer todo el artículo: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n3418197.htm

La agresión en la secundaria “Ignacio Zaragoza” de la comunidad de Chachapa, municipio de Amozoc.
Foto: Tomada de YouTube
MÉXICO, D.F. (apro).- La violencia en las escuelas, mejor conocida como bullying, “no se combate con más violencia”, asegura Javier Carreón Guillén, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

En su opinión, la grave situación que tiene a México en el primer lugar en acoso escolar entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y que ya ha dejado víctimas mortales, se debe combatir con educación y cultura.

Según datos de la OCDE, el bullying en educación básica afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas.

El investigador llevó a cabo un estudio entre más de 260 estudiantes de un plantel universitario de Chimalhuacán, Estado de México, cuyo resultado arrojó que las agresiones de todo tipo en el ámbito escolar se enmarcan en el concepto de violencia formativa organizacional.

La violencia, refiere el estudio, es física, psicológica y moral; inhibe el diálogo, los acuerdos y las responsabilidades orientados a la construcción de una identidad ciudadana frente a su relación con el Estado.

Publicado en: Proceso.com.mx
Leer todo el artículo -  http://www.proceso.com.mx/?p=373744

Destacan urgencia de avanzar haciael conocimientom

 

tecnologia en la educacion

El sistema educativo de México tiene aspectos positivos, pero le falta avanzar hacia la sociedad del conocimiento, aquella enfocada a resolver problemas de la comunidad, atender necesidades del contexto que rodea a los estudiantes, dijo Sergio Tobón, especialista en modelos educativos y sociedad del conocimiento.

“Es necesario que en las escuelas enseñen a los alumnos a ser emprendedores y a resolver problemas de su entorno. La formación en los colegios debe incluir mayor trabajo colaborativo, menos contenidos y más uso de la tecnología”, añadió.

Sergio Tobón, con doctorado en modelos educativos y sociedad del conocimiento por la Universidad Complutense de Madrid, fue uno de los dos expositores que participaron ayer en un foro sobre educación, organizado por la Fundación Telefónica.

La otra conferencia estuvo a cargo de Rodrigo Pérez Medina, profesor de Matemáticas en el Tecnológico de Monterrey, quien expuso un proyecto desarrollado por ese instituto para facilitar en las primarias el aprendizaje de las matemáticas y el español

Publicado en Yucatan.com.mx
Leer todo el artículo: http://yucatan.com.mx/merida/educacion-merida/tecnologia-en-la-educacion

 

De acuerdo con el especialista en estrategia Gary Hamel, las organizaciones líderes del siglo XXI serán aquellas que tengan la capacidad de integrar tecnología, talento y diseño organizacional de una forma única e innovadora. La integración de estas tres dimensiones, dice el autor, no será un requisito solo de las empresas de tecnología sino de todas quienes aspiren a ocupar posiciones de liderazgo, con independencia de la industria o campo de actuación.

Más allá de la cauta atención con la que es necesario escuchar las predicciones de los futurólogos (facebook no existía hace 10 años, y no muchos creían que podía convertirse en una empresa de us$ 100 billones de valor), lo sostenido por el prestigioso profesor de Harvard resulta digno de consideración, aunque con algunas condiciones. Es innegable la relevancia de los tres elementos mencionados, talento, diseño organizacional y tecnología, pues la evidencia empírica ya hoy permite demostrar que organizaciones líderes de diferentes industrias destacan en la forma en la que manejan estas variables. Sin embargo, resulta necesario advertir que la buena gestión de estos tres elementos no garantiza una condición o posición de liderazgo. Algo más debe ser hecho.

Las organizaciones líderes requieren, además de lo anterior, un preciso direccionamiento y foco estratégico. La condición de liderazgo no necesariamente está relacionada con la posesión de un elevado segmento del mercado, tampoco tiene relación con el tamaño de la fuerza de ventas ni con un tipo específico de infraestructura física instalada. En el pasado, las empresas líderes de cada industria estaban muy asociadas con estas características. Sin embargo, en el mundo de la producción colaborativa y de la cultura digital, esos indicadores por sí solos ya no permiten vislumbrar la real posición competitiva y de liderazgo de una organización.

Es líder la organización que piensa y hace las cosas de manera diferente, la que crea discusiones con sentido con los clientes, con la comunidad y también con los competidores. Asimismo, es líder la organización que muestra el camino de la creatividad y la innovación, modelando la conducta del resto de los actores de su industria. No es líder el más grande, ni el más ágil, ni el que más gasta en I+D, sino el más inteligente, de la misma manera que no es líder quien monopoliza una conversación sino aquel que, cuando habla, todos escuchan.

Esa condición de liderazgo la produce y sostiene una cultura de trabajo que vibra con el desafío de entregar soluciones de una manera original, que se apasiona trabajando con personas y sirviendo a terceros, que disfruta interpretando a los problemas como oportunidades, que entiende que la colaboración es una fuerza poderosa que multiplica las posibilidades, y que identifica en la ejecución el momento para validar o reformular hipótesis de trabajo, sin dogmatismo ni temor, pero sin pérdida de tiempo. Esa cultura de trabajo, característica distintiva de las instituciones líderes de cualquier industrial y territorio geográfico, solo es posible de lograr a partir del cultivo diario y cotidiano de un entramado de valores, creencias y conductas puestas en juego en cada discusión y decisión.

Cengage Learning Latinoamérica, por historia y por sus capacidades y recursos, aspira a sostener cada año su posición de liderazgo dentro de la industria educativa. Para ello se vale no solo de lo señalado por Hamel, sino también de una misión que claramente explicita su aporte diferencial en la educación (creación de experiencias de aprendizaje de alto valor), de un detallado plan estratégico que organiza los recursos y prioriza unas acciones por sobre otras, y de un conjunto de valores que establece códigos de desenvolvimiento e interacción personal y profesional.

El Ideario, también llamado Decálogo o Credo Académico, emerge como una pieza adicional conveniente para explicitar preferencias y aspiraciones educativas, situando a la compleja operación comercial de Cengage Learning Latinoamérica en un lugar comprensible para quienes diariamente impulsan su progreso en cada reunión y rincón de la región. El Ideario se compone de diez principios que tratan sobre la calidad, los aprendizajes, los docentes, y la comunidad educativa, entre otros temas, proveyendo un marco conceptual que facilita el entendimiento de las razones que justifican el lanzamiento de cada iniciativa, la creación de cada activo y el diseño de cada solución.

El Ideario se integra al mapa de definiciones y particularidad de Cengage Learning, colaborando para aumentar las posibilidades de que las ideas, soluciones e iniciativas sean concebidas, propuestas o implementadas por cualquier integrante de la organización. Este andamiaje conceptual completa la carta de presentación de valores de la compañía, proveyendo mayor cohesión interna y, gracias a ello, aumentando la confianza y empatía generada con los tomadores de decisiones de la educación, en todos los segmentos y regiones en donde la compañía se proponga operar.

El siglo XXI requiere nuevas organizaciones, y ellas nuevos principios fundantes. Las instituciones educativas, al igual que el resto, también están alcanzadas por estas máximas. No solo necesitan planes y objetivos, sino un desempeño diario tan apasionado como disciplinado. Por ello, las aspiraciones de Cengage Learning Latinoamérica encuentran en el Ideario ahora lo mismo que en la misión y en el plan estratégico anteriormente. Ello es, los componentes necesarios para apuntalar una cultura de trabajo progresivamente innovadora y sostenidamente dinámica, que garantice en el tiempo una posición de liderazgo justificadamente lograda.

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Cengage Learning recently surveyed thousands of college students and instructors about what engages them most in the classroom. We discovered some enlightening trends when it came to what gets students interested in classroom discussion, not just with the instructor, but with their classmates as well. We asked instructors what makes their class discussions most engaging and asked students what makes their discussions most interesting.

What makes classroom discussion most engaging?

1. The topic is meaningful

While for some, education for education’s sake is a no-brainer, most students have always asked the question, “When am I going to use this?” Our survey revealed that typical college students are more likely to be engaged with classroom discussion if the discussion surrounds a topic that relates to them or that they are passionate about.

A student respondent shared that discussions are most interesting when “they are about ‘real-life’ applications, not just the courses we are studying, but how to promote them in our community, and the world.” While an instructor clarified that discussions are most engaging when “they relate to real life (and especially if the student can tie it to their experiences).” Students and instructors agree on this top response to what makes class discussions most engaging for the class and most interesting for students.

2. Students arrive prepared

Instructors explained that a primary key to success for students is arriving to class as prepared as they can be. This includes class discussion. Similarly, students shared that discussions are most interesting when they know what is expected of them. One student revealed that discussions are interesting only when “classmates have done the required reading.” An instructor explained that discussions are most engaging when” students are prepared, [and] I provide clear expectations and modeling.”

Encourage students to research the topic before class or arrange mini group discussions prior to the full classroom discussion. Students will be able to teach each other and bounce ideas off of their group mates in a more intimate setting prior to engaging in the class discussion. Students are then able to apply what they have learned in their mini-discovery groups.

3. Students feel comfortable

Students and instructors agree that another important element of productive class discussion is ensuring that students feel comfortable in the environment. While it may be easy to foster conversation between an individual student and the instructor, students are more likely to engage each other and share their experiences when in a comfortable environment.

One student shared that discussions are most interesting when “there are diverse opinions or viewpoints, AND people respect and are willing to listen to the diverse opinions and viewpoints.” Another student even shared that he or she prefers when “my classmates challenge my assumptions.” Encourage your students to respectfully express their ideas and opinions, even if they are unique.

While the wording changed from person to person in our survey, these three themes popped up time and time again. Students are most engaged in classroom discussion when the topic is relevant to them, they are prepared for what is expected of them, and they feel safe in a non-threatening environment.

Over the coming weeks, we’ll be sharing even more insights from our survey that reveal how instructors around the country foster engagement in their classrooms. We’ll also be sharing hints from the students themselves on what keeps them interested in their coursework.

Do these three tips apply to your unique classroom experiences? 

Cengage Learning recently surveyed thousands of college students and instructors about what engages them most in the classroom. We discovered some enlightening trends when it came to what gets students interested in classroom discussion, not just with the instructor, but with their classmates as well. We asked instructors what makes their class discussions most engaging and asked students what makes their discussions most interesting.

What makes classroom discussion most engaging?

1. The topic is meaningful

While for some, education for education’s sake is a no-brainer, most students have always asked the question, “When am I going to use this?” Our survey revealed that typical college students are more likely to be engaged with classroom discussion if the discussion surrounds a topic that relates to them or that they are passionate about.

A student respondent shared that discussions are most interesting when “they are about ‘real-life’ applications, not just the courses we are studying, but how to promote them in our community, and the world.” While an instructor clarified that discussions are most engaging when “they relate to real life (and especially if the student can tie it to their experiences).” Students and instructors agree on this top response to what makes class discussions most engaging for the class and most interesting for students.

2. Students arrive prepared

Instructors explained that a primary key to success for students is arriving to class as prepared as they can be. This includes class discussion. Similarly, students shared that discussions are most interesting when they know what is expected of them. One student revealed that discussions are interesting only when “classmates have done the required reading.” An instructor explained that discussions are most engaging when” students are prepared, [and] I provide clear expectations and modeling.”

Encourage students to research the topic before class or arrange mini group discussions prior to the full classroom discussion. Students will be able to teach each other and bounce ideas off of their group mates in a more intimate setting prior to engaging in the class discussion. Students are then able to apply what they have learned in their mini-discovery groups.

3. Students feel comfortable

Students and instructors agree that another important element of productive class discussion is ensuring that students feel comfortable in the environment. While it may be easy to foster conversation between an individual student and the instructor, students are more likely to engage each other and share their experiences when in a comfortable environment.

One student shared that discussions are most interesting when “there are diverse opinions or viewpoints, AND people respect and are willing to listen to the diverse opinions and viewpoints.” Another student even shared that he or she prefers when “my classmates challenge my assumptions.” Encourage your students to respectfully express their ideas and opinions, even if they are unique.

While the wording changed from person to person in our survey, these three themes popped up time and time again. Students are most engaged in classroom discussion when the topic is relevant to them, they are prepared for what is expected of them, and they feel safe in a non-threatening environment.

Over the coming weeks, we’ll be sharing even more insights from our survey that reveal how instructors around the country foster engagement in their classrooms. We’ll also be sharing hints from the students themselves on what keeps them interested in their coursework.

Do these three tips apply to your unique classroom experiences? Share any additional insights in the comments below.

Copyright © 2014 by Cengage Learning

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed, or transmitted in any form or by any means, including copying, printing, recording, or other electronic or mechanical methods, without the prior written permission of the publisher.

A continuación te compartiremos algunas formas de evitar el plagio en tus clases. ¿De qué va éste texto? Si los estudiantes reconocen y saben lo que significa incurrir en plagio entonces podrán entender las consecuencias y evitarlo, así como pensarlo más de dos veces antes de cometerlo otra vez. Por esta razón, puede ser útil recordarle a tus estudiantes sobre los problemas asociados al plagio y la forma de erradicarlo.

 En su libro, “Keys for Writers with Assignment Guides”, Seventh Edition, Ann Raimes y Susan K Miller-Cochran proveen a los estudiantes con una variedad de pasos que pueden seguir para evitar el plagio en sus trabajos. Hemos parafraseado algunas en este texto. Discute estas estrategias con tus estudiantes:

 -Comienza a trabajar con tiempo, no esperes al último momento para ponerte a escribir. Las presiones de tiempo te pueden hacer más susceptible a presentar el trabajo de alguien más como tuyo. Investiga con tiempo y ve definiendo tus ideas.

 -Conforme avances tu investigación, escribe toda la información que requiere ser citada. También puedes elaborar un sumario en el cual pongas la información de todas las fuentes que estarás consultando así como tu propio análisis de los contenidos. Es útil que saques fotocopia de la lista de materiales que has usado en caso de que se te llegue a olvidar cuáles fueron todas las fuentes consultadas en tu trabajo.

 -Usa un sistema de notas que te ayuden a llevar un registro de las ideas del autor que estás citando así como de las tuyas. Puedes anotar a un lado qué postura tienes respecto a ellas o de qué forma las vas a abordar con algún otro color de pluma o lapicero.

 -Otorga crédito a los autores por las ideas o la información que has citado o parafraseado de su trabajo. Cita de manera apropiada, indica cuáles son las ideas de los autores introduciéndolos a tu texto con frases como “Smith Jones notaba que…”

 -Usa comillas en todos los lugares donde tengas que anotar preceptos o ideas de otros autores. Como guía, Raimes and Miller-Cochran estipulan que un concepto significativo, o cualquier frase de tres palabras o más tomada por una tercera parte debe ir entre comillas y citada con el estilo que estés usando.

 -Recuerda que el diccionario de sinónimos de tu computadora no es una llave maestra para liberarte del plagio.  Nunca trates de hacer pasar una idea o un párrafo del trabajo de otra persona como tuyo.

 -Aprende a citar en APA, Chicago Style y en MLA, aquí. (En inglés)

Reference: Miller-Cochran, Susan K. and Anne Raimes. 2016. Keys for Writers with Assignment Guides, 7th ed. Boston, MA: Cengage Learning.

Copyright © 2014 by Cengage Learning

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed, or transmitted in any form or by any means, including copying, printing, recording, or other electronic or mechanical methods, without the prior written permission of the publisher.

 

Las instituciones no provienen ni del derecho natural, ni de la evolución biológica del ser humano, ni de la armonización espontánea entre medio ambiente y habitantes, no siendo explicables por medio de la ciencia, ni justificables a través del derecho Divino. Por el contrario, las instituciones son convenciones acordadas por el hombre, diseñadas e implementadas en un contexto cultural, político, sociológico y tecnológico específico de problemáticas y carencias, teniendo por objetivo generar resultados que, de otra manera, sería difícil de lograr. De la misma manera que el Estado Nación se crea para defender de ataques externos a sus habitantes, que la Democracia se concibe para derrocar gobiernos sin derramamiento de sangre y que los Bancos Centrales se piensan para preservar el poder de compra de la moneda local, las instituciones educativas se conciben y crean con el fin de lograr transferencias de conocimientos de generación en generación.

En el mundo de la información escasa, ello es, en el momento de la historia previo al surgimiento de Internet (1992), Google (1998), Wikipedia (2001), las redes sociales (2004) y los dispositivos móviles inteligentes (2007), las instituciones educativas cumplían el transcendental rol de integrar en un mismo espacio físico a especialistas (docentes), contenidos (libros y manuales) y educandos, con el fin de favorecer la transferencia de unos conocimientos específicos y deliberadamente preseleccionados. La adaptación de los educandos al medio ambiente cultural, productivo y social, en buena medida, estaba condicionada a las posibilidades de enseñanzas y aprendizajes generadas dentro de ese espacio llamado escuela, instituto, academia o universidad, más específicamente dentro sus aulas. Lo que allí ocurría, esa convergencia de recursos, prácticas y actores que favorecía comprensiones de campos disciplinares diversos pero integrados, raramente era alcanzable en otras instituciones o lugares de la sociedad, salvo limitadas excepciones. En el mundo de la información escasa, por consiguiente, las instituciones educativas y su respectivo espacio áulico se presentaban como convenciones del hombre convenientes en sus fines y aspiraciones, y monopólicas en su campo y práctica, no tanto por los resultados “indirectos” de aprendizajes alcanzados (exámenes, repitencia, abandono, tasas de graduación), sino más bien por la ausencia de rivales teóricos de peso que pudiesen desafiar los supuestos sobre los cuales dichas instituciones justificaban su existencia.

Sin embargo, en el mundo de la información abundante emergido en solo 15 años, repentinamente las instituciones de educación se ven sometidas a un natural replanteo cultural, práctico y de relevancia. Las 100 horas de video que en un minuto se suben a YouTube desde cualquier lugar del mundo sin que nadie pueda mediar por lo que allí aparece no son solo un dato simpático de época, sino una brutal rajadura conceptual aparecida en una convención que se había perfeccionado durante décadas en el arte de la dosificación, estructuración, homogenización, graduación y control del ritmo. De la noche a la mañana, y sin necesidad de evidencias ni evangelizadores, información suelta y contendidos de diferente naturaleza y calidad comenzaron a circular raudamente a través de pantallas y dispositivos, en cualquier horario, desde cualquier lugar y entre cualquier persona. Repentinamente, en el mundo de la hiperconectividad, la nueva cultura digital bajó del podio al aula como la conocimos y, como suele ocurrir en casos similares, arreciaron las críticas y los abordajes alternativos.

La discusión alrededor del concepto de la clase invertida debe comprenderse dentro de este contexto discursivo y de esta tensión en una convención que llevaba décadas de reinado, con todos los aditivos que ello supone.

Entendemos por clase invertida a la teoría que propone reasignar el espacio áulico y el horario escolar a que los alumnos trabajen individual o colectivamente en sus tareas, con acompañamiento semi personalizado por parte del docente, desplazando hacia afuera de la escuela la tarea de exponerse por primera vez a los contenidos que antes eran exclusivamente impartidos por docentes. También conocida como enseñanza invertida o instrucción reversada, esta teoría supone por parte del alumno un trabajo individual de búsqueda y exposición a contenidos en línea a partir de videos, lectura hipertextual, podcasts, imágenes y simuladores, todo ocurrido en un entorno de hiperconectividad social con pares, no necesariamente circunscripta al mismo curso o nivel educativo. Asimismo, requiere un rol diferente por parte de los docentes dentro del aula, quienes ahora deben alentar y asistir individualmente a los alumnos en su trayecto de experimentación práctica de los conceptos aprendidos, con el fin de habilitar la fijación de saberes y comprensiones holísticas e integrales, vinculadas al tópico de estudio.

La teoría de la clase invertida cobra especial relevancia en un entorno de hiperconectividad e información abundante, y se ve facilitada a partir de iniciativas organizadoras del conocimiento a partir de clases grabadas y puestas en línea, de acceso gratuito, alineadas con mapas conceptuales, del tipo de lo que lleva adelante la Khan Academy desde 2004, y de plataformas que permiten generar espacios virtuales personalizados, flexibles y con contenidos educativos de calidad garantizada, del tipo de las plataformas Classroom in Context o MindTap, desarrolladas por Cengage Learning, en donde alumnos y docentes generan una experiencia única en términos de relevancia y aprendizaje personalizado.

Las estrategias de clases o educación invertida aparecen en el horizonte de la nueva educación como un necesario puente para transitar desde las convenciones educativas de un sistema cuestionado hacia formatos más personalizados e integradores de los recursos tecnológicos educativos que el mundo hoy ofrece. Sin embargo, no es esperable que ese tránsito ocurra solo, espontáneamente y sin antes resignificar la tarea docente, integrando los nuevos saberes y teorías del aprendizaje ya disponibles. Solo así el espacio áulico del sistema educativo anterior podrá encontrar una nueva razón para preservar su relevancia y utilidad.

 

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

César Chávez

Es por todos sabido que la educación actual ofrece grandes retos a los profesores. Con mayor frecuencia las autoridades, alumnos y familias esperan que los profesores incorporen nuevas técnicas, estrategias y recursos a su práctica diaria; dependiendo del contexto de cada escuela el uso de la tecnología puede jugar un rol central o no, pero cada vez más se espera que esté presente de alguno u otro modo. Los planes de estudio demandan que los profesores, más allá de la enseñanza de sus contenidos, también fomenten en sus alumnos el desarrollo de habilidades y actitudes como parte de una formación que se quiere reconocer como integral.

Dentro de todo este mar de nuevos desafíos los profesores enfrentamos constantemente un par que, siendo muy concretos, impactan el desarrollo diario dentro del aula más allá de todas las teorías y posturas educativas, que trascienden los lineamientos oficiales y las expectativas que hay sobre nuestra práctica. Así como se habla de un currículo oculto presente en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, también podemos hablar aquí de barreras ocultas que los profesores debemos sortear.

Por un lado, los alumnos, al ser parte de un contexto sumamente ágil y dinámico donde todo el tiempo se encuentran sobreestimulados –a través de los diferentes medios masivos de comunicación, incluyendo el internet y las redes sociales -, entran en un conflicto cognitivo al enfrentarse a un salón de clases que les parece, desde su perspectiva, árido, aburrido y poco estimulante, haciendo cada vez más compleja la labor de un profesor que, en el mejor de los casos, tendrá un grupo lleno de alumnos que simplemente escuchan sin poner el menor interés en lo que sucede alrededor y mucho menos en los esfuerzos de su profesor por enseñar.

El educador, autor y expositor Sir. Ken Robinson ha escrito mucho al respecto, reflexionando sobre la manera en que la lucha por la supervivencia de un tipo de enseñanza basado en  el modelo de producción en masa -definido desde el auge de la Revolución Industrial-, no sólo limita las capacidades creativas de los estudiantes sino que incluso está siendo demolido por esta misma presión de la era digital y un nuevo modelo económico totalizador. 1

Estrategias didácticas como el trabajo en equipo o el colaborativo, el trabajo por proyectos o cualquier otra que se quiera utilizar comienzan a ser parte del quehacer común de los profesores dentro del aula en un intento por enfrentar estos retos y lograr una reforma en el sistema educativo actual, sino en el institucional al menos en el personal, el que se vive dentro de la propia aula. No obstante, todas estas estrategias corren el riesgo de caer rápidamente en la monotonía si el profesor no es capaz de incorporar los estímulos suficientes para los alumnos.  No se trata de casarse con una única estrategia, ni de satanizar ninguna en particular, sino de encontrar la combinación exacta entre ellas para alcanzar los objetivos planteados.

A este respecto, Grant Wiggins señala que uno de los grandes problemas en la transferencia del conocimiento es la noción errónea de que utilizar este tipo de actividades lleva implícito un desarrollo cognitivo de manera automática. Según Wiggins, el hecho de que involucre la participación del alumno no quiere decir que involucre la participación cognitiva de él (just because it’s hands-on doesn’t mean it’s minds on); para ello se tiene que tomar en cuenta las oportunidades para el trabajo meta cognitivo y de construcción de ideas que permitirán transformar esta experiencia en una verdadera oportunidad para el aprendizaje significativo.2

Esto nos trae un reto adicional, dependiente del primero. Recapitulando. El primer gran reto que enfrentamos los profesores es poder incorporar a nuestra labor diaria diferentes estrategias didácticas. El reto adicional que éste conlleva, es que la implementación de dichas estrategias nos aseguren la atención, motivación y desarrollo personal y cognitivo de los alumnos en nuestras clases. Todo ello en el marco de un segundo gran reto a vencer, la combinación letal entre currículos altamente ambiciosos en contenidos y una disponibilidad de tiempo altamente limitada.

Cualquier profesor que haya decidido probar con alguna estrategia innovadora habrá de reconocer el tiempo que implica tanto en la planeación como en la ejecución dentro del aula; en ocasiones se genera la sensación de que los alumnos están pasando demasiado tiempo sin hacer nada mientras nuestros libros y temas se quedan ahí estáticos sin avanzar, y más grave aún, mientras los días pasan a lo largo del ciclo escolar.

El mismo Wiggins hace un estudio en donde recopila comentarios y perspectivas de los alumnos sobre cómo deberían de ser sus clases. El hilo conductor en todas es muy claro, los alumnos esperan participar en actividades y proyectos estimulantes, con conexiones y aplicaciones hacia la vida real donde el profesor los involucre (en vez de únicamente enseñarles) y les permita participar y divertirse mientras aprenden.3 El tema a resolver entonces es cómo incorporar de manera exitosa (para maestros y alumnos) estas nuevas estrategias, cubrir con el currículo asignado y cumplir con los tiempos establecidos para ellos. La respuesta más común por la que la mayoría de los docentes hemos pasado en algún momento se podría resumir en una frase  no hay suficiente tiempo, tengo mucho que cubrir, lo que en muchos momentos nos hace desistir de intentar algo de todo lo anterior.

Llegado este punto podemos pensar en utilizar una estrategia que nos permita resolver estos retos de manera satisfactoria y, sobre todo, lograr un cambio verdadero y significativo en nuestra práctica diaria. Para ello podemos considerar un proceso de tres pasos que nos ayuden a encontrar el balance adecuado entre las expectativas, las necesidades y los requerimientos.

Primero. Debemos comenzar por identificar cuáles son los objetivos y conceptos fundamentales de cada unidad. Si bien es cierto, que todo aquello que se incluye en el currículo tiene una razón de ser, también es cierto que hay temas y conceptos que son medulares para el logro de los objetivos finales. Estos temas son los que tendremos que tener presentes al momento de construir nuestras planeaciones.

Lo anterior implica considerar también que estos temas son los que más tiempo de instrucción requerirán, ya sea instrucción directa o combinada con diferentes actividades que permitan reforzar el conocimiento.

Lo mismo tendremos que hacer para las habilidades y actitudes que se incluyen a lo largo del plan. Únicamente habrá que considerar que al ser atributos del desarrollo personal, y no del cognitivo, no podemos pretender desarrollarlas y darlas por terminadas en el corto plazo. Habrá que reconocer aquellas clave que fomentaremos a lo largo de todo nuestro curso.

Segundo. Tenemos que tener muy claros cuales son los temas menores, ya que son ellos los que en todo caso pueden funcionarnos como comodín, ya sea para recortarlos o para revisarlos de manera más indirecta con los alumnos. Tenerlos claramente señalados nos permitirá priorizar en el momento en que los tiempos y las obligaciones empiecen a abrumarnos.
En ese sentido podemos diseñar sesiones enteras y actividades donde se aborden y los temas, habilidades y actitudes prioritarios y nos aseguren que los alumnos están caminando hacia el logro de los objetivos, al tiempo que asignamos tareas individuales, extra clase o de exigencia menor que, a en la medida que vamos haciendo nuestra evaluación formativa nos ayuden a complementar los avances de los alumnos. En este punto, es muy útil también tener consciente cuáles son las conexiones con la asignatura siguiente, de tal manera que apoyemos el desarrollo de los elementos fundamentales para el éxito en el grado siguiente y tengamos la tranquilidad de que aquello que no hemos profundizado se hará más adelante.

Finalmente. Es importante en el diseño de nuestras sesiones considerar un espacio en blanco. Este espacio, a manera de evaluación formativa, nos funcionará como comodín para la revisión de los temas menos relevantes de tal manera que nada vaya quedando suelto.

La sugerencia parece algo evidentemente sencillo, pero es muy importante tener claridad en los primeros dos puntos para que, llegado el momento, podamos jugar con nuestros recursos y tiempo. En educación la frase menos es más resulta fundamental. Es preferible revisar una cantidad menor de contenidos, aún a costa del tiempo y de otros contenidos, pero asegurándonos que los alumnos están adquiriendo aquello que verdaderamente necesitan. De esta manera, podremos cambiar el paradigma y cuidar más el proceso y los resultados finales que la cobertura simple de contenidos, además de que nos dará un mayor margen de acción al momento de incorporar cualquier cantidad de innovaciones en nuestra práctica.

 


 

1 Sobre este punto se pueden consultar diferentes obras y presentaciones del autor, particularmente su conferencia de 2006 “How schools kill creativity” (http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html) y “Changing paradigms” de 2008 (http://www.thersa.org/events/video/archive/sir-ken-robinson).

2 Wiggins, Grant. “Experiental Learning” en Granted, and… thoughts on education. Octubre de 2003. http://grantwiggins.wordpress.com

 3 Wiggins, Grant. “The Student Voice – Our Survey” en Granted, and… thoughts on education. Octubre de 2013. http://grantwiggins.wordpress.com

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram