El niño que fue Alfredo Hernando no se parece en nada al alumno que él mismo ha encontrado, indefectiblemente, en todas las escuelas que ha visto. En su primer día de clase, con dos años, lo sacaron a un patio en el que solo vislumbraba tres grandes muros y una alcantarilla enorme sobre la que él levantaba apenas tres palmos. “¿Pero qué es esto? ¿Cómo nos pueden traer aquí?”, recuerda que pensó. Ese otro alumno, el que encuentra siempre, ni siquiera repara en el recreo. “Me ha llamado mucho la atención. En un colegio, en otro, en otro... siempre hay alumnos que se quedan en el aula y no distinguen entre el tiempo libre y el de clase”, explica.

Hernando, de 34 años, es un investigador que ha dado la vuelta al mundo visitando colegios con proyectos innovadores, centros donde profesores a solas, con las familias o con respaldo de sus gobiernos han conseguido enseñar y apasionar a sus alumnos. Durante casi un año —con alguna pausa— este psicólogo de Aranda de Duero (Burgos) paseó por escuelas en Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Ghana, Indonesia, Bangladesh, Japón, Italia, Finlandia, España... Todo empezó, rememora, “como surgen este tipo de proyectos que unen lo vital con lo profesional”.

Mientras estudiaba Psicología pensó que le interesaba más la educación que montar una clínica. También sus viajes tenían otro tono vital. En lugar de un mapa de monumentos o montañas, Hernando hizo uno de colegios innovadores a los que quería asistir. “La primera semana que pasé en Nueva York iba todas las mañanas a las ocho a ver una escuela. Y el sábado, me preguntaba: ¿Pero qué estoy haciendo?”, recuerda entre carcajadas.

Aprovechó congresos y vacaciones para visitar por su cuenta todos los seleccionados. Los llama Escuelas 21 y están recopilados en un libro recién editado con la Fundación Telefónica, Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo, que el miércoles presentó en Madrid y este jueves en Barcelona. El documento, que se puede bajar gratis en Internet y lleva ya más de 25.000 descargas, es un manual para transformar los centros y “ayudar a que todos los alumnos tengan éxito”, promete Hernando.

En su libro recoge la experiencia de centros españoles como el centro de formación Padre Piquer de Madrid, que utiliza aulas cooperativas en las que colaboran profesores y alumnos. O el concertado Montserrat de Barcelona, que aplica la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, entre otras innovaciones. Es con el que Hernando se quedaría si tuviera que elegir solo uno de todos los que ha visto.

Si la cuestión fuera señalar un solo docente de los cientos conocidos, elegiría a Morten Smith-Hansen, profesor de Español e Historia en Bachillerato en el centro Ørestad Gymnasium de Copenhague. Smith-Hansen, también de visita en Madrid por la presentación del libro, explica cómo trabaja. “Tengo una clase con 28 chicos, desde hijos de inmigrantes en paro a alumnos con muchos recursos por parte de la familia. Y todo lo que hay entre ambos. No tiene sentido que yo esté en mi pizarra divulgando una verdad académica que es para tres personas”. La solución que encontró fue convertirse en una especie de profesor particular de cada uno de sus estudiantes con ayuda de las nuevas tecnologías. Para enseñar gramática, por ejemplo, cada alumno debe abrir un documento en la nube (un escrito compartido en red al que pueden tener acceso distintos usuarios). Allí le cuentan lo que sabe de gramática, él les responde, se abre un diálogo y consigue que cada cual mejore sobre su propia base.

¿Es fácil cambiar una escuela? Hernando considera que sí. “Hay muchos colegios con inmensas ganas de hacer cosas que te abren sus puertas. Los profesores se sienten atraídos por otros que tienen éxito con sus alumnos… Los que están generando el cambio en España son docentes que tienen interés. Mucha gente se ha dado cuenta de que necesitamos otra escuela. Ese es el primer paso. El segundo es saber cómo la queremos y esto es imparable”, explica. Y concluye con una sonrisa: “La educación está de moda”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/x8T6ON

B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, que en inglés significa "Formación Combinada" o "Enseñanza Mixta". Se trata de una modalidad semipresencial de estudios que mezcla la enseñanza del profesor con una formación no presencial, la cual se apoya en las tecnologías de la información.

Este sistema de requiere un aprendiz activo, es decir, estudiantes que tomen la iniciativa de buscar, organizar y analizar información orientada a la resolución de los problemas propuestos en la asignatura. El fin ulterior es que los alumnos desarrollen destrezas y habilidades que los preparen para enfrentarse al cambiante mundo laboral.

El rol del docente también se transforma en el B-Learning, pues deja de ser un instructor directo de sus estudiantes para convertirse en un tutor o facilitador. Su función es plantear preguntas a los alumnos para ayudarlos a cuestionarse y encontrar por ellos mismos la mejor ruta de entendimiento y manejo del problema.

En las disciplinas económicas y sociales, por ejemplo, se sugiere trabajar con problemas que se asemejen lo más posible a los que pueden presentarse en el mundo real. Se espera que los estudiantes aprendan a partir de la acumulación de experiencia que les da su propio estudio e investigación, además del análisis y debate con sus compañeros.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/n8i1wW

 

 

 

El día de hoy se publicó el estudio NMC Horizon Report Higher Education 2016, que como cada año reúne a expertos en educación para presentar el panorama, en un horizonte de 5 años, de la educación frente a los retos y el impacto de las últimas tendencias del uso de la tecnología para el aprendizaje en la educación superior.

En esta ocasión, el reporte abordó temas de gran relevancia para el mundo del aprendizaje en el siglo XXI, que van desde el emprendimiento educativo, el aprendizaje formal e informal, el uso de realidad virtual aumentada, hasta la personalización en el proceso educativo.

De acuerdo con el reporte, la educación enfrenta diversos retos. Entre los menos complejos destaca la necesidad de ligar el aprendizaje formal e informal,promoviendo que ocurra en cualquier ambiente y en cualquier lugar.

Hay que tener presente que este proceso no se encuentra relacionado con un espacio, un momento o un sistema nos permitirá lograr que las fronteras del aula no sean las fronteras del aprendizaje, que se creen entornos enriquecidos de aprendizaje que logren atrapar a los estudiantes con contenido de alta calidad, entendiendo sus motivaciones como nativos digitales.

De acuerdo a un análisis regional de la integración de las TIC en la educación en América Latina y el Caribe, 31 de los 38 países (82%) han adoptado, por lo menos, una definición formal respecto a las iniciativas que utilizan las TIC en educación y si bien la disponibilidad de material informático varía en función de los recursos y la infraestructura del país, han surgido casos exitosos como el de Uruguay donde hoy en día cada alumno dispone de un ordenador, gracias a la práctica de políticas públicas.

Por otra parte, una de las principales tendencias que impactan a largo plazo el desarrollo de la educación, según el reporte de NMC Horizon 2016, es la evolución de la cultura innovadora. No hay duda que el impacto en los últimos cuatro o cinco años de las iniciativas para mejorar los servicios educativos en el mundo, se han vuelto cada vez más y más populares por la proliferación de mentes innovadoras y espíritus emprendedores en la educación.

América Latina es actualmente un centro relevante para la innovación educativa donde los emprendedores en la educación, mejor conocidos como ‘edu-preneurs’, están centrados en mejorar no solo el acceso a la educación, sino también la calidad y la aplicabilidad a las oportunidades de empleo actuales y futuras.

El reto que las universidades deben considerar es el de crear espacios y programas que permitan la flexibilidad
del pensamiento creativo y el espíritu emprendedor.

Una muestra de la Innovación Educativa en la región se suscitó el pasado mes de noviembre de 2015 cuando se llevaron a cabo los premios GESA 2015 (Global EdTech Startups Awards), una competencia a nivel mundial que distingue precisamente a los emprendedores en el sector educativo. De las 350 empresas participantes, 29% provino de América Latina, destacando Colombia como máximo representante de la región, con 43 participantes, mientras que Chile, Brasil y México estuvieron presentes con 15, 14 y 10 empresas, respectivamente.

Es claro que la educación requiere un espacio de innovación, gobernabilidad, medición e integración, en el que todas las voces, empezando por la del estudiante, deben ser escuchadas, rompiendo las fronteras entre lo público y lo privado, lo moderno y lo tradicional, lo tecnológico y lo pedagógico. Por otra parte, el uso de nuevas tecnologías y la innovación permitirán mayor acceso a la educación en todos los estratos sociales. De acuerdo al Banco Mundial, es cierto que se ha duplicado el número de universitarios en la América Latina, los cuales pasaron de un 20% en 2000 a un 40% en 2010, sin embargo, las condiciones no han sido iguales para todos; ya que sólo 10% de los jóvenes más pobres va a la universidad frente al 50% con mejor situación económica.

Por Fernando Valenzuela, President Latam Cengage Learning

Technology is constantly evolving, and 2016 will be no different. Tech trends are expected to change, improve and impede our daily lives during the course of the year. Check out the top 5 tech trends below:

1. Smart Home

This is anything to do with web connected appliances. This year we see this evolving, particularly with internet ready home security devices, such as locking doors via smartphone, in-home sensors and a whole  host of other features.

2. Privacy

Privacy and personal data has always been an ongoing issue. It seems that the government and various companies seem unable to provide adequate privacy tools. Therefore for 2016 it is expected that people may pull back from social media and smartphone use, or use tools to better protect their privacy. New Privacy protection companies and services also will emerge to cater for this need.

3. Ads

2016 will see a substantial increase in advertising. Websites and a wide range of companies will look for ways to connect advertisers with audiences. This will involve media companies producing brand supported content. This will give advertisers the opportunity to support specific content with their brand ideals.

4. Cloud Storage

Cloud storage will be important this year, and Amazon, Google, Apple and Microsoft will be focusing on access and work options. They will also be competing with each other, offering consumers a host of options. Storing locally is dying out and cloud is taking over, but a lot of people still do not understand it. 2016 will see companies concentrate on educating and marketing cloud storage to potential consumers.

5. 4K Content

4K HDTV’s offer screen resolution four times greater than a standard 1080p HDTV. The result is that images are considerably sharper, clearer and more effective. Sales are expected to grow during 2016, as more people begin to understand about screen resolutions and the attraction of viewing content, particularly movies with a high resolution.

Un estudio realizado en México muestra un mejor desempeño de las niñas en temas de ciencia antes de la pubertad; más de 30 mil niños de educación básica han tomado talleres de ciencia como parte del programa “Experimentos simples para entender una Tierra complicada”.

La doctora Susana Alaniz Álvarez es investigadora del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2007 coordina la serie de libros de divulgación científica “Experimentos simples para entender una Tierra complicada”. Esta serie busca que alumnos del sistema de educación básica puedan llevar a cabo los “Diez experimentos más bellos de la historia” que eligió la revista Physics World en 2002. A raíz de esta experiencia, la investigadora se embarcó en otra aventura: analizar quiénes se desempeñan mejor en las ciencias experimentales, si las niñas o los niños.

Entre las razones que explican el sesgo de las mujeres en la ciencia está el que ellas dedican años a la maternidad, o los referidos a prejuicios añejos, que el rol de la mujer es estar en el hogar; además de aspectos atribuidos a la personalidad, como que las mujeres prefieren trabajar con personas mientras los hombres con cosas. Otro elemento es que las mujeres prefieren colaborar que competir o que los hombres toman más riesgos. Sin embargo, ningún estudio ha sido contundente en demostrar algunos de los puntos anteriores.

“Se aborda el aspecto de las niñas o los niños porque la mayoría de los investigadores en ciencias exactas y ciencias sociales son hombres. Nosotros queríamos investigar quién se desempeñaba mejor. Es un tema que importa en todo el mundo. Así que con motivo del Año Internacional del Planeta Tierra, en 2008, emprendimos muchas actividades de difusión. Yo pedí hacer libros de ciencia para niños donde se explicaran fenómenos como el vacío y la gravedad”, sostuvo la investigadora durante su exposición en el Segundo Encuentro Ciencia y Humanismo Centro, realizado por la Academia Mexicana de Ciencias en Morelia, Michoacán, en octubre pasado.

Dichos folletos se obsequiaban a quienes los solicitaran, las principales personas e instituciones fueron maestros desde preescolar hasta bachillerato, el Museo de los Metales de Peñoles, la Dirección de Primarias del estado de Querétaro y la Secretaría de Educación de Guanajuato. “Los subimos a una página web para que quien los pidieran sólo pagara el envío. Además impartimos talleres de ciencia a dos mil 800 maestros de educación básica de Querétaro, Guanajuato y Coahuila para que ellos reprodujeran los experimentos en el aula”, explicó la investigadora.

La académica dijo que en el año 2010 para los talleres de cada libro se envió un cuestionario para que lo respondieran los maestros y sus alumnos. Las respuestas les darían indicios de qué conceptos causaban mayor confusión. Se incluyeron preguntas como: ¿Es lo mismo peso que densidad?, ¿qué material es más denso el agua, el aceite o la miel?, ¿qué procesos están involucrados en una vela prendida?, ¿si en una balanza tienes un kilo de fierro y uno de madera y la sumerges en agua hacia dónde se inclina la balanza? Se tenían que responder antes y después de los experimentos.

Para el estudio de quiénes aprenden mejor la ciencia los niños o las niñas, la muestra incluyó a 70 niños de Guanajuato y 477 de Querétaro de 4º, 5º y 6º de primaria de escuelas públicas completas y multigrado, la mayoría fueron de escuelas rurales y algunas de ciudad, en total 270 niñas y 277 niños. Se cuantificó bajo el esquema estadístico Odd ratio, que es la relación entre el número de resultados favorables contra los resultados desfavorables, entre niños y niñas.

Con base en las respuestas de los cuestionarios se concluyó que hay pocas diferencias significativas entre niños y niñas. En 4° las nin?as destacan, en 5° los niños y en 6º algunos aventajaban en unos experimentos y otros en otros. La doctora Alaniz concluyó: “Podemos decir que las niñas aventajan a los niños en ciencias en 4º pero en 5º y 6º no. Nuestra explicación es que las niñas bajan su rendimiento cuando entran a la pubertad en general a los 10 años (en 5° grado), y los niños hasta dos años después que las niñas, pero para poner a prueba esta hipótesis hace falta hacer un seguimiento de desempeño escolar a los niños y niñas de secundaria”.

En la actualidad, la investigadora asegura que cerca de 30 mil niños han tomado estos talleres de ciencia. Se considera que los niños y las niñas son científicos innatos por su curiosidad, arman sus marcos teóricos, ponen a prueba sus hipótesis y suelen preguntar a sus padres y personas del entorno por qué ocurren ciertos fenómenos, sin embargo, los adultos suelen dar respuestas erróneas.

 

Texto original: http://goo.gl/8y0vYu

¿Cuál es la mejor educación para los niños? ¿Cuál es el secreto para formar a un buen alumno? Hay quienes consideran que es mejor invertir en una buena universidad que en la educación básica o secundaria; mientras otros afirman que apostar por una educación de calidad en los primeros años escolares es fundamental para forjar a ciudadanos ejemplares y, por ende, altamente competitivos académica y laboralmente.

¿Escuela pública o privada? Otra situación que para algunos padres es elemental al momento de escoger el instituto en el que sus hijos estarán durante al menos seis años; sin embargo, para Ligia García Bejar, académica en Comunicación y Pedagogía de la Universidad Panamericana, lo realmente importante es conocer a detalle la forma en que el profesor interactúa con el estudiante y la libertad de aprendizaje que éste le otorga.

Justamente en eso se enfocan los modelos didácticos de cada escuela, que comúnmente conocidos como modelos o técnicas educativas, sirven como parámetro para saber en qué forma y tiempo el alumno comprenderá y pondrá en práctica lo aprendido en clase.

De acuerdo con García Bejar, un modelo educativo se refiere a la visión y misión que una institución educativa tiene y permea en sus aulas a través de sus iniciativas, proyectos en función de la sociedad y los padres de familia, en tanto que un modelo didáctico atiente más a los procesos de enseñanza-aprendizaje, el control que la institución tiene sobre los contenidos compartidos a sus alumnos y las dinámicas con las que explotará su conocimiento y habilidades.

De ahí que también sean populares algunos “modelos educativos o de enseñanza” basados en las teorías de filósofos, sociólogos y pedagogos que estructuraron planes, procesos, etapas y ritmos de aprendizaje ideales para crear una sinergia y retroalimentación entre el estudiante, el profesor y el entorno académico y social.

Entre los modelos didácticos más famosos y recurrentes destacan los aportados por Jean Piaget, María Montessori e Inger Enkvist, que suelen ser aplicados en la educación preescolar, primaria y secundaria, generalmente en escuelas privadas  (de paga) que además ofrecen actividades extracurriculares como formación amateur y semi-profesional deportiva y artística, además de una formación obligatoria en idiomas como inglés, francés o alemán.

A rasgos generales, los modelos educativos o didácticos se dividen en cuatro vertientes principales: el conductista, el cognoscitivo, el constructivista y el tecnológico, las cuales de alguna u otra manera se integran y complementan de las teorías centrales de Montessori y Piaget, añadiendo actualmente herramientas tecnológicas y didácticas que activan la participación del alumno por iniciativa propia.

La especialista señala que en niveles más avanzados, como la universidad, maestrías o posgrados, estos modelos didácticos no tienen tanta influencia, ya que los estudiantes son más autónomos e independientes buscando su propio ritmo de aprendizaje y puesta en práctica ante las responsabilidades laborales y personales que tienen paralelamente.

“En la universidad un alumno puede aprender porque está en el aula de clases, porque lee muchos libros y no necesariamente por lo que el profesor haga o diga. El maestro sigue siendo una figura muy importante, pero mientras más adulto es un alumno, la voluntad y el empeño que ponga es más importante que el modelo”.

Justamente en la autonomía del estudiante es donde los modelos educativos o didácticos defienden sus teorías, en el control y el ritmo con el que profesor comparte los contenidos y la libertad del estudiante para aprender, a diferencia de la técnica tradicional o conductista que le brinda control y protagonismo absoluto al profesor.

No dejarse apantallar

Ligia García Bejar destaca que sin importar que la escuela sea pública o privada, lo esencial es asegurarse de que los profesores estén totalmente calificados no solamente en conocimientos, pues el trato y la forma de comunicarse con sus estudiantes son de vital importancia para que los niños, principalmente, aprovechen al máximo la misión de la institución educativa.

Es por ello que recomienda no dejarse llevar por lo costoso de la escuela, lo elegante o tecnológicamente equipada que esté, y siempre, ahondar en el más mínimo detalle sobre el modelo educativo o didáctico que ofrece, pues algunas instituciones utilizan nombres atractivos sin contar con personal capacitado.

“A lo mejor le llaman de diferentes maneras a los modelos educativos que ofrecen, hay mucha mercadotecnia, pero en el fondo lo que hay que buscar es que la escuela quiera hacer algo distinto, que respete más el ritmo del alumno y que no sea tan programado, que sea más libre”.

Pero ¿qué implica la mejor educación y apostar por un modelo específico? No hay modelo negativo ni positivo, puntualiza la especialista en pedagogía al destacar que de alguna u otra manera todas las instituciones mezclan métodos, estilos, técnicas, actividades y teorías.

“Aconsejo a los papás que cuando una escuela les venda un modelo educativo no es que eso suceda al 100%, una buena educación es la adaptación de un modelo con un profesor que sabe aplicar bien el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un profesor constructivista no es mejor a un conductista. Un maestro bueno es aquel que se da tiempo de conocer a sus alumnos para entender cómo aprenden”.

Adaptación, la clave

Aunque es recurrente que el estudiante de primaria o secundaria presente conflictos al integrarse a una nueva escuela por el motivo que sea, Ligia García Bejar destaca que si el alumno sigue con actitudes negativas o bajo rendimiento, o seguramente hay un problema familiar o hay de por medio una situación de focos rojos al interior del aula y que el profesor no ha detectado claramente o trabajado en ello con pertinencia.

“Los niños tienen más capacidad de adaptación que los papás, a veces a los adultos les da mucho miedo estos cambios abruptos. Sea o no nueva la escuela, hay que ver la posibilidad de saber quién es el profesor, los papás son mediadores del proceso de aprendizaje-enseñanza. Ningún modelo educativo de escuela privada o pública asegurar que el alumno aprenda bien”.
“Tenemos la idea de que hay que dejar en manos de la escuela todo, tenemos que enseñarnos a que el niño también estudie solo, el papá tiene que estar atento, saber cómo va aprendiendo, si el niño va mal en alguna materia no sólo el profesor lo tiene que detectar”.

¿De qué van?

 

*Conductista

El modelo tradicional viene de la escuela conductista. En éste, el profesor es la figura más importante en el aula de clases —el poseedor del saber— y el alumno es un ente pasivo.
Es un modelo más expositivo, estructurado y muy instructivo. Cuando pensamos en las escuelas tradicionales está el profesor, todos los alumnos callados y sentados, ese es el modelo conductista. Si el alumno no atendía la clase o se salía de las reglas, el profesor lo sacaba, el que tiene el control absoluto es el profesor..

*Cognoscitivo

Uno de sus co-fundadores principales fue Jean Piaget, quien a través de sus teorías brinda mayor importancia al alumno, que a su vez tienen un panorama cognoscitivo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor no es el rey absoluto, pero sí un guía, porque sabe en qué momento acelerar el proceso cognoscitivo de un alumno, en qué momento hay que ponerlo a trabajar, a reflexionar.
Las teorías de Jean Piaget se enfocan en aprovechar al máximo el entorno y procurar la retroalimentación mediante las experiencias del día a día , de manera que —apoyados por un guía o moderador— los alumnos formulen una interpretación propia de lo aprendido.

*Constructivista

Son estructuras que permiten mayor libertad al alumno, con profesores que ofrecen modelos personalizados como los institutos Montessori o Pierre Faure, que apuestan porque el alumno construya su propio aprendizaje con su ritmo y el maestro no puede, de alguna manera, transgredirlo.
Los modelos constructivistas dicen que no es que un alumno tenga menos capacidad, sino que es diferente porque tiene otras habilidades a los demás. Estos modelos le dan mucha importancia a los alumnos porque están más enfocados en cómo es que el alumno está aprendiendo. Lo que deben hacer los profesores es adaptarse a las características del alumno.
El método Montessori indica que el estudiante requiere de estimulantes que lo hagan responsable de la libertad que tiene para aprender y aprovechar los elementos y herramientas que tiene en su entorno y a su alcance.

*Tecnológico

La tecnología se ha convertido en una mediadora del aprendizaje. Todas las escuelas que aplican tecnología educativa o incluso, el modelo de educación a distancia, trabajan bajo la idea de que, de alguna manera, el profesor es una guía pero el alumno puede ser un autodidacta y con más eficiencia en su aprendizaje y totalmente autónomo para estudiar.

Responsabilidad compartida

Si bien el desempeño escolar de un alumno se influencia de los hábitos y comunicación familiar que experimenta, para Alejandra Calderón Swain, coordinadora del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Panamericana de Guadalajara, argumenta que el éxito estudiantil también recae en la iniciativa del profesor y las herramientas didácticas que ofrece más allá de lo expuesto en el pizarrón y los libros.

Calderón Swain, puntualiza que una nueva tendencia de enseñanza es la “Gamification”, concepto con el que el estudiante es llevado a una dinámica de aprendizaje utilizando las elementos de los videojuegos para que el estudiante sea activo y responsable, en cierta parte, de su rendimiento en clase.

“Podemos ir por la misma línea tradicional de enseñanza porque así ha funcionado a lo largo de los años, pero también podemos voltear a las nuevas generaciones que no solo está avanzada en la manipulación de cualquier tecnología, sino que su actitud es otra, lo que los motiva ahora es distinto. Son muy críticos, no tiene un concepto de autoridad, ellos entienden ahora que la autoridad hay que ganarse. Como docentes hay que aplicar la práctica reflexiva, cómo se está enseñando y si lo que se está enseñando está impactando”.

El gamificación, o también conocida como ludificación, no requiere de gran tecnología para ser puesta en práctica los alumnos, detalla la especialista, al considerar que este modelo tecnológico es entendido erróneamente al pensar que el estudiante aprenderá solo al tener contacto con computadoras, tabletas o contenidos digitales.

“Piensan que se trata de poner al alumno a jugar, es al contrario, es llevar los elementos del videojuego a un ambiente que no tiene una naturaleza de juego como es la educación. Esto tiene que ver con retos, avances, niveles y las insignias, eso motiva más la competencia que se genera en los estudiantes”.

La experta destaca que cualquier asignatura y nivel educativo es apto para aplicar el concepto de “Gamification”, y muestra de ello es que este proceso de enseñanza-aprendizaje ya sale de las aulas y se manifiesta hasta en los teléfonos inteligentes personales a través de aplicaciones que ofrecen contenido pero que avanzan conforme al ritmo y empeño de cada usuario.

“En el caso de Idiomas está la aplicación llamada Duolingo, que es un esquema total de gamificación, ahí estás aprendiendo un idioma a través de subir niveles, acumular puntos y tienes un perfil o identidad virtual y esto motiva a las nuevas generaciones”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/tybq8M

Cuando no se presta atención, no se aprende.

Estudios realizados en el ámbito de la neurociencia han demostrado que la sorpresa, la novedad, mejora las posibilidades de aprender. ¿Cómo incorporar la novedad y la sorpresa, como parte de la propuesta de enseñanza?

Para una enseñanza efectiva es necesario captar la atención de los estudiantes. La neurociencia nos muestra que no es posible estar atento a varias cosas a la vez. Cuando se lo intenta, hay dispersión. Si esto ocurre en el aula, se ve afectado el aprendizaje. El mentado déficit atencional constituye un obstáculo para la apropiación de conocimientos. ¿Es posible encontrar alguna alternativa de enseñanza para superarlo?

Prestar atención tiene un grado de stress moderado. Un stress bajo, propio de un estado de calma, habilita solo bajos rendimientos, y un stress excesivo también. Sin embargo, un stress mediano, que genera un desafío, motiva y genera interés. Esto debería ser tenido en cuenta al momento de armar los dispositivos de enseñanza en las escuelas. Si la propuesta de enseñanza contempla actividades rutinarias y repetitivas, no hay desafío y por lo tanto no se favorece el aprendizaje. La exacerbación del miedo, lo que apabulla o anula, también bloquea el interés. Si se provocan situaciones de stress razonables, que no sean extremos, que constituyan retos, pueden mejorar los aprendizajes.

La neurociencia nos enseña que lo rutinario se olvida fácilmente. En cambio, el recuerdo se favorece si pasa algo excepcional, diferente, sorpresivo. ¡La sorpresa ayuda a aprender! ¡Y lo aprendido, el recuerdo factible de ser evocado, se “guarda” en las conexiones entre las neuronas (sinapsis)! Cuanto más se aprende, más conexiones sinápticas se forman. ¿Qué es lo que hace que determinadas situaciones se recuerden más que otras? Se verificó en ratas que la sorpresa contribuyó con la formación de nuevas conexiones sinápticas.

¿Se pueden usar estos conocimientos para mejorar nuestras clases? ¿Cómo introducir la sorpresa en nuestros itinerarios de enseñanza? ¿Cómo ofrecer los contenidos de manera de captar la atención? ¿Cómo proponer retos que sorprendan y entusiasmen a niños/as y jóvenes por lo que están aprendiendo?

Frecuentemente los profesores imaginan que los alumnos aprenderán solo con una buena explicación, con la lectura de un texto escolar o resolviendo un cuestionario. Me pregunto si incorporar la sorpresa puede traducirse en problematizar la realidad, hacerse preguntas, anticipar y diseñar modos de poner a prueba hipótesis y anticipaciones. Planificar propuestas de aprendizaje que contemplen la indagación, con actividades abiertas y creativas, debidamente orientadas por el docente puede ser un modo de generar ese stress positivo que promueve la apropiación del conocimiento y genera dosis importantes de interés.

Es importante favorecer el surgimiento de preguntas y temas que despierten el interés de los niños y jóvenes e incentiven que las ideas que se van proponiendo sean sostenidas con argumentos, proporcionando el tiempo suficiente para discutirlos y evaluarlos. No solo es importante el conocimiento del docente individual sino también las diversas herramientas y recursos que despliega en su clase, con lo que se logra una participación más comprometida y significativa por parte de los alumnos. Si todos tienen la posibilidad de intervenir de manera activa, en un clima intelectualmente estimulante que promueve la comunicación comprensiva, se logrará que el conocimiento se convierta en una aventura del pensamiento, un desafío intelectual, que posibilitará dar sentido al mundo, en entornos de aprendizaje ricos en recursos y en interacciones con los demás.

Desde este enfoque, se destaca como recurso el uso de nuevas tecnologías. Su integración para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene, al parecer, un alto potencial de desarrollo. No sólo en cuanto a las posibilidades de interacción como chat, correo electrónico o foros, sino también por simulaciones, gráficos o fotos, entre otros.

Esto pone en entredicho la idea generalizada aún entre muchos docentes que la responsabilidad, el problema de si se aprende o no está en los propios alumnos, o en el mayor o menor apoyo de sus familias. Es cierto que nuestros estudiantes pueden estar dispersos, o poco motivados con las propuestas docentes, pero justamente son los maestros y profesores quienes tienen la oportunidad de armar situaciones de enseñanza sorprendentes, que generen interés, que capten la atención. Suele suceder que cuando la enseñanza es más tradicional y académica, con clases dominadas por la exposición del docente, la rutina domina la escena. Sin embargo, cuando se presenta la sorpresa, también este tipo de clases generan interés, sobre todo, si se achica la brecha entre las ideas e intereses de los alumnos y lo que se está enseñando.

¿Alcanza con la sorpresa para que los aprendizajes sean profundos y no meros recuerdos? Creo que no. También considero que habría que tener en cuenta que se aprende a partir de lo que se conoce. Las ideas previas importan para la construcción de nuevo conocimiento. Por lo tanto, la planificación de itinerarios didácticos debe considerar ponerlas en juego además de prever situaciones de enseñanza para enriquecer, ampliar y resignificar estas ideas iniciales.

Asimismo, el aprendizaje debe ser una actividad significativa para quien aprende. Esta significatividad estaría dada por la interacción entre el conocimiento nuevo y el que el sujeto ya posee. De ahí la importancia de cómo planificamos la enseñanza. ¿Cómo lograr que el otro aprenda? ¿Como desafiar, sorprender y generar interés? ¿Cómo poner en juego lo que los alumnos saben? ¿Cómo enriquecer, ampliar y profundizar eso que saben?

Ese es nuestro reto como docentes. Allí debemos poner el foco cuando revisamos nuestras prácticas. Tenemos que captar la atención de nuestros estudiantes. La neurociencia nos indica que la sorpresa, lo novedoso y la emoción ayudan a aprender. También lo que los estudiantes saben. Se trata de tomar nuestra tarea con compromiso, aprovechando todos los conocimientos que nos ayuden a pensar cómo enseñar mejor: la didáctica, la pedagogía, la psicología, y también la neurociencia.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/TYEuFY

Una investigación científica ha concluido que al haber espacios verdes cerca de las escuelas, los alumnos mejoran su memoria y atención, influyendo directamente en su aprendizaje. Estas son las razones.

Las áreas verdes tienen todas las de ganar cuando de beneficios se trata, ¿acaso olvidamos que estamos hechos para estar en contacto con la naturaleza? No por nada diversos estudios demuestran año a año las ventajas que tiene vivir cerca de parques y plazas, y ahora estudiar cerca de éstos también. Porque no solo son más significativos para el bienestar que nuestros ingresos, pueden disminuir la delincuencia o incluso curar enfermedades, sino que también estimulan un mejor aprendizaje.

Aprendizaje verde

El estudio más reciente que llegó a esta conclusión se realizó en Barcelona, donde un grupo de investigadores observó durante un año a más de 2.500 niños de 36 escuelas primarias diferentes. Al comparar los resultados académicos con la presencia de áreas verdes en la rutina de esos niños, identificándolas vía satélite (en el colegio, camino a y cerca de sus casas), se evidenció una directa relación entre la presencia de la vegetación y el buen rendimiento escolar.

Los científicos aplicaron una medida llamada Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en base a las propiedades reflectantes de la superficie terrestre para identificar los espacios verdes y luego midieron en los niños dos cosas a través de diferentes pruebas de palabras y números: su memoria de trabajo, un tipo de memoria a corto plazo clave para el razonamiento, el aprendizaje y la comprensión, y su capacidad de atención.

Aquellos alumnos que tenían mayor vegetación alrededor de sus colegios mostraron un mayor progreso en la memoria y la atención durante todo el año, un resultado que se mantuvo incluso después de que los autores corrigieran según la situación socioeconómica de cada niño, informa The Atlantic.

Las escuelas con más áreas verdes podrían reducir la proporción de niños con problemas de desarrollo de la memoria de trabajo superior hasta en un 9%. Además se hizo patente que la presencia de parques se relaciona con una reducción en la falta de atención en los niños, independiente de otros factores como la etnia, la educación de la madre o el empleo de los padres. En The Guardian indican que para afirmar estas conclusiones, los científicos se basaron también en investigaciones previas sobre el efecto positivo de los parques en la salud y el bienestar en zonas urbanas densas.

Hace unos años, otro estudio realizado en 905 escuelas primarias públicas de Massachusetts indicó que los estudiantes que tenían una mayor presencia de áreas verdes en su entorno tuvieron puntuaciones más altas en las pruebas estandarizadas de inglés y matemáticas. La misma relación directa entre presencia áreas verdes y rendimiento se observó en estos casos.

Los autores de la investigación sugirieron “que el verdor que hay alrededor tiene efectos aproximadamente iguales en el rendimiento académico de los estudiantes, independientemente de la situación financiera o el sexo”.

¿Y qué hacen las áreas verdes?

Sabemos por estos estudios que parques y plazas generan impactos en el aprendizaje, pero el segundo paso es develar qué es precisamente lo que hacen en la mente de los niños. Tanto los investigadores, como varios expertos en el tema dan sus opiniones al respecto.

Por un lado, ofrecen mayores oportunidades para hacer actividad física, lo que está comprobado tiene un impacto positivo en los logros académicos y mejora su rendimiento cognitivo. Apoyando este aspecto, un estudio reciente también concluyó que los juegos de aventura al aire libre mejoran la salud física de los niños, mientras ayudan a desarrollar la creatividad, las habilidades sociales y la capacidad de recuperación.

La protección de la contaminación es otro factor. Los investigadores de Barcelona, estiman que la reducción en la exposición al aire contaminado podría explicar entre un 20% a 65% por ciento de las mejoras en el desarrollo cognitivo. Además de absorber el dióxido de carbono de la contaminación, las plantas y árboles reducen el ruido de la ciudad y el estrés, argumentan los mismos autores.

Los científicos del caso de Massachusetts comentan que los ambientes naturales “ofrecen a los niños oportunidades únicas, como incitar al compromiso, asumir riesgos, el descubrimiento, la creatividad, el dominio y control, el fortalecimiento de sentido de sí mismo, inspirando estados emocionales básicos como la capacidad de asombro, y la mejora de la restauración psicológica”.

El doctor Ross Cameron, profesor de gestión del paisaje, la ecología y el diseño en la Universidad de Sheffield, afirma estos puntos asegurando que “hay una serie de teorías de por qué el desarrollo cognitivo puede ser ayudado por los espacios verdes: los entornos en sí son más estimulantes, y los niveles de atención generales se pueden mejorar, o los estudiantes pueden sentirse más relajados y cómodos, así que prestan más atención a sus estudios. También podría ser factible que grandes áreas de espacio verde ayuden a absorber los contaminantes aéreos, incluyendo CO2 , que en altas concentraciones puede hacer que la gente se sienta somnolienta”.

A tener en cuenta

Los factores que inciden en el aprendizaje son múltiples, y es lógico que construir parques junto a las escuelas no basta para elevar automáticamente el nivel escolar, pero estos estudios demuestran que son una variable importante en el proceso.

Analizar más detalladamente variables como la educación y salud mental de los padres, el acceso a la salud y el efectivo contacto de los niños con las áreas verdes, entre otros, son pendientes que reconocen tanto los autores del estudio de Barcelona, como otros científicos.

Sin embargo, las múltiples evidencias de incontables beneficios siguen gritando a favor de los parques en medio de la ciudad, ¡necesitamos más naturaleza!

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/7OeTlz

Trabajamos en la computadora mientras miramos televisión, y estamos pendientes de las redes sociales y las alertas del móvil. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para la multitarea?

Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor.

Sobre esta realidad y estos favores no existen reparos sino más bien elogios y aprovechamientos. Lo que debemos decir también es que esta posibilidad de vida nos puede generar, a su vez, cierto impacto disfuncional, impulsado por la exigencia a realizar diversas acciones al mismo tiempo. Es habitual, hoy, estar trabajando en la computadora mientras miramos televisión o escuchamos música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes de texto, correos electrónicos o alertas de noticia en el celular. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para sostener las tareas múltiples que las nuevas tecnologías promueven?

El cerebro es, como cualquier sistema de procesamiento de información, un dispositivo con capacidades limitadas, sobre todo en la de procesar una cantidad de información por unidad de tiempo en el presente. Así, nuestro cerebro tiene dos cuellos de botella: uno es la atención (cuando tenemos dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae como consecuencia de la otra); y la otra, la llamada “memoria de trabajo” (el espacio mental en que retenemos la información hasta hacer algo con ella).

Esta memoria tiene una capacidad finita en los seres humanos y es extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta llevar a cabo dos tareas demandantes al mismo tiempo, la información se cruza y se producen muchos errores.

Muchas veces se plantea que la multitarea (multitasking) podría ser beneficiosa para entrenar nuestra capacidad para el paso rápido y eficiente entre actividades. Sin embargo, existe evidencia científica de que las personas que funcionan con esa modalidad se dispersan más cuando pasan de una a otra. Contrariamente a lo que uno podría imaginar, son más propensos a quedarse pegados a estímulos irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente.

Por otra parte, suelen sobrevalorar su capacidad para hacer multitasking, lo que impacta en una menor concentración sobre cada elemento y en el pasaje. Participantes de una investigación que refirieron hacer muchas cosas a la vez fueron los que, paradójicamente, peor rindieron en pruebas de multitarea.

En un estudio realizado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se les mostraron a estudiantes unas tarjetas con símbolos y se les pidió que hicieran predicciones basándose en patrones que habían reconocido previamente. La mitad tenían que realizar esto en un ambiente de multitarea, mientras escuchaban altos y bajos tonos y tenían que contar las señales acústicas elevadas. Sorprendentemente, ambos grupos fueron igual de competentes. Pero cuando empezaron a hacer preguntas más abstractas sobre esos patrones, el costo cognitivo de las multitareas fue evidente.

Cuando estamos en una reunión, en una conferencia o viendo una película en casa y, al mismo tiempo, mandamos emails y mensajes de texto desde nuestro teléfono, creemos que podemos seguir en profundidad lo que se dice y sucede en el entorno, pero esto, la mayoría de las veces, es solo una ilusión. Por el contrario, nos estamos perdiendo mucho. Desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas tareas, por supuesto, pero debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez. Tener muchas cosas para hacer y hacerlas una por vez (que es lo recomendable) no es lo mismo que intentar hacer varias cosas al mismo tiempo. La multitarea tiene un costo cognitivo.

La mala administración de la atención no solo genera improductividad, ansiedad y estrés, sino que puede traer también riesgos letales. En un estudio de la Universidad de Utah, los psicólogos David Strayer y Jason Watson señalaron que la posibilidad de un accidente automovilístico puede ser tan alto para aquellos que, mientras conducen, hablan por teléfono o mandan mensajes de texto como para conductores que habían tomado más alcohol del permitido por la ley.

Los conductores que usan celular tienen reacciones más lentas, respetan menos su carril, mantienen menor distancia entre los autos y pasan más semáforos en rojo. Estas personas, en comparación con los que no usan el teléfono cuando manejan, detectan menos de la mitad de los detalles y situaciones que se les presentan, lo que produce ceguera atencional.

La distracción se da también cuando se habla con “manos libres” o en alta voz. En otros estudios en los que usaron un mecanismo para realizar el seguimiento ocular, revelaron la existencia de una ceguera parcial a estímulos importantes en los conductores que hablaban por teléfono: estos solo detectaban la mitad de los estímulos que estaban justo delante de ellos y tenían un tiempo de reacción más lento a las luces de freno del auto de adelante.

Chequear correos electrónicos o notificaciones de redes sociales puede provocar entusiasmo, pero también cierta dependencia. Existe un consenso entre especialistas en el que la eficacia del manejo del tiempo obedece a cierta organización y rutina. La clave está en poner un filtro entre tareas importantes y ociosas. Para descansar, es mejor salir a caminar, respirar profundo, cambiar de actividad o hacer una tarea menos demandante. Además de volvernos eficientes en lo inmediato, estas actividades alternativas pueden, al retomar la tarea inicial, traer ideas o aproximaciones novedosas que mejoren el largo plazo.

El estudio del impacto de las nuevas tecnologías especialmente en niños y adolescentes es un desafío que las neurociencias están abordando. Como sabemos, el cerebro sigue desarrollándose hasta la segunda década de vida. El lóbulo frontal, que contiene circuitos claves para habilidades cognitivas de alto orden como el juicio, el control ejecutivo y la regulación emocional, es de las últimas áreas en desarrollarse de forma completa. Durante este período, el cerebro es sumamente adaptativo e influenciable por el ambiente.

Decimos entonces que la tecnología suele ser buena para los procesos cognitivos de los niños si se usa con buen juicio, pero que el problema es que el buen juicio y el autocontrol se encuentran entre las habilidades en desarrollo, por lo cual son los adultos quienes deben ejercerlo cuando estos usos se transforman en excesivos. Como padres, es necesario detenerse a pensar qué sucede con el estímulo de habilidades sociales como la empatía, la compasión y la inteligencia emocional en nuestros hijos (y en nosotros también) cuando la mayor parte de las interacciones se dan de manera virtual, en detrimento de la comunicación cara a cara.

A diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la de la “tecnología social” implica nunca estar solos y nunca estar aburridos. La socióloga Sherry Turkle del MIT describe esto como “la intolerancia a la soledad”. Esto implica estar desatentos a las personas que tenemos alrededor para conectarnos con el mundo virtual. Turkle considera que esto quita la oportunidad de aprender a mantener conversaciones, a poder tener un momento de introspección sin un artefacto electrónico y sin que eso genere ansiedad. Según la socióloga, esta tecnología, que nos ofrece la posibilidad de no aburrirnos nunca, puede hacernos menos tolerantes a establecer relaciones duraderas.

Una última reflexión sobre todo esto, pero fundamentalmente sobre cierta valoración positiva de la tarea focalizada y la capacidad de introspección: son famosas las anécdotas de escritores como Franz Kafka que produjeron algunas de sus obras más célebres de corrido y en un puñado intenso de tiempo. De ese deseo de momentos imperturbables le hablaba en una de sus cartas a su amada Felice: “Escribir significa abrirse por completo. Por eso nunca puede uno estar lo suficientemente solo cuando escribe; por eso nunca puede uno estar rodeado del suficiente silencio cuando escribe, y hasta la noche resulta poco nocturna.” ¿A alguien se le ocurre mayor plenitud personal y favor a los demás que la sola tarea de estar escribiendo esas maravillas?

 

 

Texto original: http://goo.gl/iz98Iu

El director ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, creó un fondo filantrópico destinado a la educación dotado con 100 millones de dólares y anunció que el primer millón y medio se invertirá en la Fundación Hispana de Silicon Valley y el United Negro College Fund.

"Estoy encantado de anunciar que financiaré un nuevo fondo filantrópico para la educación con 100 millones de dólares", anunció Hastings en su muro de Facebook la noche de este martes.

El Fondo Hastings se gestionará a través de la Fundación Comunitaria de Silicon Valley.

"Soy tan afortunado de hacer esto, y espero hacer más en el futuro. Gracias a todos ustedes que están en Netflix y a sus empleados por hacer esto posible", indicó el empresario.

El ejecutivo de Netflix, la famosa plataforma de televisión por internet, aseguró sentirse afortunado de poder capitanear una iniciativa de ese tipo y dijo confiar en poder hacer más en el futuro.

Hastings está involucrado desde hace años en proyectos de reforma educativa y apoyó una iniciativa en California en 1998 que facilitó la creación de charter schools, escuelas creadas por maestros, padres o grupos comunitarios que cuentan con financiación pública.

El ejecutivo fue también presidente del Consejo Estatal para la Educación de California entre los años 2001 y 2005 y ha donado millones de dólares a proyectos educativos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/3HTggN

El comunicador mexicano Nicolás Alvarado anunció este lunes que dejará de colaborar con Noticieros Televisa para incorporarse como nuevo director de TV UNAM.

En un breve mensaje televisivo comentó que fue el rector Enrique Luis Graue quien pensó en él para asumir este reto que aceptó con entusiasmo.

Alvarado nació en la Ciudad de México, en 1975. Cuenta con estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana.

Es autor de libros como Con M de México y La Ley de Lavoisier (ambos editados por Norma).

Ha conducido diversos espacios culturales en la televisión mexicanacomo los programas La Dichosa Palabra, de Canal 22, y ReVerso, coproducción de Canal 22 con Televisa.

Dirigió la revista El huevo y hasta este lunes fue comentarista de cultura en el noticiario Primero Noticias.

Destacan sus colaboraciones en revistas Fahrenheit, Vuelo, Life & Styley Travel + Leisure, así como en El Universal y en el noticiarioContraportada, de Radio Fórmula.

A lo largo de su trayectoria ha ofrecido conferencias en diversas instituciones y variadas audiencias sobre temas como Fomento a la lectura; Arquitectura contemporánea y diseño, Cine clásico hollywoodense, Cine expresionista alemán, Cultura pop, Literatura francesa del siglo XIX y estadounidense del siglo XX.

También ha disertado como especialista sobre Medios de comunicación, Cultura y desarrollo económico, Educación y discapacidad, Lectura y medios de comunicación, Periodismo cultural y de espectáculos, y Revistas culturales.

 

 

Texto original: http://goo.gl/RSbkGC

El investigador mexicano Héctor Alejandro Cabrera-Fuentes, residente en Alemania, se hizo acreedor del prestigiado premio Servier 2016, otorgado por la Sociedad Internacional para la Investigación del Corazón.

El premio reconoce no solo el currículum y los logros profesionales de Cabrera-Fuentes, sino también la alta calidad de sus publicaciones científicas.

Además del prestigio que otorga, el galardón contempla también la financiación durante un año de una investigación nueva que, en este caso, Cabrera-Fuentes quiere enfocar en el proceso que ocurre antes del infarto.

“La investigación se centra en la arterioesclerosis, es decir, el momento en que como paso previo a un infarto la arteria se cierra y ocurre la muerte celular”, precisó el científico mexicano.

En concreto, el especialista centra sus pesquisas en una nueva molécula que puede prevenir el tamaño del infarto, una vez que éste ya se ha producido.

Se trata del tratamiento que se debe aplicar una vez que se produjo la muerte celular y el cardiólogo debe reabrir la arteria para proporcionarle oxígeno.

“Las células son inteligentes, unas se murieron por falta de oxígeno y otras se empiezan a adaptar a vivir sin oxígeno. Cuando el cardiólogo reabre la arteria, estas células ahora se mueren por un exceso de oxígeno. Entonces estamos enfocados en buscar tratamientos cardioprotectores que puedan prevenir esta muerte a la reapertura. Es un tratamiento directamente para disminuir el tamaño del infarto, cuando un infarto ya se inició”, explicó el joven investigador.

Cabrera-Fuentes reside en Alemania desde 2010, un tiempo que le ha servido para darse cuenta de que los investigadores mexicanos pueden aprender mucho de sus colegas germanos.

“Fue una gran oportunidad para mí moverme de Rusia hacia Alemania, un gran aprendizaje en mi vida. El aprendizaje se demuestra con estos logros, con estos premios”, destacó.

En su opinión, los científicos alemanes tienen un gran nivel, aparte de que disponen, precisa, de una gran infraestructura y de una importante inversión por parte del gobierno.

A pesar de su juventud, el mundo de los premios no es ajeno para Cabrera-Fuentes.

En 2013, recibió el premio al investigador joven de la Asociación de Arterioesclerosis alemana; en 2014 fue galardonado como mejor investigador joven por la Sociedad de Cardiología de Rusia y por la Asociación Americana de Cardiología y en 2015 resultó finalista en el premio joven de la Asociación de Investigación cardiovascular en Inglaterra.

De todos sus logros, reconoce que el Servier le hace especial ilusión recibirlo. “Como investigador joven éste era de los más importantes, es un reconocimiento ante la comunidad mundial por las investigaciones realizadas y por el proceso de investigaciones que voy a seguir”, dijo a Notimex.

No en vano, entiende que con este reconocimiento “se acaba de romper el cordón umbilical entre mi jefe y yo, y ahora me siento su pupilo formado, me da la oportunidad de sentirme independiente de él”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/DN16Md

En México aún no se ha adquirido un gusto claro por la lectura, pero tal vez al conocer más beneficios te animes a aventarte a tu próxima aventura literaria.

Es incuestionable que todos conocemos algún beneficio de la lectura. Desde que aprendimos a leer, sabemos muy bien que cada vez que leemos nuestra mente adquiere una expansión inigualable. Uno de los mayores obstáculos entre nosotros y nuestros libros siempre ha sido el tiempo, que tal vez usamos como excusa para dedicar más de él a navegar en internet, redes sociales o ver series en la TV.

Se dice que para lograr crear un hábito se tiene que hacer algo durante 90 días seguidos, pero creo que lo primero que debe suceder es adquirir el gusto por ese algo. Con suficiente información, podemos sustentar nuestro gusto por la lectura, ya que cuando leemos, no sólo nos perdemos en el mundo de la narrativa del libro, sino que también empiezan a suceder cosas muy interesantes en nuestra psique.

Por lo pronto, aquí dejo los números sobre la lectura en México para que empecemos por diferenciarnos de las estadísticas y a contribuir a nuestra in-formación personal. Después presentamos una lista de los beneficios comprobados científicamente por adquirir el gusto de la lectura:

1. Aumenta la inteligencia

Como Dr. Seuss escribió alguna vez: “Entre más leas, más cosas sabrás. Entre más aprendas, más lejos llegarás”. Bucear en un buen libro abre todo un mundo de conocimiento a partir de una edad muy joven. Los libros para niños exponen a los niños a un 50% más de palabras que la televisión en horario estelar.

2. Aumenta la capacidad cerebral

Al igual que ir a correr fortalece el sistema cardiovascular, la lectura regular mejora la función de la memoria, dando al cerebro un buen ejercicio. Con la edad viene una disminución de la memoria y la función cerebral, pero la lectura regular puede ayudar a retrasar el proceso, manteniendo la mente más aguda más tiempo.

3. La lectura te hace más empático

Perderse en una buena lectura puede agilizar tu capacidad de relacionarte con los demás. La ficción literaria, concretamente, tiene el poder de ayudar a sus lectores a entender lo que otros están pensando al leer las emociones de otras personas, según un estudio publicado en Science.

4. Puede ayudar a combatir el Alzheimer

La lectura pone a tu cerebro a trabajar, y esto es algo muy bueno. Los que dedican sus cerebros a actividades como la lectura, ajedrez o acertijos podrían tener 2.5 veces menos probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer que aquellos que pasan su tiempo libre en actividades menos estimulantes.

5. La lectura te ayuda a relajarte

Hay una muy buena razón para acurrucarse con un buen libro (y tal vez una copa de vino) después de un largo día: suena tan atractivo ¿no? Una investigación de la Universidad de Sussex sugiere que la lectura puede funcionar como un potente reductor de estrés.

6. La lectura antes de acostarte puede ayudarte a dormir

Crear un ritual antes de dormir, como leer, le envía señales a tu cuerpo de que es hora de relajarse, según la Clínica Mayo. Elimina las pantallas de tu ritual pre-cama, ya que el cuerpo detiene la producción de melatonina y es muy probable que te tardes en caer en un sueño profundo.

7. La lectura es contagiosa

75% de los padres desean que sus hijos lean por diversión, y aquellos que quieren animar a sus hijos a convertirse en ratones de biblioteca pueden empezar por leer en voz alta en casa. Más de 40% de lectores frecuentes adultos empezaron su rutina de lectura de los 6 a los 10 años a través de la voz de sus padres. La hora del cuento ofrece una buena manera de despertar el interés en la afición.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/uzq1qH

In the past few years, educators and education advocates have put a robust focus on equitable access and representation in STEM fields for disadvantaged groups, such as girls or students of color. Maker education has been on the front lines in creating these innovative spaces and programs that focus on bridging this gap. And maker education can do the same thing for students with neurological differences.

A Range of Unique Abilities

Neurodiversity is a term which recognizes the variability in brain development among humans. Instead of focusing on the differences between brain types, neurodiversity celebrates the strengths and gifts for an individual while recognizing the challenges which arise with a neurological difference.

The population of students with acknowledged neurological differences has increased greatly in the past decade, and educators are seeing a greater neurodiversity in their classrooms every day. We can create inclusive, powerful classrooms of learning for all brain types when we understand and embrace the strengths and challenges that our students with neurological differences are facing.

Students on the autism spectrum bring an incredible set of gifts into a makerspace. Need a teammate who lives and breathes computer programming, woodworking, or leathercraft? Students on the autism spectrum can present with highly-focused attention on preferred activities. Need a student to challenge your assumptions? Need a student who can recall everything there is to know about a particular microcontroller or programming language? Students on the autism spectrum who have an affinity for making will bring a questioning and curiosity about conventional thinking and a strong recall of factual information. Recognizing these gifts, and leveraging them by providing these students with respectful team roles that exploit these strengths, will build confidence and social connections.

Students on the autism spectrum also have challenges. Often, they have high anxiety in social situations. Educators can help by modeling and moderating collaborative conversations between learners. Students on the autism spectrum can also be adversely affected by visual, auditory, and olfactory clutter as a benchmark of their neurodiversity. When this occurs, stimuli flood their senses with overwhelming amounts of information and might cause a student to shut down, become agitated, or remain constantly distracted. Educators can reexamine their makerspaces (often wild and creative spheres) with an eye toward mitigating this potential challenge for a neurodiverse student population.

Leveraging Strengths and Managing Challenges

Makerspaces offer students with Tourette Syndrome a rare opportunity to discover a variety of interests -- and the opportunity to discover their "thing." Tourette Syndrome is a neurological difference characterized by repetitive movements and vocalizations called tics. Students with Tourette often find that intense flow states during some physical and mental activities, such as playing an instrument, sports, or making, will lessen their tics and make them manageable or negligible. A former student of mine found his flow state while cutting out intricate shapes with a scroll saw, even though he had intense tics involving his hands. Making offered him a place to shine. This replicable example featured the educator and student support team working with peers to explicitly teach inclusion and tolerance of differences while helping the student with Tourette normalize and manage his tics.

Students with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder bring many gifts into a makerspace. My students with ADHD are project butterflies, generating idea after idea after idea, bouncing between and contributing to team after team. These young people bring boundless energy, excellent problem-solving skills, and non-linear thinking. Instead of developing rigid classroom objectives and routines, I've added project-based and station-based approaches to my teaching to best capture the attention of my students with ADHD, and best channel their productivity. I can help them find success, not by buttressing or developing their weaknesses, but by leveraging their strengths.

Leveraging strengths and managing the challenges are two keys to running a successful makerspace (or any classroom, really) with neurodiverse learners. Different brains bring different and exciting strengths into the makerspaces, and educators must utilize these gifts to build their students' competence and confidence. By examining our classroom structure, practicing empathy, and problem solving with our colleagues and students, we can manage the impact that challenging behaviors may have in the makerspace. In creating inclusive spaces for young people, we model the inclusivity we want for our students as adults.

Do you use neurodiversity as an asset in your classroom or makerspace? Please share your experiences below in the comments section.

 

 

See original text: http://goo.gl/87tSJB

Todos los 12 de noviembre los mexicanos celebran el Día Nacional del Libro. Esta costumbre se inició por decreto en 1979 durante el gobierno de José López Portillo, en homenaje al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, exponente del Siglo de Oro de la literatura. Los libreros y editoriales acostumbran en esta fecha a regalar libros al público, el primer libro editado para regalar fue uno de la autora recién nombrada.

Las nuevas tecnologías han modificado tanto a los sujetos como a las formas de adquisición de conocimiento. Sin embargo, el libro sigue teniendo un rol central en el aprendizaje y la transmisión cultural.

En México, según un reciente Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, los ciudadanos leer en promedio 5,3 libros al año, lo que sitúa al país en el top 3 de los países americanos con más hábito de leer.

En el marco del Día Nacional del Libro, se llevarán a cabo múltiples actividades entre las que se encuentran:

Palabrerías

La Biblioteca de México celebrará este día con el encuentro titulado "Palabrerías", según lo informado por Conaculta. En este encuentro se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas al mundo de las letras y los libros.

En “Palabrerías” habrá lectura de cuentos, adivinanzas y diferentes juegos inspirados en la obra del autor Pablo Neruda. La jornada dará inicio sobre el mediodía con parte de los organizadores regalando “palabras ambulantes” y se realizará una competencia de preguntas y respuestas sobre distintos autores.

Entre los títulos que formarán parte activa del evento se encuentran: "El principito", de Antoine de Saint-Exupéry, "El libro de la imaginación", de Edmundo Valadés y "Viaje al centro de la Tierra", de Julio Verne, entre otros.

Trueque de libros

Por su parte, la web de Conarte informó que habrá un intercambio de libros y publicaciones periódicas para festejar este Día Nacional del libro. Este evento se llevará a cabo en la explanada de la Casa de la Cultura a partir de las 11 h, con entrada libre y gratuita.

El trueque de libros es una técnica muy efectiva paraquienes quieren acceder a la culturay no tienen recursos suficientes para comprar un libro nuevo.

Otra de las ventajas de intercambiar libros es poder acceder a determinados títulos que ya no se hallan en el mercado y descubrir obras o autores impensadas en otros contextos.

Texto original: http://goo.gl/1dM4tH

Es momento de idear estrategias, herramientas y recursos para asegurar la conexión con niños de primaria en el mundo digital, que compite cada vez más con los medios tradicionales de comunicación.

Un reciente estudio de eMarketer muestra una interesante proyección sobre la penetración de internet en México. Resulta que para 2018 se espera que 50% de la población entre 0 y 11 años tenga acceso a internet por lo menos una vez al mes, mientras que en la actualidad sólo 27.8% lo tiene.

Los niños serán el grupo demográfico con mayor crecimiento en este rubro, lo cual me obliga a plantear un reto para aquellos colegas mercadólogos dedicados a mercados infantiles.

Resulta que las redes sociales representan el más importante vínculo entre marcas y personas en el mundo digital, pero algunos de estos sitios son restrictivos para menores de 13 años. Si bien muchos pequeños mienten con su edad al momento de darse de alta, no representan una audiencia clara para las dos principales redes, Facebook y Twitter. Y si hablamos de LinkedIn, aún más descartemos a este grupo, aunque ya aceptan nuevos seguidores a partir de los 13 años. Asimismo, el grupo demográfico con menor acceso a cuentas de correo electrónico son también los niños. Entonces la reflexión es la siguiente: ¿Los mercadólogos digitales están listos para generar impacto entre niños menores de 11 años? ¿Cuáles serán los mecanismos para persuadir, generar engagement y alcance entre un grupo creciente en la red que por definición no tiene acceso a la misma?

El reto se antoja interesante, de tal suerte que empresas como Disney visualizaron el potencial al adquirir el popular sitio Club Penguin, cuyo concepto aún es vigente bajo el concepto de mundos virtuales, como el casi extinto Second Life.

Desde mi particular punto de vista, las mejores posibilidades de impactar a estos futuros niños digitales serán a través de portales educativos. Todos los programas públicos y privados para dotar de tabletas o laptops a niños de primaria les darán, por consecuencia, acceso a internet. Es ahí donde el mercadólogo deberá tener la suficiente audacia para generar alcance a pesar de maestros y padres de familia. Las estrategias de contenidos tendrán que evolucionar para dicho fin.

Otro vínculo digital para este nuevo y emergente segmento podrá obtenerse a través de alguna nueva red social de nicho, cuyas características permitan la vigilancia de padres de familia, quienes por temas de seguridad, contenidos para adultos, cyberbullying, etc., podrían representar el principal inhibidor para este alcance.

Sin duda representa un gran reto, y es momento de idear estrategias, herramientas y recursos para asegurar la conexión con este nuevo grupo emergente en el mundo digital, que compite cada vez más contra los medios tradicionales de comunicación.

Texto original: http://goo.gl/x0BZSu

The literacy-rich environment emphasizes the importance of speaking, reading, and writing in the learning of all students. This involves the selection of materials that will facilitate language and literacy opportunities; reflection and thought regarding classroom design; and intentional instruction and facilitation by teachers and staff.

Introduction

Reading is a fundamental skill that defines the academic successor failure of students. As noted by Barbara Foorman from the University of Texas, Houston Medical School, "88 percent of students who were poor readers in first grade were poor readers in fourth grade" (National Institute of Child Health and Human Development [NICHD], 2000, 9). Once students reach fourth grade, most of the information they need is given to them in textual format where the focus changes from learning to read, to reading to learn. Therefore, those poor readers may have difficulty interacting with content in the curriculum (Higgins, Boone, and Lovitt, 2002).

Identification of delays or disorders in literacy development typically occurs in the upper elementary grades, but research also indicates that this may be too late for remediation (NICHD, 2000). Language acquisition and literacy experiences begin at birth. Students lacking previous experiences with skills such as print awareness, alphabetic principle, and phonemic awareness need supplementary instruction to ensure they do not lag behind their peers. Therefore, elementary school teachers must provide an environment that allows students with disabilities to have access to experiences they may have missed in their preschool years.

Research conducted by the National Reading Panel (NRP) found that skills in phonemic awareness, phonics, fluency, vocabulary, and comprehension are essential to literacy development (NRP, 2001). Before students with disabilities can begin to develop these five skills, they need to understand the functions and uses of literacy (Ehri & Sweet, 1991; Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995; Mason & Allen, 1986; Sulzby & Teale, 1991). A literacy-rich environment is a setting that stimulates students with disabilities to participate in language and literacy activities in their daily lives thereby giving them the beginning understandings of the utility and function of oral and written language.

This information brief describes the various elements of a literacy rich environment in an elementary school classroom that provide students in special education access to the general education curriculum. It provides elementary school teachers with information on why a literacy-rich environment is important and how to establish one. Lists of additional resources are also included to enhance the readers' ability to implement literacy-rich environments. Please note that while this information brief specifically discusses the needs of students with disabilities, particularly those affecting literacy acquisition, the strategies discussed are effective for all children in elementary settings.

Strategy Description

A Snapshot of a Literacy-Rich Environment

Imagine walking into an early elementary school classroom and seeing all students immersed in literacy experiences. Children are engaged in a variety of reading and writing activities while some students are working in groups and others working individually. Students explore books of various genres not just in the library or during reading times, but also in science, math, and social studies. During math the teacher reads aloud a book on math such as The Math Curse (Scieszka & Lane, 1995) and discusses the content in order to expose students to literacy across all content areas. During science, students explore the science literature such as eyewitness books to gain greater knowledge about concepts. Students interact with books on CD-Rom and listen to books on tape. Materials in the classroom are adapted not only to help students with challenges interact with text, but also to serve as a motivator for reading. Students write books and reports in all of the content areas, as well as writing in student journals and notebooks. When needing a resource for more information, students use books, computers, dictionaries, encyclopedias, and word walls, as well as teachers and peers for assistance.

The classroom has labels with words and pictures everywhere so that students constantly connect written language with the things they represent. Teachers display these labels based on student needs and interest to provide children with disabilities support in the classroom (Dorrell, 2002). Students use calendars, schedules, signs, and directions to see how words can be used everyday. Teachers and students reconstruct the classroom to represent a book or a theme that the class has studied with written materials so that students can live in the lesson. All materials are adapted to meet the needs of children with disabilities. For example, Braille and textured materials may be used in labels, signs, and other displays for children with visual impairments.

Teachers engage in language and literacy activities in all elements of instruction. Conversations abound in which teachers elicit language from students and ask them to transcribe that language. For example, a teacher conducting a science lesson may request hypotheses, observations, and conclusions from students in an oral and written form. Teachers also facilitate language and literacy exploration with games and activities that students can use one-to-one, independently, or with peers. Finally, teachers demonstrate their own participation in language and literacy through modeling its use continually throughout the day. Teachers can demonstrate writing on the board by recording what children share in class discussions.

The Purpose of Literacy-Rich Environments

From the atmosphere and decor of the room to interactions with peers and teachers, every element of the classroom is designed to allow students with disabilities explore the elements of literacy. The literacy rich environment emphasizes the importance of speaking, reading, and writing in the learning of all students. This involves the selection of materials that will facilitate language and literacy opportunities; reflection and thought regarding classroom design; and intentional instruction and facilitation by teachers and staff (Snow, Burns, & Griffin, 1999). Because literacy-rich environments can be individualized to meet student's needs, teachers are able to create both independent and directed activities to enhance understanding of concept of print and word, linguistic and phonemic awareness, and vocabulary development. All of this occurs in a concrete setting giving students with disabilities multiple opportunities to gain the skills necessary to participate in the general education curriculum. For example, books, technology, manipulative materials, art projects, and explorative activities can be used around a central theme.

Literacy-Rich Environments with a Theme

Ms. Fassler's second grade class is studying weather. In her literacy-rich classroom you can find students:

Classroom Materials for Literacy-Rich Environments

The intentional selection and use of materials is central to the development of the literacy-rich environment. Teachers ensure that students have access to a variety of resources by providing many choices. Teaching staff connect literacy to all elements of classroom life. Teaching staff alternate books in the classroom library to maintain student's interest and expose them to various genres and ideas (International Reading Association [IRA] & the National Association for the Education of Young children [NAEYC], 1998). For example, teachers should include both fiction and nonfiction literature. Classrooms include miscellaneous literacy materials that are used in everyday life further demonstrate how literacy is used (Goodman, Bird, & Goodman, 1991).

Examples of Materials

Taking dictation for students not yet fluent in writing allows students to see how oral language is translated into written language. Written words let students see what they say. Therefore, writing makes thoughts visible. As students make attempts to write, allowing for diverse materials (pens, pencils, markers, and crayons of varying shapes and sizes, typewriters, computers, keyboards, magnetic writing boards, etc.) increases students choice and motivation. Adapted materials such as tactile books, manipulatives, slant boards, and pencil grips for diverse learners offers accessibility and motivation. Home-school connections are made through lending materials that ensure that students with diverse ability have literacy opportunities at home as well as at school. Parents are made aware of the materials and shown how students can use them at home.

Classroom Design for Literacy-Rich Environments

The room arrangement should encourage repeated opportunities to interact with literacy materials and activities to practice skills that students are learning (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995). Through repeated practice with materials and activities, skills become more automatic and students with disabilities are given ample opportunities to integrate new and old information. Combining opportunities for independent exploration and peer interaction with teacher instruction enhances and builds upon skills. "Their everyday, playful experiences by themselves do not make most children readers. Rather they expose children to a variety of print experiences and the processes of reading for real purposes" (IRA & NAEYC, 1998, 4).

The Role of the Teacher for Literacy-Rich Environments

The role of the teacher is to encourage all attempts at reading, writing, and speaking, allowing students of varying ability to experience the different function and use of literacy activities. Teacher interactions with students with disabilities build on students' knowledge as they develop literacy skills. Teachers use a variety of methods of communicating with students by asking questions, labeling objects and experiences with new vocabulary, and offering practice to help students remember and generalize new concepts and skills (Whitehurst, 2003). Teaching staff plan activities so that students "have opportunities to integrate and extend their literacy knowledge by reading aloud, listening to other students read aloud, and listening to tape recordings and videotapes in reading corners" (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995, 5). Also, staff teaches students how to use the materials in their environment to promote interest and use of literacy materials throughout the classroom (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995). Another strategy involves staff members intentionally making mistakes to demonstrate editing and revising (Goodman, Bird, & Goodman, 1991), modeling for children the importance of making mistakes while demonstrating the writing process.

Evidence of Effectiveness

This section provides research evidence on the following areas:

Evidence on Classroom Materials

There are numerous classroom materials that help build a literacy-rich environment. By integrating phone books, menus, and other written materials into student play, children are able to see the connections between written word and spoken language, as well as to understand how written language is used in real world situations. By creating a literacy-rich environment for students with disabilities, teachers are giving students the opportunities and skills necessary for growth in literacy development. "Through exposure to written language (e.g., storybook reading and daily living routines) many children develop an awareness of print, letter naming, and phonemic awareness. Additionally, through exposure to oral language, preschool children develop listening comprehension, vocabulary, and language facility" (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995, 3). Also, Lomax and McGee suggest that awareness of print is the precursor to phonemic awareness, grapheme-phoneme correspondence knowledge, and word reading (Ibid.).

Evidence on the Role of the Teacher

The literacy-rich environment also provides students with opportunities to engage with and see adults interact with print allowing students to build their skills in understanding the conventions, purposes, and functions of print. "Children learn how to attend to language and apply this knowledge to literacy situations by interacting with others who model language functions" (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995, 11). Furthermore, findings from a study conducted by Morrow (1990) indicate that classrooms with greater teacher facilitation enhance literacy behaviors. Therefore, teachers that provide literacy-rich activities within the classroom improve reading skills. "In adult-guided classrooms, teachers provided scaffolding by introducing literacy materials in the play centers and discussing with children how to use materials (e.g., reading to dolls, writing notes to friends, making shopping lists, and taking telephone messages). The students in those classrooms, in turn used more printed materials with attention to their printed aspects and produced more printed materials than students in classrooms with no specific teacher guidance" (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995, 3).

Evidence on the Classroom Design and Layout

The physical environment of the classroom is also crucial to developing literacy growth for children. "Studies suggest that the physical arrangement of the classroom can promote time with books" (Morrow & Weinstein, 1986; Neuman & Roskos, 1997 in IRA & NAEYC, 1998, 4). Studies also indicate that the written language used for labels and signs in the natural environment enhance reading strategies for students with disabilities (McGee, Lomax, & Head, 1988; Neuman & Roskos, 1993 in IRA & NAEYC, 1998). These signs and labels also referred to as environmental print, help students with disabilities to make connections between information they know and the new information given to them in the form of writing. Finally, literacy-rich environments allow students with disabilities to see the connection literacy has to the real world. "In environments rich with print, children incorporate literacy into their dramatic play (Morrow, 1990; Vukelich, 1994; Neuman & Roskos, 1997), using these communication tools to enhance drama and realism of the pretend situation" (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995, 10).

How a Literacy-Rich Environment Facilitates Access

Some students begin elementary school struggling with literacy experiences. Creating a literacy-rich environment in school enriches literacy experiences of students who may have limited exposure to literacy due to delays or disorders in their development. Making literacy a part of the environment and ensuring that all children have access to the general education curriculum (e.g., Braille for children with visual impairments, assistive technology for children with physical, communication, or cognitive delays) occurs in many ways. Teachers assess the abilities and challenges of students, then problem solve to determine what opportunities will best meet the needs of these students. Specific recommendations for alterations in the environment are best made on an individual basis and with consultation of special educators and related service providers.

As teachers design their learning environment, it is essential that they consider the diverse needs and skills of the students they teach. As they integrate the skills and background of their diverse students, teachers should ensure that each student is represented in their classroom design and instruction. They can individualize the environment to meet the needs of students with disabilities and ensure appropriate opportunities to participate in literacy activities are consistently available. "Children with diverse literacy experiences have difficulty making connections between old and new information" (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995, 5). Structuring the classroom in a planned manner that immerses students with disabilities in accessible literacy activities provides them with opportunities to create connections between oral and written language, thereby gaining access to the general education curriculum.

Student Activity Examples

Multicultural Implications

The research indicates the importance of culture in understanding students' home literacy environments as well as the influence cultural values have on literacy development. Mason & Allen (1986) note that cultural context and perspective or purpose influence how students with disabilities interact with literacy environments. They cite several cultures and indicate how the purpose of literacy influences students' access to development of skills. "What families and communities believe and value about literacy is reflected in the level of preparation children bring to formal instruction and affects the role of schools in providing literacy experiences and instruction" (Gunn, Simmons, & Kameenui, 1995). Therefore, when considering the design of a literacy rich environment for students from diverse cultures or assessing their interactions with the environment, teachers must consider the different frameworks and backgrounds regarding literacy in the culture of these children. Students who have not been exposed to specific vocabulary or literature will need additional support with learning concepts from new material. Teachers can discuss the literacy goals for each student with parents in order to gain support at home.

Literacy-rich environments support English Language Learners (ELL) as well. Many students come to school without understanding and speaking English. Therefore, a classroom that incorporates the elements of literacy-rich environments can help ELL access the general education curriculum ( Reading is Fundamental).

Strategies for Children from Multicultural Backgrounds

Conclusion

The literacy-rich classroom serves as a means to build the basic skills necessary for literacy development by demonstrating to students with disabilities the function and utility of language in an intentional, purposeful, and intensive way. While many students come to school with exposure to literacy in their everyday lives, students who may not have access or exposure benefit from the instruction and intensity provided by teachers and staff in this setting. Given the support of this environment, students are better prepared to work on other literacy skills including phonemic awareness, phonics, fluency, vocabulary, and comprehension.

 

 

See original text: http://goo.gl/SvDqG8

According to the USDE's "Homeroom" blog, "Connected Educator Month focuses on reaching and encouraging educators to try out and explore national and global online learning opportunities." We all know that connecting can be a challenge in a teacher's busy world. How can you make time to connect online when you barely have time to stop by and say hello to the teacher in the classroom next door?

I remember those first years of teaching, and they were not at all what I expected. I struggled with the basics -- getting to know my colleagues, connecting with resources (physical and virtual), preparing for anything out of the ordinary, and staying motivated. I'd guess that my students benefited mostly from my enthusiasm and continued efforts to at least try connecting with them beyond the classroom.

Eventually, I hit a stride in my teaching. By year three, I had a rich curation of resources in my teacher toolbox that included a few tangible and intangible items. Most importantly, I developed a list of reminders (or "Be's" as I call them) that may be worth sharing with new and not-so-new educators. If nothing else, these "Be's" serve as my reminder and motivation to stay connected and curious.

1. Be willing to connect with and learn about your colleagues.

Getting to know our students is essential. However, we often forget about how important it is to at least become familiar with our colleagues. Remember that your students will have some of your colleagues as teachers before and after you. So knowing a little about the teacher next door can go a long way for your students. Your peer educators, office/support staff, and district personnel are simply important people to know. Learning who your colleagues are doesn't mean that you have to become besties, but keen observations about them will help you determine the best strategies for working effectively with them. As you learn about your colleagues, also remember to show appreciation to those who will be there when you reach out to for support.

2. Be a community builder when you connect.

Staying motivated and connected to your purpose requires connecting with like-minded professionals in the field of education. So stay open to going deeper after learning about your colleagues. Keep in mind how easy it is to drift (and stay) on that isolated island that disconnects you from others who can provide the necessary support and encouragement to stay the course. Your own motivation is essential to your ability to become the ultimate motivator of your students. If you're in your early years of teaching, your mentor may have been selected for you, but don't forget that you are the ultimate builder of your community of support. A thoughtfully-constructed community will include your most honest cheerleaders who are willing to sustain the connections that you establish along your teaching journey. Additionally, this community will hold you accountable to your purpose for teaching and hopefully support your personal pursuit of future learning opportunities.

3. Be ready for the unexpected.

I don't know that this is even really possible for me any more, but it feels worthwhile to maintain a mindframe that challenges me to be prepared for thinking on my toes. No one is ever truly prepared for the unexpected, but you can accept that the unexpected will occur. Of course, this means striving to remain flexible. For example, Stacy comes to class late and does not seem to be herself. You're planning to jump right into your station rotations until you notice her demeanor. Take a moment to connect with Stacy -- maybe she missed breakfast or just needs to know that someone cares today. A few minutes of your time with her might make the biggest difference in her day. Remember that thinking on your toes (or withitness) does not just mean that you always make the perfect "in-the-moment" decisions. I spend hours connecting to my content and curating resources to personalize my students' learning of their academic content. What about a curated list of resources that you can refer to when seeking motivation for both you and your students?

4. Be prepared and take a seat at the table.

When the time is right, be prepared to speak up and step up in support of others (pay it forward). All teachers have a voice that should be heard. We all bring a certain set of skills with us into the classroom. Reflect and connect to your inner being -- figure out how your skill set can best be used in a classroom (or schoolwide) setting. When considering taking a seat at the table, remember to go back to number one on this list: learn about your colleagues. What you know about them will help inform how and/or if the time is right to offer support.

5. Be a current and curious educator.

As you connect (physically and virtually) to your content, colleagues, and curated resources, remember to remain curious and keep it current. We have made some powerful shifts in education over the years, and it is frightening to feel lost or left behind. As a child, my curiosity motivated me to move in a positive direction. Reflect on the times that your curiosity and imagination took you on an amazing journey, and allow that same spirit into your classroom -- for you and for your students. When we are curious, we learn and discover new innovations. Allow your curiosity to drive your connections.

 

 

See original text: http://goo.gl/mKg2P8

Mientras el calendario va agotando sus páginas, y ya muchos comienzan a delinear las planes y acciones del año siguiente, se va aproximando el momento de hacer un pequeño balance de lo hecho en 2015. En materia educativa, y específicamente en educación pública, este año será recordado probablemente como el período en dónde más hablamos y nos ocupamos del tema, y en dónde menos revolucionamos su concepción filosófico-pedagógica y su didáctica de aula, y en dónde menos audaces y más conservadores nos mostramos en materia de normativa.

En la Argentina, es la primera vez en la historia que los candidatos a presidente se ocupan tan abiertamente del tema en campaña, a punto tal que los referentes educativos de cada espacio político han debatido públicamente entre ellos por primera vez en su historia. Toda una originalidad. En Chile, por su parte, las tapas de los diarios y la actividad parlamentaria siguen alimentando la discusión sobre la gratuidad en la educación, bandera de campaña de la actual máxima mandataria.

En Colombia, a pesar de las tensiones que se viven con Venezuela y de las dificultades del líder del Ejecutivo para llevar adelante su misión de pacificar el país, el presupuesto público agregado del gobierno muestra una gran novedad: es la primera vez en su historia en donde se asignan más recursos a la educación que a las actividades y planes de defensa. En México, por su parte, el gobierno sostiene una dura disputa con los gremios docentes por la cuestión de las evaluaciones docentes, situación que incluye paros, movilizaciones masivas y líderes sindicales presos. Y lo mismo podríamos decir de Uruguay, Brasil o Ecuador.

Como se puede ver, todos discutiendo más a menos de lo mismo (aprendizajes, docentes, calidad educativa, escolarización, tasa de graduación, abandono escolar, etc.), pero sin grandes originalidades ni innovaciones, mucho menos revoluciones. Ese tsunami educativo del que se ya hablaba en el año 2010, aún sigue sin aparecer en la práctica educativa de los países de la región, a pesar de que se siguen acumulando las evidencias sobre los malos resultados arrojados por los sistemas actuales.

Que nadie se anime, literalmente, a “patear el tablero” es, sin dudas, una curiosidad antropológica regional. Mientras Japón abandona la educación del nacionalismo y se apresta a formar ciudadanos globales que hablen 4 idiomas y comprendan 4 religiones, y Finlandia desdibuja los límites disciplinares de las materias y reorganiza sus planes de estudio bajo un abordaje basado en proyectos, los funcionarios públicos de la región continúan mostrando una inexplicable preferencia por el conservadurismo, cargándose con los costos políticos del funcionamiento de un sistema educativo que, tal como está dispuesto y diseñado, solo puede fracasar o sub rendir.

La educación, gracias a las evidencias provistas por las ciencias del cerebro, está reinterpretando o al menos enriqueciendo el significado del juego, la espontaneidad, las preferencias, el horario en donde mejor aprendemos y fijamos conceptos, o el rol de las emociones, entre tantas otras cuestiones. De pronto, no queda claro desde el punto de visto científico si el stress psicológico que produce un examen desencadena consecuencias fisiológicas positivas o negativas en el sujeto de aprendizaje al momento de rendir. O si los aprendizajes que se producen en el cerebro a través de imágenes son de calidad, durabilidad y recuperabilidad superior a aquellos que se producen a través de la lectura. O si, siguiendo toda la línea de investigación y experimentación de Sugata Mitra y de su teoría de los aprendizajes mínimamente intervenidos, los docentes son realmente necesarios para que los niños aprendan. Solo vea el proyecto SOLE (Self-Organised Learning Environments) y saque su conclusión.

En respuesta a las evidencias de la neurociencia que sugieren que los aprendices explotan mejor su potencial en entornos amigables, des intermediados, multisensoriales, en donde pueden mantener el control en el uso de su tiempo, la política continúa empecinada en construir más ladrillos, normativas y cursos de capacitación docente en la misma dirección del fracaso. Es como si, habitando en una vieja casona colonial de paredes corroídas y de cimientos debilitados, al reclamo de construir un nuevo edificio inteligente respondemos cambiando los vidrios de las ventanas o reemplazando los postigos de madera por cortinas automáticas de material. Lamentablemente, a veces hay que demoler y volver a construir sobre nuevos cimientos para retomar la funcionalidad, aprovechando aquello que el nuevo entorno de ideas y herramientas tiene para ofrecernos.

Siendo la evidencia tan contundente y los resultados tan negativos, no es posible enfrentar un 2016 bajo el mismo esquema de sistema. La política debe patear el tablero, y amigarse con la idea de la incertidumbre que produce el caos, al menos durante un tiempo.

El caos, en una de sus definiciones, es el estado en que se encontraba la materia previamente a la creación del Cosmos. Debemos pensar al sistema educativo como ese nuevo Cosmos al que debemos dar forma, para aprovechar tecnologías, teorías e instrumentos que hoy disponemos, pero que no existían antes de los ordenadores e internet. El mundo interconectado de la cultura digital, con todos sus vicios, ha dado forma a un córtex de miles de millones de seres humanos en conexión permanente. Ese entramado de relaciones, conversaciones y transacciones solo se volverá más denso, complejo e indescifrable. Por lo tanto, afirmar un modelo educativo de cohortes etarios, pizarras y docentes enseñadores es algo que, mal que nos pese, será masivamente rechazado por los nuevos aprendices, por más dinero y fierros que echemos al sistema.

Entiendo que no sea sencillo para los profesionales de la educación amigarse con una idea que sugiere una pérdida de control de ellos sobre las palancas del sistema. También acepto que se sientan amenazados grupos de actores que, amparados en normativas anticuadas o en leyes redactadas al calor de la política o el lobby parlamentario, fagocitan impunemente el sistema. Me pregunto si ellos dimensionan verdaderamente lo que está en juego. Cualquiera sea el caso, es evidente que ahora toca pensar más en los aprendices que en los administradores del sistema.

Si el objetivo de la clase directiva y de la dirigencia política de una Nación es pensar un nuevo sistema para revolucionar la educación y así habilitar la emergencia del nuevo Cosmos, amigarnos con la idea de convivir durante un tiempo con esta nueva situación de caos nos puede llenar de nuevas ideas, curiosidad, diálogo, debate conducente y, en última instancia, aprendizaje. Si logramos cambiar nuestras cabezas de reguladores del ritmo de algo que no funciona para convertirnos en gestores del aprendizaje en novedosos espacios, tanto formales como informales, habremos dado un importante primer paso.

Días pasados participé como panelista de un Congreso en donde debíamos hablar de la universalización del uso de la tecnología en la educación. La última pregunta que debí responder del moderador estuvo referida a los docentes: ¿Qué debe hacer un docente hoy frente a este panorama tan cambiante, provocado en parte por las tecnologías de la información y las comunicaciones? Muy sencillo, dije, solo debe convertirse en un científico del aprendizaje.

Caos, Cosmos y ciencia nos muestran el cambio del que nos debemos valer para crear un sistema nuevo que revolucione las prácticas educativas, y que redunde en aprendizajes significativos. Todo lo demás es pérdida de tiempo.

 

 

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Octubre, 2015

The promise of contemporary technology lives in what these tools can do that previous learning and educational technologies could not -- they are open, connected, individualizable, and flexible. But if your school adopts these new technologies without adopting the policies and practices that take advantage of these differences, you have likely defeated your students before you've even begun.

In the Albemarle County Public Schools, we've worked hard to choose the paths that allow all of our students the full benefit of their century's tools.

Student Control

When we give our grades 6-12 students a 1:1 computer to take home, those students are the local administrators of their devices. They can download software, change settings, rearrange icons and menus, and personalize with on-screen images and bookmarks, or with stickers. They can make the computer fully theirs. Why? Because these are lifetime skills that they must learn, and because a "personalized learning device" is not that if we (not they) control it.

Do children mess up? In the words of Vince Scheivert, our CIO, "Of course they do, they're kids, and do middle school kids mess up more often? Of course they do, they're in middle school." But then he adds, "And we're OK with that." We quickly reimage the device and give it back to them. Our middle school kids mess up a lot, our high schools kids almost not at all. That's learning.

An Abundance of Tools

We hand our students real laptops with real capabilities, and we fill them with software, apps, and bookmarks. We like to have at least three ways that kids can do anything. They can use Google Apps to write, or Microsoft Word, or Open Office Writer. We have four different ways to convert Text-into-Speech, a half dozen different calculators, all kinds of organizational tools. We want our children to discover how to choose effectively for their own needs. To do that, they need choices, and so we believe in Toolbelt Theory.

Accessibility

Our laptops are Universal Design for Learning (UDL) devices -- they have the full Freedom Stick suite of accessibility tools installed. Microsoft Speech-to-Text is linked prominently on the start menu. We have talking calculators,Balabolka, and WordTalk installed into Microsoft Word. This is for every student. You don't need an IEP to choose these tools.

No student will have mechanical limitations in access to either information or communication -- whether through disability, inability at this moment, or even just discomfort. Learning is our goal, and we make it accessible.

Access Everywhere

Our school district, 726 square miles including hills, hollows, and mountains, comes with significant challenges. Seventy percent of this area lacks broadband access. Other areas lack access because of poverty. So with our Educational Broadband Spectrum -- something that the Federal government gave to every public school -- we're building out an LTE-4G system for home and on-the-go connectivity for every student in our district.

This isn't easy, and we're doing it without any budget initiative, but it is essential. "All means All," says the sign in our superintendent’s office, and we take that seriously. Every child needs the same opportunities, and we can make this possible.

BYOD and an Open Network

Every school facility has both a "closed" (our devices) and "public" (any device) network. And with the exception of certain licensed resources, both go almost everywhere on the internet. Every K-12 student can use his or her own device in class. This is key to both UDL and choice. And teachers can collect old smartphones, reset them to operate as everything but phones, and use them in their technology tool crib. Parents can connect in school lobbies, libraries, or in the parking lot waiting for their kids. We see ourselves as a place where information is available and tool use is learned.

Talk to Parents

How much screen time is too much? What about filters? Why is this important? As with faculty, we help parents understand that we live post-Gutenberg, and the ways of learning and communication have changed. Too much of anything is too much, our kids don't stare at screens all day in school, and we'd love them to be outside playing at home. But make sure that your children have as much unstructured play with friends offline/outside as they do online. We help parents consider filtering their home internet service, or shutting down WiFi at night, or simply limiting computer use to family spaces, but we also know that the best filter comes from being involved with our children. We keep the lines of communication open, and we hope that we're modeling a balanced life for our students.

Worry About Behavior, Not Technology

We really don't have "technology discipline." We see no difference between online bullying and on-paper or verbal bullying. We see no difference between damaging tech stuff and damaging any other school property. If we wouldn't take books away from a child who let a book get wet, we won't take contemporary tools away from a child who made a mistake with his or her digital device. For our children, these tools are how they communicate and learn, and if we act as if that's true, the rules become much easier to understand.

Spend Wisely

We moved from three students per computer to 1:1 without any increase in our technology budget. We've done this by choosing devices carefully and negotiating prices. We pay less for robust Windows 8 devices than many schools pay for tablets and Chromebooks. We don't buy service contracts, because our tech staff and our students do the repairs. We don't pay for computer setup, because our student interns image and reimage over 10,000 student computers every summer. We ask parents to donate old smartphones when we need alternate-size devices. And we buy only Microsoft Office and Adobe Creative Suites -- all other software and apps are open source or freeware. Our goal is to spend our technology money on the student, letting us do much more with less.

 

 

See original text: http://goo.gl/qMnbue

En 2014 se estrenó un film titulado Frontera, que trata el drama de una familia mexicana que, al cruzar ilegalmente a los Estados Unidos, sufre injustas acusaciones y queda envuelta en una trama de muerte y corrupción. El film no resulta original en su temática ni abordaje, pues desarrolla una historia trillada y sobreutilizada en Hollywood. Sin embargo, de una forma notablemente actual y aún sin proponérselo, nos permite traer a discusión el concepto de la frontera, no solo de una Nación, sino como concepto cultural extensible al plano de la educación.

La frontera es un concepto genérico trascendental del ser humano, en especial del hombre moderno. De acuerdo a la definición del diccionario de la lengua española, la frontera es tanto el confín de un Estado y la línea divisoria entre dos estados, como un límite o línea que separa dos cosas, marcando la extensión de cada una de ellas. La frontera integra, porque reúne dentro de sus límites a las partes sueltas, pero también separa, porque aparta y señala agrupaciones diferentes. La frontera encierra y restringe, porque crea espacios físicos o conceptuales que, en el tiempo, quedan condicionados en sus relaciones inter partes a las culturas, prácticas y consensos creados alrededor de sus elementos constitutivos, pero también contiene y otorga entidad desde el momento que hace reconocibles a las integrantes como partes un tono más complejo y distinguible.

Cuando pensamos en la frontera de un país, entre México y Estados Unidos para el caso del film señalado antes, los conceptos se hacen claros y tangibles. Las fronteras físicas, sin bien son arbitrarias y, por lo tanto, convenciones del hombre, son fácilmente reconocibles, aunque no necesariamente explicables y menos aún satisfactorias. La línea que separa estos dos países, al igual que la muralla China, los Pirineos, la Cordillera de los Andes, el Canal de la Mancha o, en su momento, el muro de Berlín, son límites arbitrarios resultantes de un proceso histórico de tensión y disputa finalmente aceptados como válidos…hasta tanto no se los reconozca más como tales. El muro de Berlín ya no existe.

La educación, al igual que los Estados, está plagada de fronteras y convenciones. La escuela, sin ir más lejos, es un espacio físico que integra un conjunto de elementos, prácticas y actores que, por definición está separado por medio de una frontera de un mundo externo en donde no se aprende, o no se aprende tanto, o, como mínimo, no se aprende de la manera en que se hace dentro de ella. Ese es el concepto fundante de la escuela, la de un especio novedoso de integración de elementos que favorecen la emergencia de un aprendizaje en particular que no ocurre de manera natural y espontánea en el mundo real, externo. Dentro de la escuela, la separación de los alumnos también se realiza por medio de fronteras, de edad y ubicación física, que son los grados. El diseño curricular, por su parte, es un armado arbitrario de tópicos y conceptos presentados con separaciones claras y contundentes, sin diálogo alguno entre ellos. La geografía no “dialoga” con la matemática, y esta no lo hace con la botánica ni con la instrucción cívica. Esta forma de organización disciplinar, a su vez, proviene de un método de conocimiento científico, organizado disciplinarmente, que crea e ilumina desde un núcleo de conceptos y “saberes” centrales hacia la periferia, borde, límite o frontera de ese conocimiento o saber particular. Los docentes y maestros, por su parte, operan ya desde adentro de esa organización territorializada, circunscribiendo su práctica a espacios muy específicos de sub sistemas también demarcados por fronteras.

Como se puede apreciar, tanto los Estados como las escuelas han evolucionado y profesionalizado su práctica a partir de una cuidadosa definición y férrea defensa de sus fronteras. Embebidas en esa lógica y convención de la época, lograron evolucionar a la largo de un período histórico similar, llegando a constituirse en instituciones dominantes del siglo pasado.

Hasta que un día se creó internet, y todo cambió.

Las fronteras que representaron ese territorio de disputa de poder tan bien descripto por el historiador Paul Johnson, de pronto se volvieron porosas y difusas. Y, ya menos controlables porque la información se comenzó a filtrar por todas sus fisuras, dejaron de contener. Mientras los regímenes totalitarios del norte de África cedieron ante esta nueva realidad, Cuba abandonó paulatinamente su cerrazón y China occidentalizó su sistema de producción. Este debilitamiento de las fronteras como confín de un Estado ocurrió en paralelo a la emergencia de grandes y activas comunidades en línea, tan poderosas como lo fueron los Estados en los 70’. Y de pronto, emergieron los ciudadanos digitales. Hoy usted puede hacerse ciudadano digital de Estonia sin siquiera viajar o conocer su territorio. En esta definición, ¿dónde quedaron las fronteras que daban entidad de ciudadano, con bandera e himno?

En educación, la llegada de internet también operó en el mismo sentido: debilitando a sus instituciones y actores. Un día, la oferta de educación en línea se masificó, emergieron las MOOCs (cursos abiertos masivos en línea, por sus siglas en inglés) y el libró físico de fronteras claras (tapas, hojas, principio y fin) se convirtió en lectura hipertextual abierta. De pronto, comenzamos a hablar menos de uno enseñando y más de como muchos aprenden siguiendo trayectos individuales de aprendizaje.

Los gobiernos sin fronteras claras debilitan tanto a sus funcionarios como la escuela sin frontera debilita a los administradores y profesionales de la educación. La Comunidad Económica Europea y el Parlasur deben ser interpretadas desde el punto de vista político institucional de la misma manera que deben ser consideradas en la educación las corrientes de investigación y práctica a favor del aprendizaje no formal e informal, y la inclusión dentro del sistema de actores e instituciones que históricamente se alojaron más allá de la frontera de educación (museos, talleres, clubes, parques públicos, fábricas), lejos de las regulaciones y normativas.

Avanzamos a paso firme hacia un mundo sin fronteras, o al menos sin las fronteras que nos sujetaron y catalogaron (y hasta nos enfrentaron) durante tanto tiempo. Se avizora un tiempo histórico sin precedente, en donde deberemos admitir, por ejemplo, que la educación en línea no es contraria a la educación presencial, sino que crea una nueva forma de presencialidad en la red, mediada por tecnologías. Y así, con tantos otros conceptos.

Discutir desde dogmas de conceptos fronterizos anticuados nos impedirá reconocer, por ejemplo, que un ciudadano de Juárez y otro de El Paso, o un chileno patagónico y un argentino patagónico tienen tanto en común como un aprendiz de 15 años y otro de 68, unidos a través de una misma plataforma virtual, persiguiendo los mismos objetivos de aprendizaje.

Mientras termino de redactar esta columna, recibo una invitación a participar de un Congreso bajo el título “La internacionalización universitaria: las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina”. Me pregunto a cuáles nuevas fronteras hará referencia. ¡Continuará!

Por Juan María Segura, Agosto 2015

Un cohete que porta experimentos científicos elaborados por estudiantes partió el miércoles desde la orilla oriental de Virginia.

La NASA dijo que lanzó el cohete suborbital Terrier-Improved Malemute a las 6.04 de la mañana desde las instalaciones de vuelo de Wallops Island.

El cohete alcanzó una altura de 156 kilómetros antes de caer con paracaídas en el Océano Atlántico.

Más de 60 estudiantes e instructores universitarios de Estados Unidos y Puerto Rico presenciaron el lanzamiento.

Los experimentos son obra de estudiantes de siete programas de educación superior.

 

Texto original: http://goo.gl/j7jrIN

 

Un equipo de nueve niños mexicanos sobredotados, quienes tienen Coeficiente Intelectual (CI) superior a 130 puntos, participa desde ayer en el Congreso Mundial de Niños Sobredotados, que se realiza en la ciudad de Odense, Dinamarca. En ese encuentro presentaron proyectos de investigación y desarrollo en robótica, tecnología espacial.

Los niños súperdotados que acuden al encuentro académico en Dinamarca fueron identificados y forman parte del Centro de Atención al Talento (Cedat), que fue fundado en 2010 ante el elevado número de casos de niños sobredotados, conocidos coloquialmente como “niños genio”, que eran mal diagnosticados y cuyo talento se desperdiciaba. El Cedat calcula que el 3% de la población infantil tiene estas capacidades, lo que equivaldría a casi un millón de niños en México, la mayoría de los cuales está mal diagnosticado.

El proyecto en materia de Robótica y Tecnología Espacial que llevaron los niños mexicanos es parte de una iniciativa del Cedat avalada por la Agencia Espacial Mexicana (AEM). En este proyecto trabajan los menores en un taller de robótica y programación para el desarrollo de un CANSAT, una herramienta didáctica diseñada para crear nuevas tecnologías aeroespaciales.

“Se trata de introducir lo último en tecnología y robótica al aprendizaje de los niños sobredotados para que ellos desarrollen proyectos novedosos con su talento excepcional y la presentación será en el foro más importante a nivel internacional en materia de investigación en sobredotación intelectual infantil”, explicó antes de la presentación el joven médico y psicólogo de 20 años de edad, Andrew Almazán Anaya, director del área de Psicología del Cedat.

El equipo de nueve niños aprendió a programar microcontroladores y a emplear sensores y dispositivos de radiofrecuencias. Aprendieron el uso de herramientas para ensamblar e integrar diversos sistemas que componen un CANSAT.

“El objetivo es realizar su lanzamiento, donde será elevado a 500 metros de altura y estará operado por los niños desde una estación de control en tierra en el que se accionará un mecanismo liberador. Estará equipado con un sensor de presión que los alumnos calibrarán y se realizarán mediciones en tiempo real del movimiento del dispositivo en caída”, dijo Andrew Almazán.

 

Texto original: http://goo.gl/O7oE53

The switch from winter to spring can improve students’ moods and increase their energy levels. Here’s how teachers can use this neuroscience to their advantage.

The seasonal change of winter to spring has long been associated with growth and renewal. Research suggests that for many people the extended daylight also boosts mood, wellbeing and energy. One theory is that dopamine – a chemical messenger that promotes pleasure, motivation, confidence and memory – increases with more exposure to sunlight.

While teachers can take advantage of the seasonal changes to spend time outdoors – introducing photosynthesis and experimenting with how water and sunlight stimulate plant growth – they can also use the affects of this seasonal change on their students’ brain to their advantage:

Encourage curiosity

At this time of year energy levels are boosted; students tend to be more curious as a result. Spring is a time to promote your class’s natural instincts to figure things out and to push boundaries, challenging them to take on more independent work.

Encourage their curiosity by asking students what else they would like to know about a topic. This gives students more interest and means they are more likely to remember the information because of the positive energy (dopamine). It also reignites the learning motivation they had when they first started school and wanted to know about everything.

One spring a bird flew into our classroom. Rather than just help it out and ignore the disruption, we discussed why a bird would enter the building. This prompted debate about the increased building work taking place nearby in what had been a wetland for migrating birds whose regular resting place could no longer be found.

This led to small group work about the relationship between human land use and nature. The students were highly engaged, and even wrote letters and made posters about the problem.

Beware of changed sleep and study schedules

Although students’ sense of wellbeing and moods can respond positively to the spring and summer transition, longer daylight hours may have a negative impact on their study and sleep schedules. Subtle changes in circadian rhythms, such as when transitioning to daylight saving time or returning to school schedules after spring break, can interfere with attention, memory and higher cognitive functions.

Circadian rhythms are naturally occurring biological processes that take place in a 24-hour sleep-wake cycle and the ebb and flow of focused attention at certain times of day. The sleep-wake cycle responds to the amount of daylight through the release of hormones and neurochemicals. One such hormone is melatonin secreted by the pineal gland. As cells in the retina sense progressive darkness, more melatonin is released promoting the onset of sleep. As the hours of daylight extend into evening, melatonin release can be delayed and result in difficulty falling asleep at the usual time. This influences attention, memory and cognitive functions. With the delay of darkness, students also don’t have the usual cues to guide them to wind down outdoor play, transition to homework, or go to sleep at their regular times.

Help students promote their awareness of the potential problems related to increased daylight hours. Guide them to plan after school-hours to avoid homework delay and sleep deprivation.

Encourage them to plan and be organised as they make schedules for their daily and long-term assignments. Inform students about the decreased efficiency of their memory as a result of inadequate sleep. It is more motivating to stick to schedules when students learn that information studied before a full night’s sleep is much more memorable than that obtained by cramming followed by less than six to eight hours of sleep.

Use the spring and summer months for creativity

Cross-curricular units, lessons where students get to move about and group work, provide additional antidotes for a feeling of restlessness and excitement (spring fever) that comes with this time of year. Make sure there are plenty of opportunities for children to be creative and make choices about what they want to study.

Build excitement about next year

Meet with the teachers your students will have next year (or look at the following year’s texts and curriculum) to find links between what they need to review from this year, with what they will find interesting next year.

You will be able to show students that what they learn in school from year to year is like a growing plant within a cycle. What they learned this year (which you’ll be reviewing for final exams) will be more meaningful as they see and feel optimistic about how it will be picked up again as the curriculum continues. Again through neuroplasticity, each time a memory network is activated, reviewed and applied it becomes stronger.

Another great thing to do is to get students to be mentors for those who will follow them into your class next year. Get them to write letters to their peers about what they will learn; it’s a fun way to help them review what they’ve learned.

Suggest ways to keep learning memories strong over summer holiday to help parents to reduce the summer slump – when brains switch off over the holidays. One way of doing this is by making sure parents know what students have covered during the year so they can make connections over the break.

If, for example, they learned about the geography of rivers or mountains this can be discussed if they go somewhere on holiday. When they learn about percentages in maths and want an item on sale for 20% off, ask students to figure out how much money will be saved. Making previous learning relevant means it’s more likely to be remembered.

Keep yourself energised

Remember that you too need to follow the same suggestions you use to guide your students. It is tempting to stay out later and enjoy the spring weather and the renewal of nature around you. So keep in mind the pleasurable goal of feeling uplifted, refreshed and energetic the following day to help you resist the lure of the light. Enjoy the spring in your step.

See original text: http://bit.ly/1DboDOT

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram