Teniendo en cuenta la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, en la que manifiesta que la inteligencia es una capacidad, no innata, y que la educación puede desarrollarla y potenciarla, vamos a  hacer una propuesta de cómo podemos trabajar, en el área de las matemáticas, cada una de las ocho inteligencias que nos propone Gardner.

No debemos olvidarnos que tenemos dentro del aula una gran variedad de alumnos, que no todos son iguales, y que cada uno de ellos aprende y se desarrolla de maneras muy diferentes. Es por ello necesario no centrarnos en el desarrollo de todas estas capacidades por igual en los alumnos, sino en descubrir cuáles son las que tienen más desarrolladas y potenciarlas, sin dejar de lado el resto.

 

 

Texto original: http://goo.gl/qaEp3y

Actualmente, el desarrollo del conocimiento científico y la innovación tecnológica se llevan a cabo mediante la intervención de equipos de trabajo interdisciplinarios. En este nuevo contexto mundial, el abordaje interdisciplinario de los contenidos académicos se ha convertido en una necesidad, de lo contrario nuestros alumnos no estarán preparados para desenvolverse en un mundo que es cada vez más complejo e interconectado.

Hace algunas décadas, en la educación secundaria de México se llevó a cabo el cambio de asignaturas a áreas de conocimiento, de manera que ya no se enseñaba química o biología sino ciencias naturales. El objetivo era abordar los temas, por ejemplo la escasez de agua en el valle de México, desde el punto de vista interdisciplinario que los alumnos pudieran aprender los aspectos químicos del agua y su importancia biológica a través del estudio de una problemática social.

La realidad en las aulas fue muy diferente a lo plasmado en los documentos oficiales, los profesores con una formación química se dedicaron a impartir exclusivamente los contenidos relacionados con su disciplina de origen, lo mismo sucedió con los biólogos y físicos. La formación que recibieron los estudiantes fue aún más deficiente de la que se obtenía con los programas de estudio anteriores.

Gran parte del fracaso se debió a la falta de formación docente interdisciplinaria y a la de materiales didácticos adecuados, los profesores no contaron con elementos suficientes para abordar los temas con el nuevo enfoque.

Los profesores competentes en la Sociedad del Conocimiento, requerimos un perfil diferente al tradicional, debemos ampliar nuestra visión, encontrar nodos interdisciplinarios dentro de los contenidos que enseñamos. Si bien es cierto que la formación de los profesores es responsabilidad de las instituciones académicas, también es cierto que los profesores tenemos la responsabilidad de auto formarnos. En ninguna época de la humanidad la información y el conocimiento han estado al alcance de todos como en el tiempo actual, para actualizarnos en prácticamente todos lo campos de conocimiento contamos con muchas opciones, muchas de ellas en línea y gratuitas.

Una estrategia para la auto formación interdisciplinaria es la subscripción a una revista de divulgación científica de calidad, ya sea en formato electrónico o en papel. Estar al corriente de los nuevos descubrimientos científicos, sin duda alguna nos proporcionará ideas, temas y nuevos puntos de vista para incorporar en nuestra práctica docente.

En la red es posible encontrar cursos masivos abiertos (MOOC) impartidos por Universidades, Instituciones de Educación Superior y Organismos Internacionales de prestigio sobre una gran variedad de temáticas, por ejemplo el método científico, el calentamiento global, nuevos fuentes de energía, la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación, entre otros temas. La auto formación docente es un recurso rápido y ágil que responde de manera directa a los intereses y necesidades de los profesores, ya no es necesario esperar que nuestras instituciones educativas generen cursos, diplomados y otras acciones formativas para poder actualizarnos.

Nuestra comunidad es una excelente opción para la formación docente interdisciplinaria, a lo largo de ya casi siete años de existencia, ha impartido diferentes cursos y seminarios sobre diversos temas, yo he participado en dos referentes a la Educación Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) y casos simulados. En ambos se propone la enseñanza de las ciencias desde un punto de vista interdisciplinario y el análisis de las repercusiones sociales que el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico tienen en la vida cotidiana.

Adicionalmente, los participantes de nuestra comunidad hemos escrito varios artículos de divulgación científica. Para su elaboración, ha sido necesario documentarnos en distintas fuentes de información lo que ha favorecido la auto formación y la actualización en distintos campos del conocimiento científico.

No se pueden dejar de mencionar los materiales didácticos que mes con mes se ofrecen en los distintos contenedores, su explotación didáctica favorece la enseñanza interdisciplinaria de las ciencias. En mi caso específico, me han servido de inspiración para buscar noticias y artículos que aborden temas CTS relacionados con México, mi país, y diseñar actividades de aprendizaje que ayuden a mis estudiantes a desarrollar sus habilidades de comprensión lectora, a aprender conceptos científicos y a analizar sus repercusiones sociales.

Otra estrategia útil para la enseñanza interdisciplinaria, es el abordaje de temas actuales de interés comunitario y cercanos a la realidad de los estudiantes. A manera de ejemplo puedo citar el estudio de los biomateriales que se aplican en la elaboración de prótesis dentales. La mayoría de la población mundial hemos necesitado la reparación de alguna pieza dental y desconocemos el tipo de material y las características que tiene. La síntesis de los biomateriales dentales, requiere de la participación de varias ciencias como la ingeniería, la química, la física, la biología y la ciencia de los materiales, solo por mencionar algunas.

En definitiva, se puede afirmar que la enseñanza desde un enfoque interdisciplinario requiere de materiales didácticos acordes y una actualización docente permanente, que permita a los profesores el desarrollo de habilidades didácticas y adquisición de conocimientos disciplinares para impartir con éxito este tipo de enseñanza. Si esto no se lleva a cabo, lo más probable es que la mayoría de los profesores se instale en una zona de confort y continúe impartiendo sus asignaturas desde el punto de vista de la ciencia en la que se ha formado.

 

 

Texto original: http://goo.gl/Z9pjSt

La mejor forma, sin duda, de entender cómo funcionan las leyes de la Física es mediante experimentos que nos permitan comprobarlas en vivo y en directo. ¡Toma nota de estas propuestas que te recomendamos!

Primaria (de 6 a 12 años)

Secundaria (de 12 a 16 años)

Y, para todas las edades, no puedes perderte Crayon Physics, una genial APP para trabajar la física de forma creativa. El objetivo es guiar una bola a un punto de llegada marcado por una estrella o, en el nivel final, varias estrellas. ¿Serás capaz de conseguirlo?

 

 

Texto original: http://goo.gl/L7klE5

As a classroom teacher, nurturing a love of reading in my students was almost an obsession. This continued when I had a child. Here are twelve ways to nurture a love of reading in kids.

1. Reflect on reading. We will only do things that we enjoy doing or feel are worth it. When kids have a positive reading experience -- one in which they learned something or felt deeply engrossed in a story -- guide them to name those positive experiences. They need to think and talk about the experience, to mentally register the positive impact, as this may motivate them to repeat the activity.

2. Listen to audiobooks. There are so many benefits we can glean from listening to audiobooks. We can set aside the mechanical skills we need to read and just focus on plot, characters, and accents; we can lose ourselves in a story. For struggling readers, this is a treat. This is one way to give them occasional access to age-appropriate texts and to get them hooked into reading.

3. Identify reasons for reading. We aren't going to do something we don't see a purpose for doing. The more we can engage kids in thinking about why they're doing something, the more chances we have of increasing their investment. When I taught middle school, at the beginning of the school year, I always did an activity called, "Why Read?" I asked students to generate as many reasons as they could think of for why we should read. It was fun. I challenged each class to come up with more reasons than the other classes (a light, competitive element generated sixth-grade energies). We kept these up on the wall all year.

4. Generate excitement about words. When reading with kids, identify a word or two per reading session that you can get them excited about, a new word, one that they might, or might not, want to use. Find the joy in discovering a new combination of sounds, of a word that precisely describes a feeling or place. Then, repeat it aloud, and use it in different ways. Just play with it, and have fun. Don't identify too many words per reading session, just one or two will do. Reading is all about words. (On that note, for younger kids, see this beautiful picture book, The Boy Who Loved Words.)

5. Learn about what boys need. My approach to teaching reading in middle school changed radically after I read, Reading Don't Fix No Chevys: Literacy in the Lives of Young Men by Michael Smith and Jeffrey Wilhelm. As I implemented ideas based on this book, I saw my male students' interest and appreciation for reading skyrocket. I've applied these same ideas while raising my son. Essentially, it's offering them lots of nonfiction and texts that have practical application -- and it has worked for my son, too.

6. Read educational graphic novels. Offer kids a variety of genres, including educational graphic novels. Two very popular and exceptionally well-written graphic novels are: Resistance, a three-part graphic novel about the French resistance to the Nazis, and Boxers and Saints by Gene Luen Yang, a three-part graphic novel about the Boxer Rebellion. My son has read each of these several times.

7. Read books over and over. Many young children love hearing the same book over and over. Continue this practice as kids get older. Give older kids permission to read books again and again. Ask them what they're experiencing as they reread books: What new insights do they get from the story? How do they see things differently? What did they appreciate this time?

8. Ask kids for their opinion. Ask kids how you think you could nurture their love of reading. Engage them in this process as an active participant. Ask them what gets them excited about reading, what makes them love it. The next suggestion was my 12-year-old son's suggestion when I asked him for his opinion.

9. Talk about the story. During the story, stop and talk with kids about what's happening. Talk about the characters. Ask them to make predictions. Ask them to make connections. These are all basic reading comprehension strategies, but they are also strategies to get kids more deeply engaged in the reading.

10. Teach kids how to read. When I began teaching sixth grade, I undertook a three-year action research project about how I could nurture a love of reading in my students. One of the unexpected findings I arrived at was that I needed to make sure I was explicitly teaching my students how to read. Appreciating narratives, words, character development, or whatever we learned from nonfiction texts wasn't enough. My kids wouldn't love doing something that was really hard. I had to make sure I knew their reading levels and that I helped them fill the gaps in their reading skills.

11. Model being a reader. Teachers and parents: read in front of your kids. Talk about reading. Talk about why you read. Make connections between your life and the world and things you've read. Model how reading enriches your life -- maybe through your ability to read recipes, or to assemble a piece of furniture, or to research a question on the internet.

12. Take fieldtrips related to reading. Go to the library for a field trip, (or go on the weekends, parents). Go to a bookstore just to hang out and browse the books. Walk around and talk to kids about what you're seeing in the library or bookstore. What calls your attention? Which titles? Which book covers? Ask them what they notice. Read the backs of books. Get excited. Flip through books. Wander into a section you'd never go to. Send kids on a treasure hunt: find a book about stamp collecting, find a book about ancient Rome, find a memoir by someone with whom you have something in common.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/IAWYLz

El programa Expeditions, es una herramienta para que los profesores hagan excursiones virtuales sin salir del salón de clases. Hasta ahora, más de 500,000 estudiantes alrededor del mundo lo han utilizado.

El conocimiento es indispensable para que los estudiantes alcancen sus metas. Es por eso que Google lanzó el programa Expeditions, para que los profesores hagan excursiones sin salir del salón de clases.

El programa Expeditions aún se encuentra en una versión beta y es una colección de imágenes de realidad virtual y panorámicas en 360º que se pueden integrar en el plan de estudios de las instituciones educativas. Actualmente, se pueden elegir entre más de 150 tours de lugares como la Antártida, la Acrópolis, el Palacio de Buckingham, Chichén Itzá o Teotihuacán.

“Los tours pueden verse a través de una app que permite a los educadores escoger una experiencia y guiar a un grupo de estudiantes en un terreno virtual, seleccionando lo que se ve y señalando sitios interesantes en el camino”, dice Google en un comunicado.

La herramienta de Google se opera en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Brasil, Canadá, Singapur, Dinamarca y ahora México. Más de 500,000 estudiantes alrededor del mundo han hecho expediciones virtuales a través del programa Expeditions.

“Estudiantes y catedráticos podrán ir a lugares a donde el camión no puede llegar, hacer viajes debajo del agua, al espacio o recorrer museos alrededor del mundo” dice Google.

Como parte del programa, señala Google, los maestros serán entrenados en la herramienta, para después incorporar Expeditions a sus clases. Las escuelas seleccionadas obtendrán un kit con todo lo necesario para la aventura: teléfonos inteligentes, una tableta para el profesor, un router y visores que transforman los teléfonos en dispositivos de realidad virtual.

 

 

Texto original: http://goo.gl/XaCm0P

Primer principio: Interdependencia positiva

Éste se considera el elemento principal de este tipo de aprendizaje: de la organización y la forma de trabajo del equipo dependerá el éxito del mismo. Cada miembro debe comprender que su trabajo o aporte individual van en beneficio propio y del equipo, lo que conlleva a generar la motivación de cada uno de ellos para generar el conocimiento propio y poder establecer un conocimiento grupal. Los resultados de este aprendizaje van más allá de la capacidad individual, y fomentan la responsabilidad de aprender el material asignado así como el de los demás compañeros.
El papel docente hacia la interdependencia positiva es que los estudiantes hagan tareas comunes y las desarrollen de forma individual con pensamiento grupal, así como mostrar que sus esfuerzos son apreciados y respetados, pues de ello dependerá el éxito del aprendizaje.

Segundo principio: Interacción estimuladora

Éste se relaciona con facilitar el éxito del otro, a través del trabajo en equipo. Para lograrlo, los alumnos deben entender que la participación de todos es de suma importancia, y que no existe la necesidad de opacar el trabajo del otro. Es importante que se fomente el compartir los recursos de forma eficaz y eficiente para ayudarse tanto en lo académico como en lo personal, así como respaldarse y explicarse uno al otro para ejecutar de buena forma el trabajo a realizar. Al tomar en cuenta todas estas consideraciones, no hay cabida a la presencia de estrés y tensión grupal.

Tercer principio: Habilidades interpersonales y de equipo

El éxito del trabajo grupal, parte de las habilidades sociales, para ello es necesario enseñarlas de forma directa.  Partiendo de lo anterior, el aprendizaje colaborativo es más complejo que el competitivo, pues se requiere que se aprendan las prácticas relacionadas con el trabajo grupal. Para el trabajo en grupo es necesario saber cómo ejercer la dirección, toma de decisiones, fomentar el clima de confianza, la comunicación, e involucrarse en controversias fructíferas. El docente deberá sugerir algunas actividades que permitan diagnosticar el nivel de conocimiento de las habilidades interpersonales para la toma de decisiones de su enseñanza.

Cuarto principio. Responsabilidad individual y grupal

Se debe tomar en cuenta que el trabajo individual es un elemento básico para la construcción del conocimiento. Cada miembro debe asumir íntegramente su tarea, y después compartirla con el grupo para recibir las contribuciones. El objetivo de este aprendizaje es fortalecer a cada miembro. En otras palabras, se realiza un aprendizaje en conjunto para desarrollarse como individuos. La responsabilidad individual y grupal, existe cuando se evalúan el progreso del grupo, los esfuerzos individuales que determinarán el logro de los objetivos grupales. Cuando se acostumbra el estudiante a la responsabilidad individual, no se presenta problemas en la participación activa de las clases. Sin embargo, existen casos de estudiantes que no realizan sus actividades, allí deberá intervenir el docente para motivar y fomentar la participación.

Quinto principio: Procesamiento grupal

Este principio está basado en la reflexión que realiza el grupo de forma continua, para determinar los procesos útiles, y las fallas a corregir para garantizar el éxito en las siguientes actividades. Todos los miembros deben evaluar cómo están alcanzando las metas, y cuáles han sido sus aspectos positivos y negativos en el desarrollo de la actividad. De allí es donde se parte para la evaluación grupal general que permitirá desarrollar aquellos aspectos positivos y mejorar los negativos. El docente debe realizar algunas actividades para comprobar que el grupo esté realizando su proceso.

 

 

Texto original: http://goo.gl/kjFQOn

El aprendizaje colaborativo sucede cuando un conjunto de alumnos interactúan para realizar un trabajo en equipo, y en el proceso desarrollan habilidades individuales y grupales. En este contexto, el docente deja de ser un emisor de información único y se convierte en mediador, cuyo papel es estimular a los estudiantes y favorecer el aprendizaje.

Las nuevas funciones del profesor se resumen en los siguientes ocho puntos:

  1. Dejar en claro los objetivos de cada actividad, tanto académicos como grupales. "Es necesario que el estudiante sepa el qué y el cómo se quiere lograr el aprendizaje".
  2. Tomar decisiones respecto a la formación de los equipos: el tamaño, los roles de cada estudiante, su disposición en el aula, entre otros.
  3. Explicar la actividad y los criterios para el éxito académico y de sociabilidad.
  4. Poner en marcha la actividad colaborativa y supervisar el trabajo en cada uno de los grupos para poder retroalimentarlos.
  5. Sistematizar la información que recoge de cada actividad colaborativa: los procedimientos en la solución de problemas, por ejemplo. Esto le permitirá al docente aplicar su conocimiento pedagógico en un futuro.
  6. Dar seguimiento a los grupos a través de evaluaciones formativas e intervenir en ellos cuando lo considere necesario para lograr un aprendizaje más efectivo.
  7. Intervenir en los grupos para suministrar o corregir información, hacer aportes metodológicos y técnicos, alentar debates, evitar generalizaciones inadecuadas y asegurar la convivencia y el respeto mutuo.
  8. Evaluar los logros de sus estudiantes y discutir con ellos los resultados de la colaboración en el grupo.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/HncEeI

Overview

At Walter Bracken STEAM Academy Elementary, a Title 1 magnet school in urban Las Vegas, Nevada, educators have created a culture of reading by introducing Series Reading across all grade levels.

"Kids are hungry to read," explains Anna Hurst, Walter Bracken's assistant principal. "They come in on a Friday and ask me, 'Can I check out two books?' because they want to take two books home on the weekend."

The Series Reading program supplements curriculum. "That reading program gives me more hours than any other teacher," says Klaus Friedrich, a Walter Bracken fifth-grade teacher. "I feel like I'm at a higher-level middle- or high-school ability with them as far as understanding plot, character development, complexity, and style because I'm not spending a lot of time on fluency."

The Benefits of Reading a Book Series

Walter Bracken didn't always have a culture of reading. A lot of their kids weren’t finishing their books at home. They would read a chapter and stop, and they weren't doing their reading logs. To remedy this, teachers introduced Series Reading to their students.

When students read a series:

For ELL students:

"They read tons of series each year, and they just don't stop," says Katie Decker, Walter Bracken's principal. “We found this magical thing where they were talking about characters and comparing and contrasting in the hallway.”

How It's Done

Step 1: All Staff Choose Their Favorite Book Series

Every staff member at Walter Bracken -- from teachers to administrators to nurses -- chooses a series that will be in their office or classroom. Students have to visit these spaces again and again to check out books from their series. This allows each staff member to:

"I keep over 17 series in my office. My office is their office," says Decker, “and I want the children to know that I value literacy and those are my favorite book series, too.”

To get started, Decker recommends:

Step 2: Assess Your Students

Walter Bracken teachers initiate a benchmark test using the Accelerated Reader (AR) program, and they use AR quizzes to test students on their comprehension after they finish each book. This assessment helps teachers to know whether or not their students understand what they're reading.

With this benchmark, students get to read at their level, differentiating their learning, and they can choose which series within their level they want to read. Teachers use colors to represent each reading level. They put colored dots (pink, blue, orange, etc.) on the spines of each book so that students know whether the books are within their reading level. They also have a website listing each series by grade level and color code to help students decide which series to read next.

For teachers who want a low-cost alternative to AR, Decker recommends:

The Answerpad

Socrative

Paper

Step 3: Acknowledge Your Students When They Finish a Series

Students at Walter Bracken are acknowledged and rewarded when they achieve their reading goals. Their progress is tracked through the Accelerated Reader program. AR assigns points to students based on how much they have read and the level of difficulty at which they're reading, and teachers use this data to gamify students’ reading.

For lower elementary, students are motivated to read at first because they're excited to get the rewards, like trophies or wearable trinkets. As they get older, it becomes less about the incentives. The rewards help build the habit of reading, but it's the reading itself that engages the students.

"The books entice the kids to read," explains Decker. “Once they get into the characters, they get excited about it. The conversations with the adults on campus, the conversations with their peers about the series -- that entices them to read.”

"Sometimes the books are so interesting that I actually feel that I'm in the book," says Braulio, a Walter Bracken fourth-grade student.

These are some of the school-wide rewards that students earn:

Walter Bracken purchases their rewards at fitnessfinder.net and orientaltrading.com. For a low-cost alternative, Decker suggests hanging a chart on your classroom wall to showcase which series your students have completed. The school also asks their graduating fifth-grade students to donate their charms back to the school. Most kids do, and those charms can be cleaned and reused.

Step 4: Help Your Students Navigate Which Book to Read Next

When Walter Bracken first created the Series Reading program, the younger students would spend ten minutes looking at all the covers trying to find the right book, because they didn't know which book in the series came next.

Teachers solved the problem by creating series bookmarks (PDF). Each book series has its own bookmark displaying the titles and covers of each book. This helps students easily identify the order of the books within a series, helps them keep track of which ones they've read, and is also a place to record their AR score for each book.

Step 5: Track the Books That Your Students Are Checking Out

When each student begins reading, they get a face bookmark. Completely unrelated to the popular social media site, these are bookmarks showing the student's face, his or her room number, and the teacher's name on the front. The back of the bookmark is full of blank lines for students to fill in which series they've completed.

At a glance, this helps teachers to identify how far their students are in their reading, and it also helps staff track which students have their books when they need to collect them at the end of the year. These face bookmarks serve as sign-out slips. When students check out a book, they leave their face bookmark with the staff.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/EmQo1H

I’ve been a teacher, primarily of middle and high school English and Latin, for a long while now, and in that time I’ve been conned a thousand times. Now, I love my students. They are some of the most kind, giving and earnest children I know. And yet they have cheated, forged notes and lied to me. While I’ve usually been able to get at the truth behind my students’ deceit, I have to admit I have a few unsolved cases filed away in my desk drawer.

My current preoccupation with these deceptions may have something to do with the fact that I’ve been reading “The Confidence Game: Why We Fall for It…Every Time,” by Maria Konnikova. I think it’s the cognitive dissonance that bothers me the most; I trust my students, and yet they test my trust, repeatedly and predictably.

I emailed Ms. Konnikova, asking her to help me understand why my students lie, cheat and steal, and to help me handle these deceptions better next time, because there’s always going to be a next time.

Why, I asked Ms. Konnikova, despite my years of experience untangling half-truths and spotting deception in my classroom, am I still so terrible at it? And while we are on the topic of kids and deception, why am I even worse at spotting the con when the artist in question is my own child?

First of all, Ms. Konnikova reassured me, all kids lie. It’s a part of growing up, testing limits and adjusting to social expectations and norms. “Kids are incredible con artists. They lie, they lie often, they lie knowingly, and they lie willingly in order to get something they want,” she wrote in an email.

To prove her point, Ms. Konnikova directed me to a passage in “The Confidence Game” in which she describes a study on children and deceit. Researchers put children in a room with a toy and instructed them not to look at it. They then recorded the children’s actions after the adult left the room. A majority of 3-year-olds in the study looked at the toy and, when asked whether they looked, lied about it. When researchers performed the same exercise with older children, the results were even more dramatic. Every single 5-year-old in the study looked at the toy, and every single child lied about it.

We lie as children, and we continue to lie as adults. In “The Confidence Game,” Ms. Konnikova writes, “we lie, on average, three times during a routine 10-minute conversation with a stranger or casual acquaintance.” Lies lubricate our daily social interactions and cushion the sharp edges of difficult conversations.

My students are not bad people because they lie, and they are not acting out of malice, Ms. Konnikova reassured me. Further, the fact that I have been duped so many times does not mean I am stupid or naïve, or falling down on the job of teaching character; it means I’m human. Just as it’s human nature to lie, it’s also human nature to fall for those lies, Ms. Konnikova explains in “The Confidence Game.” “We are so bad at spotting deception because it’s better for us to be more trusting. Trust, and not adeptness at spotting deception, is the more evolutionary beneficial path,” she writes. People who are trusting in nature tend to be happier and healthier, and contrary to what we may believe about the types of people who are easily conned, the more intelligent you are, the more likely you are to trust others.

Furthermore, the more we care about other people, the more easily we are deceived by them, which explains why I am so easily duped by my students and my children. “Emotions are a con artist’s best friend,” Ms. Konnikova wrote in her email, “and there are few things with which we are more emotionally involved than our children. We don’t want to see their dishonesty because it goes against our view of what we want our kids to be.”

Now, just because lying is a normal part of being human, that does not mean we should ignore it, Ms. Konnikova explains. “Nothing reinforces cheating so much as getting away with it. Many con artists start small and keep going once they realize that no one has caught on. Recognizing and talking about dishonesty is better for the kids, and will make them more truthful going forward.”

In order to spot and call out the cons, Ms. Konnikova advised, I should act more like a journalist than a teacher. I should, in her words, “trust, but verify.” Gather the facts as best I can, give everyone (including myself) permission to be imperfect, and make the best of the situation by turning what could be heated conflict and dissolution of trust into a shared learning experience. Talk about how loss of trust can harm relationships, and use the opportunity to show the child that my primary goal is to teach, not to punish.

Recognizing and talking about dishonesty, while teaching children how to do better next time, is our best hope for raising adults who remain on the right side of the line between normal and harmless white lies and the malicious deceptions of true con artists.

Original Text

En 1871 Chicago era una ciudad pujante, fabril y activa que crecía en comercio y desarrollo urbano a la par que aumentaba su infraestructura y construcciones sobre la base de la madera: casas, ventanas, muebles, edificios públicos, veredas y calles, todo estaba hecho o recubierto de ese material noble, moderno, maleable, funcional…y combustible.

La historia cuenta que pocos minutos después de las 9 de la noche del 8 de octubre de 1871 comenzó a arder un establo ubicado en el 137 de la calle Dekoven. No se sabe muy bien si fue consecuencia de la patada de una vaca o de una tribulada partida clandestina de cartas, lo cierto es que una lámpara de querosene dio inicio a lo que sería una de las mayores catástrofes de la historia de los Estados Unidos. Bomberos y pobladores lucharon contra el fuego durante 2 interminables días en un combate desigual, con el viento como mejor aliado de las llamas, colaborando a pasar el fuego de edificio en edificio. Hoteles, edificios federales, departamentos, el edificio de la Corte, y muchísimas otras construcciones de todo tipo fueron devoradas por las llamas, y terminaron cayendo doblegadas. Para el 10 de octubre, el fuego había destruido más de 6 kilómetros cuadrados de la ciudad, se había llevado casi 300 vidas y dejado sin casa a unas 100 mil personas. Con más de 17 mil edificios destruidos y daños totales estimados en 200 millones de dólares de la época, el panorama era desolador.

Viví y estudié en Chicago entre los años 2003 y 2005, y pude apreciar a la que hoy es considerada como una de las mejores ciudades para vivir de los Estados Unidos. Diseño urbano admirable, arquitectura sofisticada, rascacielos de avanzada, transporte público confortable y espacios públicos impecables. Arte, música, cine, educación, gastronomía y turismo alimentan la reputación de una ciudad que del incendio del 71 solo preserva en su bandera una de las 4 estrellas en su memoria.

¿Qué ocurrió, además de Alphonse “Al” Capone y Michael “Air” Jordan, entre esa historia trágica que no dejó nada en pie y esta ciudad que hoy todos admiran y muchos visitan? Ocurrió el fuego en su sentido más bíblico y transformador. Ocurrió lo que nunca deseamos que ocurra, pero consumada la tragedia, clarifica el único camino posible: la reconstrucción sin condicionamientos. El fuego de Chicago brindó a jóvenes arquitectos la posibilidad de diseñar una ciudad nueva fundada en la decisión de quienes lo habían perdido todo y ahora querían construir edificios más grandes, seguros y modernos.

La tragedia mutó rápidamente hacia una necesidad concreta y simultánea, y esta se transformó en el motor que hizo florecer la creatividad. Surgieron así las nuevas ideas y conceptos que permitieron a Chicago convertirse no solo en el lugar de trabajo más atractivo para los mejores estudios de arquitectos del mundo, sino en un ícono mundial de la arquitectura moderna.

Cuando hablamos del estado actual de la educación en el mundo, y de la necesidad de que se reinvente, revolucione sus prácticas y resignifique sus mandatos, en algún punto estamos afirmando que lenguas de fuego están pasando por escuelas, universidad y aulas de todo tipo, poniendo de rodillas al sistema. El fuego que atacó al sistema educativo, llamado internet, no quema ni mata pero destruye el ordenamiento previo, sin permitir reconstruir sobre los mismos fundamentos. El viento de Chicago, aliado del fuego, en este caso toma la forma de la banda ancha, la conectividad satelital y los sistemas de redes inalámbricas. Cuanto más fuerte el viento y más potente la conectividad, más imparables, más inútil se hace combatirlos. Solo resta esperar que fuego y viento consuman la madera, y convocar a los jóvenes pedagogos para pensar un sistema nuevo.

Cuanto más pienso en el fuego de Chicago, más veo a mis colegas, padres, funcionarios públicos y profesionales de la educación jugando a las cartas en esos establos invadidos por el humo y el fuego. ¿Acaso no sienten el calor del poder destructivo de las llamas? ¿O será que lo ven y lo niegan?

El fuego de Chicago, al igual que el fuego en los bosques o en las fábricas, abrió la posibilidad del cambio y generó nuevas formas. Las seis puntas de la estrella de la bandera de la ciudad que recuerda este hecho histórico, hacen referencia a las virtudes de la religión, la educación, la estética, la justicia, la beneficencia y el orgullo civil, todos aprendizajes grabados a “fuego” en los pobladores locales a partir de esta situación. Quienes perdieron todo, dieron a ese fuego un sabio carácter regenerativo y transformador, y lo convirtieron en el impulso que cambió para siempre (¡y para mejor!) la fisionomía de la ciudad.

Desearía que esta sea la principal enseñanza que esta tragedia nos deja para quienes actuamos en educación: ¡estamos en llamas! Los chicos aprenden poco, y lo que aprenden es disfuncional para lo que la vida adulta y el mundo de las organizaciones necesitan. No hay presupuesto, normativa o régimen de promoción que permita salvar a un sistema dañado en sus fundamentos y cimientos. Y mientras más lo neguemos, más tiempo tomará la reconstrucción y más chicos completarán su paso por el sistema con aprendizajes pobres y competencias disfuncionales.

Aceptemos que perdimos todo, que el fuego, el viento y la madera se hicieron otro banquete histórico en nuestras aulas y sistema fabril de educación, y avoquemos lo mejor de nosotros a inventar el nuevo sistema.

Por Juan María Segura

Technology is constantly evolving, and 2016 will be no different. Tech trends are expected to change, improve and impede our daily lives during the course of the year. Check out the top 5 tech trends below:

1. Smart Home

This is anything to do with web connected appliances. This year we see this evolving, particularly with internet ready home security devices, such as locking doors via smartphone, in-home sensors and a whole  host of other features.

2. Privacy

Privacy and personal data has always been an ongoing issue. It seems that the government and various companies seem unable to provide adequate privacy tools. Therefore for 2016 it is expected that people may pull back from social media and smartphone use, or use tools to better protect their privacy. New Privacy protection companies and services also will emerge to cater for this need.

3. Ads

2016 will see a substantial increase in advertising. Websites and a wide range of companies will look for ways to connect advertisers with audiences. This will involve media companies producing brand supported content. This will give advertisers the opportunity to support specific content with their brand ideals.

4. Cloud Storage

Cloud storage will be important this year, and Amazon, Google, Apple and Microsoft will be focusing on access and work options. They will also be competing with each other, offering consumers a host of options. Storing locally is dying out and cloud is taking over, but a lot of people still do not understand it. 2016 will see companies concentrate on educating and marketing cloud storage to potential consumers.

5. 4K Content

4K HDTV’s offer screen resolution four times greater than a standard 1080p HDTV. The result is that images are considerably sharper, clearer and more effective. Sales are expected to grow during 2016, as more people begin to understand about screen resolutions and the attraction of viewing content, particularly movies with a high resolution.

Uno de cuatro alumnos de 15 años, en 64 países, se ubica en la categoría de estudiantes de bajo rendimiento, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Con la motivación de analizar y poner fin a este problema, el organismo creó el informe Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se atrasan y cómo ayudarlos a tener éxito.

Algunas de estas acciones son responsabilidad de los gobiernos, encargados de la creación e implementación de las políticas públicas educativas. Pero otras están directamente relacionadas con el trabajo del profesor.  A continuación te presentamos cuatro de estas propuestas concretas que pueden aplicarse en el aula.

-Interesarse por todos los alumnos y transmitir entusiasmo. Los estudiantes rezagados se benefician de profesores que se interesan por el aprendizaje de cada alumno; que trabajan con estos alumnos hasta que comprenden los contenidos. “Los profesores que trabajan con entusiasmo, se enorgullecen de su escuela y valoran los logros académicos tienen más probabilidades de hacer actividades y tareas más estimulantes para los alumnos”, señala el informe.

-Ofrecer apoyo suplementario lo antes posible. Se recomienda hacer evaluaciones diagnósticas a principios del año escolar para identificar de forma temprana a los alumnos con riesgo de fracasar. La evaluación pretende conocer, además, el origen de las dificultades de aprendizaje, con el objetivo de planear una pronta intervención de apoyo suplementario.

-Invitar a los padres a involucrarse. Según la OCDE, hay menos estudiantes con bajo rendimiento en las escuelas donde los padres ejercen presión para mantener altos estándares académicos. Los profesores deben animar a los padres a participar en la gestión del centro escolar y ofrecer unas directrices claras de cómo ayudar a sus hijos.

-Alentar a los alumnos a aprovechar las oportunidades educativas. No está en las manos del maestro cambiar las condiciones socio-económicas de los chicos desfavorecidos, que tienen más probabilidades de tener un rendimiento bajo. Pero sí puede motivarlos a tener una mejor disposición hacia el aprendizaje y aprovechar las oportunidades que brinda la escuela. Se recomienda desarrollar una mentalidad de crecimiento, que asume que la inteligencia, el carácter y la creatividad no son rasgos predeterminados, sino cualidades que se pueden aprender y practicar

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/eD9N5F

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la definición de “profesional” es “Dicho de una persona que: practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive” y la palabra “profesión” la define como “Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”. Con esta definición, queda claro que todos los docentes son profesionales, pues se les retribuye y viven de la actividad que ejercen. Ser profesional no implica tener una formación universitaria. Tampoco implica tener las herramientas y conocimientos esenciales para desempeñarse adecuadamente en su profesión.

Entonces, cuando hablamos de la “profesionalización docente” realmente nos referimos a “formación docente”, pues según el mismo Diccionario de la Real Academia Española, el significado de “formar” es “criar, educar, adiestrar.” La universidad es una fuente de formación, pero no la única. Lo que necesitamos es que los docentes estén adecuadamente preparados para educar a los jóvenes y prepararlos para la vida, enseñarles a pensar, estimular su creatividad y que tengan los conocimientos necesarios para ingresar a la universidad. Los docentes deben desarrollar las competencias necesarias para ser buenos educadores y necesitan desarrollar estrategias para que su práctica en el aula sea eficaz y que estimule a sus estudiantes a aprender.

Ya es un buen inicio el haber eliminado la carrera de magisterio a nivel diversificado y exigir al menos que los futuros docentes estudien por lo menos los 3 años de profesorado antes de ejercer como maestros. Pero también es importante que los maestros en servicio que no tuvieron el privilegio de una educación más allá de magisterio se formen. Ya existe el PADEP/D – Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente – el cual el Ministerio de Educación impulsa a través de la Universidad de San Carlos, pero es insuficiente que una sola entidad, a pesar de tener sedes regionales en todos los departamentos, logre en pocos años dar una nueva formación a los docentes en servicio para que adquieran nuevos paradigmas educativos. Definitivamente es un gran avance contar con el PADEP/D, pero es importante abrir campo a otras instituciones que apoyen el proceso y así lograr desarrollar una nueva generación de docentes – nuevos y en servicio _ con las técnicas apropiadas para educar mejor a nuestros estudiantes.

Más que textos innovadores, escuelas bien equipadas, o material didáctico de vanguardia, lo más importante para mejorar la calidad educativa es el cuerpo docente. No quiero decir con esto que no sean necesarias más escuelas o arreglar las existentes, o dotarles de textos ni de tecnología; tampoco resto importancia al desayuno y refacción escolar, vitales para que los estudiantes tengan la nutrición y energía necesaria para aprender, ni a otros factores que sin duda son importantes y deben formar parte de una política integral. Pero no hay duda que un buen docente podrá enseñar al aire libre con piedras y palos como material didáctico y un mal docente, aunque cuente con excelentes textos, tecnología y enseñe en lindas escuelas, no logrará que sus estudiantes aprendan.

Un docente bien preparado y formado es probablemente uno de los factores que más inciden en una buena educación. Algunos colegios privados ya han reparado en esto y empiezan a invertir en sus docentes en la misma forma en que invierten en la pintura de sus colegios: así como es necesario pintar las paredes de los colegios todos los años, es necesario que la formación del docente sea continua y no un evento aislado. Algunas entidades del sector oficial también ya han comprendido la importancia del docente. Ahora hace falta que se convierta en realidad, no solo asignando los recursos necesarios, sino haciendo alianzas con entidades privadas comprometidas con la educación que participen en la formación de los docentes en servicio, dando el tiempo a los docentes para que se formen, y estimulando y premiando a aquellos que constaten una formación que permita un mejor aprendizaje de sus alumnos. Se requiere de un esfuerzo integral que considere todos los aspectos que faciliten y estimulen a los docentes en servicio a querer mejorar su propia formación.

Reconozco que estas no son ideas innovadoras, al igual que el reconocido método Montessori, aún considerado de vanguardia por muchos, tampoco es de reciente creación. La Casa dei Bambini, primera escuela con un “aula Montessori” abrió sus puertas hace más de 100 años, en 1907 y comenzó a internacionalizarse en 1912. Pero las ideas para que sean efectivas deben implementarse. Ojalá el gobierno entrante ponga importancia es impulsar la formación docente y mejorar la calidad educativa desde su fuente: los docentes en servicio.

 

 

Texto original: http://goo.gl/1HO7JG

¿Cuál es la mejor educación para los niños? ¿Cuál es el secreto para formar a un buen alumno? Hay quienes consideran que es mejor invertir en una buena universidad que en la educación básica o secundaria; mientras otros afirman que apostar por una educación de calidad en los primeros años escolares es fundamental para forjar a ciudadanos ejemplares y, por ende, altamente competitivos académica y laboralmente.

¿Escuela pública o privada? Otra situación que para algunos padres es elemental al momento de escoger el instituto en el que sus hijos estarán durante al menos seis años; sin embargo, para Ligia García Bejar, académica en Comunicación y Pedagogía de la Universidad Panamericana, lo realmente importante es conocer a detalle la forma en que el profesor interactúa con el estudiante y la libertad de aprendizaje que éste le otorga.

Justamente en eso se enfocan los modelos didácticos de cada escuela, que comúnmente conocidos como modelos o técnicas educativas, sirven como parámetro para saber en qué forma y tiempo el alumno comprenderá y pondrá en práctica lo aprendido en clase.

De acuerdo con García Bejar, un modelo educativo se refiere a la visión y misión que una institución educativa tiene y permea en sus aulas a través de sus iniciativas, proyectos en función de la sociedad y los padres de familia, en tanto que un modelo didáctico atiente más a los procesos de enseñanza-aprendizaje, el control que la institución tiene sobre los contenidos compartidos a sus alumnos y las dinámicas con las que explotará su conocimiento y habilidades.

De ahí que también sean populares algunos “modelos educativos o de enseñanza” basados en las teorías de filósofos, sociólogos y pedagogos que estructuraron planes, procesos, etapas y ritmos de aprendizaje ideales para crear una sinergia y retroalimentación entre el estudiante, el profesor y el entorno académico y social.

Entre los modelos didácticos más famosos y recurrentes destacan los aportados por Jean Piaget, María Montessori e Inger Enkvist, que suelen ser aplicados en la educación preescolar, primaria y secundaria, generalmente en escuelas privadas  (de paga) que además ofrecen actividades extracurriculares como formación amateur y semi-profesional deportiva y artística, además de una formación obligatoria en idiomas como inglés, francés o alemán.

A rasgos generales, los modelos educativos o didácticos se dividen en cuatro vertientes principales: el conductista, el cognoscitivo, el constructivista y el tecnológico, las cuales de alguna u otra manera se integran y complementan de las teorías centrales de Montessori y Piaget, añadiendo actualmente herramientas tecnológicas y didácticas que activan la participación del alumno por iniciativa propia.

La especialista señala que en niveles más avanzados, como la universidad, maestrías o posgrados, estos modelos didácticos no tienen tanta influencia, ya que los estudiantes son más autónomos e independientes buscando su propio ritmo de aprendizaje y puesta en práctica ante las responsabilidades laborales y personales que tienen paralelamente.

“En la universidad un alumno puede aprender porque está en el aula de clases, porque lee muchos libros y no necesariamente por lo que el profesor haga o diga. El maestro sigue siendo una figura muy importante, pero mientras más adulto es un alumno, la voluntad y el empeño que ponga es más importante que el modelo”.

Justamente en la autonomía del estudiante es donde los modelos educativos o didácticos defienden sus teorías, en el control y el ritmo con el que profesor comparte los contenidos y la libertad del estudiante para aprender, a diferencia de la técnica tradicional o conductista que le brinda control y protagonismo absoluto al profesor.

No dejarse apantallar

Ligia García Bejar destaca que sin importar que la escuela sea pública o privada, lo esencial es asegurarse de que los profesores estén totalmente calificados no solamente en conocimientos, pues el trato y la forma de comunicarse con sus estudiantes son de vital importancia para que los niños, principalmente, aprovechen al máximo la misión de la institución educativa.

Es por ello que recomienda no dejarse llevar por lo costoso de la escuela, lo elegante o tecnológicamente equipada que esté, y siempre, ahondar en el más mínimo detalle sobre el modelo educativo o didáctico que ofrece, pues algunas instituciones utilizan nombres atractivos sin contar con personal capacitado.

“A lo mejor le llaman de diferentes maneras a los modelos educativos que ofrecen, hay mucha mercadotecnia, pero en el fondo lo que hay que buscar es que la escuela quiera hacer algo distinto, que respete más el ritmo del alumno y que no sea tan programado, que sea más libre”.

Pero ¿qué implica la mejor educación y apostar por un modelo específico? No hay modelo negativo ni positivo, puntualiza la especialista en pedagogía al destacar que de alguna u otra manera todas las instituciones mezclan métodos, estilos, técnicas, actividades y teorías.

“Aconsejo a los papás que cuando una escuela les venda un modelo educativo no es que eso suceda al 100%, una buena educación es la adaptación de un modelo con un profesor que sabe aplicar bien el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un profesor constructivista no es mejor a un conductista. Un maestro bueno es aquel que se da tiempo de conocer a sus alumnos para entender cómo aprenden”.

Adaptación, la clave

Aunque es recurrente que el estudiante de primaria o secundaria presente conflictos al integrarse a una nueva escuela por el motivo que sea, Ligia García Bejar destaca que si el alumno sigue con actitudes negativas o bajo rendimiento, o seguramente hay un problema familiar o hay de por medio una situación de focos rojos al interior del aula y que el profesor no ha detectado claramente o trabajado en ello con pertinencia.

“Los niños tienen más capacidad de adaptación que los papás, a veces a los adultos les da mucho miedo estos cambios abruptos. Sea o no nueva la escuela, hay que ver la posibilidad de saber quién es el profesor, los papás son mediadores del proceso de aprendizaje-enseñanza. Ningún modelo educativo de escuela privada o pública asegurar que el alumno aprenda bien”.
“Tenemos la idea de que hay que dejar en manos de la escuela todo, tenemos que enseñarnos a que el niño también estudie solo, el papá tiene que estar atento, saber cómo va aprendiendo, si el niño va mal en alguna materia no sólo el profesor lo tiene que detectar”.

¿De qué van?

 

*Conductista

El modelo tradicional viene de la escuela conductista. En éste, el profesor es la figura más importante en el aula de clases —el poseedor del saber— y el alumno es un ente pasivo.
Es un modelo más expositivo, estructurado y muy instructivo. Cuando pensamos en las escuelas tradicionales está el profesor, todos los alumnos callados y sentados, ese es el modelo conductista. Si el alumno no atendía la clase o se salía de las reglas, el profesor lo sacaba, el que tiene el control absoluto es el profesor..

*Cognoscitivo

Uno de sus co-fundadores principales fue Jean Piaget, quien a través de sus teorías brinda mayor importancia al alumno, que a su vez tienen un panorama cognoscitivo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor no es el rey absoluto, pero sí un guía, porque sabe en qué momento acelerar el proceso cognoscitivo de un alumno, en qué momento hay que ponerlo a trabajar, a reflexionar.
Las teorías de Jean Piaget se enfocan en aprovechar al máximo el entorno y procurar la retroalimentación mediante las experiencias del día a día , de manera que —apoyados por un guía o moderador— los alumnos formulen una interpretación propia de lo aprendido.

*Constructivista

Son estructuras que permiten mayor libertad al alumno, con profesores que ofrecen modelos personalizados como los institutos Montessori o Pierre Faure, que apuestan porque el alumno construya su propio aprendizaje con su ritmo y el maestro no puede, de alguna manera, transgredirlo.
Los modelos constructivistas dicen que no es que un alumno tenga menos capacidad, sino que es diferente porque tiene otras habilidades a los demás. Estos modelos le dan mucha importancia a los alumnos porque están más enfocados en cómo es que el alumno está aprendiendo. Lo que deben hacer los profesores es adaptarse a las características del alumno.
El método Montessori indica que el estudiante requiere de estimulantes que lo hagan responsable de la libertad que tiene para aprender y aprovechar los elementos y herramientas que tiene en su entorno y a su alcance.

*Tecnológico

La tecnología se ha convertido en una mediadora del aprendizaje. Todas las escuelas que aplican tecnología educativa o incluso, el modelo de educación a distancia, trabajan bajo la idea de que, de alguna manera, el profesor es una guía pero el alumno puede ser un autodidacta y con más eficiencia en su aprendizaje y totalmente autónomo para estudiar.

Responsabilidad compartida

Si bien el desempeño escolar de un alumno se influencia de los hábitos y comunicación familiar que experimenta, para Alejandra Calderón Swain, coordinadora del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Panamericana de Guadalajara, argumenta que el éxito estudiantil también recae en la iniciativa del profesor y las herramientas didácticas que ofrece más allá de lo expuesto en el pizarrón y los libros.

Calderón Swain, puntualiza que una nueva tendencia de enseñanza es la “Gamification”, concepto con el que el estudiante es llevado a una dinámica de aprendizaje utilizando las elementos de los videojuegos para que el estudiante sea activo y responsable, en cierta parte, de su rendimiento en clase.

“Podemos ir por la misma línea tradicional de enseñanza porque así ha funcionado a lo largo de los años, pero también podemos voltear a las nuevas generaciones que no solo está avanzada en la manipulación de cualquier tecnología, sino que su actitud es otra, lo que los motiva ahora es distinto. Son muy críticos, no tiene un concepto de autoridad, ellos entienden ahora que la autoridad hay que ganarse. Como docentes hay que aplicar la práctica reflexiva, cómo se está enseñando y si lo que se está enseñando está impactando”.

El gamificación, o también conocida como ludificación, no requiere de gran tecnología para ser puesta en práctica los alumnos, detalla la especialista, al considerar que este modelo tecnológico es entendido erróneamente al pensar que el estudiante aprenderá solo al tener contacto con computadoras, tabletas o contenidos digitales.

“Piensan que se trata de poner al alumno a jugar, es al contrario, es llevar los elementos del videojuego a un ambiente que no tiene una naturaleza de juego como es la educación. Esto tiene que ver con retos, avances, niveles y las insignias, eso motiva más la competencia que se genera en los estudiantes”.

La experta destaca que cualquier asignatura y nivel educativo es apto para aplicar el concepto de “Gamification”, y muestra de ello es que este proceso de enseñanza-aprendizaje ya sale de las aulas y se manifiesta hasta en los teléfonos inteligentes personales a través de aplicaciones que ofrecen contenido pero que avanzan conforme al ritmo y empeño de cada usuario.

“En el caso de Idiomas está la aplicación llamada Duolingo, que es un esquema total de gamificación, ahí estás aprendiendo un idioma a través de subir niveles, acumular puntos y tienes un perfil o identidad virtual y esto motiva a las nuevas generaciones”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/tybq8M

He presided over the most tumultuous period in United States history, blazed a path for freedom and human dignity, and shaped a new vision for a still-young union. Even now, 151 years after his death, Abraham Lincoln looms larger than life, a man who, according to former British prime minister David Lloyd George, "was such a giant figure that he loses his nationality in death." What can 21st-century educators learn from a 19th-century president?

That is the subject of Harvey Alvy and Pamela Robbins' thoughtful book, Learning from Lincoln, a study of leadership practices that educators can glean from the life of our 16th president. Lincoln's artful but painful career in public service is distilled into lessons on honing emotional intelligence and empathy; communicating with clarity and conviction; and implementing and sustaining a personal vision. Through an analysis of pivotal events in his presidency as well as his public and private pronouncements, the authors reveal a side of Lincoln that educators would do well to emulate within and beyond the classroom. Here are some of my favorites:

Demonstrating Restraint

Great educators know how to do the right thing, at the right time, in the right way. That’s not just an instructional credo, but a mantra for dealing with difficult situations -- uncooperative students, miscalculating supervisors, incorrigible parents.

Lincoln dealt with a long line of people, adversaries and supporters alike, who at some point or another managed to personally disparage, disappoint, or disillusion him. Lincoln took to writing his enemies long missives in which he blasted them for their foolishness, hubris, and unmitigated lack of effort. He folded these letters into envelopes, signed and stamped each one, and then buried them in a drawer, never again to touch the light of day or a postmaster's delivery wagon. Following the Battle of Gettysburg, believing that his own General Meade could have crippled the Confederate army by pursuing Lee's vanquished troops, Lincoln composed a heated letter to Meade:

Again, my dear general, I do not believe you appreciate the magnitude of the misfortune involved in Lee’s escape. He was within your easy grasp, and to have closed upon him would, in connection with other late successes, have ended the war. . . Your golden opportunity is gone, and I am distressed immeasurably because of it.

Building Trust

Lincolnesque educators trust their students and get their students to trust one another. That trust is built on shared expectations and common values that dictate everyday interactions. It is based on the belief that an ethos of personal responsibility is more powerful than a culture of fear and repercussion. Teachers who successfully foster this culture of trust can be assured that their students will do right, even when they aren’t looking. For example, following a meeting that ran overtime, I returned to class nearly ten minutes after the students had re-entered the room from recess. But instead of seeing a classroom in chaos, I found students busily at work on a long-term project that they kept on standby. That's trust forged from personal responsibility. A similar process unfolds every time students work in collaborative groups with only intermittent contact from the teacher. There’s a measure of trust that hangs in the air, a shared belief that students will rise to claim a better version of themselves if the teacher shows them how to reach it.

Trust and loyalty mattered deeply to Lincoln, especially to those closest to him. On February 11, 1861, Lincoln departed from Springfield for Washington to assume the presidency in March. He had moved to Springfield in 1837, at the formative age of 28. Twenty-four years later, as he prepared to leave his adopted hometown, unsure of his return, he declared:

My friends -- no one, not in my situation, can appreciate my feelings of sadness at this parting. To this place and to the kindness of these people, I owe everything. Here I have lived for a quarter of a century, and have passed from a young to an old man. Here my children have been born, and one buried. I now leave, not knowing when, or whether ever, I may return, with a task before me greater than that which rested upon Washington. Without the assistance of that Divine Being, I cannot succeed. With that assistance, I cannot fail. Trusting in Him, who can go with me, and remain with you and be everywhere for good, let us confidently hope that all will yet be well.

The Power of Predictability and Presence

Throughout his presidency, Lincoln stuck to a fairly regimented schedule. He arose at 6AM each morning and ate a breakfast of coffee and eggs, read new summaries prepared by his secretaries, and then reviewed and signed documents and memos until 10AM. He held cabinet meetings twice a week, on Tuesdays and Thursdays, usually in the mid-afternoon. At 4PM, a carriage pulled up to the White House portico to take the president and first lady for drive and a brief respite from the daily grind of politics. Beyond the predictability of his schedule, Lincoln sought to create a public presence and air of accessibility for constituents. Every morning during his first year in office, Lincoln made himself available for what he called "public opinion baths," an open forum for citizens to ask about his policies, challenge him on his positions, or convey to him their concerns. Lincoln's aides, most notably his chief of staff John Hay, objected to these unwieldy encounters, filled often by autograph seekers or well wishers. But Lincoln felt adamant that he remain visible and accessible to the people.

Teachers hold a different type of public office, but they are no less accountable to their constituents. In the course of a day, teachers interact with students, dialogue with parents, collaborate with colleagues, and report to supervisors. They set learning agendas, define performance goals, and monitor progress. Learning that is predictable is not necessarily rigid or impervious to innovation. Predictability -- in classroom expectations, learning designs, and measures of learning -- can actually provide the type of stability that leads to productivity and growth. And when teachers communicate student achievement -- or, in today's digital landscape, construct online portals that make learning universal -- they are following Lincoln’s example of creating a public presence that draws people in.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/1afERC

Saber escribir bien, conocer las reglas de ortografía y redacción, es indispensable para poder triunfar en el mundo profesional. Aquí te damos algunos consejos para corregir o mejorar tu forma de escribir.

Para escribir se necesita una hoja de papel, una pluma y algo que se quiera decir. Pero el qué se quiere decir siempre debe de tener un modo, o si no el mensaje mismo puede sufrir. Escribir mal una palabra, colocar mal un signo de puntuación, falta de lógica en lo escrito, dice mucho de nuestra educación y de nosotros como persona.

Te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica para mejorar tu escritura.

1. ¿Qué quieres decir? El primer paso, incluso antes de empezar a escribir, es saber qué es lo que quieres decir, a quién lo quieres decir, y cómo vas a decirlo. Esto ayudará a que tu texto tenga una congruencia y lógica, haciendo que tus opiniones se comuniquen con mayor facilidad. Hazte estas preguntas antes de comenzar: ¿Qué quiero decir? ¿Cuál es el argumento central de mi texto? ¿Para quién es mi texto? ¿Por qué lo quiero escribir? y ¿Cómo lo quiero comunicar?

2. Conoce a tu lector. El estilo del texto depende a quién vaya dirigido. Un texto académico debe ser serio, bien fundamentado, siguiendo las estructuras de los géneros, la redacción y ortografía debe ser impecable, etc. Si, en cambio, se trata de una carta personal el tono puede ser humorístico, con un vocabulario casual, incluso se pueden utilizar abreviaciones coloquiales.

3. Atrápalos con el título. La primera frase de cualquier texto es el título, y es éste el que debe atraer y cautivar la atención del lector. Se aconseja que sea sencillo, relacionado con el tema y que cree interés.

4. No olvides la estructura. La mayoría de los textos escritos tienen una estructura predeterminada, y más cuando se tratan de trabajos escolares o presentaciones profesionales; es importante conocer la estructura básica de ellos, incluso cuando se realiza un texto creativo es importante que tenga una estructura reconocible para su lector. La estructura es la base que da coherencia al texto y permite que los otros puedan acceder a cualquier texto sin problema.

El ensayo es el tipo de texto más utilizado, recuerda que su estructura es la siguiente:

5. Respeta el ordena de las oraciones. El orden básico de una oración es sujeto-predicado. Recuerda que el sujeto y el verbo nunca deben estar separados por una coma. Es común encontrar oraciones muy extensas en las que se difumina esta estructura y provoca confusión, es preferible construir frases cortas y concisas.

6. Los signos de puntuación son importantes. La puntuación es una herramienta esencial para dar claridad y fluidez a la lectura de tus ideas. Las confusiones ocurren, en su mayoría, por el mal o nulo uso de los signos de puntuación, por ejemplo la siguiente frase tiene significados totalmente disímiles:

¡Vamos a comer niños!

¡Vamos a comer, niños!

A continuación una lista de los signos de puntuación más utilizados y cuando deben ser utilizados:

7. Procura tener un vocabulario variado. Repetir las mismas palabras o frases a lo largo del texto o incluso dentro del mismo párrafo puede aburrir o desinteresar a tu lector. Una manera de lograr esto es recurrir al uso de sinónimos; si no eres bueno con esto, hay muchos diccionarios en línea que te pueden ayudar:

8. Utiliza nexos. Es importante que tus oraciones y párrafos estén bien relacionados unos con otros, pues esto evita interrupciones bruscas entre una idea y la siguiente; además cuando son bien utilizados facilitan la tarea de escritura. Los más frecuentes son: y, que, ya, pero, sino, sin embargo, es decir, esto es, mientras que, como, de tal modo, por lo que, aunque.

9. No uses adjetivos de más. Si bien los adjetivos sirven para hacer un texto más descriptivo, en el extremo, resultan abrumadores. Pero ¿cómo saber cuando son o no son necesarios?, hazte las siguiente preguntas: ¿El adjetivo describe de manera adecuada al sustantivo? Si la respuesta es sí, ¿es preciso ese adjetivo para que el lector comprenda la idea?

10. Sé preciso. Evita el uso de palabras vagas o genéricas como: cosa, algo, asuntos, bueno o rico para referirte a objetos o situaciones. La gran mayoría de estas palabras pueden ser sustituidas por una palabra más precisa que comunique mejor la idea.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/82viio

Tradicionalmente la responsabilidad del trabajo en el aula ha recaído sobre el docente. Es quien da instrucciones, propone qué estudiar y cómo hacerlo y, por supuesto, cómo evaluar. Hoy el nivel de responsabilidades se ha flexibilizado, su rol ha pasado a ser guía y orientador a ser canalizador y motivador.

Su papel ahora es el de motivar a los estudiantes a que exploren lo que les interesa para conducir el aprendizaje a través de una diversidad de estrategias basadas en el trabajo individual y en el trabajo grupal del estudiante. Afortunadamente, la aversión hacia el trabajo grupal en el aula ya no es incompatible con los planes de estudio ni con las normas de disciplina.

Ya van perdiendo vigencia las claves de corrección para revisar exámenes, pues las respuestas han sido reivindicadas en su valor y no tienen por qué existir respuestas únicas. Son muchos los logros que se han conseguido en el entorno escolar que favorecen la efectividad del aprendizaje escolar, el cultivo de competencias como la participación, la iniciativa, la toma de decisiones y otras habilidades esenciales para la vida y que, asimismo, implican aprender y crear condiciones para:

1. Encaminar y enseñar a encaminar
Aunque en aulas con numerosos alumnos la tarea es cuesta arriba, el esfuerzo hay que hacerlo. Durante una clase, un sinfín de situaciones pueden presentarse. Y el guiar permitirá que cualquier experiencia, aunque parezca mala; desde otra óptica, pueda considerarse una ventaja. Tenemos que modelar con el ejemplo, de manera que nuestros alumnos puedan actuar de la misma manera ante las eventualidades.

2. Delegar en justa medida
Es muy importante sellar alianzas con los más aventajados para apoyar las estrategias instruccionales, darle la oportunidad a los estudiantes de ayudar a sus compañeros, lo cual les dará la libertad de desarrollar sus habilidades comunicativas y aprenderán a ayudar a los otros para alcanzar un bien común. Evidentemente el seguimiento por parte del docente no debe olvidarse, delegar no significa abandonar a la suerte.

3. Mostrar interés por el esfuerzo y por éxito del equipo
Un docente ha de preocuparse por dejarles saber a sus alumnos que valora el esfuerzo y el logro alcanzado. Nuestros estudiantes se están formando para trabajar con otros y es necesario que desarrollen competencias para brindar lo mejor de sí en aras de lograr un objetivo. Por ello, debe evidenciarse que se valora el logro de los objetivos a pesar de las diferencias individuales y que el éxito logrado es producto de la suma de esas particularidades que complementan las de los compañeros.

4. Ser productivo
Nuestro trabajo como facilitadores es ayudarlos a lograr los objetivos. Si ellos salen de la clase con un aprendizaje, ya ha habido productividad. Incluso si descubrió que el procedimiento que siguió para realizar determinada tarea es el más largo y conoció otras alternativas con las que ganaría tiempo. Esto nos lleva, como docentes, a elegir actividades significativas y realistas. Un docente  que pone retos que de entrada sabe que no serán superados, es un ser improductivo. Y también lo es el profesor “barco”, pero que no consigue los objetivos porque desperdicia oportunidades.

5. Saber escuchar y saber comunicar a la hora de evaluar
Comunicar no significa solo informar, sino verificar que se ha comprendido. A su vez, verificar que se ha comprendido va más allá que la simple pregunta “¿Entendieron?”. Cuando un estudiante solicita la revisión de su evaluación se abre una gran oportunidad para verificar su nivel de comprensión, porque defenderá su posición con argumentos que quizá darán luces sobre el alcance de su aprendizaje, aunque los resultados de su tarea demuestre lo contrario. Todo el tiempo estamos valorando y estamos siendo valorados, así que es importante abrir los canales de comunicación a tiempo completo para favorecer el aprendizaje.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/z2FDck

The difficult part of exercise is getting started and sticking to it. Fitness classes are like school classrooms. There are people at different skill levels of strength and conditioning. The instructor's job is to provide an experience that challenges all participants based on where they are in fitness. Like good classroom teachers, effective fitness instructors incorporate different levels of movements into each activity so that the participants can gauge where they are and what they need to do during the session.

In classrooms, effective learning happens when teachers provide the conditions that learners find relatable. The challenge is that these conditions will vary for each learner. A common question is, "How do I meet the needs of my students when each has a different level of current understanding and tends to learn at a different pace?" The easy answer is to inform planning with various kinds of assessments, but that doesn't make the path clear for what to do.

Differentiated instruction looks at instructional planning based on content,process, and products. These areas are familiar to teachers and their assessment practices. A typical lesson delivers content to students, and then has them create products to practice and demonstrate their learning. Many of these lessons are missing perhaps the most important element in the learning equation: process.

Processing Understanding

Whether content is delivered to the whole class, to small groups, or independently, learners need opportunities to digest the concepts and skills. For example, listening to a 30-minute lecture, watching a 15-minute video, or reading three pages without a pause risks the high likelihood that the participants will only get a surface understanding. When these examples are broken by 3-4 pauses for students to reflect and explore the parts, there's greater opportunity for deeper understanding. Participants figure out what they comprehend and what remains foggy, and can communicate that to the teacher for just-in-time support before moving on to the next content part.

Processing opportunities do not take time from instruction. They do stabilize the supports for the instructional framework. Time taken during a lesson, often 1-4 minutes, ensures long-term understanding by all students. Those moments can provide learners with the critical teaching opportunities that they need -- the epiphanies.

Here are strategies that support processing experiences. Some take a short time to accomplish. Others may take longer, but they are embedded with content delivery or while completing work products.

Quick Reflections of Understanding

Good learning experiences have a flow. When a teacher follows a carefully-crafted flow of instruction, providing each learning experience like thoughtfully-laid blocks for building a bridge, pausing for too long can break the concentration; but going on for too long means that some students become lost. When time is of the essence, take 1-5 minutes for students to check in with themselves or others on what they understand and what questions remain. Consider using these reflection strategies:

Non-tech approaches include:

Provide Diverse Perspective Assessments

Have students explore skills and concepts from different perspectives based on interests and/or learning preferences. These activities take more time, yet are ways to embed processing experiences in content or product experiences. They provide multiple tasks that are accomplished through different perspectives of learning preferences. These strategies support thinking about content through different lenses:

Empower Students With Their Learning

An important key to these strategies is that they give learners practice with checking for their own understanding. Processing learning is a muscular system that must be engaged frequently. Students need practice reflecting on their learning 2-3 times per lesson on a daily basis. This ensures that learners strengthen their connections to the concepts and skills for long-term gains.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/atMhWB

Si quieres convertirte en un verdadero referente para tus estudiantes, no puedes dejar de ver estas seis charlas TED ideales para estimular, motivar e inspirar a sus alumnos.

Ser profesor no es únicamente pararse al frente de un salón repleto de estudiantes a repetir una lección. Un verdadero docente tiene claro que escuchar, empatizar, motivar, estimular e inspirar a sus alumnos también es parte de su labor, incluso de estos aspectos depende en gran medida el éxito del proceso de aprendizaje. Para convertirte en un verdadero referente para tus estudiantes no dejes de ver estas charlas TED que hemos recopilado.

Convencida de que los niños únicamente aprenden de aquellas personas que admiran, sienten empatía o entablan un lazo, la maestra con más de cuarenta años de experiencia, Rita Pierson, aprovecha esta charla TED para incentivar a los docentes a creer en sus alumnos, conectar con ellos y estimularlos tanto a nivel académico como humano.

Cuando esta profesional egresada de la Universidad de Pensilvania abandonó su trabajo como consultora, asumió un cargo como profesora de matemáticas de séptimo grado en una escuela pública de Nueva York. Durante esta experiencia descubrió que el coeficiente intelectual no es lo único que separa a los estudiantes exitosos de los que se esfuerzan. A partir de este hallazgo desarrolló su teoría de la determinación como un predictor del éxito.

La decepción que le provocó al docente de secundaria Tyler DeWitt que sus alumnos no entendieran ni demostraran entusiasmo por la clase sobre las bacterias que tanto tiempo le llevó preparar, le hizo comprender que gran parte del problema partía de que les resultaba imposible comprender los libros de texto. Por ello, en esta conferencia TED incita a los profesores a cambiar la jerga científica por las demostraciones e historias.

Este especialista estadounidense que recurre al hip-hop para formar mejor a los profesores, defiende la idea de que para avivar el aula de clases es fundamental trabajar en la magia secreta que todas las personas tienen en su interior y que resulta clave para lograr cautivar y enseñar al mismo tiempo.

En esta charla TED el reconocido autor de libros de negocios, trabajo y management, Dan Pink, analiza el problema de la motivación desde una teoría que muchos gerentes desconocen: las tradicionales técnicas de recompensas no siempre resultan tan efectivas como se piensa. A su vez, cuenta una serie de historias capaces de potenciar la motivación de cualquier docente.

Tras sufrir una enfermedad que casi le costó la vida, el profesor de Química, Ramsey Musallam, comprendió cuál es el verdadero papel que debe desempeñar un educador: cultivar la curiosidad en los alumnos. En esta amena y divertida charla, Musallam detalla tres reglas fundamentales que deben implementar los profesores para estimular la imaginación y el aprendizaje de los estudiantes.

 

 

Texto original: http://goo.gl/1nZ6KX

Hay muchas formas de aprender además de estudiar un libro o memorizar un contenido online. Cuando he intentado explicar esto, me gusta acercarme a la experiencia personal a través de 3 preguntas sencillas:

1. ¿Cómo aprendes?

Es bueno ser consciente que el aprendizaje continúa toda la vida. Que ya no recibamos clases o “estudiemos” no significa que acabó nuestro rol como “aprendices”. Es más, da igual tu edad, todavía te queda mucho por aprender y aplicar.

2. ¿Dónde aprendes?

Es decir, cuáles son tus entornos de aprendizaje: tu puesto de trabajo con tu ordenador conectado, la sala de reuniones, la máquina del café, el aula donde recibes formación, la plataforma virtual, tus conversaciones con la familia y amigos, los viajes que haces, los libros que lees.

3. ¿Cómo te gusta aprender?

¿Eres un “ratón de biblioteca” o prefieres la interacción con otros?

¿Tienes diferentes preferencias en función del contenido o el contexto?

Detenerse en estas 3 preguntas nos lleva a concluir que se aprende de muy diferentes maneras. A mi me gusta resumirlas en estas 9 estrategias:

  1. Aprender estudiando: el modelo tradicional, enfrentándote a los contenidos con o sin ayuda de un formador o tutor.
  2. Aprender de expertos: que aportan su experiencia y conocimiento, responden tus dudas, evalúan tu trabajo.
  3. Aprender haciendo: a través de actividades, prácticas, ejercicios, juegos…
  4. Aprender colaborando: haciendo con otros.
  5. Aprender descubriendo: investigando, reflexionando, buscando, eligiendo…
  6. Aprender aportando: generando contenido o recursos, participando en debates, comentando el trabajo de otros.
  7. Aprender valorando: siendo capaz de valorar y evaluar el trabajo de otros, de tus pares.
  8. Aprender enseñando: dicen que es como más se aprende.
  9. Aprender aplicando: aplicando en el contexto real algo que te han enseñado o has aprendido por ti mismo

Los modelos eLearning actuales, las nuevas metodologías y plataformas, permiten aplicar todas estas estrategias:

 

Texto original: http://goo.gl/kkla4S

Teaching is a cognitively complex profession. In the course of a single school day, an educator must make hundreds of decisions and respond quickly to the myriad unexpected turns that life in the classroom may take. You have a high-energy job, so it's essential to prime your brain and body with the right fuel.

But in the busy life of a teacher, who has time to think about healthy eating, much less sorting through the sometimes-conflicting claims about the nutritional value of various food choices? Unfortunately, the less we think about what we eat, the worse our diets may be -- especially if we default to snacking on so-called convenience foods that are high in sugar and saturated fats and low in nutrient-dense ingredients that sustain energy levels.

Persistent Nutrition Myths

Consider a few common myths about nutrition that can lead to "brain bonk" and low energy throughout the school day:

Myth: Proper nutrition is only about fueling a healthy body.

Food Fact: Don't forget about feeding your brain! The brain consumes calories, too, about 600 per day on average. Food choices that support cardiovascular health -- a diet primarily consisting of non-starchy vegetables and fruits, healthy oils and fats, a variety of protein sources, and selected whole grains -- are also good for the brain and may enhance cognitive functioning across the lifespan.

Myth: Loading up on carbs provides a reliable source of sustained energy.

Food Fact: The calories from added sugar and refined starches and grains may produce a brief energy surge -- one that quickly fades to lethargy. Reducing the consumption of foods with added sugar, which includes many prepared foods and snacks, is the top recommendation in the newly-released2015-2020 Dietary Guidelines for Americans.

Myth: Fats are bad.

Food Fact: The updated Dietary Guidelines continue to advise limiting the consumption of saturated fats, found primarily in red meats and dairy products. However, monounsaturated and polyunsaturated fats, which are key ingredients in the much-touted Mediterranean diet, have been found to have positive effects on blood cholesterol levels. Seeds, nuts, olive oil, and avocados are ready sources of monounsaturated fats, while fish such as salmon and albacore tuna contain polyunsaturated fats, including omega-3 fatty acids that may also support brain functioning. Fats increase the feeling of satiety and help to keep hunger pangs at bay. This means that fewer total calories might be consumed over the course of a day.

Myth: Meaty meals are the best sources of protein.

Food Fact: Nutritional researchers are in wide agreement that most Americans rely too heavily on red and processed meats as their primary sources of protein. Another red flag comes from a recent World Health Organization report linking regular consumption of red and processed meats to an increased risk of cancer. You can add more healthy sources of protein by planning meals that include seafood, poultry, eggs, dairy products, legumes like beans and peas, and nuts, seeds, and soy products.

A Healthy Start to the Day

Applying these recommendations, let's take a fresh look at what recent research reveals about eating the right foods at the right time to optimize brain performance. Beginning with a healthy breakfast can mean the difference between a full morning of energetic teaching and starting to feel droopy by 10AM. At the beginning of some of our professional development sessions, we ask participating teachers about their breakfast habits. A common response runs along these lines: a bowl of cereal with a sprinkle of sugar and fat-free milk, a glass of orange juice, and maybe a bagel. When their energy starts to lag mid-morning, they grab a carton of low-fat yogurt -- and wonder why they are starving by lunchtime.

The reality is that this breakfast is heavy on carbs and low on nutrient-dense foods. In contrast, a vegetable omelet with a cup of coffee or tea provides ample fuel to keep the brain firing all the way to lunch, when recharging with a palm-sized portion of protein such as chicken or fish, along with a colorful salad topped with an olive oil-based dressing, can keep you rolling strong.

We’re pleased to see that the new Dietary Guidelines are consistent with our work over the past 20 years of analyzing research on nutrition and its impact on human performance, especially for educators and their students. In our live events with thousands of educators over the years, our work on the impact of nutrition on the body-brain system is one of the components that participants tell us they most appreciate.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/LocZJq

Los centros escolares dejarán de ser la única fuente de conocimiento per se. Esto pasará principalmente por los contenidos online, según una encuesta entre autoridades en la materia. Los profesores pasarán de ser transmisores del conocimiento a ser guías de los alumnos.

Los colegios e institutos tienen ordenadores, pizarras digitales, Wi-Fi. Los profesores tienen blogs o páginas web en las que cuelgan apuntes, ejercicios o información general e interactúan con sus alumnos. Algunos centros hasta tienen apps para pasar lista y comunicar a los padres ausencias injustificadas de sus hijos. Pero si se rasca un poco, la escuela sigue teniendo una estructura anclada en tiempos pasados. No se ha acabado de modernizar en su conjunto más allá de introducir elementos modernos.

Pero la tecnología avanza cada vez más rápido y todo acaba llegando. Así lo creen al menos expertos de todo el mundo, que vaticinan grandes cambios desde ya mismo —algunos más visibles, otros menos— que configurarán una nueva escuela para el año 2030. Una escuela que perderá su papel preponderante como principal fuente de conocimiento frente a internet, donde las tradicionales clases magistrales desaparecerán, el profesor cambiará su rol —de impartir conocimientos a ejercer de guía de los alumnos—, el curriculum será más individualizado para cada estudiante y los conocimientos académicos perderán peso en favor de las habilidades personales y las competencias.

Esta es la escuela que imagina para dentro de 15 años la organización WISE (Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés, creada en 2009 por la Fundación Qatar), según el resultado de una encuesta llevada a cabo entre 645 de sus miembros, expertos en educación entre los que destacan nombres como el lingüista Noam Chomsky o el profesor Sugata Mitra o ex políticos de primer nivel.

De escuelas, métodos y docentes

Quizá uno de los cambios de futuro más importantes que se avecinan en la escuela es el que sufrirán los centros. El 93% de los encuestados por WISE sostiene que los colegios evolucionarán hacia métodos más innovadores. La tradicional clase en la que un maestro se sitúa frente a sus alumnos y les “suelta un rollo” ya no sirve. Más aún, como sostiene Elena Martín, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, “las clases organizadas en filas y columnas deberían ser inadmisibles”.

Antonio Moreno, catedrático de Didáctica y Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid, cree que “el sistema educativo está agotado, no da más de sí. La escuela tradicional es un aburrimiento, por eso hay tanto fracaso”. Muchos comparten este análisis. “Los alumnos hace diez años escuchaban, ahora ya no”, explica Manuel Jesús Fernández, director del instituto Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla). Motivo por el que decidió implantar el aprendizaje por proyectos y le está funcionando. Se ha vuelto a ganar a sus alumnos.

John Mahaffie, uno de los principales estudiosos de la educación del futuro y miembro de WISE, añade que “la gente suele pensar que para innovar hay que gastar dinero y dar a cada estudiante una tablet o notebook, pero hay enfoques no tecnológicos mucho más interesantes. Por ejemplo, cambiar la rigidez del sistema actual de clasificar a los niños por su edad”.

El propio papel de las escuelas se intuye como otro de los grandes campos de discusión y cambio en un futuro. Algo menos de la mitad (un 43%) de los 645 expertos de WISE considera que los contenidos online pasarán a ser la primera fuente de conocimiento frente a la escuela física o el entorno social y personal del alumno. Nuria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y miembro de WISE, coincide en que “se discute mucho sobre si la escuela debe pervivir como el lugar de aprendizaje. Yo no creo que vaya a desaparecer, será un ámbito más”, opina. Miró entiende la escuela como “un catalizador de los intereses de los alumnos, los intereses sociales, de lo que pasa en el barrio, etc. para que todo sea una comunidad de aprendizaje”.

En esta línea se manifiesta también Moreno. “A la escuela hay que descargarla de tanta responsabilidad. Yo hablo del municipio o el barrio escolarizado, transferir a estos entornos competencias del ámbito extraescolar”, explica. Según este experto, “dar más participación a las familias, a las instituciones locales, dará más sentido social a la escuela, que es lo que debe tener”.

El rol de los profesores es otro de los cambios que verán las escuelas, según WISE. Los expertos de esta organización apuestan mayoritariamente (73%) por un docente que pasará a ejercer de mentor o guía de un alumno que construirá su conocimiento a partir de diferentes fuentes y no como transmisor casi único del conocimiento como sucede hasta ahora (19%).

Moreno, profesor de futuros profesores, coincide: “El maestro es una persona que colabora en este proceso, en que la formación vaya dirigida en este sentido. Administrando también los saberes, a ser un orientador además de un promotor de saberes. De técnicas de estudio, etc. para que aprendan a manejar la información”, asegura. Sin embargo, José Antonio Martínez, presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Directivos de Instituto Fedadi, matiza que “se podrá cambiar la metodología, meter ordenadores, etc. pero al final siempre hay un momento de transmisión”. Para este ex director de instituto, a los maestros siempre les quedará la labor de “inculcar el sophos, el amor a la sabiduría, a saber algo”.

Conocimiento y financiación

El informe de WISE también se refiere a los currículos y las características de los alumnos. Los expertos de la organización opinan que las habilidades personales como la capacidad de conectar y empatizar con los demás o tomar decisiones, junto al saber hacer frente al saber a secas —las competencias— ganarán peso en la educación en detrimento de los conocimientos académicos que se valoran ahora. El saber hacer frente al saber tradicional.

Moreno pone un ejemplo muy básico. “Los alumnos ya no escriben, lo hacen en el ordenador. Emperrarse mucho en la escritura y la ortografía tiene los años contados, lo mismo que el cálculo. ¿Por qué ir contra la calculadora?”, empieza. “Otra cosa es la comprensión lectora, esto es diferente. Hay que saber leer y entender. Y escribir en el sentido de utilizar el pensamiento para expresar algo, saber discutir, argumentar”, sostiene.

También opinan los expertos que los curriculum tenderán a la individualización, a adaptarse a los perfiles de cada estudiante. Esta tendencia ya se da en algunos centros. Miró, directora del Montserrat, explica que en su centro basaron todo el cambio en este concepto. “Buscamos formas para atender a cada alumno, hacer un aprendizaje más personal”, explica. “Creemos en las inteligencias múltiples y en que cada alumno en inteligente en algo”, añade. De esta manera, introdujeron nuevos temas como la emprendeduría social, “el ajedrez, la robótica, el huerto escolar… Trabajamos todas las inteligencias, no sólo las matemáticas o la lengua como se venía haciendo”. Han conseguido que el centro se considere de referencia en innovación educativa.

Por último, siete de cada diez expertos de WISE opinan que la financiación de la educación dejará de ser cosa fundamental de los Estados para pasar a las familias o incluso las empresas. Respecto a las compañías, la encuesta también prevé que vayan adquiriendo paulatinamente un rol importante en la certificación de los conocimientos o habilidades, igualando en importancia a los títulos académicos que expiden las organizaciones educativas como las universidades.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/QmdZsr

Académica y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) invitan a los usuarios al Curso Bases conceptuales de la Educación a distancia.

Dicho curso se impartirá de forma gratuita a través de la plataforma de Académica.

El curso fue creado y desarrollado por la doctora en Educación y Docente de la UJAT, Cristell Tosca Barrueta; y está dirigido a docentes en una Institución de Educación Media Superior o Superior.

El objetivo de este curso es que los participantes adquieran los elementos teóricos conceptuales que les permitan identificar las diferentes modalidades educativas y aprender sobre la evolución, características, funciones, componentes y actores que intervienen en la educación a distancia.

El curso inicia el 20 de enero y concluye el 17 de febrero; el periodo de inscripciones al curso culmina el próximo 20 de enero.

Al término del curso, los participantes que hayan cumplido satisfactoriamente con las actividades correspondientes recibirán una constancia de participación por parte de Académica y la UJAT.

Si deseas más información sobre cómo participar en este curso, puedes dar click en este enlace.

Académica es una Comunidad Digital de Conocimiento de la Fundación Carlos Slim y TELMEX, la cual fue creada para promover la generación e intercambio de saberes de diversas áreas.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/qlYqvi

La nueva versión del juego está enfocada a los estudiantes y los maestros.

Es indudable que Markus “Notch” Persson, el creador de Minecraft, nunca imaginó el alcance cultural que iba a tener su juego. En tan sólo 6 años desde su lanzamiento Minecraft se convirtió en una palabra tan de uso común que en el 2014 fue la segunda más buscada en el mundo, por si fuera poco el juego fue homenajeado por Los Simpson,se espera una versión en cine cortesía de Warner y permitió a Persson vender el juego por una cantidad absurda, con lo que pudo comprar la mansión más cara de Beverly Hills y codearse con los ricos y famosos.

Hoy Minecraft dio un paso más en sus incontables alcances con el lanzamiento de Minecraft: Education Edition, una versión del juego que saca partido de uno de los puntos fuertes del título: su orientación hacía el autoprendizaje.

La nueva versión de Minecraft para las aulas educativas incluye herramientas para los profesores que permitan potenciar la creatividad de los alumnos a través de la plataforma, involucrando a los estudiantes en el proceso de creación de contenido educativo, aprender civismo, empatía, habilidades sociales e incluso mejorar sus habilidades matemáticas. Por su parte los profesores podrán obtener información en tiempo real sobre las habilidades de sus estudiantes.

En este momento ya se pueden descargar los primeros módulos de Minecraft: Education Edition desde su página oficial, los cuales incluyen  Módulo de lógica (con una parte dedicada a la composición musical), Templo de Artemisa (enfocado a la historia, la poesía y la arquitectura), Grandes Pirámides de Giza (sobre la ingeniería), Pixel Art (sobre artes visuales y alfabetización) y Segunda guerra mundial (incluye lecciones de física e ingeniería relacionadas con la fuerza de la explosión de cañones de guerra). También se incluyen foros de preguntas y respuestas y tutoriales para los maestros o padres de familia que quieran usar el programa para orientar a los jóvenes usuarios.

El Alfriston College de Nueva Zelanda se ha asociado con el Auckland War Memorial Museum para aprender la historia de la gente de Nueva Zelanda que sirvieron en la campaña Gallipoli de 1915 recreando el paisaje en Minecraft, bloque a bloque. Los alumnos están aprendiendo los bloques de construcción de ciencias de la computación en una líneaMinecraft campo de la codificación. Los alumnos de primaria en Escocia están aprendiendo, rediseñar y luego construir en Minecraft lo que piensan.

Este es el proyecto más grande que reúne a los videojuegos con la educación, y seguramente el primero que usa a una marca tan importante como Minecraft. ¿Será sólo el primero de muchos? Sólo el tiempo lo dirá.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/Wk8ifm
Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram