Realizar presentaciones, traducir textos o transcribir audios. Existen aplicaciones móviles de todo tipo para estudiantes, también para planificar quedadas y fiestas.

Aunque pueda parecer que las aplicaciones móviles tienen un componente principalmente lúdico, no siempre es así. Muchas de ellas pueden ser de gran ayuda para estudiar porque facilitan la labor diaria de los alumnos.

Existen multitud de apps con fines “didácticos”, disponibles para los sistemas operativos móviles iOS, Android y Windows. Algunas, ya por su antigüedad, son más conocidas, como Google Calendar, Evernote, Dropbox y Google Drive, al mismo tiempo que cada año no paran de lanzarse al mercado nuevas aplicaciones, recoge Europa Press en un artículo.

Algunas aplicaciones móviles, como MyStudyLife, cumplen la función de calendario de los estudiantes, donde pueden llevar un registro y control del tiempo que dedican a las clases, el estudio por su cuenta, los trabajos en grupo y las prácticas. E incluso en caso de no ir a clase, otra app, Facool Lite (iOS), le avisa del número total de faltas de asistencia y de los consecuentes riesgos de fracaso escolar.

Aunque pueda parecer que las aplicaciones móviles tienen un componente principalmente lúdico, no siempre es así. Muchas de ellas pueden ser de gran ayuda para estudiar porque facilitan la labor diaria de los alumnos.

Existen multitud de apps con fines “didácticos”, disponibles para los sistemas operativos móviles iOS, Android y Windows. Algunas, ya por su antigüedad, son más conocidas, como Google Calendar, Evernote, Dropbox y Google Drive, al mismo tiempo que cada año no paran de lanzarse al mercado nuevas aplicaciones, recoge Europa Press en un artículo.

Algunas aplicaciones móviles, como MyStudyLife, cumplen la función de calendario de los estudiantes, donde pueden llevar un registro y control del tiempo que dedican a las clases, el estudio por su cuenta, los trabajos en grupo y las prácticas. E incluso en caso de no ir a clase, otra app, Facool Lite (iOS), le avisa del número total de faltas de asistencia y de los consecuentes riesgos de fracaso escolar.

Numerosas apps facilitan el estudio, como por ejemplo, Arc Note (Android), que permite tomar apuntes con la cámara, así como guardar y editar las notas dejadas por el profesor en el tablero, una presentación o una revista. Además, con la app Google Keep (disponible para Android, iOS y como extensión de Google Chrome) las notas se mantienen sincronizadas con el correo electrónico para que puedan ser consultadas en varias plataformas. Asimismo, gracias a la función de audio, la aplicación puede transcribir la nota después de grabar el audio.

A la hora de ponerse a estudiar también son útiles los marcadores web como Instapaper (iOS y Android), que guarda los artículos favoritos para que puedan ser consultados posteriormente, incluso cuando no haya conexión a Internet.

Otras apps pueden poner su “granito de arena” para que las presentaciones en público queden más vistosas como por ejemplo Emaze, capaz de hacer presentaciones, incluso en 3D, a partir de plantillas diseñadas por profesionales.

En otros casos, las apps ofrecen herramientas de aprendizaje como Técnicas de Estudio Rápido (Android), Lectura Rápida (Android) y Cram (Android e iOS). Esta última app entrena la memoria a través de tarjetas, al estilo de las fichas de la app Go Conqr (iOS), que, además utiliza mapas mentales, diapositivas, tests y apuntes para ayudar a ejercitar la memoria. Asimismo, la app Inspiración Maps (iOS) permite crear diagramas, esquemas y gráficos para hacer el estudio más visual.

Otras aptitudes pueden mejorar usando otras apps como el cálculo matemático, con MalMathl(Android); el dibujo, con SketchBook Mobile Express (iOs y Android) y los idiomas, gracias a la app de Wordreference.

Apps para complementar la formación

Algunas apps sirven para complementar y mejorar la formación de los estudiantes. Por un lado, las apps pueden facilitar la búsqueda de cursos, becas e información educativa. Por ejemplo, la app iTunes (disponible para iOS) le permite asistir de forma gratuita a cursos completos impartidos en universidades de 70 países y también elegir entre más de 800.000 lecciones, vídeos y libros.

Además, la app Becas (diseñada para iOS) ofrece información sobre becas de ministerios, embajadas, fundaciones y diferentes instituciones educativas, todas ellas clasificadas por estudios universitarios, preuniversitarios o postuniversitarios y distribuidas por comunidades autónomas.

Asimismo, predominan las apps que sirven de apoyo para prepararse diferentes tipos de exámenes oficiales, al recopilar todas las preguntas y respuestas de los exámenes oficiales de las pasadas ediciones. Ése es el caso de EIR MeApp (iOS), útil para todo aquel que quiera llegar a ser Enfermero Interno Residente (EIR), al igual que la app MIR Estudiantes (Android) ayuda al aspirante a Médico Interno Residente (MIR).

E incluso puede encontrar la Guía Selectividad (Android), una app que sirve de ayuda para organizarse de cara a los exámenes de Selectividad y que ofrece orientación sobre la variedad de opciones formativas, las salidas profesionales de cada una y las mejores universidades donde imparten esos estudios.También la aplicación SAT MATH PREP (iOS) facilita la adquisición de las aptitudes lingüísticas y matemáticas necesarias para acceder a una universidad en Estados Unidos y que sólo se pueden conseguir pasando un examen SAT.

Por último, pero ya fuera de su horario académico, si aún les queda tiempo, la app Universitarios Madrid (Android) propone a los estudiantes que viven en la capital diversidad de planes, promociones, fiestas y eventos universitarios para hacer en la ciudad, mientras que la app Sworkit (iOS y Android) les invita a seguir una rutina de entrenamiento para mantenerse en forma.

 

 

Texto original: http://goo.gl/mKCnpY

 

 

La universidad es una etapa muy importante para tu carrera y por eso siempre será bueno entenderla como proceso más que como finalidad. A continuación, una serie de consejos que podrían servirte para aprovechar al máximo tu experiencia.

1. Todo se resume al trabajo de investigación

Cuando te pidan hacer un trabajo, estudia con cuidado, sobre todo los lineamientos y las fechas de entrega. ¡No esperes a estar a mitad de semestre para comenzar un trabajo importante! Una rutina que te permita avanzar progresivamente te evitará crisis de última hora.

2. Los exámenes no son como los de la preparatoria

La mayoría de las universidades te exigirán ser crítico y aplicar tus habilidades. Aunque la memorización puede ser parte de tus exámenes, no es el único método. Preparar por anticipado y someterte a sesiones de estudio constantes será siempre de gran ayuda para tu desempeño.

3. Visita a tus profesores y asesores

Tómate el tiempo necesario para que los profesores sepan que te importan sus clases y para que al mismo tiempo, generes un diálogo que te permita conocer más a fondo qué estás estudiando.

4. Pon atención a lo que tu profesor escribe.

Mira su forma de actuar: esto te puede ayudar con alguna pista cuando haga énfasis en algún tema. Es muy probable que eso que resalta tanto en clase sea algo que va a venir en el examen.

5. La escritura importa

La mayoría de los profesores esperan que sepas cómo escribir. Esperan que sepas expresar tus ideas de forma clara. Si no te sientes a gusto con la manera en que te expresas, toma un curso de redacción o sé sincero y pregunta. Siempre es bueno un proceso de retroalimentación con quien se encarga de evaluarte.

6. Buenos modales

Cuando le mandes a un profesor un mail, mensaje de texto o le llames por teléfono, usa un lenguaje propio y correcto. En la universidad las primeras impresiones se hacen por lo general por comunicación escrita.

7. Haz más de lo que esperan de ti

Para bien o para mal, nuestro trabajo es un crisol a través del cual los demás pueden entendernos. Da lo mejor de ti siempre que puedas porque el beneficiado principal serás siempre tú.

8. Rodéate de buenos asesores

Este puede ser el mejor consejo que te podemos dar pues nada como el consejo ajeno para avanzar en la vida. Esto significa que debes de estar dispuesto a que te asesoren y entender que el trabajo en equipo siempre puede beneficiarte.

9. El tiempo es valioso

Trata tu entorno académico como si fuera un trabajo de tiempo completo y recuerda en todo momento que su tiempo es igual de valioso que el tuyo: aprovéchalo al máximo.

10. Encuentra una pasantía o alguna oportunidad de trabajos no pagados

Puede ser una pasantía competitiva, o puedes ser voluntario para alguna comunidad. En varias universidades los profesores buscan apoyo para sus investigaciones y es justo con este tipo de relaciones laborales como se detonan futuras oportunidades en el campo en el al que quieres dedicarte.

 

 

Texto original: http://goo.gl/M4AJSo

La educación será ‘online’ por defecto en un futuro cercano, según experto.

Internet resuelve la “desconexión” que hay entre los currículos de las universidades y las habilidades que los trabajadores de hoy necesitan, de cara a “un futuro cercano en el que la educación será ‘online’ por defecto”, tal como lo indica Freddy Vega, líder de Platzi, compañía de profesionalización a través de la web.

Vega, fundador y CEO de la empresa de origen colombiano que dicta cursos profesionales por internet en temas de tecnología, señaló que el mercado actual necesita gente entrenada para enfrentar “el mundo real” ya que los cambios tecnológicos han dado origen a nuevas profesiones “cuyos conocimientos no se aprenden en una universidad”.

Para el experto de Platzi, una compañía con presencia en 50 países y más de 60 cursos en línea que ofrece a unos 170 mil estudiantes, a nivel global “la mayoría de empresas está migrando a un mundo de negocios ‘online’, la publicidad está migrando al mundo digital”.

Por ese motivo, las compañías ya no contratan ingenieros o publicistas sino “especialistas, como un desarrollador de aplicaciones móviles, un especialista en Facebook o Twitter”, añadió.

Vega señaló que, al ver un vacío profesional que debía llenarse lo antes posible, decidió en 2012 junto con Christian Van Der Henst, cofundador de la compañía, dar cursos presenciales en toda América Latina para capacitar en “carreras emergentes” del sector tecnológico.

Después le apostó a internet como herramienta “eficaz e inclusiva” con la que considera que se puede enseñar “a todas horas” y llegar a personas “en cualquier parte del mundo”.

Sin embargo, Vega consideró que el problema de aprender por internet es que “las personas lo ven como algo que siempre está ahí. No genera ese sentimiento de compromiso y comunidad que sí da la educación tradicional”.

Por ello, aseguró, decidió crear un modelo diferente, con “educación en vivo, en tiempo real, con interacción humana instantánea entre profesores y estudiantes” para “atrapar” a los alumnos.

Cerca de mil a cinco mil estudiantes en todo el mundo se conectan al tiempo en una clase de Platzi, en la que comparten proyectos y apuntes, y pueden acceder a los archivos del profesor, con lo que “ese sentimiento de interactuar en vivo hace que las personas realmente se comprometan”, señaló Vega.

En Platzi, disponible en inglés y español, el 70% de los estudiantes termina sus cursos, en comparación con la tasa de finalización en la “educación ‘online’ tradicional que es del 7 al 10%”, según el experto.

El respaldo de un gigante

Esta compañía emergente cuenta con el apoyo de Y Combinator (YC), un fondo de inversión de Silicon Valley, desde donde han creado alianzas para tener a reconocidos líderes de la industria como profesores.

“Nosotros vemos internet como un igualador de cultura, pero la realidad es que por sí solo no es suficiente, falta la conexión humana que se da en las universidades. Porque la realidad es que aprender con vídeos nunca será educación efectiva, eso se hace desde hace veinte años, cuando existían los CD multimedia”, indicó Vega.

La poca conectividad a internet en varias regiones de América Latina hizo que la compañía ideara una forma de comprimir el vídeo para que personas “con conexiones de internet “superbajitas”, en mitad de un pueblo o en el campo, puedan ver nuestras clases de una manera fluida (…) a través de todo tipo de dispositivos”, añadió.

Para Vega, quien resaltó que el 80 % de sus empleados son graduados de algún programa de Platzi, “la misión al final del día es hacer que sin importar la capacidad económica, ni el lugar del mundo en el que se esté, la gente pueda acceder a educación”.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/iH3zIh

 

Días pasados, en ocasión de la presentación del libro Yo qué sé (#YQS), la educación en la encrucijada, fui abordado al finalizar la ponencia con preguntas de todo tipo. Cuando parecía que todo había quedado claramente explicado, respondido y fundamentado con evidencias, me solicitaron que profundice con mayor detalle a qué hacía referencia al hablar de innovación en educación. A pesar de que el libro dedica un capítulo entero al asunto (Razones para innovar, capítulo 3), y de que durante mis 100 minutos de ponencia había tocado el tema de una manera directa en reiteradas oportunidades, más precisiones eran requeridas. Este pedido adicional de “asistencia” me quedó dando vueltas en la cabeza una vez finalizada la actividad. ¿Por qué nos paralizamos ante la discusión de la innovación en educación? ¿La resistimos, le tememos, la creemos innecesaria, la miramos con desconfianza o escepticismo, no llegamos a comprenderla, la sentimos abstracta y lejana a nuestra tarea cotidiana?

Si bien no llego a comprender con precisión el porqué de esta tensa relación entre educación e innovación, sí reconozco que los datos fríos de la encuesta de Gallup, presentados en Qatar en noviembre pasado, indican que Latinoamérica es la región del mundo que menos innova en educación. Es por ello que aquí me propongo brindar algunas recomendaciones prácticas con el ánimo de suavizar esa tensión, favoreciendo una mirada más amigable del tema con el único propósito de que la innovación es sus innumerables materializaciones cobre un mayor dinamismo entre nuestras prácticas e instituciones educativas.

Me permito hacer una aclaración antes, para intentar hincar el cuchillo de una manera conceptualmente precisa. Si bien la creatividad y la innovación son términos que suelen aparecen juntos, en el Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning (2005) encontramos un capítulo especialmente dedicado a la creatividad, pero ninguno que trate el tema de la innovación.

La creatividad es definida en este manual por autores de gran talla (Sternberg, Kaufman y otros) como la habilidad para producir trabajo novedoso (original, inesperado), apropiado y de elevada calidad, que no puede ser juzgado con independencia del campo y contexto temporal en que actúa la persona. El mismo Sternberg en su trabajo Investment theory of creativity (1991, 1995) establece una fuerte correlación entre creatividad y seis elementos diferentes pero interconectados: capacidad intelectual, conocimiento, estilos de pensamiento, personalidad, motivación y entorno o ambiente. De esta manera, concluye, la creatividad se aloja en la mente de las personas y no en otro lugar. La producción de trabajo novedoso suele valerse de instrumentos (planes de estudio) de agentes sociales (escuelas o universidades) para ver la luz y llegar a un público específico (educandos), pero siempre se inicia en la mente del individuo. En consecuencia, son los individuos y no los sistemas ni las instituciones los verdaderos reservorios de creatividad.

Al hablar de innovación, el corrimiento hacia el terreno visible, práctico, tangible y funcional del mundo de las organizaciones es mucho más evidente. Si la creatividad es una suerte de aptitud cognitiva o neurológica conducente a resolver problemas a partir de formulaciones mentales no convencionales o no exploradas aún, que se aloja en la mente de las personas, la innovación se presenta como la materialización de esa forma de pensamiento, una suerte de su expresión visible o validación práctica de

una parte de ese pensamiento creativo. La persona creativa es la chispa que puede volver innovadora a una institución, y no al revés. En ese sentido opera la secuencia, y en ese sentido merece que la abordemos. Se necesitan mentes creativas que redunden en instituciones innovadoras.

Si la innovación demanda mentes en capacidad de producir trabajo original, inesperado, apropiado y de elevada calidad, que no puede ser juzgado con independencia del campo y contexto temporal de actuación, la pregunta resulta obvia: ¿cómo favorezco esas formas de pensamiento creativo? Aquí algunas ideas.

1. Mirar desde afuera: el primer consejo es tomar distancia y mirar la agenda propia de trabajo y la rutina diaria con los ojos de un observador externo y no como el protagonismo de un proceso de auditoría. La adopción de esta mirada externa pone más a resguardo al propio protagonista, y le facilita abrir la mente a una observación más amplia y honesta, reduciendo el temor que conlleva estar evaluando la propia supervivencia del trabajo de uno. El caudal de información capturado a partir de este abordaje metodológico aumenta, permitiendo realizar un cuadro de situación más preciso y certero.

2. De-construir: la educación es una práctica en donde intervienen múltiples disciplinas y áreas, así que evaluarla como si fuese un paquete cerrado o una gran caja negra es un grave error. Al igual que con el motor de un auto, para encontrar problemas de diseño, implementación o rendimiento en un formato educativo específico, es mandatorio desarmar la situación, descomponiéndola en todas las piezas (pedagogía, didáctica, diseño curricular, diseño espacial, contenido, enlaces metodológicos, balance teoría-práctica, diseños de sistema de medición de aprendizajes, formación y rol del docente, pares y entorno social, herencia y contexto cultural, etc.). Solo la cuidadosa separación de todas las piezas permitirá probar implementaciones innovadoras de una manera medida, observable y conducente hacia la mejora y renovación de la práctica.

3. Tomar riesgo: La aversión al riesgo es uno de los grandes talones de Aquiles de los profesionales de la educación. El legado y la práctica institucionalizada durante décadas y generaciones, ejercen una influencia tan grande, que la mayoría de las veces se opta por seguir reproduciendo esquemas que no producen aprendizajes significativos ni dan cuenta de los grandes desafíos de la educación, en vez de probar algo nuevo. Apartarse de la zona de confort y tomar el riesgo de implementar abordajes diferentes, habilita el ingreso hacia un terreno novedoso de evidencias e información. Una vez en este territorio, todo se vuelve más natural, desde continuar probando nuevos abordajes alternativos, hasta naturalizar la idea de discutir más sobre evidencias que sobre posturas dogmáticas abstractas.

4. Nueva alianza: Es importante encontrar los nuevos socios de aventura. La innovación como materialización de un pensamiento creativo colectivo, requiere el armado de nuevas sociedades y alianzas. A veces será un maestro de otra disciplina de la misma institución, otras veces un consultor externo, o un grupo de estudiantes atraído ante la posibilidad de experimentar en primera persona, o un nuevo empresario devenido educador con la libertad de probar formatos innovadores sin sentir el peso de la herencia. Las posibilidades son infinitas, y para encontrarlas seguramente será necesario atreverse a mirar con ojos renovados a otros actores del sistema.

5. Ciencia del aprendizaje: Finalmente, dar vuelta la página y concebir al educador como un científico del aprendizaje más que como un técnico de la enseñanza. Este giro de 180° fuerza una nueva concepción de la tarea de cualquier docente y maestro, y obliga a sumergirnos en los rincones del cerebro de los que la neurociencia ya habla con claridad, en las renovadas teorías del aprendizaje y en las bondades del aprendizaje activo. Los más de 100 hábitos de pensamiento a los que hacer referencia el trabajo científico de Kosslyn debería ser una guía obligada para el trabajo de cualquier profesional de la educación.

Innovar en educación es la materia pendiente más acuciante que tiene Latinoamérica. Proveer una guía práctica para amigarse con sus posibilidades es un paso necesario para avanzar en el único camino posible a esta altura de los hechos: el camino de la completa renovación de nuestras prácticas e ideas. Por lo tanto, ¡avancemos!

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Diciembre, 2015

When we think of student engagement in learning activities, it is often convenient to understand engagement with an activity as being represented by good behavior (i.e. behavioral engagement), positive feelings (i.e. emotional engagement), and, above all, student thinking (i.e. cognitive engagement) (Fredricks, 2014). This is because students may be behaviorally and/or emotionally invested in a given activity without actually exerting the necessary mental effort to understand and master the knowledge, craft, or skill that the activity promotes.

In light of this, research suggests that considering the following interrelated elements when designing and implementing learning activities may help increase student engagement behaviorally, emotionally, and cognitively, thereby positively affecting student learning and achievement.

1. Make It Meaningful

In aiming for full engagement, it is essential that students perceive activities as being meaningful. Research has shown that if students do not consider a learning activity worthy of their time and effort, they might not engage in a satisfactory way, or may even disengage entirely in response (Fredricks, Blumenfeld, & Paris, 2004). To ensure that activities are personally meaningful, we can, for example, connect them with students' previous knowledge and experiences, highlighting the value of an assigned activity in personally relevant ways. Also, adult or expert modeling can help to demonstrate why an individual activity is worth pursuing, and when and how it is used in real life.

2. Foster a Sense of Competence

The notion of competence may be understood as a student's ongoing personal evaluation of whether he or she can succeed in a learning activity or challenge. (Can I do this?) Researchers have found that effectively performing an activity can positively impact subsequent engagement (Schunk & Mullen, 2012). To strengthen students' sense of competence in learning activities, the assigned activities could:

3. Provide Autonomy Support

We may understand autonomy support as nurturing the students' sense of control over their behaviors and goals. When teachers relinquish control (without losing power) to the students, rather than promoting compliance with directives and commands, student engagement levels are likely to increase as a result (Reeve, Jang, Carrell, Jeon, & Barch, 2004). Autonomy support can be implemented by:

4. Embrace Collaborative Learning

Collaborative learning is another powerful facilitator of engagement in learning activities. When students work effectively with others, their engagement may be amplified as a result (Wentzel, 2009), mostly due to experiencing a sense of connection to others during the activities (Deci & Ryan, 2000). To make group work more productive, strategies can be implemented to ensure that students know how to communicate and behave in that setting. Teacher modeling is one effective method (i.e. the teacher shows how collaboration is done), while avoiding homogeneous groups and grouping by ability, fostering individual accountability by assigning different roles, and evaluating both the student and the group performance also support collaborative learning.

5. Establish Positive Teacher-Student Relationships

High-quality teacher-student relationships are another critical factor in determining student engagement, especially in the case of difficult students and those from lower socioeconomic backgrounds (Fredricks, 2014). When students form close and caring relationships with their teachers, they are fulfilling their developmental need for a connection with others and a sense of belonging in society (Scales, 1991). Teacher-student relationships can be facilitated by:

6. Promote Mastery Orientations

Finally, students' perspective of learning activities also determines their level of engagement. When students pursue an activity because they want to learn and understand (i.e. mastery orientations), rather than merely obtain a good grade, look smart, please their parents, or outperform peers (i.e. performance orientations), their engagement is more likely to be full and thorough (Anderman & Patrick, 2012). To encourage this mastery orientation mindset, consider various approaches, such as framing success in terms of learning (e.g. criterion-referenced) rather than performing (e.g. obtaining a good grade). You can also place the emphasis on individual progress by reducing social comparison (e.g. making grades private) and recognizing student improvement and effort.

 

See original text: http://goo.gl/xvQR9Z

Existen tres factores claves en el aprendizaje, y en nuestro desarrollo como personas, a los que solemos prestar poca atención. Son los grandes olvidados en los programas educativos, pero al mismo tiempo se erigen como pilares imprescindibles en la educación. Me estoy refiriendo a la curiosidad, la investigación y la imaginación.

La curiosidad es el motor que mueve al ser humano. La necesidad de conocer y comprender lo que sucede en su interior, así como el entorno en el que vive, es la fuerza que empuja su vida. Como un río, la curiosidad puede sembrar el caos o ser motor de desarrollo humano. Si conseguimos que cada persona sea consciente de esta enorme capacidad, y la ayudamos a conducirla hacia sus propias metas, habremos dado un paso enorme en la mejora de la educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar dirigido hacia la respuesta, si no hacia la pregunta.

La pregunta nos hace más libres, porque genera en nosotros/as una incertidumbre que nos incita al movimiento, a la búsqueda. Estamos diseñados/as para indagar, para explorar y por eso la educación debe basarse en este principio.

De la curiosidad nace el deseo de conocer, de indagar, de investigar acerca de un tema. El espíritu investigador es el hijo de la curiosidad. Las preguntas no hacen libres, nos desatan de las cadenas de la certidumbre, del “esto siempre ha sido así”. En los momentos de duda es cuando se alcanzan nuevos conocimientos y cuando desarrollamos nuestras capacidades en mayor medida. Sin embargo, corremos el riesgo de viajar a la deriva, perdidos/as en un “mar de dudas”.

Desarrollar métodos de investigación, como el inductivo o el deductivo, son claves para transitar con éxito y tranquilidad la senda de la investigación. En el proceso de enseñanza debemos, como docentes y educadores/as, facilitar la adquisición de estos mecanismos, que proporcionan las bases del autoaprendizaje.

Trabajar por proyectos es una muy buena metodología para potenciar el aprendizaje de la investigación. Implica trabajar en base a una hipótesis, buscando un razonamiento causal que permita decidir si es correcta o no una afirmación. Además, supone una excelente forma de trabajar en equipo, de modo que se produzcan aprendizajes colaborativos. Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, puede ser muy interesante alternar entre grupos homogéneos (en los que predominen personas con unas inteligencias más desarrolladas) y heterogéneos.

La imaginación es posiblemente la capacidad más útil del ser humano. Nos permite moldear nuestros recuerdos para crear nuevas posibilidades. Frente a la lógica, que nos proporciona estabilidad y causalidad en nuestras relaciones con la vida, la imaginación permite desbordar los límites de lo real para crear algo nuevo.

Al igual que las inundaciones del Nilo, que depositaba sedimentos fundamentales para la agricultura, la imaginación es sinónimo de vida. Gracias a ella enriquecemos nuestra mente con “sedimentos” nuevos, ricos en alternativas, que nos permiten generar soluciones innovadoras. De hecho, en la Sociedad de la Información, se ha considerado la innovación como una necesidad esencial, a pesar de que no se educa para ella. Cambiemos de paradigma y eduquemos para la innovación.

 

 

Texto original: http://goo.gl/cKxhww

El estrés es  parte de la vida de un estudiante. De hecho, cualquier estudiante que se preocupa por los exámenes sufre de algún tipo de estrés académico. Sin embargo, debes recordar que el estrés existe por un motivo y que tú eres quién elige si quieres que te afecte negativamente o que te ayude a mejorar tu estudio. Para combatir el estrés primero debes entender las razones que lo causan para así establecer métodos que te ayuden a sentirte mejor cuando éste se presenta. Diversos estudios han puesto de manifiesto algunas explicaciones comunes del estrés académico:

La diferencia entre un estudiante que se siente abrumado por el estrés y otro que lo usa para centrarse y alcanzar mejores resultados es su forma de reaccionar al enfrentarse a dificultades. Los estudiantes que tienen éxito paran, reflexionan sobre sus opciones y eligen el camino que les ayudará a conseguir su objetivo final, en lugar de dejar que todo lo que tienen delante acabe con ellos.
A continuación te presentamos algunas técnicas que puedes usar para apartar esas sensaciones negativas y centrarte en tus objetivos de estudio. Aunque puede que ahora no te encuentres en un momento de estrés, nunca viene mal conocer estos puntos para cuando llegue el momento. ¡Toma nota!

10 Sorprendentes Trucos para Combatir el Estrés de los Exámenes

#1 Escucha Música Clásica

Escuchar música puede generar un entorno de estudio positivo y productivo debido a que mejora tu estado de ánimo y te incentiva a estudiar de manera más efectiva. La música clásica es generalmente recomendada como la mejor para estimular tu cerebro, pero la música ambiental u otro tipo de música también pueden tener esta influencia.

#2 Date un Paseo

Muchos estudiantes pasan los días previos a los exámenes sentados frente a libros y apuntes sin realizar ninguna otra actividad. Sin embargo, investigaciones científicas han demostrado que realizar ejercicio moderado (como, por ejemplo, dar un paseo) estimulan la memoria y la energía del cerebro.

#3 Planifica tu Rutina de Estudio

Puede que esto no te parezca tan sorprendente pero lo que sí lo es, es la cantidad de estudiantes que ignoran los beneficios de crear un horario de estudio personalizado. Con un poco de esfuerzo inicial, tu estudio puede mejorar notablemente en términos de productividad y tú puedes mejorar también tus niveles de motivación al saber a lo que te enfrentas cada día por anticipado. Si eres usuario de GoConqr, nuestro Calendario de Estudio te ayudará a alinear tus objetivos con tu estudio diario. ¡Empieza Ahora!

#4 Juega con tu Mascota y… ¡con los plásticos de burbujas!

¿Qué tienen que ver las mascotas con el estrés de los exámenes? Muchas universidades han creado “salas de mascotas” a la que los estudiantes pueden acudir para combatir el estrés y reducir sus niveles de ansiedad. Jugar con tu mascota puede ayudarte a concentrarte mejor y a calmarte en época de exámenes pero… eso sí, ¡no te recomendamos que te lleves tu hámster a la biblioteca! Los plásticos de burbujas, usados para envolver materiales frágiles, son otro remedio casero para aliviar tu ansiedad.

#5 Duerme lo Suficiente

Para algunos alumnos, las horas de sueño son las primeras perjudicadas cuando llegan épocas atareadas en las nos falta tiempo para todo. Sin embargo, los beneficios de una buena noche de sueño no deben de ser subestimados. Desde el punto de vista académico, el sueño ayuda a que tu cerebro asimile la información y la introduzca en tu memoria a largo plazo para que así la puedas recordar cuando llegue el día del examen. Cualquier persona que se haya presentado a un examen sin haber dormido lo suficiente, te podrá hablar de su importancia.

#6 Usa Apps

Existen un montón de apps móviles diseñadas para ayudarte a mejorar tu calidad de vida. Por supuesto, el área académica no se queda atrás. Ya sea para organizarte mejor, para mejorar tu aritmética o para aprender inglés, seguro que hay apps que te pueden ayudar. Por nuestra parte, también tenemos nuestra aplicación para iOS y Android. Con ella, podrás sacar el máximo partido a tu tiempo sin importar dónde estés. Además, al descargarte la app tendrás acceso a más de dos millones y medio de recursos creados por profesores y estudiantes de todo el mundo.

#7 Dedícale Tiempo a tu Mente

La meditación es uno de los medios más efectivos para tomarnos un descanso y mirar al estrés desde una perspectiva diferente. Por tanto, practicar algún tipo de meditación nos ayudará a concentrarnos mejor al mismo tiempo que mejora nuestra salud de cara al estrés pre-exámenes.

#8 Come Chocolate Negro

Lo creas o no, esto es 100% verdad. El chocolate negro con más de 70% de cacao lucha contra el cortisol, la hormona asociada con el estrés, y tiene un efecto relajante en el cuerpo. Además, el chocolate libera endorfinas que actúan como un reductor natural del estrés.

#9 Libérate de Todo

Algunas veces, necesitas hablar con alguien y, otras, necesitas gritar y liberarte de toda la presión que llevas dentro. ¡Descubre lo que necesitas y libérate! Hablar con un amigo o familiar puede ayudarte a ver las cosas de otra manera y a obtener el extra de energía que necesitas para superar el estrés.

#10 No a la Distracciones

Seguro que ni siquiera te das cuentas del número de veces que miras Facebook, Instagram, Twitter o cualquier otra red social durante el día. Cuando sumas todas estas veces, acumulas una cantidad de tiempo considerable que malgastas durante tu día. Puede ser complicado aislarte de todo mientras estudias pero mantener en mente tu objetivo final y el tiempo que te queda puede ayudarte a concentrarte. En este sentido, te recomendamos que pruebes la app SelfControl, que te ayuda a bloquear webs que te pueden distraer.

Texto original: http://goo.gl/FtXBtu

When teachers ask students to work on a task in groups, they issue an invitation for engagement and, potentially, for chaos! Here are five tips that can help encourage productivity and keep mayhem at bay.

1. Be clear and specific about the task.

There’s nothing more frustrating than launching group work and seeing ten hands in the air or (worse) hearing students complain to one another, "What are we supposed to do?" If possible, limit initial verbal explanations to a general overview of the task and process. Then, provide crystal clear, detailed electronic or paper-based directions to each student in the group. Anticipate potential questions and areas of confusion by using a checklist format, providing visuals, or recording instructions for groups to listen to on iPads (this is particularly helpful if you have English learners in your class). Consider instituting a "1-2-3, Then Me" format in which students get one minute to read the directions silently, two minutes to discuss the directions with one another or with other groups, and three minutes to plan their approach to the task before they can ask you for assistance.

2. Make production the outcome.

Putting students in groups to simply "discuss" is a recipe for disaster. If students have to work toward producing something to turn in, present, or share with another group, they are less likely to linger in off-task conversations. Products should require all group members' participation or contributions. This might involve a graffiti-like poster in the middle of the table on which everyone records ideas, or a graphic organizer that every student completes. If each student is doing his or her own version of the task, announce that you'll be collecting one paper per group, to be revealed at the end of the activity. When time is up, use random criteria, such as "person in the group with the shortest hair" or "person with the birthday closest to the teacher's" to determine whose paper it will be.

3. Model successful transitions and interactions.

Show (don't just tell) students the basic mechanics that are critical to success in your classroom. Maybe it's how to move between stations, the process for using a discussion strategy, or how to talk during a "think-pair-share." Devote the first few weeks of class to conducting dry runs (i.e., students moving from place to place, students retrieving and returning materials, students using technology appropriately, etc.). Use volunteers to act out example and non-example conversations with "elbow partners." Post or provide sentence frames as scaffolds for group dialogue. This kind of up-front investment will pay off when students are able to move, transition, and converse efficiently.

4. Monitor progress, time, and noise.

Make students partners, if not primary agents, in keeping tabs on their progress, the time, and the noise level. If groups are producing something tangible, they (and you) can see what they have left to do. Use a decibel reader app (e.g., Decibel 10th, a free app by SkyPaw Co. Ltd), or launch a site like Bouncy Balls (from Google Chrome) for visually appealing ways to gauge the volume of the room. Track time with an online digital stopwatch or another easy-to-see timer. (Try this fun five-minute countdown timer from YouTube.) Make sure to give students less time than you think they need in order to build a sense of urgency. Check in when time is running low to see if groups require more. ("Fist to five -- how many more minutes do you need?") If some groups finish before others, have a next-step question or task ready for students to tackle.

5. Incorporate community builders.

Sometimes group work falters simply because students don't know, like, or respect one another -- yet. Full-class community-building activities are critical; but smaller, deliberately planted, group-level bonding moments also reap rich rewards in helping groups gel, release tension, and exercise courtesy. This might involve using an opening prompt like, "Before you start, share your favorite ice cream flavors," or asking students to fist bump each other as they complete each step of the task. Consider displaying fun anchor questions for students to discuss once they are finished. Anchor questions keep students from drifting into uncharted work or conversations, while providing a structure that lets students stretch beyond the content to discover connections with one another. They can be related to the content or task (e.g., "Where have you seen this topic portrayed in real life or in the media?") or appeal to general interests (e.g., "If you could have any superpower, what would it be and why?").

Teachers are more likely to design and implement meaningful group activities when they have the management strategies to do so. Taking the proactive steps like those we've described can enhance engagement while curbing the chaos.

 

 

See original text: http://goo.gl/YXNRYj

Liderazgo directivo, buenos profesores, clases preparadas, participación de la familia y evaluación permanente, son los factores que identifican a las escuelas efectivas.

En 1966, el Informe Coleman remeció las creencias de los países anglosajones sobre el verdadero aporte de las escuelas, especialmente en los sectores de pobreza. La investigación planteaba que el aprendizaje no dependía de la calidad de la escuela, sino de la escolaridad y estímulo de los padres.

Esta problemática conclusión que anulaba el papel de la escuela en la socialización y enseñanza, tuvo no obstante un efecto vitalizador, porque generó todo un movimiento orientado a demostrar lo contrario, esto es, que la escuela sí podía hacer una diferencia. Una parte de los investigadores enfrentó el informe Coleman de manera más positiva, analizando qué hacían las escuelas cuyos resultados eran consistentes. Nacía de esta manera el movimiento de las escuelas efectivas.

¿Qué tienen en común las escuelas efectivas?

Cinco factores claves fueron entonces identificados, como aspectos comunes en las escuelas que obtienen buenos resultados:

1 Profesor efectivo: maneja los contenidos del currículum, los conoce, los domina, tiene buena metodología para enseñarlos y sabe adaptarse a las distintas realidades de los niños con los que trabaja.

2 Sala de clase efectiva: un espacio agradable, donde los tiempos se utilizan de manera óptima para la enseñanza, donde se hace una normalización de los niños para que estén dispuestos a trabajar bien y se crea un contexto propicio para el proceso de aprendizaje.

3 Relación escuela-familia: se concluyó que no se trataba de escuelas que hicieran “cosas por la familia”, sino que mantenían con esta una relación centrada en los objetivos de aprendizaje de los niños.

4 Liderazgo: el director está muy implicado en los procesos de aprendizaje y no sólo en administrar la escuela, lo cual significa que ese director sea capaz de observar clases, apoyar a los profesores y monitorear los procesos de enseñanza.

5 Evaluación permanente: revisión regular de auto observación, para evaluar si los objetivos planteados por la escuela se han cumplido en un periodo específico.

Los estudios de eficacia mostraron, además, que un tema importante es la expectativa, lo que en las investigaciones se llamado el Efecto Pigmalión: un profesor con altas expectativas sobre sus estudiantes, ya produce un mejoramiento en los resultados de aprendizaje; un profesor que cree en sus alumnos cambia absolutamente la disposición de ellos a aprender. Y lo mismo pasa en los otros niveles: un director que cree en sus profesores produce un impacto positivo en el trabajo general.

 

 

Texto original: http://goo.gl/Af1oIA

Niños de preescolar tendrán opción para ver las imágenes de sus libros de texto en tercera dimensión gracias a la aplicación desarrollada por estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro.

Los creadores explicaron que el programa permite la proyección de imágenes tridimensionales de las hojas de papel por medio del uso de cámaras de celulares.

La aplicación móvil será compatible con cualquier teléfono, tableta o sistema operativo, y como primera parte del proyecto se distribuirá con el libro de actividades, basado en los programas de preescolar de la Secretaría de Educación Pública.

Texto original: https://goo.gl/O4wa77

El Gobernador de Veracruz, acompañado por la presidenta del DIF estatal, se reunieron hoy con el vicepresidente de Apple Education, John Couch, quien reconoció el esfuerzo y los resultados del programa Educación Mobile, Habilidades Digitales para una Educación de Calidad, que impulsa el Gobierno del Estado para acercar la tecnología en las escuelas de educación básica.

Durante la reunión, celebrada en Casa Veracruz, el directivo de la empresa mundial subrayó que Educación Mobile es un programa exitoso que permite a los estudiantes desarrollarse en un ecosistema tecnológico, para el fortalecimiento de su crecimiento individual y colectivo.

A partir de ello, Apple se interesó en registrar en un video la experiencia del programa, con niños estudiantes de Papantla y de zonas de escasos recursos.

“La educación es lo mejor en lo que podemos invertir”, dijo el Gobernador, tras destacar que Veracruz es el tercer estado más poblado en México y la entidad con el mayor número de escuelas.

John Couch visitó nuestra entidad para supervisar de manera directa y en campo, el funcionamiento del programa que ha permitido distribuir iPads a jóvenes en escuelas de alta y muy alta marginación para potencializar su educación a través de instrumentos tecnológicos.

Felicitó al Gobernador por los resultados del programa y aseguró que llevará la información de esta experiencia a Tim Cook, el Presidente Ejecutivo de Apple, para buscar nuevas rutas de cooperación.

Educación Mobile, exitoso programa educativo

El Programa Educación Mobile, Habilidades Digitales para una Educación de Calidad, de la Secretaría de Educación de Veracruz, promueve el uso de la tecnología para el aprendizaje en escuelas de educación básica.

En el proyecto participan 200 escuelas de alta y muy alta marginación, que fueron seleccionadas para este programa, reconocido por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En Veracruz, Educación Mobile entregó 3 mil iPads Mini, 200 proyectores electrónicos, 200 Apple TV, 100 Airport Extreme para mejorar la red local y 200 carritos sincronizadores. Asimismo, se garantiza la conectividad a internet en las escuelas participantes.

De manera complementaria, 800 maestros reciben una capacitación especial y se diseñan y operan dos sitios web para promover la integración de una comunidad de aprendizaje.

Presente en la reunión estuvieron el director de Educación para Latinoamérica y el Caribe de Apple, John Vargas; el Manager de Educación para Apple en México y el Cono Norte de Latinoamérica, Jair de la Garza; la Secretaria de Educación de Veracruz; el Subsecretario de Educación Básica y el Secretario Técnico de la SEV y Coordinador Académico del Proyecto Mobile.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/AioePC

El pleno del Senado de República aprobó la creación de la Secretaría de Cultura, mediante la transformación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con lo que se evita un impacto presupuestal o burocrático.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, envió al titular del Ejecutivo Federal el dictamen aprobado por 83 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, mediante votación nominal, el cual determina que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBA) dependerán de la nueva entidad.

La Secretaría se encargará de delinear y promover los criterios educativos en la producción cinematográfica, de radio y televisión y en la industria editorial; y dirigir y coordinar la administración de las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al Ejecutivo federal.

Así como conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la nación; y conducir la elaboración del Programa Nacional de Cultura.

La Secretaría de Cultura mantendrá los bienes y recursos materiales, financieros y humanos de Conaculta, además de los expedientes, archivos, acervos y demás documentos que están bajo su resguardo.

La nueva dependencia no implicará mayor carga presupuestal, más burocracia, ni afectará los derechos laborales de los trabajadores del sector, aseveró este miércoles el presidente Enrique Peña Nieto.

Al entregar el Premio Nacional de Ciencias y Artes, también firmó el decreto con el que se crea la Secretaría de Cultura, institución que será moderna, transparente e incluyente, aseguró.

A favor y en contra

La senadora Blanca Alcalá Ruiz, al presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Cultura, explicó que con la creación de la Secretaría de Cultura se reconoce la función sustantiva de la cultura.

Además crea un mecanismo que permite tener interlocución con todas las entidades del gobierno mexicano, ayuda a potenciar los resultados del sector, contribuye a fortalecer el tejido social del país y es un instrumento que permitirá promover la labor de los creadores.

Asimismo, garantiza los derechos de los trabajadores del sector cultural, y no representa un gasto adicional, dijo.

“Con la nueva dependencia quedarán sentadas las bases para hacer de la acción cultural una institución, que es responsable y que sea promotora para fortalecer las políticas públicas del Estado en materia cultural”, comentó.

A nombre de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el senador Zoé Robledo Aburto aseguró que la cultura sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, hacer diplomacia pública y para impulsar otros intereses de política exterior del país.

La senadora del Partido del Trabajo, Layda Sansores San Román sostuvo que la actual administración no ha apoyado la cultura, e indicó que la reforma para crear la Secretaría de Cultura podría modificar la autonomía técnica del INAH y del INBA y, además, existe la posibilidad de que se privatice la cultura.

En su intervención, la senadora del PRI, Itzel Ríos de la Mora, dijo que su voto a favor es para respaldar la promoción de la cultura, para conocer nuestras raíces y hacia dónde vamos. “Debemos de seguir buscando cosas que identifiquen a los ciudadanos, urge encontrar identidad”, sostuvo.

El senador Manuel Bartlett Díaz, del PT, dijo que la actual administración no ha tenido “el menor interés en la cultura” lo que deja ver que esta secretaría es un “vulgar acto de demagogia”, porque lo único que se pretende es un acto mediático, señaló.

El senador Jorge Aréchiga Ávila, del Grupo Parlamentario del PVEM, opinó que con la aprobación de este dictamen “se da un paso firme, certero y contundente para difundir, conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos del patrimonio nacional”.

Para el senador del Grupo Parlamentario del PAN, Javier Lozano Alarcón, el objetivo de la creación de la Secretaría de Cultura es reorganizar institucionalmente a este sector, hacerlo más eficiente, eficaz y transparente; se trata agregó, de darle la prioridad que merece.

La senadora Angélica de la Peña, del PRD, dijo que la creación de la secretaría estará inconclusa mientras no se cree la Ley General de Cultura; además de que se tienen que resolver las transferencias de plazas laborales.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/htMQwY

La Universidad de Guadalajara (UdeG) entregó becas a estudiantes indígenas y con discapacidad beneficiados en las convocatorias de los programas de estímulos en la edición de este año. El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, indicó que para la casa de estudios es motivo de orgullo ser una institución pública de educación superior del país que pone en marcha una iniciativa orientada a disminuir la exclusión educativa y social de los jóvenes.

Explicó que el Programa Universidad Incluyente busca erradicar la discriminación, favorecer los procesos de inclusión y con ello contribuir a la conformación de una sociedad en la que cada uno de sus miembros tenga la garantía de gozar de los mismos derechos y oportunidades que por ley le corresponden. Bravo Padilla destacó que 604 becarios de origen indígena contarán por un lapso de cinco meses con un apoyo financiero para sus estudios. Los estudiantes apoyados pertenecen principalmente a las etnias wixárika, nahua, coca, zoque, mixe, triqui y purépecha. Se ha considerado tanto a estudiantes de pueblos originarios de Jalisco como a estudiantes indígenas migrantes.

Por otra parte, felicitó a los 75 estudiantes con discapacidad que recibieron un estímulo similar, con el propósito de que continúen su proceso de formación en los programas educativos que han elegido cursar en la UdeG. Además, mencionó que se dará apoyo a tres estudiantes de nivel superior con discapacidad visual, con el propósito de dotarlos de herramientas tecnológicas que les permitan mejorar el acceso a la información.

Texto original: http://goo.gl/7UaqOi

We all know that how well students score on reading and other tests influences their ability to succeed later -- getting into college, for example, or securing a good job. But what if skills like sharing, problem solving, or cooperating had dramatic, long-term effects on those very same outcomes?

The Importance of Social Competence

A recent study in the American Journal of Public Health revealed a direct link between children's social and emotional skills and their success across a wide range of health, social, and economic measures.

Leveraging 20 years of data, researchers tracked 753 children from kindergarten to their twenties to investigate whether "social competence" in kindergarten could predict how the same kids would fare as young adults. They found that early social competence was a consistent, significant predictor of outcomes in education, employment, criminal justice, substance use, and mental health. In fact, for every one-point increase in a child's social competence score, he or she was:

Conversely, a one-point decrease in social competence was linked with a 67 percent higher chance of being arrested by early adulthood and a 64 percent higher chance of spending time in juvenile detention.

In other words, the greater the disparity in social skills, the wider the gap in adult outcomes -- kids who scored "well" on social competence were four times more likely to obtain a college degree than kids at the bottom end of the spectrum.

These findings confirm what a growing body of research tells us about the importance of investing in children's social competence -- and sustaining those investments. They also tell us how much is at stake when our children lack the necessary social and emotional foundation for a healthy start in life.

Developing Social and Academic Aptitude

The good news is that social skills can be learned, and early childhood is an ideal time to foster them. The New Teacher Center has developed tools and strategies to help teachers put that intention into practice while promoting academic learning.

Use these six simple strategies to develop children's social and academic aptitude:

1. Help students know themselves.

Even young children can practice self-awareness! Classroom routines like "morning circle" or "connections and reflections" offer a safe setting in which students learn to name their feelings and identify their strengths and challenges.

2. Have students stand in the shoes of others.

The crucial thinking skill of taking other perspectives supports academic success along with social competence. Students of all ages love to practice it -- through games, role-plays, or debates.

3. Teach students to seek and give feedback.

Being receptive to useful feedback sets children up for lifelong learning. Even younger students can look at exemplars of excellence, and see how their own work could improve.

4. Practice listening.

We all learn more when we listen well. Are we tuning out? Jumping to conclusions? Interrupting or dismissing ideas that we don't share? Young people think more deeply and communicate more clearly when we explicitly teach, practice, and assess listening skills. Bonus: Teachers who listen know more about their students!

5. Teach collaboration.

Those who start to work with others early will use those skills throughout their academic, work, and personal lives. When we regularly model, practice, and assess collaboration, children learn to share the mic, make plans with others, take on a role, and come to solutions together.

6. Treat mistakes as opportunities.

In the old days, perfection got the praise. Then neuroscience showed us that we learn more by risking a mistake. Teachers can instill this mindset early by treating every mistake as an opportunity. That habit develops curious, creative, and motivated learners who will thrive and contribute, regardless of what their futures hold.

Building a Culture of Health

In addition, a number of school-connected programs have emerged to support children's social and emotional skills throughout their school experience. Partner Build Grow, a new action guide from the Center for Health and Health Care in Schools, helps administrators, civic leaders, program directors, and other advocates develop plans to maintain and strengthen programs that give children the emotional and behavioral skills they need to thrive.

Because every community is different, the guide lays out a flexible blueprint for success. Built around four main strategies, it includes practical steps for planning such crucial components as who to partner with, how to communicate and promote the program, ways to obtain funding, and how to build an action team.

We share the vision of a culture of health -- one in which all Americans have equal opportunities to live their healthiest lives. To achieve this vision, we must give children the building blocks they need to thrive, today and throughout life. We urge you not only to use these tools for promoting the future of your school's programs, but also to share your perspectives with us as you help to build early social and emotional skills -- one of the most important kinds of support that we can provide to set children up for lifelong health and happiness.

 

 

 

 

See original text: http://goo.gl/QZ0zmC

Si te pregunto qué maestro o profesor recuerdas con mayor cariño, puede que lo tengas claro (o no) pero no tardarás en evocar momentos entrañables de la infancia. ¿Hacemos la prueba? Porque ese docente que viene a vuestra mente debía tener cualidades humanas o vocacionales que lo hacían brillar de forma especial.

Imagina que lográsemos reunir en una larga lista los atributos que destacamos, cada uno de nosotros, de “nuestros profesores”. Estoy segura de que coincidiríamos en muchos: ¿vivía con gran pasión su vocación?, ¿escuchaba a sus alumnos?, ¿nos hacía sentir únicos?, ¿nos animaba y motivaba?, ¿despertaba nuestra ilusión por aprender?, etcétera.

Docentes, son esto y más para los alumnos, son sus referentes. Pero me gustaría recordar algo en lo que a veces no reparamos y realmente tiene un peso especial en nuestra relación con ellos: Hay frases que nos llenan el corazón y el alma, que nos invitan a crecer y a confiar en nosotros mismos. Hay palabras que alimentan nuestra autoestima, que nos regalan paz y felicidad; y todavía más si vienen dichas de la boca de nuestro profesor.

“Sé que sabrás hacerlo”

Algunas palabras tienen el poder de reconfortar y hacernos sentir capaces de cualquier cosa. Fortalecen nuestra confianza y nos animan a emprender proyectos nuevos. Este tipo de expresiones son importantísimas durante la infancia y la adolescencia, que es el momento en que se está forjando la personalidad.

“¿Por qué no pruebas?”

Cuando hablamos desde el corazón y animamos a nuestros estudiantes a arriesgar, les llenamos de energía. Con nuestra actitud positiva y cercana; les recordamos que confiamos en ellos y, sobre todo, que tiene la capacidad para creer y crecer. Las experiencias que vivimos nos hacen ser la persona que somos y es así como se forja nuestra identidad.

Tomad nota de las siguientes expresiones, te serán útiles para retar a tus estudiantes: “¿Te atreves a probar?”, “¿y si lo intentamos juntos?”, “¿te animas a hacerlo?”

“Me encanta cómo eres, me encanta cómo haces esto”

Una parte importante en la construcción de la autoestima es la interacción con otras personas. Con el inicio de la escuela infantil, nuestros pequeños alumnos empiezan a relacionarse con otros niños de su edad y es bonito (y necesario) recordarles que cada uno de ellos es único y especial. ¡En la diferencia está el valor!

“¿Y si tratas de verlo de otra forma?”

Tendemos a ofuscarnos en nuestros propios pensamientos y nos resulta entonces difícil ver las cosas desde otro punto de vista. De tal manera que es genial disponer de alguien que nos empuje a pensar de distinta forma y que abra nuestra mente, ¿no te parece?

Creo que esta es una buena frase (en todas sus variantes) para que los alumnos se pongan en el lugar de otra persona y así conducirlos hacia un pensamiento más positivo y empático: “¿Crees que tu compañero Marcos pensaría igual?”, “¿mañana volverías a pensar lo mismo?”

“¡Cuánto te has esforzado!”

Todos necesitamos sentir que nuestros esfuerzos son reconocidos y no solo los logros que alcanzamos. Así es como la motivación recae en el camino y no únicamente en la meta final. Por eso, cuando destacamos con palabras bonitas la dedicación que nuestros alumnos han puesto en una tarea, fortalecemos esos comportamientos y actitudes positivas.

¿Quieres saber algunas expresiones que puedes emplear? “Te implicaste mucho en el trabajo de grupo”, “has trabajado duro en ello”,“puedes estar orgulloso, ¡cómo te has esforzado!”, etcétera.


“Sé que te sientes…”

Los niños necesitan aprender vocabulario emocional para entender lo que están sintiendo y poner voz a sus emociones. Solo así logran identificar sus sentimientos y compartirlos con nosotros. Desde la escuela, podemos acompañar esas emociones, es decir, podemos pronunciar en voz alta cómo creemos que se sienten para ayudarles: “Veo que estás muy feliz”, “veo que eso no te ha gustado”, “me parece que estás enfadado.”

“Me importa tu opinión, ¿qué piensas sobre esto?”

Cuando damos valor a las opiniones de nuestros estudiantes, estos se sienten  reconfortados y satisfechos. Advierte en que sus pensamientos son importantes y que cada uno de nosotros tiene su propia forma de pensar. Esto se traduce en unos beneficios inmediatos en la convivencia en las aulas: nuestros alumnos se muestran más receptivos y tolerantes y receptivos, y se promueve el diálogo entre ellos.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/SXhsvr

La teori?a de las inteligencias mu?ltiples, desarrollada en 1983 por Howard Gardner, psico?logo y experto en ciencias de la educacio?n, concluye que, como no todas las personas somos iguales, tampoco aprendemos de la misma manera. Por este motivo, la educacio?n debe adaptarse a cada persona, ya que no todos nos beneficiamos del mismo tipo de aprendizaje en la misma medida.

En este escenario, el profesor se convierte en un gui?a que ensen?a al alumno a reconocer sus principales inteligencias y le ayuda a utilizarlas para aprender mejor. Las tecnologi?as de informacio?n y la comunicacio?n pueden aportar mucho para la consecucio?n de este objetivo, ya que permiten esta personalizacio?n y gracias a ellas los docentes pueden adaptar la educacio?n a lo que necesitan sus alumnos.

Segu?n Gardner, existen ocho inteligencias que utilizan diferentes zonas del cerebro, que esta?n conectadas entre si? pero pueden trabajarse de manera individual: verbal, visual- espacial, cine?tica-corporal, lo?gico-matema?tica, musical, interpersonal, interpersonal y naturalista. En la actualidad sus teori?as siguen utiliza?ndose para conseguir una educacio?n ma?s eficaz y completa.

Asimismo sugiere algunas claves para aplicar la teori?a de las inteligencias mu?ltiples en clase y propone varios recursos para entender mejor en que? consisten y para que el docente potencie cada una de ellas con los alumnos.

?Inteligencias y recursos

Los siguientes recursos pueden dar al docente algunas ideas para trabajar cada inteligencia o detectar cua?l de ellas esta? ma?s desarrollada en un alumno y resulta ma?s efectiva para aprender.

La inteligencia verbal se asocia con la sensibilidad al significado de las palabras, su orden y funciones, su sonido, ritmos y me?trica, y habilidad para escribir y/o hablar. Esta inteligencia se potencia con escritura creativa, lectura grupal y comentada, y con conferencias, charlas, debates y exposiciones de trabajos. Un buen recurso para trabajarla es hacer el propio perio?dico de aula con el que tener la posibilidad de trabajar cualquier tema o materia a trave?s del lenguaje. Otra opcio?n es organizar un taller de radio.

La inteligencia visual-espacial se asocia con la facilidad para captar el espacio fi?sico y las formas y orientarse. Se potencia con el dibujo y el disen?o o la fotografi?a, pero tambie?n con los mapas y esquemas. Para trabajarla se pueden utilizar recursos como hacer una infografi?a, un mural interactivo o una presentacio?n.

La cine?tica-corporal es la inteligencia que se expresa con la habilidad para el baile y el movimiento, para utilizar el propio cuerpo como medio de expresio?n y aprender a trave?s de la experimentacio?n fi?sica. Actividades arti?sticas, dramatizaciones y deporte y ejercicio fi?sico son formas de potenciarla. Algunos recursos para trabajarla son la preparacio?n de obras de teatro o la organizacio?n de juegos deportivos.

La capacidad para trabajar con nu?meros y operaciones, deducir y razonar con conceptos abstractos se asocia a la inteligencia lo?gico-matema?tica. Esta se potencia con retos y experimentos, o con ca?lculos y problemas. Para trabajarla se pueden proponer acertijos o enigmas, juegos matema?ticos o de lo?gica y construcciones.

La inteligencia musical se asocia con la habilidad para captar el ritmo, el tono y el timbre, y sensibilidad para apreciar y expresar a trave?s de la mu?sica. Esta inteligencia se potencia con audiciones y creaciones musicales, y con la interpretacio?n de instrumentos. Promover la creacio?n de ritmos, o los juegos musicales para nin?os de Orquestas como la Filarmo?nica de Nueva York o la Sinfo?nica de San Francisco son buenos recursos para trabajarla.

La capacidad para conocer los propios sentimientos, pensamientos u objetivos, tendencia a reflexionar y actuar en consecuencia son capacidades que se asocian a la inteligencia intrapersonal. E?sta se potencia con autoevaluaciones y con la planificacio?n y organizacio?n de proyectos. Para desarrollarla se puede animar a los alumnos a crear un blog en WordPress o Blogger a modo de diario personal, o a elaborar un autorretrato en el que cada uno se defina a si? mismo.

?La inteligencia interpersonal es aquella que se asocia a la sensibilidad para entender a otros, empatizar, establecer relaciones, interactuar y liderar. Se potencia con actividades de grupo, charlas e intercambios comunicativos. Organizar un debate sobre una noticia de actualidad, o un cine fo?rum sobre alguna peli?cula son buenos recursos para trabajarla.

El talento para observar, comprender y explorar el medio natural es lo que Gardner denomina inteligencia naturalista. E?sta se potencia con actividades en la naturaleza, la experimentacio?n y llevando a cabo proyectos de investigacio?n y aplicacio?n del me?todo cienti?fico. Un buen recurso para trabajarla es realizar una salida al campo o elaborar un herbario.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/p1BlLK

La música y los sonidos en sentido general ayudan a que los pequeños desarrollen sus capacidades cerebrales, lo cual implica que en la adolescencia y la juventud podrían tener más desarrolladas sus habilidades para concentrarse, memorizar y solucionar problemas. Esto es así, simplemente porque el desarrollo del oído no solo implica que escuchemos mejor sino que también potencia la actividad de otras zonas cerebrales vinculadas al procesamiento de los sonidos, las emociones y el lenguaje. En otras palabras, la música es un potentísimo estímulo y herramienta educativa.

Numerosos estudios científicos demuestran la importancia que la música tiene para las personas. Las notas musicales nos ayudan a regular nuestras emociones propiciando un estado de ánimo positivo e incluso hay temas que fomentan la creatividad o que nos infunden más energía.

“Donde fracasan las palabras, la música habla”

Como dijo Hans Christian Andersen en la frase que acabamos de poner, la música tiene un poder que va más allá de las palabras. El placer de compartir la música genera conexiones entre padres e hijos a medida que los sonidos y los ritmos rodean al niño en un mundo de sensaciones y sentimientos.  Ese vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida. Además, la música también ofrece una placentera y provechosa experiencia de aprendizaje.

La música es también un instrumento para que los niños creen vínculos con sus raíces. Una canción tradicional de su tierra, que introducen al niño en la herencia de su país, más allá de las fotografías o libros.

Sin embargo, según Alfred Tomatis, un psicólogo francés que lleva años estudiando el lenguaje y la audición, no toda la música es válida, algunos temas ayudan más que otros, pero por lo general la música es muy positiva para la educación para los niños, sobre todo aquella educación impartida por los padres, y todo ello, le influirá en su vida madura.

 

 

Texto original: http://goo.gl/pp8CfS

En mi paso por la Universidad de Sonora, cuando como estudiante buscaba la excelencia, pude darme cuenta de lo difícil que es romper con prácticas de estudio improductivas y otras de bajo rendimiento, la batalla de poder que en ocasiones puede surgir entre alumno y docente puede crear un ambiente hostil generando estrés en el estudiante llevándolo al fracaso educativo al conjugarse con factores sociales, emocionales, económicos, entre otros.

El índice de deserción y rezago académico puede ser alarmante en algunas universidades; aún recuerdo el primer semestre cursado en la Licenciatura en Mercadotecnia donde iniciamos un poco más de cuarenta alumnos, al llegar el 4º semestre el 50 % del grupo había desertado y otro poco se rezagaba, al final solo 7 de ese nutrido grupo de estudiantes lográbamos dar fin al programa de licenciatura en tiempo y forma. Después de analizar muchas de las experiencias propias y ajenas vividas en el transcurso de este proceso logré llegar a las siguientes recomendaciones para lograr el éxito como estudiante en un nuevo contexto nacional, en el que los procesos educativos de nivel superior priorizan las actividades que fomentan el pensamiento creativo y el emprendimiento en los jóvenes.

Tanto alumnos como docentes debemos tomar conciencia de la importancia de los procesos de aprendizajes memorísticos sobre los de simple investigación electrónica para apropiarse de los conocimientos que proveen del andamiaje necesario para construir sus propios procesos de aprendizaje. El estudio sistematizado con fuentes de información claras y fidedignas crean las bases para la fundación de nuevos saberes, así como de buscar la manera de lograr cubrir las deficiencias educativas que en el proceso detectemos por medio de un pensamiento crítico constructivo, conjugando diferentes procesos de aprendizaje hasta lograr el éxito.

La receta

 

Prácticas conductistas

Definitivamente el conocimiento no llega como caído del cielo y esto debe quedar claro para el estudiante, se requiere de sacrificio, empeño y disciplina para apropiarse del conocimiento. Cuando hablamos de disciplina me refiero a que se debe poner atención a todo aquello que se tiene que aprender y no solo a lo que me genera un interés personal.

Cuando tomamos la decisión de estudiar cualquier programa educativo, lo primero que debemos hacer es determinar los objetivos del programa, revisar cada uno de los campos formativos, asignatura y objetivos. Podremos darnos cuenta que los primeros temas o materias de un programa de licenciatura son una preparación para los temas de mayor dificultad, por lo tanto, un aprovechamiento insuficiente en estas materias nos asegura el fracaso en las siguientes de mayor dificultad.

Ser ordenado en tus prácticas de estudio es vital para lograr el éxito así que una vez iniciado el estudio debes de programar los temas con los que se va a trabajar, organizarlos de manera cronológica y evaluar cuál es tu ritmo de avance para que determines el tiempo que debes invertir hasta apropiarte del conocimiento requerido.

“El hecho de ser parte de una clase de tipo presencial no asegura un aprendizaje significativo, debes también estudiar de manera individual llevando tus propios registros”.

Para motivarte a seguir adelante es necesario utilizar los reforzadores positivos y negativos, pensar en algunos premios al momento de lograr objetivos: al obtener una alta calificación y premiarla con la disposición de algún ahorro de dinero para salir el fin de semana, comprar algo que deseas, etc. Así como tener un reforzador negativo, como sería limitar el tiempo de ocio para aprovechar más tiempo de estudio.

Prácticas cognitivas

Debes de considerar que al terminar el programa educativo, licenciatura, etc., debes de egresar con una serie de habilidades generales y específicas para la solución de problemas y desarrollo individual, es por esto que es necesario que adquieras la habilidad de crear resúmenes, mapas conceptuales y redes semánticas y analogías.

La obtención de información es importante y la literatura existente para las diferentes materias de estudio es abundante, pero en esta nueva sociedad tecnológica la práctica más común para los nuevos estudiantes es el uso de la web. Ahora el alumno debe de aprender a identificar las fuentes de información fidedignas y poder desechar la información errónea o que representa un punto de vista personal que no tiene un valor cualitativo significativo que pueda aportar información de valor.

Definitivamente la práctica de “copy-paste” solo por salir adelante con la tarea del día pero sin revisar a conciencia la veracidad de la información o la concordancia con lo requerido por el maestro puede asegurarte una calificación aceptable pero es tan dañina como la práctica de fragmentar un tema para su exposición en equipo, donde solo te apropias del conocimiento de la fracción que te corresponde exponer. Solo lograras el éxito si te preocupas por aprender el 100% de lo marcado por los programas y presentar trabajos de tu propia autoría e investigación, donde te asegures de la calidad de los contenidos.

Prácticas humanistas

Es necesario complementar lo antes descrito con el análisis personal de nuestros intereses, debemos de estar interesados en el programa que vamos a estudiar de lo contrario no podremos poner el empeño requerido para lograr los mejores resultados y apropiarnos de ese conocimiento desarrollando nuestra potencialidad.

Como alumnos individuales y únicos merecemos respeto y no solo ser vistos como un ente cognitivo por el docente, debemos ser propositivos, cooperativos, genuinos y proactivos dentro de los mecanismos de aprendizaje que fomenten la creatividad y rechazar posturas egocéntricas.

Crear un clima de confianza en el aula no es solo responsabilidad del docente, como alumno debes de buscar ser un mediador para lograr los puntos de acuerdo y afinidad entre estudiante y maestro, aun en los momentos más difíciles, solo con tolerancia e inteligencia lograrás una buena relación.

Prácticas psicogenéticas

Una vez que nos apropiamos de la parte teórica de los temas de estudio, este conocimiento debe convertirse en un aprendizaje significativo por medio de la práctica. Toda la teoría con lo que podemos interactuar de manera real, o en su defecto de manera ficticia, siguiendo los procesos tradicionales o recomendados, nos llevan a la habilidad de poder construir nuestros propios procesos de aprendizaje. Debemos entender que el conocimiento no se encuentra en el estudiante de manera innata, si no que se construye a través de la interacción del estudiante con el tema de estudio, haciendo uso de todo el andamiaje teórico con el que cuenta, el que proporciona el docente y con su bagaje cognitivo.

Definitivamente no podemos construir nada a partir de la nada. Como alumnos, en el caso de percatarnos de la falta de teoría para poder construir un aprendizaje significativo y el docente no la está proporcionando, nos vemos en la imperiosa necesidad de buscar las respuestas y los conocimientos necesarios dentro de la literatura existente o por medio de la web para poder dar cumplimento al programa establecido, el cual debes de ver como un rompecabezas al cual no debe faltar nada.

Prácticas socioculturales

Los alumnos aprendemos en un contexto de prácticas y medios socioculturales, es por eso que todos los contenidos o saberes curriculares deben de aplicarse al contexto social que nos rodea y que pueda ser llevado a la práctica en lo inmediato. Debemos aprovechar al máximo las herramientas que el contexto cultural nos proporciona pero siempre explotándolo de modo consiente, responsable y audaz, como es el caso de la tecnología.

Relacionarse de manera productiva con quienes tienen un mayor conocimiento es una forma de crecer y lograr el éxito en cada proyecto que ponga en práctica los saberes adquiridos, ya sean actividades escolares como: prácticas profesionales, servicio social, trabajos de investigación o trabajos de campo que dan forma a las competencias propias del programa que realizamos.

“No debes de esperar a terminar el estudio de un programa para poder después llevarlos a la práctica.”

Es importante apropiarse del conocimiento cultural de generaciones pasadas y poder después transmitir en su momento lo aprendido a generaciones futuras dentro de un foro de intercambio propositivo.

Cuando nos preguntamos cómo es que solo una pequeña fracción de los estudiante que inician una carrera universitaria tienen éxito, debemos pensar en cómo ese sujeto vivió su proceso formativo, los costos que tuvo a nivel personal, emocional y cognitivo. Todos estamos en posibilidad de lograr lo que nos proponemos, pero todo tiene un precio y se traduce en sacrificio, empeño, dedicación, disciplina y amor por lo que se hace. Esto último siendo el más importante de los elementos porque, aun cuando tomemos la decisión de estudiar alguna carrera por imposición, solo para obtener un título o por ser la mejor opción económicamente, el éxito no está asegurado. Si logramos concluir satisfactoriamente nuestros estudios aún nos falta lograr el éxito profesional, el cual solo se obtiene como proyecto de vida sustentable donde lo que realizas te proporciona felicidad al darle sentido y utilidad a tu existencia.

Texto original: http://goo.gl/VrTsAj

Many educators in schools with low supplemental educational services (SES) and significant populations of African American and Latino students are in a no-win scenario. They focus tremendous time on math and language arts instruction, cut time devoted to other academic areas and specials, but still struggle to make meaningful improvements in test scores.

When they double down and devote even more time to test preparation and further narrow the curriculum, sustained results are rarely better.

Star Trek's Captain Kirk, then a Starfleet Cadet, found himself in a similar scenario known as the Kobayashi Maru, a training simulation in which a cadet would either attempt to save the occupants of a disabled freighter in the Klingon Neutral Zone -- and thereby be attacked and boarded -- or stay out of the Neutral Zone and consign the occupants to capture or death. Captain Kirk "cheats" and creates an alternate scenario, defusing the opposition and allowing him to save the freighter and preserve his rescuing vessel. For more about the Kobayashi Maru and its significance for leadership, read this Forbes.com article.

The ability to forge a new path in a no-win situation has come to be known as finding a Kobayashi Maru solution. And it's time for educators to learn this lesson from Star Trek.

Social-Emotional and Character Development Is Essential

Devote 15 minutes of instructional time each day, every day, or a close equivalent, to systematic, multiyear, high-quality promotion of students' social-emotional and character development (SECD). The paradox of taking away this "academic" instructional time is that it will have the effect of making the rest of the instructional day more effective.

Students' emotional barriers to learning, and lack of learning-to-learn skills, act to weaken the impact of even the best curricular content being conveyed. Failure histories create lowered expectations of academic success that, for most at-risk students, serve as self-fulfilling prophecies.

The director of the Institute for Emotionally Intelligent Learning, Ed Dunkelblau, Ph.D., elaborates:

"The lesson of the Kobayashi Maru is that in difficult situations, linear thinking will yield predictable, unacceptable results. It is impossible to change the game from inside the game. SECD offers an alternative to linear 'more, better, or longer' thinking as it relates to academic instruction. As Captain Kirk explains in Star Trek II, it changes the conditions of the scenario; it offers a way for educators to influence academic outcomes by addressing more than academics."

SECD creates new arenas for success, for valued expression, for sharing feelings, and for a renewed sense of purpose beyond test scores. Educators know that most standardized tests do not adequately reflect their students' true capabilities. Students are more than their scores.

Taking a Stand

The Kobayashi Maru, the lesson from Star Trek, is that social, emotional, character, and intellectual development and competence are inextricably interconnected.

It is a reminder, a call to action, not a revelation. Theodore Roosevelt said that educating someone in mind and not in morals was creating a menace to society; Martin Luther King, Jr. said that intelligence plus character is the goal of true education.

The Captain Kirks of education must stop doubling down on traditional academic instructional time and test preparation and instead devote instructional time to social-emotional and character development and its integration throughout the school day. The highest obligation of educators is to prepare students for the future life challenges they will face in college and in their careers, and to prepare them for a life of civic responsibility and participation.

Each day, educators, particularly those of high-risk children of color, face their own Kobayashi Maru. Taking the traditional path is no longer an ethically defensible choice. It is time to boldly go where too few educators have gone before.

 

 

See original text: http://goo.gl/anVo0D

A veces los estudiantes se confían cuando estudian muchas horas, pero realmente la cantidad de tiempo no tiene nada que ver, lo importante ante el estudio es la calidad de tiempo. Siempre les digo a mis alumnos que es mucho mejor estudiar 2 horas bien aprovechadas que 6 que no sirven de nada. Hoy quiero hablarte sobre los malos hábitos en el estudio que debes estudiar para que no afecte a tu rendimiento.

Cuando los estudiantes no retienen bien la información es porque no están estudiando de forma eficaz por lo que resulta muy importante aprender a estudiar correctamente evitando los malos hábitos. Muchos estudiantes pueden llegar al examen con sensación de haber estudiado mucho pero luego los resultados no son los adecuados, esto es a causa de los malos hábitos que deben desaparecer.  ¡No pierdas detalle para que no te ocurran estos dos malos hábitos!

Estudio pasivo

La lectura única del texto no es la forma adecuada de estudiar porque no se trata de un libro de ocio, sólo leer es un estudio pasivo. Para poder estudiar eficazmente tendrás que emplear un estudio activo todo el tiempo. Para estudiar bien hay que trabajar la información mediante la lectura, la escritura, los esquemas, las preguntas y la memoria. ¡Es la única manera para poder recordar!

No planear el estudio

Si no planificas el estudio de forma óptima será muy difícil entender la totalidad del rendimiento académico. Cada tema que estudies necesitará una estrategia porque no es lo mismo estudiar matemáticas que humanidades. Así mismo la estructura tendrá que ser muy clara para estudiar porque sin un orden el cerebro no podrá procesar la información de forma correcta.

Es muy importante que también tengas un orden en todos tus apuntes, que sigas una dieta equilibrada para que no te falten nutrientes y que además recuerdes siempre que la calidad siempre será mejor que la cantidad en cuanto las horas de estudios.

 

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/zWPEqx

Desde un punto de vista agregado, y en comparación con otras regiones del mundo, Latinoamérica es la región del mundo menos innovadora en materia educativa. Esta es una de las conclusiones del informe presentado por Gallup durante el World Innovation Summit for Education, WISE, celebrado recientemente en Qatar. Ante la pregunta “¿Cuán innovador cree que es el sistema educativo en su país?”, el 66% de los encuestados de los países de la región consideraron que Latinoamérica innovó entre absolutamente nada y muy poco.

Bajo el título 2015 WISE Education Survey: Connecting education to the real world, el informe consolida las consultas y respuestas realizadas por Gallup durante el mes de Agosto pasado. Más de 1.500 miembros de la comunidad educativa fueron consultados, incluidos maestros, estudiantes, graduados, directivos y profesionales de la educación, diseñadores de políticas públicas, funcionarios de gobiernos, inversores y edupreneurs. Los 149 países representados en el trabajo fueron agrupados en 9 áreas geográficas: Asia del este (5 países), Asia del sur (6), Asia del sudoeste (11), USA+ (4), Balcanes (15), Europa (25), Latinoamérica (26), Medio este (20) y África sub Sahara (37).

El informe se abre con una lapidaria radiografía para nuestra región: solo el 11% de los consultados mostraron satisfacción con la situación general de su sistema educativo nacional, guarismo solo superior al 8% mostrado por la región africana y muy lejos del 44% manifestado por los países europeos. Al abrir estas respuestas de acuerdo al perfil del encuestado, la situación se agrava cuanto más uno se acerca al centro del proceso educativo. Los estudiantes y recientes graduados son quienes mayor insatisfacción manifiestan, y la escuela (segmento K-12) resulta la franja de actuación en donde más manifiesta es dicha insatisfacción.

En la apertura de la calidad de la enseñanza por tipo de tópico o materia, destaca el hech0 de ser la región en donde peor se enseñan tanto materias modelo-sociedad-industrial (matemáticas, lectocomprensión, escritura) como aquellas más propias del nuevo paradigma de la cultura digital (computación, tecnología, creatividad, innovación). Estos resultados convalidan la pobre ubicación de los países de la región en las pruebas internacionales PISA. Según el informe, en Asia del este es donde mejor se enseña matemáticas, en Europa y la región de los Balcanes en donde mejor se lo hace con la lectocomprensión, y en la región USA+ (Estados Unidos, Canadá, Australia y N. Zelandia) en donde mejor se está preparando a niños y niñas en competencias del SXXI.

La consecuencia lógica de este cuadro así pintado, en todo concordante con la experiencia práctica de quien suscribe, es que los maestros y docentes no reciben un trato respetuoso. Solo el 27% declara que quienes están a cargo del aula son tratados con respeto en Latinoamérica en comparación con un promedio mundial del 59%, y bien lejos del 79% de los docentes de Asia del este.

El encadenamiento de realidades, resultados en los aprendizajes, ubicación en los rankings internacionales, nivel de apreciación social y diseños normativos, induce a los encuestados a sugerir líneas de acción cuestionables. En primer término, el informe declara que el mayor desafío que enfrenta la escuela está relacionado con la calidad de los enseñadores, cuando en verdad debería estar más relacionado con la calidad y significado de los aprendizajes. Poco espacio existe en el informe en donde se pueda indagar sobre esta cuestión, mientras las ciencias neurocognitivas ya nos proveen sobradas evidencias de que la pedagogía modelo educare no maximiza el potencial de aprendizaje, curiosidad y emocionalidad de un niño. En segundo lugar, existe una declaración casi unánime de que los países invierten poco en educación, con solo un 27% mostrando satisfacción con los niveles actuales. Esta declaración contrasta con niveles de inversión record en varios países como porcentaje del producto bruto. Finalmente, el informe muestra a un 70% de los encuestados sosteniendo que son las universidades y no los empleadores quienes tienen la responsabilidad primaria y principal de preparar a los jóvenes para el éxito en sus primeros empleos, mientras 54% sostiene que en este rol las universidades están fallando. Me pregunto qué deberían hacer los estudiantes frente a instituciones que no innovan, enseñan mal tanto los contenidos core y como las competencias aplicadas, no preparan bien para el mundo del trabajo y ven que un empleador valor más la experiencia laborar previa que una nota académica distinguida al momento de contratación. La respuesta es obvia.

Celebro con entusiasmo el trabajo publicado por Gallup. La riqueza de la información provista permite verificar algunas cuestiones comunes a toda la disciplina a nivel mundial (por ejemplo, que innovar es un mandato y aún nadie ha tomado la delantera), y otras más propias de cada región (por ejemplo, que la calidad de la enseñanza en Latinoamérica es de las más rezagadas).

Durante el encuentro en Qatar asistí al momento en que estaban haciendo públicos estos resultados, así que tuve la oportunidad de preguntar al directivo de Gallup sobre formación para el emprendedurismo, dado que en el mundo actual los graduados están llamados a ser más sus propios empleadores que a solicitar empleo a un tercero. “Por el momento, es una materia ausente en prácticamente todos los diseños curriculares del mundo”. Más claro…

Tarea para el hogar: discutir el informe con colegas de la institución educativa propia y comprometerse en mejoras y modificaciones orientadas a mejorar los aprendizajes de todas las disciplinas. Innovar no es una opción, es un mandato de estos tiempos para quienes actuamos en educación. ¡Ánimo!

Por Juan María Segura

Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), y Luis Alberto Moreno, presidente del BID, se reunieron para explorar nuevos espacios de colaboración para apoyar a México en implementar prioridades estratégicas en el ámbito pedagógico.

En la reunión, Nuño Mayer resaltó que la educación de calidad es una de las cinco metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, porque el aprendizaje impacta favorablemente en la igualdad de oportunidades e impulsa mejores condiciones sociales y económicas para todos los mexicanos.

En ese sentido, destacó que "el sector educativo ha tenido avances significativos con la aprobación de la reforma educativa en 2013, con la cual el Estado busca el mejoramiento continuo y el máximo logro educativo de los estudiantes".

El funcionario federal sostuvo que la reforma educativa "es una prioridad para el país, de ahí la importancia para la secretaría de estrechar su vínculo con el BID, ya que puede contribuir, técnica y financieramente para que la implementación de la reforma sea exitosa".

En su oportunidad, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explicó que su organismo considera a la educación de calidad con inclusión y equidad uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de México, lo cual impulsará el crecimiento económico a su máximo potencial.

Explicó que en los últimos años, el BID apoyó al sector educativo mexicano mediante el programa Escuelas Dignas y contribuyó con la enseñanza comunitaria en las regiones más vulnerables del país a través del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y del Consejo Nacional del Fomento Educativo.

También trabajó con la Subsecretaría de Educación Básica, media superior y superior en estudios y evaluaciones de programas y políticas educativas.

El BID y la SEP se comprometieron a continuar el trabajo conjunto para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, en el marco de un acuerdo amplio de colaboración, que será firmado en los próximos meses.

El objetivo del acuerdo es que la SEP pueda contar con el apoyo del BID en áreas clave para impulsar la reforma educativa y garantizar que todos los niños mexicanos accedan a una educación de calidad.

 

 

Texto original: http://goo.gl/v1447g

Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco (ITSH), en Veracruz, crearon una aplicación para dispositivos móviles que traduce el náhuatl al español y viceversa.

La aplicación Metstlisoft la realizaron David Jiménez Hernández, Daniel Franco Rivera Dector y Brianda Briones Orozco, estudiantes del noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del centro educativo ITSH.

En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Briones Orozco comentó que la idea de emprender este proyecto surgió a partir de la intención de preservar y rescatar las lenguas nativas del país, las cuales son parte de la cultura e identidad de México.

Dijo que la aplicación atiende dos de las principales problemáticas del sector hablante de algún dialecto: recibir una enseñanza educativa en el idioma natural para preservarlo, así como las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena.

“Sería interesante acercarnos más a nuestras raíces. Si somos capaces de aprender otro idioma como el inglés, ¿por qué no aprender uno que sea característico de nuestra tierra?”, añadió la estudiante.

Dicha aplicación surgió debido a que uno de los integrantes del equipo de trabajo, David Jiménez Hernández, es hablante del náhuatl, pues pertenece a la comunidad de Chichiquila, en el estado de Puebla.

El joven hizo saber a sus compañeros las diferentes problemáticas que se enfrentan los miembros de esta comunidad al ser hablantes de esta lengua.

“Nuestro compañero, quien habla este dialecto, comento que hay mucha gente que va de su comunidad a Huatusco ofreciendo sus productos como comerciantes, actividad que les resulta difícil dado los problemas que tienen para comunicarse con las personas”, dijo Briones Orozco.

“A partir de esto nos dimos a la tarea de crear una herramienta que ayudara a establecer una comunicación entre ambos idiomas”, agregó.

La aplicación se puede utilizar en dispositivos móviles con sistema operativo Android y funciona mediante la utilización del módulo de texto a voz de Google a través de códigos que ingresan frases en español y que se desean pronunciar en el dialecto indígena.

Metstlisoft cuenta con tres módulos: abecedario, números y colores. La mecánica consiste en presionar algún botón que denote el sonido de la palabra en náhuatl.

En la actualidad, los tres estudiantes trabajan en el interfaz de traducción en tiempo real para facilitar la comprensión del dialecto indígena.

Los estudiantes esperan hacer crecer el proyecto a mediano plazo para que llegue a cada una de las comunidades indígenas del país, mediante el apoyo de alguna organización dedicada a la preservación de las raíces mexicanas.

Además, prevén agregar más dialectos, así como montar materias básicas como español, matemáticas, física y química, esto con el fin lograr una educación en su totalidad en náhuatl.

 

 

Texto original: http://goo.gl/SxxV6e

Es momento de idear estrategias, herramientas y recursos para asegurar la conexión con niños de primaria en el mundo digital, que compite cada vez más con los medios tradicionales de comunicación.

Un reciente estudio de eMarketer muestra una interesante proyección sobre la penetración de internet en México. Resulta que para 2018 se espera que 50% de la población entre 0 y 11 años tenga acceso a internet por lo menos una vez al mes, mientras que en la actualidad sólo 27.8% lo tiene.

Los niños serán el grupo demográfico con mayor crecimiento en este rubro, lo cual me obliga a plantear un reto para aquellos colegas mercadólogos dedicados a mercados infantiles.

Resulta que las redes sociales representan el más importante vínculo entre marcas y personas en el mundo digital, pero algunos de estos sitios son restrictivos para menores de 13 años. Si bien muchos pequeños mienten con su edad al momento de darse de alta, no representan una audiencia clara para las dos principales redes, Facebook y Twitter. Y si hablamos de LinkedIn, aún más descartemos a este grupo, aunque ya aceptan nuevos seguidores a partir de los 13 años. Asimismo, el grupo demográfico con menor acceso a cuentas de correo electrónico son también los niños. Entonces la reflexión es la siguiente: ¿Los mercadólogos digitales están listos para generar impacto entre niños menores de 11 años? ¿Cuáles serán los mecanismos para persuadir, generar engagement y alcance entre un grupo creciente en la red que por definición no tiene acceso a la misma?

El reto se antoja interesante, de tal suerte que empresas como Disney visualizaron el potencial al adquirir el popular sitio Club Penguin, cuyo concepto aún es vigente bajo el concepto de mundos virtuales, como el casi extinto Second Life.

Desde mi particular punto de vista, las mejores posibilidades de impactar a estos futuros niños digitales serán a través de portales educativos. Todos los programas públicos y privados para dotar de tabletas o laptops a niños de primaria les darán, por consecuencia, acceso a internet. Es ahí donde el mercadólogo deberá tener la suficiente audacia para generar alcance a pesar de maestros y padres de familia. Las estrategias de contenidos tendrán que evolucionar para dicho fin.

Otro vínculo digital para este nuevo y emergente segmento podrá obtenerse a través de alguna nueva red social de nicho, cuyas características permitan la vigilancia de padres de familia, quienes por temas de seguridad, contenidos para adultos, cyberbullying, etc., podrían representar el principal inhibidor para este alcance.

Sin duda representa un gran reto, y es momento de idear estrategias, herramientas y recursos para asegurar la conexión con este nuevo grupo emergente en el mundo digital, que compite cada vez más contra los medios tradicionales de comunicación.

Texto original: http://goo.gl/x0BZSu

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram