Comparten docentes de 7 entidades del país sus mejores prácticas educativas basadas en el uso de la tecnología.

Del 28 de julio al 1° de agosto se celebra en Oaxaca, Oaxaca el Encuentro Nacional de Experiencias Educativas Aulas Fundación Telefónica. En el evento participan maestros del Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Veracruz, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca Oaxaca, Oaxaca a 28 de julio de 2015. Con la participación de más de 40 maestros y directores escolares de educación básica de 7 entidades del país, se celebra el Encuentro Nacional de Experiencias Educativas Aulas Fundación Telefónica, evento cuyo objetivo es compartir e intercambiar las mejores prácticas docentes aplicadas dentro del programa Aulas Fundación Telefónica (AFT), a fin de facilitar los procesos de enseñanza.

El proyecto AFT, que se implementó en México desde 2008, es un sistema de capacitación de maestros, el cual se imparte a través de aulas tecnológicas a fin de promover la inclusión digital en diferentes comunidades. Este programa de enseñanza, que se ha implementado en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela; ha beneficiado a nivel mundial a casi 8,000 maestros, mientras que en México ha beneficiado a más de 4,476 docentes.

Como parte de las actividades del encuentro, con el que se busca impulsar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), 17 profesores de 16 escuelas de diferentes regiones del país concluirán el programa AFT, con lo que contarán con conocimientos específicos sobre tecnología e innovación educativa. Los maestros participantes también serán certificados en cuanto a habilidades y conocimientos docentes relacionados con la tecnología, por el Sistema Nacional de Competencias del Gobierno Federal (CONOCER), a través de la Entidad de Certificación y Evaluación del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). Durante el evento, también se llevó a cabo la conferencia “Las TIC ante la complejidad y los modelos disruptivos”, que fue impartida por Rosa María Castellanos Pérez, experta en el desarrollo de cursos en línea para instituciones educativas y autora del libro Habilidades Digitales para Primaria.

Texto original: http://goo.gl/7byU7e

La estudiante mexicana de posgrado, Paulina Guerrero Gutiérrez, recibió el Premio Carlos Fuentes-Mex Soc como la alumna más destacada en el 2015, por su labor de promoción educativa en comunidades zapotecas de la Sierra de Oaxaca.

“La educación en las comunidades que están marginadas es algo que necesitamos hacer para sacar al país adelante y el hecho de que eso se valore es para mí una confirmación de que lo que estoy haciendo vale la pena”, afirmó en entrevista con Notimex.

La estudiante de doctorado de la prestigiada universidad King’s College London explicó que su trabajo como maestra en la ciudad de México la llevó a trabajar con comunidades zapotecas de la Sierra de Oaxaca, donde enseña biología a niños de telesecundarias.

“En total voy a estar en la comunidad ocho meses” en diferentes momentos, explicó la egresada de biología especializada en microscopía electrónica de la UNAM y maestra en Ciencias de la Educación en King’s College.

Paulina, quien cursa el segundo año de doctorado en Educación y encabeza la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en King’s College, comentó que escogió trabajar con comunidades indígenas porque es “realmente donde existen más carencias en la educación en México”.

Recuerda que la última vez que estuvo en Oaxaca, en mayo pasado, los alumnos de secundaria le pedían de favor que les impartiera clases de tres horas.

“Algo estoy haciendo bien porque yo a su edad jamás hubiera pedido una clase de ciencias de tres horas, jamás”.

Guerrero Gutiérrez refirió que cuando comenzó a dar clases recibió comentarios de que ser maestra no valía la pena, pero ella está convencida de que la educación es lo más importante para cambiar las cosas en México.

Agregó que una vez que concluya sus estudios le gustaría trabajar como docente en las preparatorias de la UNAM,para hacer investigación-acción o trabajar en la capacitación magisterial.

El premio, en su tercera edición anual, fue entregado en días pasados a la becaria del Conacyt, por la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (Mex-Soc) y por el ministro David Nájera, en representación de la embajada de México.

 

Texto original: http://goo.gl/V6Qsud

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, señaló que su administración realiza un esfuerzo financiero 100% estatal para el diseño, impresión y distribución de más de millón y medio de libros gratuitos en todos los niveles educativos.

Dichos materiales se desarrollan en el marco del programa Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA) que se promueve a fin de fomentar el respeto y cuidado por los recursos naturales y formar generaciones más comprometidas con el ambiente.

En este marco, el mandatario anunció que las acciones de dicho esquema educativo se extenderán al nivel preescolar a partir del próximo ciclo escolar, por lo que se ampliará la entrega de materiales gratuitos de educación ambiental a este nivel.

Asimismo, añadió que por primera vez los alumnos de primero de secundaria recibirán el libro de texto Educación Ambiental para la Sustentabilidad que elabora la Secretaría de Educación Pública (SEP) como parte de este programa estatal.

De acuerdo con un comunicado del gobierno estatal, el esquema Educar con Responsabilidad Ambiental ha sido reconocido por catedráticos, investigadores y alumnos de la UNAM, como un programa único en el país debido a las estrategias y acciones que a través del mismo se desarrollan.

 

 

Texto original: http://goo.gl/KdHXcQ

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) creará la Dirección de Educación a Distancia como un paso previo para que en enero puedan lanzarse programas a distancia de Derecho, Contaduría y el bachillerato, además de algunas ingenierías, anunció el secretario académico, Irineo Torres Pacheco.

El programa utilizará el internet y la televisión como una manera de atender las necesidades específicas de estudio en el Estado y aumentar la cobertura de esta universidad, ya que hoy se rechaza a casi el 70 por ciento de los aspirantes.

Esta educación a distancia, aseguró, será de la misma calidad que la educación presencial, "e incluso mejor", porque contará con recursos tecnológicos que favorecerán las posibilidades de los estudiantes para aprender, al aprovechar las "clases virtuales" y cápsulas que empezarán a diseñarse.

"Para generar los contenidos, generar cápsulas, libros electrónicos, en los cuales pueda el estudiante decidir las veces que quiera ver un fenómeno, reproducirlo, vistas en tercera dimensión, evaluarse, tenemos avances ya, tenemos la participación de profesores de la universidad con mucha formación", declaró.

Irineo Torres señaló que esto significa también dar mejores recursos pedagógicos y didácticos a los profesores de la propia UAQ, así como llevar la educación superior a todos los rincones del Estado.

"En este próximo ciclo no alcanzamos a estructurar todo lo que deseamos, pero va a empezar a prepararse la tecnología y los materiales. En enero esperamos que sea una realidad, utilizando internet y televisión. Pretendemos que la educación a distancia no sea solamente de la misma calidad que la presencia, sino que de ser posible, pueda ser mejor", anunció el Secretario Académico.

El programa a distancia considerará las necesidades específicas de cada área del Estado y las posibilidades tecnológicas de la UAQ, lo que implica mejorar la planta docente y ayudarles a conseguir nuevos grados académicos.

En una primera instancia se pretende arrancar este sistema de educación con programas de Derecho y Contaduría, así como algunas ingenierías, al igual que reforzar la atención en el nivel bachillerato.

 

 

Texto original: http://goo.gl/7zPjtc

Game designers understand how to make games memorable and "sticky" in the sense that, even when you aren't playing the game, you're still thinking about solving its problems and puzzles. As teachers, how might we make our projects and content as sticky as games? How can we engage kids in thoughtful learning even after they leave the classroom? Here are game designers' top five secrets and some tips on using these same game dynamics to make learning in your classroom as addictive as gaming.

1. The Story Dynamic: Wrap Them Up in the Story

Some of the best games have engrossing stories full of memorable characters and following time-honored patterns from mythology and narrative fiction. Gamers play games such as The Last of Us and the Bioshock Trilogy because they see themselves in the role of the hero, undertaking a journey.

In any project-based curriculum, the story is the process. The product is the ending. Who'd want to see the just the last ten minutes of a movie? Or read just the final chapter of a book? When it comes to games, books, and movies, we're usually much more interested in how the characters got there than where they end up.

Rather than assessing the final product, find more ways to grade the process. Ask kids to keep a journal of their personal reflections as they work on a project. Ask them to write about their learning process:

All of these details can be recalled later when they turn in their final project. Challenge kids to tell you the story of the process, citing their own journal entries as the primary source material.

2. The Failure Dynamic: Fail Early, Fail Often

In certain games, such as Angry Birds, players must actually fail many times in order to succeed. Some levels simply aren't solvable until you've spent a few games locating the obstacles. In this way, failing many times allows players to get a little farther each time they try. This promotes an iterative approach, and takes the sting out of the big red "Game Over" screen.

Try providing ways for students to "fail" frequently in many small ways, rather than in one big high-stakes test. One way is by using online tools such as Socrative to check students' understanding during a unit, even during every class. Provide many ways to give and receive feedback. You might ask kids to report their scores privately by name, or request their anonymous feedback as a group by voting on whether or not they're ready for the next segment. You might design projects that encourage students to rapidly prototype, and then promote constructive feedback at every stage of the design process. Don't wait until a project is done to show your work!

3. The Flexibility Dynamic: Provide Multiple Paths to Success

Early video games provided only one way to win. You had to meet a predetermined series of objectives in a certain order: run up the ramp to find the key that unlocks the door which opens a window, and so forth. If you got stuck at any point, you couldn't finish the game. Later games such as Mario 64 and Grand Theft Auto provided a "sandbox" environment of quests to complete and places to explore in whatever order the gamer chose. It was possible to finish the game in your own unique way, taking a personalized path to the end.

Find ways to build this same kind of flexibility into your own curriculum. Some courses follow a set syllabus and reward students based on their progression through a linear set of objectives. This is as limiting as an old-school computer game, offering only one path to success and rewarding only one kind of learner. Try building multiple paths to success into your course. Consider offering a "main quest" or storyline that leads students through the primary content, but offer abundant "mini-quests" that allow students to investigate certain paths further.

Here's another way to look at it. Universities and some high schools allow students to choose electives as they progress through school. Not every graduate has taken exactly the same courses, but each has mastered enough of the skills to earn a degree. Consider using an elective credit system in which students need a certain number of credits to complete your course. Which units would be the required credits? What elective opportunities would you offer? Make students fulfill all of the "graduation requirements," but also require them to "declare a major" by choosing some path of interest that supplements their learning. This is the true meaning of extra credit!

4. The Progression Dynamic: Scaffold and Recognize Progress

Game designers know that they're likely to lose gamers in the first few minutes. If they aren't hooked right away, there's a good chance that they'll leave and never come back. That's why every modern game has a tutorial level that scaffolds the gamer's progress by setting up a series of simple levels, each designed to teach one new skill, and each building on previous levels. This allows gamers to build new skills within the context of game levels, and if they successfully make it through, the designer knows they've mastered that level.

Consider building self-paced learning into your class by scaffolding each student's progress through the early levels of your course. Remember the "hot and cold" hide-and-seek game many of us played as kids? "You're getting colder . . . colder . . . now you're getting warmer, warmer, hot, red-hot . . . you got it!" Try offering positive feedback for accomplishing simple tasks that get progressively more challenging. Mozilla’s badges.mozilla.organd ClassDojo offer badging and recognition tools to provide incentives and positive reinforcement.

5. The Construction Dynamic: Build Something That Matters

Badges and achievements alone won't make school feel meaningful if students don't feel engaged in creating something that has purpose. Some of the most successful games of all time, such as Civilization and Minecraft, allow open-ended building opportunities in which gamers set their own goals and freely express their creativity in the process of building something difficult and worthwhile.

Find ways to engage students in your own classroom by reaching out to the community at large, or by challenging your students to create an initiative that they care about. Build a functioning classroom economy with kid-designed currency, goods, and services. Organize a fun run in the community that benefits local shelters. Have kids design and maintain a recreational Minecraft server run by the community. The Challenge-Based Learning framework is an ideal way to frame and assess challenges that your students take on.

Kids don't need to play actual games in your class to benefit from game dynamics, and you don't need to be a hardcore gamer to create curriculum as stimulating and engaging as games. Much of what we know about good instructional design is modeled in the very games that most of our students play every day. Game designers engage players in learning more and more about how to be successful in the game world. Our students expect it from the games they play. Let's build it into the classroom, too!

 

 

See original text: http://goo.gl/3G1Mfn

La educación es un espacio inclusivo donde la diversidad y la atención personalizada debe prevalecer. Sin embargo, hay niños que pueden necesitar aun más ayuda, niños con necesidades educativas especiales que necesitan el apoyo de profesionales para superar sus dificultades, trastornos o discapacidades.

En estos casos, los padres de familia se enfrentan a un largo proceso para el cual, la mayoría de las veces, no están preparados. Por ello, ofrecemos una lista de los cinco principales trastornos de aprendizaje con una breve descripción y los síntomas a los que debemos estar pendientes. Además de algunos consejos y ligas de interés, que pueden hacer este camino menos tortuoso para padres y maestros.

Antes de adentrarnos en el tema, queremos recordarles que si como padres detectamos que nuestro hijo tiene dificultades en la escuela es importante ponerse en contacto con sus maestros y directivos, para que ambos puedan tener un plan de acción. El niño debe sentir el apoyo y comprensión tanto en el salón de clases como en el hogar.

Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA)

Conjunto de problemas cognitivos que interfieren con el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño pero que no afectan otros aspectos de la vida o del desarrollo biológico del niño. Estas dificultades se presentan en sus habilidades de lectura, escritura, o habla.

Discapacidad auditiva

Déficit total (cofosis o sordera) o parcial (hipoacusia) de la percepción auditiva que pueden generar problemas de aprendizaje y de comunicación. Dependiendo de la gravedad puede ser corregida con aparatos auditivos o será necesario recurrir a otros métodos de comunicación (lenguaje de señas). Síntomas: no hay reacción ante sonidos fuertes, no voltea cuando alguien le habla, cuando se le dice algo no hay respuesta alguna, dificultad al entender conversaciones, escucha música o la televisión a un volumen alto.

Discapacidad visual

Deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver; se refiere tanto a personas con problemas visuales (baja visión) hasta ceguera. Síntomas: se tropieza con frecuencia, tuerce, desvía o entrecierra los ojos, se queja de visión borrosa, se acerca demasiado para poder leer, se queja de dolor de cabeza.

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA y TDA-H)

Trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales, cuyas consecuencias se pueden apreciar en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, las cuales afectan en gran medida sus relaciones interpersonales. Síntomas: falta de atención y concentración, inquietud e impulsividad.

Autismo

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afectación neurológica que daña el desarrollo cerebral normal, principalmente las habilidades sociales y de comunicación, implica dificultad en las capacidades de comprensión e imaginación, así como patrones repetitivos de actividad y tendencia a la rutina.

Algunos de los síntomas que pueden presentar los niños con autismo son:ausencia de la capacidad de imitación, del juego y la comunicación; falta de reconocimiento de los sentimientos de los demás; movimientos corporales anormales; preferencia persistente hacia objetos, no a personas; intensa aflicción por cambios en el entorno; insistencia irracional a seguir rutinas; limitación de sus intereses o concentración en un interés particular.

 

 

Texto original: http://goo.gl/Lfo8un

It is an accepted principle of organizational change: Change is hard. We are told that the process of change includes stages of recognition, denial, grief, and eventual progress, much like the steps we undergo to overcome loss or addiction. I disagree. One of the central findings of my work with well over 100 schools in the last several years is that, relative to the really hard obstacles and events in life that we all face, changing most school organizations is not hard -- it is uncomfortable. There is a big difference.

School communities need to build both a comfort and capacity for change, and a large part of this process is to become increasingly comfortable with discomfort. Here are three key ways that school stakeholders can begin to significantly -- perhaps even radically -- become more comfortable with the discomfort of change.

Busting Silos

Traditional schools operate in four types of silo:

Connectivity, the antithesis of silos, is the greatest key to innovation and creativity, which are key drivers of change.

Discuss and redefine the term "collegial."

Teacher professional growth plans can be public and celebrated. We should look forward to, not fear, frequent visitors in our classrooms for feedback on our own goals. I have visited schools where, rather than fearing classroom observations, teachers are upset when colleagues don’t visit and provide feedback daily or weekly.

Expect frequent collaboration across traditional silo boundaries.

Create time and processes that allow for networks to flourish in ways that breach traditional boundaries of schools, regions, and countries. Schools are starting to realize that subject-based departments and strict age-based grade levels often misalign with 21st-century learning goals.

Publicly support and encourage developing professional learning networks.

A wide range of PLNs will lead to imagining new pilot programs or teaching strategies. Thousands of educators, for example, filter and share resources during weekly common-interest Twitter chats.

Offer more interdisciplinary and non-disciplinary courses.

My crowd-sourced collection of "what if" queries from 2,000 stakeholders indicates that many educators' highest priority is to engage in interdisciplinary collaboration.

Taking Risks

In most schools, for everyone from students to trustees, there has always been a vastly greater downside than upside to taking a risk. While we ask our students to take risks in their academic work, the adults in the system stay frozen into comfort zones, only infrequently changing pedagogy, materials, curriculum, or goals. Yet it is impossible to change an organization without taking some risks. We have to engage in a much broader conversation about what risk entails at a school, and how to embed appropriate risk taking, across all stakeholder groups, as an essential expectation of our jobs:

Model risk taking and learning from failure.

Our students look to their teachers as role models, teachers look to site leaders, and so on up the line. Titular leaders must model risk taking in their own growth-focused practices.

Expect the community to take risks that promote innovation.

At schools that are both serious and intentional about innovative change, the mindset that "what I do next year is probably going to be different than what I did this year" becomes a part of the educators' job description.

Develop an all-school "risk profile."

This profile outlines what risks are acceptable and desirable. A "risk portfolio" consists of pilots that span a range on the risk-reward matrix. Schools generally find that they can tolerate higher risk levels than they thought (in terms of a changing pedagogy or program) when stakeholders are part of designing and testing new ideas.

Shifting Resources

All organizations consume resources in order to produce something. Schools use a limited range of resources (time, space, people, money, and knowledge) to produce students, who are (hopefully) well prepared to successfully find opportunities and overcome the challenges they will encounter in life after school. The outdated model of "school" allocates these resources within a quantum packet into which we try to place each student. If we want to disrupt the assembly-line model of learning, we can’t do what we have always done and hope for a different outcome -- that is Einstein's definition of insanity. Shifting resources in a school isn't hard, but it often involves uncomfortable choices.

Create a matrix of your school’s learning goals and basic resources.

Whatever these key goals are, they'll require some combination of time, space, people, and money. Fill in the matrix to see how those resources align in direct support of your highest learning goals -- and where they do not. Shifting resources to align with our highest learning goals may require uncomfortable but essential choices.

Design daily schedules that have fewer time boundaries.

This always leads to more opportunities for interdisciplinary collaboration among teachers and students. Almost all schools cite time as their most precious resource and the most uncomfortable to redistribute. Schools likeDesign 39 Campus have as few as three periods during the day, allowing essential questions and broad, interest-based themes to guide curricula.

None of these strategies are new. In education, we freely share and steal from each other. Also, almost all individuals and organizations overestimate the discomfort of change when it is ahead of us. Other schools have already invented these best practices and successfully came through with fewer traumas than they feared. After we tackle our comfort zone and conquer the fears of change, we find that the next time and the next are easier. It is through doing that we build this comfort and capacity for change -- just like we tell our students!

 

Orignal Text: http://goo.gl/gcGEHQ
Edutopia

El mundo cambió. Más de 3.000 millones de personas de todas las razas y condiciones sociales navegan diariamente por internet, 2.000 millones de personas poseen teléfonos inteligentes, y 120 horas de video producidas desde cualquier rincón del mundo son subidas cada minuto a YouTube.

Esta revolución transformadora, disruptiva y de escala planetaria, ocurrida en los últimos 20 años, obliga a las Naciones a repensarse como colectivo social, y fuerza a dirigentes a encontrar nuevos diseños institucionales que den cuenta del desafío histórico.

El 2015 es un año trascendental para la Argentina, no solo por la circunstancia de las elecciones presidenciales, sino también porque la sociedad está siendo particularmente escuchada en sus demandas y reclamos. Una sociedad sedienta de transformación y modernización, e implicada de una manera coordinada y sostenida en un proceso de cambio, puede constituirse en el catalizador que la política necesita para darle a cualquier país la esperanza de que una nueva fisionomía social y productiva es posible y deseable.

Si la Argentina o cualquier otro país de la región, todos proyectos aún jóvenes de república y embrionarios en cuanto a sus sistemas democráticos de organización política, desean lanzarse hacia el siglo XXI con entusiasmo y optimismo, entonces deben promover espacios de diálogo y reflexión en los que sea posible vislumbrar pistas sobre esos futuros posibles superadores. Estas pistas deberán incluir formas novedosas, dinámicas y modernas de coordinación entre los sectores público y privado, y entre el sistema productivo y el educativo.

Los trabajadores de la sociedad de la información que las empresas requieren para revolucionar sus prácticas y expandir sus posibilidades productivas y de servicio, no llegarán en un plato volador, sino que emergerán a partir de un sofisticado y complejo entramado de instituciones de educación, ciencias y tecnología.

Conscientes del momento y desafío histórico, y animados por la convicción de que el buen diálogo entre las instituciones de educación y del sistema productivo de un país produce desarrollo y progreso a escala, un conjunto de individuos e instituciones decidieron impulsar el Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico (www.conede.com) con los objetivo específicos de:

  1. Debatir evidencias, tanto del sistema educativo como del sistema productivo, que permitan clarificar sobre la coordinación necesaria requerida entre educación formal y productividad.
  2. Integrar miradas sobre la misma problemática de diferentes actores y agentes relevantes, ya sean del sector público, privado, social, sindical o religioso, de cualquier campo disciplinar.
  3. Proponer soluciones, transformaciones, refundaciones, esbozando agendas de trabajo ambiciosas y multisectoriales, pero realizables, medibles y auditables por la sociedad en su conjunto.

La vivencia, que juntó a ministros, ex ministros, oficialistas, opositores, empresarios, emprendedores, líderes sociales y educadores, llenó un espacio temático que, a juicio de los organizadores, aún nadie se había propuesto abordar con generosidad, apertura y rigurosidad. Incluye, naturalmente, la mirada y práctica de educadores y empresarios (oferta y demanda de talento y competencias, respectivamente, por decirlo de una manera simplificada), pero también debe incluir a científicos, historiadores, futurólogos, líderes comunicacionales, tecnólogos, administradores públicos y diseñadores de políticas públicas.

La experiencia de Conede, de la que participaron más de 1.000 asistentes y en la que debatieron más de 20 panelistas durante una jornada completa de trabajo, permitió extraer algunas conclusiones.

Primero, que la suerte de las Naciones de la región no está echada. Es cierto que nuestros países miden mal en PISA y TERCE, la Argentina a su vez hace lo propio en las pruebas internas ONE, y que nuestros alumnos y docentes destacan por cuestiones que querríamos esconder. Sin embargo, si hasta aquí llegamos producto de nuestras propias torpezas u omisiones, de aquí en más podemos emerger fruto de nuestras virtudes y acuerdos. Necesitamos nuevos consensos, tal vez nuevas bases. Nadie lo hará por nosotros, pero es posible lograrlo. Cuando se inició la aventura de Conede, todos manifestaban que lo que se intentaba hacer no era posible, y menos aún en el actual contexto crispado de discusión política partidaria propuesta en un año electoral con tanto en juego. Y se logró en unos pocos meses, siendo todos sus impulsores y organizadores muy inexpertos. Nada detuvo la convicción de los impulsores de creer que el espacio de debate multidisciplinario era necesario.

Segundo, así como la educación era la base de las Naciones en los siglos anteriores, ahora es el código fuente de un estado moderno. Desde Finlandia hasta Estonia, desde Israel hasta Corea del Sur, todos parecen haberlo comprendido de esa manera. No hay proyecto de país posible si no se comprende y acepta que la educación es como la “religión” de nuestra sociedad: todos, todos la debemos profesar, defender, alentar, en beneficio del proyecto común que compartimos. No hay que esperar tener un título o un cargo para representar el rol del educador, ni tampoco hay que esperar que solo aquellos resuelvan lo que es un problema de toda una sociedad. La educación se juega tanto en un aula y en un examen, como también en una sobremesa, en un tuit, en la tribuna de un estadio, en la fábrica, o conduciendo un vehículo.

Finalmente, la conclusión a mi juicio más reveladora y relevante: si pelear o rivalizar nos aleja y nos cerca a cada uno en nuestro bando, barricada y dogma, debatir nos acerca y enriquece. Pero debemos aprender a debatir con argumentos y evidencias iluminadas por la razón, y no con juicios o slogans cargados de marketing coyuntural y vacíos de contenido. La discusión educativa es multidisciplinaria por naturaleza, y debe verse favorecida por las miradas y aportes de educadores, diseñadores de políticas públicas, empresarios, líderes sociales y directivos en general.

Crear y alentar espacios como el de Conede forma parte de la tarea que tiene una sociedad implicada y comprometida. El problema educativo de cualquier Nación de la región no lo resuelve ni un presupuesto generoso, ni un programa ambicioso de distribución de computadoras, ni un Estado inteligente. Es necesario animarse a ser protagonista del cambio, y asociarse en grandes ligas de debate y acción colectiva.

Juan María Segura, Julio 2015.

La educación en Latinoamérica está en la encrucijada. Es un dato sostenido largamente por la evidencia de los malos aprendizajes (PISA, TERCE), los pocos días de clase (120 días en algunos casos), el abandono escolar (por encima del 45%), la repitencia (del 30% al finalizar la educación primaria), los paros docentes y la ausencia de Políticas de Estado de calidad. Sin dudas es la crisis educativa más importante de los últimos cien años, no solo por el hecho de que los 8 sistemas educativos medidos por PISA ubican a la región a la cola del ranking en aprendizajes de chicos de 15 años, sino porque el dato se produce en un momento de gasto récord como porcentaje del Producto Interno Bruto.

Estar en la encrucijada no es un tema para pasar por alto con liviandad. Las encrucijadas son momentos críticos, estresantes, inciertos, decisivos, en donde mucho se pone en juego, ya sea a nivel personal como colectivo. Nadie se siente a gusto en la encrucijada, y todos harían lo indecible por evitarla. Sin embargo, lo que no se puede hacer es negarla. Entonces, ¿por dónde empezar?

Tal vez un buen punto de partida para aceptar que estamos en la encrucijada es reconociendo aquello que no estamos discutiendo. Si somos capaces de eliminar opciones, tal vez podamos delimitar al problema, dimensionar el desafío colectivo y, a partir de allí, focalizar el accionar de los diferentes actores.

Claramente no estamos discutiendo sobre tecnologías buenas o malas. Usted se podrá sentir sobrecogido por las máquinas y superado por los artefactos electrónicos, y no lo culpo. El ecosistema de equipos, pantallas, conexiones inalámbricas, fibras ópticas, impresoras 3D y demás aparatos parece sacado de una película de ciencia ficción. Sin embargo, no es el punto central de la discusión. Es como creer que discutir sobre un libro es discutir sobre la calidad del papel o la tinta utilizada, y no sobre sus ideas o proposiciones.

Tampoco estamos discutiendo si debe ser el sector privado o el estado el que deba gestionar la educación de una Nación. Creo que esa discusión es necesaria y, eventualmente, útil. En Chile la están enfrentando con madurez, bajo la forma de la delimitación del lucro en la educación. De hecho, fue un tema central de campaña de la actual Presidenta Bachelet y uno de los ejes de su gestión de gobierno. Sin embargo, no creo que este tema sea el que estamos intentando plantear aquí.

Tampoco intento convencerlo de algún abordaje o institución en particular. Una MOOC, Duolingo, Kuepa, Minerva o la Ron Clark Academy no son tanto casos de éxito como caminos posibles, abordajes originales, puentes culturales útiles que merecen atención. Pero no mucho más. Soy muy reticente a afirmar que tal cosa es un éxito y tal un fracaso. Las evidencias me persuaden más, y las series de tiempo me permiten ver desde diferentes lugares una misma implementación. Por ello, en estos casos, entienda las hipótesis que les dieron vida y haga su propio seguimiento a través del tiempo. Pero no se quede atrapado en estos pocos casos, pues la encrucijada trasciende este muestreo pequeño.

Por supuesto que tampoco estamos enfrentando currículas entre sí. Los núcleos de aprendizajes prioritarios, definidos en forma centralizada, tal vez estén bien pensados y concebidos, y se articulen adecuadamente entre sí. Pero, en la práctica, no dan los resultados esperados, produciendo aprendizajes tenues y no logrando revertir un derrotero institucional que se pronuncia a cada rato. No estamos a la búsqueda de EL currículum, como tampoco lo estamos a la búsqueda de EL sistema educativo óptimo. Soy totalmente incapaz de decirle si conviene más Finlandia, Canadá e Israel, o menos Corea, Japón o Singapur. No invalido lo que hacen estas Naciones, ni dejo de respetar y admirar los resultados que obtienen, pero sostengo que la encrucijada de la región, y la de cada país en particular, es diferente y que por ello amerita una mirada propia.

Es claro que la intención no es hacer un enjuiciamiento de prácticas, conductas ni formatos; mi único objetivo es poder ir al meollo de la discusión: en esta encrucijada educativa regional discutimos sobre ¡nuestros hijos! Discutimos también sobre ¡el futuro de nuestros hijos! Y sin dudas discutimos sobre ¡nuestro rol como adultos y educadores!

Nuestra encrucijada es clara: qué educación diferente de la actual creemos que conviene brindar a nuestros hijos, y qué rol creemos los adultos que debemos desempeñar en esa nueva educación. Nos guste o no la tarea, nos sintamos cómodos o incómodos con la tecnología, comprendamos o ignoremos la normativa vigente. Esta encrucijada nos interpela respecto del tipo de comunidad que deseamos consolidar y, en última instancia, de la Nación a la cual aspiramos.

En algún momento de todo este barullo hemos perdido la capacidad de hablar de educación cuando estamos hablando de educación. El tiempo fue acentuando esta práctica, llevando a muchos adultos educadores de raza aunque no institucionalizados dentro del sistema a desentenderse del tema por considerarlo ajeno. ¡Grave error!

La batalla en favor de la educación de calidad, además de librarse en la lectura de un poema, la resolución de una ecuación matemática, la interpretación de una pieza musical y el proceso de aplicación a una universidad, también se juega en una sobremesa familiar, en el patio del vecino, en la vereda, en la discusión de una problemática de actualidad de cualquier tipo, y en la tarea escolar de cada día. Y allí todos los adultos, no solo los profesionales de la educación, tienen un rol determinante.

Al hablar de la encrucijada de nuestros países, debemos hacer referencia a los aprendizajes pero en un sentido amplio, embebidos en valores, y también en significados. Si nuestros hijos y jóvenes son quienes darán forma definitiva a la sociedad que aún visualizamos de una manera tenue, borrosa y poco precisa, pues son ellos y no nosotros, los adultos, quienes colonizarán el siglo que comienza.

El tránsito desde esta encrucijada hacia un territorio en donde sea posible repensar la educación, refundar la escuela y reconstruir lo que quede en pie una vez que pase el tsunami, solo será manejable si somos capaces de alentar la emergencia de una nueva generación de líderes estratégicos verdaderos, que dignifiquen el trabajo, abracen los valores que nos trascienden y hagan renacer en la sociedad el amor por el servicio hacia el prójimo. No necesitamos ni falsos profetas, ni ministros carismáticos, ni chapuceros tecnológicos. Debemos alejarnos un poco del prime time, de los followers y los trending topics, y mirar hacia adentro nuestro como sociedad. Allí hay que buscar, y desde allí hay que construir estereotipos útiles para la sociedad, en especial para los jóvenes.

Juan María Segura, Junio 2015.

Elizabeth Sáenz Díaz es originaria de Chiapas y como otros creadores promueve literatura en lenguas indígenas. Desarrolla un relato histórico sobre fincas en declive en lengua zoque, bajo la guía del promotor cultural Silvestre Gómez Rodríguez.

“Es un reto y una oportunidad rescatar la memoria histórica de manera escrita en mi lengua. Cada vez hay menos hablantes de zoque y existe el riesgo de que desaparezca. El hecho de escribir en esta lengua contribuye para preservarla. La idea es que pueda llegar a mi pueblo y que las nuevas generaciones puedan leerme”, detalló Sáenz.

También Socorro Gómez, de San Juan Chamula, Chiapas, trabaja en ocho cuentos bilingües inspirados en los elementos más impactantes de la tradición oral maya reunidos en “Keremetik: cuentos y fábulas chamulas” .

"Este proyecto es una forma especial de regresar la tradición oral a tu pueblo" Son palabras de  la actriz y escritora que cuenta con la tutoría del antropólogo social y autor tsotsil Nicolás Huet, quien ha sido becado por el Fonca en diversas ocasiones y por el Banff Centre (Canadá) para una residencia artística.

Ambas son parte de la generación 2014-2015 del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Javier Castellanos, ganador del Preemio Nacional Literatura Indígena Nezahualcóyotl 2002, es tutor del programa y reconoce la importancia de reconocer la labor de nuevos autores en esta área de la literatura a nivel nacional.

Opina que “a diferencia de los escritores en español, existen limitaciones para el escritor indígena porque no hay críticos, no hay traductores o a veces no hay lectores. Ellos tienen otra tarea además del arte”.

El ahora tutor y promotor de literatura indígena, quien es originario de San Andrés Solaga, Oaxaca, actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte, por medio del cual publicó las novelas “Cinario bian bseban bxile/Canario el que despertó fantasmas” y “Guere, el hombre que contó esta historia”.

Castellanos también coordina un proyecto que considera 40 guiones de radio bilingües, un libro de cuentos y para el próximo año un libro de ensayos en zapoteco con traducción al español.

Resaltó que el principal interés de los autores de esta generación es preservar las lenguas indígenas, pero en especial, formar lectores.

Entre los jóvenes creadores también se encuentra el oaxaqueño Pergentino José, quien realizará 12 cuentos que hablan de la oralidad y la tradición literaria del zapoteco de Loxicha mediante la reinvención de antiguas leyendas de la región.

Pergentino José explicó que “en nuestros pueblos tenemos una tradición oral, la intención es que a través de la literatura recreemos ese lenguaje y preservemos esa memoria colectiva. Escribimos para tener lectores en nuestras lenguas”.

 

 

Texto original: http://goo.gl/YwhtSi

 

¿Estás planeando incorporar el aprendizaje virtual a tus clases? Descubre las 10 cosas del e-learning que incentivarán a los estudiantes en este nuevo camino.

Pocas cosas atraen más a los jóvenes de hoy que el mundo virtual. Basta con recorrer con la vista cualquier grupo de jóvenes para observar lo absortos que están en las pantallas de sus smartphones. Pero, ¿cómo la academia podría sacar provecho de este entusiasmo? La respuesta está en el cada vez más expandido e-learning, un conjunto de técnicas que incorporan las nuevas tecnologías como forma de impartir conocimientos dentro y fuera del aula. Si estás planificando incursionar en el aprendizaje virtual, descubre las 6 cosas que incentivarán más a los estudiantes en este nuevo camino, según publica el portal Shift E-learning.

1. Recursos visuales

Vivimos en la era de lo audiovisual. El dicho “una imagen vale más que mil palabras” está más vigente que nunca. Las imágenes son más fáciles de digerir y más rápidas de entender que la mayoría de los textos. Aprovéchalas.

2. Comparaciones

Está demostrado que nuestro cerebro se activa ante estímulos nuevos y diferentes. Para mantener esta atención resulta fundamental incurrir en comparaciones prácticas que ayuden a la asociación de ideas.

3. Resolución de problemas

Respuestas reales a los problemas reales es lo que verdaderamente buscan los jóvenes de hoy, invadidos por información y datos de todo tipo. Comenzar una dinámica de e-learning planteando un problema a solucionar es una excelente forma de llamar la atención.

4. Narración de historias

Otro aspecto que debe ser explotado es la identificación a través de la narración de historias. Está comprobado que anécdotas e historias ilustrativas son recordadas más profundamente por nuestra mente.

5. Emociones

Siguiendo en línea con el punto anterior, nada mejor para cargar tus historias que una buena dosis de emoción. Nuestro cerebro tiende a recordar mejor una experiencia emocional que una experiencia de cualquier otro tipo.

6. Preguntas y consultas

También es fundamental brindar a los alumnos un espacio de consultas e intercambio de opiniones. Foros de opinión, chats y videollamadas, son sólo algunos de los recursos disponibles para lograrlo.

Texto original: http://goo.gl/WG7TzW

El Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Angel Mancera, anunció el inicio del programa Aprendizaje Móvil en Mi Escuela Secundaria (AmoES), que en su fase piloto beneficiará directamente a tres mil 230 alumnos de 13 escuelas públicas que recibirán dispositivos electrónicos como computadoras y tabletas.

Mancera destacó que es la primera vez que se realiza un proyecto de esta naturaleza y es resultado de una alianza estratégica entre la iniciativa privada, la academia y los gobiernos Federal y local.

Que el cumplimiento de este compromiso se enmarca en el convenio macro con la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal con la cual, por primera vez en mucho tiempo, se impulsan proyectos conjuntos en beneficio de los estudiantes capitalinos.

‘La firma de ese convenio, que le reconozco al secretario de Educación, Emilio Chuayffet, ha permitido que realicemos tareas muy importantes en esta capital’, como la histórica inversión para la mejora de la infraestructura en los planteles de escuelas públicas.

Durante el evento, realizado en el Zócalo capitalino consideró que este es un programa líder, referente para el mundo y el mayor proyecto de inclusión digital del país.

‘Este programa piloto, en el momento que se consolide, puede dar una ruta clara de inversión en nuestro país. Vamos a dar un ejemplo a nivel nacional e incentivar para que los estados inviertan como lo hacemos nosotros y el Gobierno de la República apueste a la educación en el rediseño del Presupuesto Base Cero con proyectos probados como lo es éste’, dijo.

El programa AmoES consiste en la entrega de dispositivos electrónicos, como computadoras portátiles, proyectores y tabletas electrónicas a 93 profesores de escuelas secundarias públicas y aproximadamente a tres mil 230 estudiantes, con un estimado de que el beneficio llegue a seis mil personas.

Aclaró que no se trata sólo de entregar dispositivos tecnológicos, sino de capacitar a los profesores para garantizar que el aprendizaje de los alumnos mejore sustancialmente.

Para ello, este proyecto será evaluado por instituciones de reconocido prestigio nacional, como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y los profesores recibirán capacitación en el uso de la tecnología, durante al menos 40 horas, antes de que inicie el nuevo ciclo escolar, dijo.

Por su parte, el administrador federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, sostuvo que es la primera vez que la Secretaría de Educación capitalina hará una intervención pedagógica acompañada por la SEP en las escuelas capitalinas.

‘Estamos abriendo los ojos a que hay otras modalidades qué explorar, donde el trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno es para el bien de los estudiantes’, dijo.

 

 

Texto original: http://goo.gl/wi094Z

Hoy arranca el VI Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario organizado por el Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana, con sede en el Hotel Hilton.

Los más destacados conferencistas a nivel internacional abordarán lo más actual del debate educativo. Los ponentes son Sergio Tobón, de Colombia; Antoni Zabala, Miguel Ángel Zabalza Beraza y Federico Malpica, de España; Miriam Alpízar Santana y Francisco López Segrera, de Cuba; Mario Marenco Sosa, de Uruguay; Dervy Jiménez Silva, de Perú, y de México, Felipe Martínez Rizo, José Silvano Hernández y Juan de Dios Barba Nava. Además de Macario Schettino y Ricardo Perret.

Al mismo tiempo se organizan cinco mesas redondas que permiten debatir temas de fondo sobre los distintos tópicos de actualidad en la educación. El contraste de ideas permitirá enriquecer las diversas concepciones y experiencias sobre el ejercicio docente.

Una equilibrada selección de expertos abre la posibilidad de analizar y exponer los diferentes puntos de vista sobre las problemáticas que se presentan en el mundo académico, tan actuales como: Evaluación del profesorado, ¿cómo y para qué?; La educación básica y el nuevo modelo educativo; Los fines de la educación, ¿educar o formar?; Cómo fomentar la vinculación del sector privado con las escuelas públicas; Propiedad Intelectual y el plagio en las puertas de la educación en línea. La exposición de los puntos de vista con sus matices y perspectivas personales, permiten dimensionar las realidades del mundo educativo.

También se realizarán 24 talleres, los cuales abarcan las temáticas y estrategias didácticas que permiten vincular la teoría con la práctica, en un franco ambiente de trabajo colaborativo. Para esta edición los talleres cuentan con una ampliación del tiempo de trabajo; además, dos de los mismos son enfocados a la pedagogía del idioma inglés.

 

 

Texto original: http://goo.gl/4Wv0ar

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación. Pero, ¿cómo puede afectar la innovación educativa a los diferentes tipos de metodologías educativas?

Hay metodologías que utilizamos a diario, otras las utilizamos excepcionalmente y otras sencillamente no las utilizamos (porque requieren mucho esfuerzo, no las conocemos o simplemente no queremos usarlas).

Metodologías educativas utilizadas habitualmente:

Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una gis y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por computadora, videos o incluso la pizarra electrónica.
Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.
Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.
Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.
Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.
Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, etc.
Trabajos individuales y en grupo. Son trabajos en los que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?, la mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar para mejorarlas, no para sustituirlas. Por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es transmitir conceptos para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con menos esfuerzo. En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico pero sí de eficacia.

Metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el profesorado:

Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.
Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar acciones correctoras.
Planificación personalizada. Es una asignación de recursos en el tiempo para que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en función del estilo de aprendizaje de cada alumno.
Trabajos individuales y grupales. Son trabajos en los que el profesor participa como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director (las menos) y otras de asesor del grupo.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa en este tipo de metodologías? Este tipo de metodologías son conocidas por todos, están muy relacionadas con el paradigma centrado en el alumno; pero tienen un gran problema: “el esfuerzo para realizarlas”, se imaginan que tengo que hacer una evaluación diagnóstica a cada alumno, una planificación personalizada, una evaluación formativa, re-planificar y participar en cada trabajo en grupos. Imposible dirán.

Muchas personas piensan que la innovación educativa se basa, precisamente en introducir estas metodologías en la formación; sin embargo, el objetivo de la innovación educativa es reducir el esfuerzo asociado a estas metodologías, dicho de otra forma: poder utilizarlas sin aumentar el esfuerzo actual.

Metodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas:

Tutoría proactiva. Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del alumno; es una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el momento en que se produce (realmente antes de que se produzca).
Trabajo cooperativo. Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y profesores. Se confunde con el trabajo en grupo pero no tiene nada que ver; básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la cooperación.
Ciclo de Kolb. Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de habilidades y capacidades.

Estas metodologías se suelen asociar a paradigmas basados en el aprendizaje, pero también al enfoque basado en la práctica. ¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías? Básicamente a plantear las asignaturas de una forma completamente distinta.

Las innovaciones más fáciles de conseguir son las que afectan a las metodologías que más se utilizan y pienso que es un buen comienzo, ya que no requieren que se cambie el planteamiento de las asignaturas; sobre este tipo de innovaciones es fácil realizar “políticas educativas”.

Las innovaciones sobre las metodologías poco utilizadas pero conocidas, requieren unas herramientas tecnológicas concretas; por tanto hay que formar al profesorado en habilidades.

Finalmente las innovaciones sobre las metodologías no conocidas, requieren una capacitación distinta y lamentablemente en algunas asignaturas no se pueden llevar a cabo.

 

Texto original: http://goo.gl/zZ7TQd

10 estrategias fáciles, del mundo real, para mejorar la participación y atención del alumnado en las aulas.

1. Limita el tiempo que vas a dedicar a cada actividad. No te desvíes del tema central, provoca que los estudiantes se distraigan y olviden los objetivos educativos.

2. Transparencia. Deben conocer los objetivos y criterios de evaluación, de esta manera ellos tienen la responsabilidad de sus acciones.

3. Ejemplifica y demuestra. Si quieres que tus alumnos retengan y comprendan con mayor facilidad algún tema, la mejor manera es haciéndolos ver la necesidad o utilidad de aprenderlo.

4. Plantea problemas a resolver. De preferencia problemas relacionados con lo cotidiano.

5. Fomenta el trabajo colaborativo. El trabajo en equipo parecerá que ocasiona distracción en el salón de clase, pero fomenta la participación y desenvolvimiento social de los niños.

6. Dales medios para expresar sus ideas y participar. No sólo se trata de hacer participar al alumno, sino que su participación sea de calidad.

7. Ludifica. El juego en la educación aumenta la participación, motivación y aprendizaje de los estudiantes.

8. Utiliza recursos y materiales que ya forman parte de su vida. Mientras más familiarizados estén con los recursos utilizados en clase, verás la diferencia en su atención.

9. Da (cierto) margen. Los estudiantes deben poder hacer las cosas “a su manera” o usar sus propios materiales. Dales flexibilidad en su propio proceso de aprendizaje.

10. Realiza evaluaciones diagnósticas. Antes de iniciar un tema, pregúntales sus conocimientos previos y cuáles son sus preferencias. De esta manera podrás preparar tu clase en base al nivel y los gustos de tu clase.

 

Texto original: http://goo.gl/CwdAF7

La tecnología de banda ancha es muy interesante para los estudiantes, ya que les permite mantenerse conectados y son conscientes de sus funciones, en parte gracias a la tecnología móvil.

Los 5 puntos que a continuación se presentan, muestran en qué medida se está utilizando la tecnología en los centros educativos.

¿Sabías que…?

 

  1. Los madrugadores: Jenny se despierta gracias a la alarma del móvil. A continuación comprueba las clases que le tocan hoy gracias a la aplicación en la que tiene su horario.
  2. Los estudiosos: Raúl y Mariela están viendo una clase de matemáticas online. A continuación, realizan una práctica en el campus virtual de la asignatura y podrán saber inmediatamente lo que han sacado. Así, su profesor podrá mejorar aquellos contenidos que no hayan quedado claros.
  3. Mariposas sociales: en el largo camino de vuelta a la escuela en el autobús, Tomás y Tania fueron enviando imágenes a sus compañeros para adelantar trabajo en su proyecto de arte.
  4. El científico loco: Gerardo entra en un laboratorio virtual para las clases de química, donde puede compartir experimentos con estudiantes de cualquier punto del país.
  5. Grandes conversadores: Carla y Manuel utilizan las videoconferencias para practicar la pronunciación necesaria para sus clases de inglés.

 

Texto original: http://goo.gl/EkzEtH

Over the summer, teachers reflect on the year and often redesign and perfect their teaching strategies and plans. In essence, they get back to the basics of what they believe is the best way to inspire learning in their students -- in other words, they revisit and refine their philosophy of education.

A school district might ask a teacher or principal applying for a job about her or his philosophy of education. In this post, I've decide to share mine, and I am curious to see if any of my beliefs resonate with you. So here they are:

1. Students need to learn.

Students want and need to learn as much as they need food, clothing, and shelter. An educator's primary job is to fill that primal need for learning by creating engaging and relevant learning experiences every day. The greatest gift a teacher can give students is motivating them to experience repeated learning success.

2. Students need to be active participants in learning.

Students learn best by doing, and active teaching encourages active learning. Teachers should treat students as active participants in the learning process, providing them with skills, such as:

These skills will help them be part of a high-performance learning team. Also, students need to be encouraged to explore and research information beyond the confines of the classroom and textbook.

3. Learning is a physiological activity involving the whole body.

The best way to engage a student is to have a solid classroom management plan and a well-planned lesson that is grounded in relevant, purposeful activities designed to enhance that student's knowledge and skills and leave her or him wanting to learn more. Teachers should be strongly aligned with student-centered and student-directed learning that embraces exploration, discovery, experiential learning, and the production of academically rigorous products.

4. Students need timely feedback to improve.

Teachers gather data on student performance to adjust the learning environment and instruction so that they can target students' learning needs. Teachers administer pretests to find a starting point for learning and post-tests to determine the students' increase in performance level as well as the teachers' effectiveness.

5. Students need structure and repetition to learn.

A teacher should be able to organize a standards-based lesson sequence, successfully implement the plan, and then evaluate student learning. A teacher should be able to create an exciting learning environment that makes it difficult for students to not learn. A teacher should know how to include all students in learning at their own level, and a teacher should be able to inspire the students to push themselves to the next level.

6. Students need information, knowledge, and skills.

Having access to knowledge resources is as important to a child's education as the actual curriculum content. Relevant and current information must be at the teachers' and students' fingertips to provide answers when the questions are still fresh. Information "on demand" is more valuable than information "just in case."

7. Students need tools and resources.

Students should know how their taxon and locale memory systems work. Students should have skills and strategies to be able to work effectively in the different levels of the cognitive domain as defined by Benjamin Bloom. Students should be aware of their own learning preferences, and teachers should assist with creating a plan to develop other learning skills. Educational tools are a means to an end. For example, technology used appropriately can greatly magnify the students' capacity to learn and the teachers' capacity to teach, inspire, and motivate.

 

See original text: http://goo.gl/YttBdw

Challenge

School leaders at Emiliano Zapata Academy, a public school in Chicago, IL, with a high percentage of English language learners (ELLs), were focused on building a strong academic program for their students, many of whom came to school with limited background knowledge in the content areas.

They recognized the importance of teaching science content and process skills beginning in the early grades to nurture students’ curiosity and build a foundation for future science learning. Ms. Garcia, Zapata’s Principal, and Ms. Breitberg, Lead Science Teacher, sought a core program that covered grade level science standards. They also needed a program with strategies and materials that helped teachers reinforce and make the science concepts and skills accessible so all students could achieve mastery.

Solution

Zapata piloted National Geographic Science with second grade classes during the 2009–2010 school year. Teachers appreciated how the engaging graphics and real-world connections made science more accessible for ELLs—and helped teachers explain the science Big Ideas. The differentiated instruction supports also ensured that students with limited background knowledge and English language skills could master grade-level science objectives. Ms. Breitberg noted, “This program was easy for teachers to use with the range of students in a classroom, so even when the teacher wasn’t a science ‘expert’, their students were able to have strong science experiences.”

National Geographic Science materials and hands-on inquiry lessons generated excitement and discussion among students. “The content is age-appropriate and fun, yet contains strong, direct science concept building and true inquiry activities,” explained Ms. Breitberg. “It’s also great that while students are learning science they are also strengthening their reading and writing skills; a high priority for our school.”

The informational text lessons in National Geographic Science reinforced each unit’s Big Ideas while engaging students with high interest content. “The leveled texts reinforced students’ science vocabulary and built their nonfiction literacy skills,” noted Ms. Breitberg. “Students really enjoyed reading about science and then sharing what they learned with other groups that studied about a different topic.” ELLs especially benefited from the many opportunities to use academic talk as they learned science.

Results

To gauge the impact of National Geographic Science at Zapata, all second grade classes were assessed in vocabulary, science content, and science inquiry skills. Students using National Geographic Science outperformed their peers who did not use the program. After one school year, National Geographic Science students: gained 9 scale score points more in Word Knowledge on the Gates MacGinitie Reading Test (GMRT), performed 10% higher on a science content assessment (NG Science = 70%, Control = 60%), and demonstrated significantly more ‘informed’ views on the Nature of Science and Science Inquiry on the Young Children’s Views of Science (YCVS).

Zapata has since expanded National Geographic Science to all first and second grades and next year will add grades three through five. Ms. Garcia explained, “I am so encouraged by how well our students performed with National Geographic Science; Zapata students will be more prepared to meet state science standards.”

 

See original text: http://goo.gl/swmEpz

 

An idea that is beginning to gain a lot of favour in educational circles at the moment is the notion of fixed versus growth mindsets, and how they might relate to students and learning. Based on the work of Stanford University psychologist, Carol Dweck, the idea of mindset is related to our understanding of where ability comes from. It has recently been seized upon by educators as a tool to explore our knowledge of student achievement, and ways that such achievement might be improved.

However, in my work, I have found that the notion of developing a growth mindset is as equally applicable to staff and teacher performance as it is to students. This article begins with a brief discussion about the difference between the two mindsets, what that means for education, and concludes with some ideas for how school leaders might seek to develop a growth mindset amongst their staff.

The New Psychology of Success (2000), Dweck developed a continuum upon which people can be placed, based upon their understandings about where ability comes from. For some people (at one end of said continuum), success (and failure) is based on innate ability (or the lack of it). Deck describes this as a fixed theory of intelligence, and argues that this gives rise to a ‘fixed mindset’. At the other end of the continuum are those people who believe success is based on a growth mindset. These individuals argue that success is based on learning, persistence and hard work.

According to Dweck:

In a fixed mindset students believe their basic abilities, their intelligence, their talents, are just fixed traits. They have a certain amount and that’s that, and then their goal becomes to look smart all the time and never look dumb. In a growth mindset students understand that their talents and abilities can be developed through effort, good teaching and persistence. They don’t necessarily think everyone’s the same or anyone can be Einstein, but they believe everyone can get smarter if they work at it (Morehead 2012).

The crucial point for individuals is that these mindsets have a large impact upon our understanding of success and failure. Fixed mindset people dread failure, feeling that it reflects badly upon themselves as individuals, while growth mindset people instead embrace failure as an opportunity to learn and improve their abilities.

Needless to say, this idea of mindsets has significant implications for education. One of the most important aspects relates to feedback. According to Dweck, when we give praise to students (which we, as teachers often do, in order to build self-esteem and encourage students) for how clever they are, we might actually be encouraging them to develop a fixed mindset - which might limit their learning potential. On the other hand, if we praise students for the hard work and the process that they’ve engaged in, then that helps to develop a growth potential.

We have to really send the right messages, that taking on a challenging task is what I admire. Sticking to something and trying many strategies, that’s what I admire. That struggling means you’re committed to something and are willing to work hard. Parents around the dinner table and teachers in the classroom should ask, ‘Who had a fabulous struggle today? (Morehead 2012)

This praise can have significant effects upon students: citing longtitudinal studies with Year 7 maths students, Dweck has shown how students with a growth mindset are far more likely to take on more challenging work and succeed at it than students with a fixed mindset - even if all other factors remain the same.

Dweck (and others) put this down to the development of self that takes place as different mindsets develop. With a fixed mindset, there are feelings of powerlessness and learned helplessness. This can lead to the development of a self-defeating identity, accompanied by toxic personal statements like ‘I can’t do this’ or ‘I’m not clever enough.’

On the other hand, a growth mindset amongst students is likely to encourage them to develop feelings of empowerment - students begin to see how they might take action to positively influence their community and their own learning.

Mindsets predict motivation and achievement amongst students according to some research, too:

Students with a growth mindset were more motivated to learn and exert effort, and outperformed those with a fixed mindset in math—a gap that continued to increase over the two-year period. Those with the two mindsets had entered 7th grade with similar past achievement, but because of their mindsets their math grades pulled apart during this challenging time. (Blackwell, Trzesniewski and Dweck, 2007).

Crucially, Dweck’s research is applicable to all people, not just students. Therefore, school leaders could ask themselves what effect might developing a growth mindset amongst staff have upon learning in a school? Fortunately, a number of educators and teachers have already begun to explore what this might look like for teachers.

Modelling

According to Jackie Gerstein, teachers, like the students they teach, can learn to develop a growth mindset, but this requires careful planning by school management. The most obvious way of applying a growth mindset to teacher professional development is through modelling. Gerstein has run a number of professional development courses that seek to instruct teachers in how to model a growth mindset amongst students and one of her key principles is encouraging teachers to see themselves as learners, and, just like students are all capable of learning and improving, so too are teachers (Gerstein 2014)

Create space for new ideas

A second principle requires that schools provide opportunities for teachers to try new things and make mistakes. This can seem daunting for teachers, but it is essential for developing a growth mindset - after all, one of the key principles of such a mindset is the willingness to try new approaches. As part of creating this space, it is important to begin with the learning in mind; that is, what will teachers and the school learn as part of the process, rather than whether the new idea is going to be a success or a failure.

Build time for self-reflection

While creating space for new ideas is important, it is only part of the process of developing a growth mindset. Linked to it, and equally vital, is providing a chance for teachers to reflect upon their new ideas and consider what they learned from the process. Ideally, this reflection should focus less on whether the idea was a success or a failure, but rather on what the teacher learnt from the process.

Formative Feedback 

Teacher performance management processes can often be quite awkward and distressing experiences; however, by viewing the process as part of a growth mindset - that is, making it formative, rather than summative, and inviting participation of the teacher in the process, the feedback can be more meaningful and applicable to the teacher’s daily practice.

Developing a Growth Mindset amongst students is not an immediate process; rather, it will take a concerted effort on behalf of teachers and the rest of the schooling community. Equally, encouraging teachers to see themselves in the same way will equally take a lengthy period of time; however, there are significant benefits to be had form leveraging these ideas.

 

See original text: http://goo.gl/Xng0HI

El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) abrió una biblioteca virtual para poner al alcance de todas las personas libros y diferentes textos escritos en lenguas indígenas habladas en la entidad.

Un grupo de personas trabaja en la digitalización de los volúmenes con que cuenta el acervo bibliográfico del CEDELIO, que abarca desde investigaciones, cuentos, leyendas y tradiciones orales de los pueblos de Oaxaca, escritos en lenguas indígenas oaxaqueñas.

'Pues son en total, serían unos, pasaditos de mil. Porque están en zapoteco, mixteco, chatino, zoque, por mencionar algunos, porque son 15 lenguas con las que se está contando el material', precisó Natalia Hernández López, maestra Bibliotecaria CEDELIO.

Desde hace unas semanas que inició el proyecto de la biblioteca virtual se han digitalizado alrededor de 20 títulos, que ya se encuentran en la página del Centro, disponibles para su lectura y descarga.

Con esta iniciativa se espera captar a miles de usuarios cada mes, entre estudiantes, profesores, investigadores o cualquier persona que esté interesada en los textos indígenas.

'Esto nos ha ayudado y nos está ayudando en dos vertientes: una, mucha gente no puede venir hasta acá, hasta Tlacochahuaya a ver los materiales que tenemos; y otra, mucha gente ni siquiera es de Oaxaca y que está interesada en las lenguas indígenas oaxaqueñas, ahora tiene acceso a través de esta biblioteca a más contenido', detalló René Oswado González Pizarro, vocero CEDELIO.

Además de la digitalización de textos, el Centro para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas trabaja en la digitalización de material de audio y video para que esté disponible también en una plataforma multimedia a través de internet.

Texto original: http://bit.ly/1G0ynIj

Según el Inegi, el motivo principal de la lectura de libros y revistas es por ''entretenimiento'', mientras que la lectura de periódicos se debe a ''cultura general''

La población alfabeta de 18 años y más en el país lee en promedio casi cuatro libros al año, poco más de cuatro revistas cada tres meses y más de tres y medio periódicos a la semana, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Señala que de acuerdo con el Módulo de Lectura (Molec) correspondiente a mayo de este año, el motivo principal de la lectura de libros y revistas es por "entretenimiento", mientras que la lectura de periódicos se debe a "cultura general".

En tanto, añade, las razones declaradas para no leer libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet y foros o blogs en mayor proporción son "falta de tiempo" (40.5 por ciento) y "falta de interés, motivación o gusto por la lectura" (24.3 por ciento).

El organismo refiere que el Molec fue aplicado durante los primeros 20 días de mayo en dos mil 336 viviendas asentadas en zonas urbanas de 32 ciudades con 100 mil habitantes y más, y es la segunda ocasión que lo realiza este año.

Detalla que entre sus objetivos está el de generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 en adelante, así como aportar elementos para el fomento de la lectura.

Menciona que conforme los resultados de mayo de 2015, de la población mexicana alfabeta de 18 años y más que sabe leer y escribir un recado, cuatro de cada cinco (82.5 por ciento) leen alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs.

Señala que de la asistencia a lugares donde se puede tener acceso a material de lectura, el mayor porcentaje lo registraron las personas que acudieron a la sección de libros y revistas de una tienda departamental (25.7 por ciento).

En segundo lugar están las personas que fueron a una biblioteca (17.7 por ciento) y el menor porcentaje se registró en quienes acudieron a alguna librería o puesto de libros o revistas usados (15.6 por ciento en ambos casos), añade.

En cuanto a estímulos en el hogar para la lectura, el Inegi apunta que poco menos de dos terceras partes de la población declaró tener libros diferentes a los de texto en casa, más de la mitad veía a sus padres leer y a casi un tercio les leían sus padres o tutores: 35.3 por ciento les leía el "padre", 63.1 por ciento la "madre" y aquella población a la cual le leía el "tutor" fue de 1.6 por ciento.

Respecto a la motivación escolar, explica que poco más de tres cuartas partes de los entrevistados contestaron que sí exponían en el salón de clase la lectura realizada (77.2 por ciento), más de la mitad era motivado por sus profesores para leer libros (60.8 por ciento) y 50.2 por ciento para asistir a bibliotecas.

Subraya que cuando existieron estímulos tanto en el hogar como en la escuela, el porcentaje de personas lectoras fue más elevado.

Precisa que el tiempo promedio por sesión continua de lectura del total de la población es de 39 minutos, donde los varones tienen un promedio (38 minutos) ligeramente menor que las mujeres (40 minutos).

Las personas con al menos un grado de educación superior leen un promedio de 49 minutos, mientras que las personas sin educación básica terminada registran un promedio de 28 minutos por sesión, agrega.

Texto original: http://bit.ly/1U13z50

Llegadas estas fechas, las escuelas van cerrando, los alumnos salen de vacaciones y los profesores hacen lo propio. Pero además de descansar, a veces sería útil preguntarnos si durante este periodo hay algo en lo que podamos mejorar.

Salir del aula. En este periodo que nos encontramos fuera del aula, que podemos visitar diferentes lugares, ya sean museos, parques, pueblos, etc., es un buen momento para darnos cuenta que el aprendizaje no se da exclusivamente dentro del aula. Recuperemos el esta idea y llevémosla con nosotros al salón de clases. Busquemos excusas para disfrutar al aire libre, de realizar más prácticas de campo, más visitas escolares.

Recupera la motivación. Según las estadísticas, los puntos débiles de los profesores son dos principalmente: la falta de motivación y la estructura repetitiva de nuestros cursos. A veces llegamos a un punto de gran comodidad donde ya tenemos un plan de estudios y técnicas elaboradas y preparadas a las cuales preferimos recurrir año con año sin darnos cuenta que con el tiempo incluso nosotros nos aburrimos de ellas. Actualizar nuestras metodologías y recursos es atractivo tanto para nuestros estudiantes como para nosotros. Te podemos recomendar que busques algo sobre gamificación o uso dinámicos de las TIC.

Encuentra las respuestas. Muchas veces durante las clases hay alumnos que realizan preguntas que incluso nosotros no sabemos responder, y que por falta de tiempo dejamos sin responder. Una buena práctica es hacer una lista con estas preguntas y durante el periodo vacacional intentar responderlas, tomarnos el tiempo de investigar para que el próximo curso tengamos las herramientas para poder sacar de dudas a nuestros alumnos. Además siempre es bueno seguir aprendiendo y mejorando nuestros conocimientos. Si algo podemos hacer es aprender junto con nuestros alumnos.

No dejar de leer. Una tarea que como maestro dejas a tus alumnos, pero ¿cuántos de nosotros seguimos el mismo consejo? No tiene que ser un libro académico, puede ser desde una revista que queríamos leer desde hace semanas o el libro que compramos hace varios años y que se encuentra empolvado en el librero. Una excelente manera de no perder el ritmo pero también de escaparnos un poco y relajarnos.

Actualiza tu vida social. A veces durante el ciclo escolar damos prioridad a nuestras tareas laborales, dejamos que la escuela consuma nuestro tiempo y abandonamos la vida social. Utiliza este tiempo para recuperar amigos, familiares y conocidos. Incluso podemos aventurarnos en las redes sociales, de esta manera podremos conectarnos con gente distinta y podemos aprender y comprender el mundo virtual al que están acostumbrados nuestros estudiantes. Además, en estas redes sociales, también hay grandes profesores que buscan crear redes y comunidades para mejorar la educación.

Descubre nuevas pasiones. Es un tiempo excelente para adentrarse en las propias pasiones. Invertir tiempo en nosotros mismos es importante para mantener un buen autoestima. A veces nos enfocamos demasiado en enriquecer el conocimiento y espíritu de nuestros alumnos que olvidamos que nuestro espíritu también necesita dedicación y cuidado.

Texto original: http://goo.gl/OErUdx

El desarrollo de las TIC, la ampliación de la capacidad de conexión y el diseño de diversas herramientas, entornos y aplicaciones web, hacen posible hoy día que la educación en línea se posicione cada vez más entre el público consumidor de educación.

El ideal de la educación continua que Jacques Delors planteaba a finales del siglo XX, hoy se ve potencializado de manera radical por los desarrollos y capacidad de penetración de los servicios web.  Sin embargo, son muchos y de diversa índole los obstáculos que se presentan en el desarrollo y práctica de la educación en línea.

Es sabido que en la población a nivel mundial existe un acceso desigual e inequitativo a Internet, llamada la brecha digital, una reproducción de las diferencias y distancias entre los ricos y los pobres, entre los que tienen acceso a la cultura y los que no. En ese sentido, personas que tradicionalmente han estado rezagadas en el acceso a la cultura y la educación por su pertenencia a clases sociales pauperizadas, mantienen un fuerte atraso en la conectividad a Internet y por ende, en su acceso a la educación en línea.

El obstáculo de la generación. Otro aspecto que constituye un obstáculo para la educación en línea es la pertenencia a una generación o a otra. Se asume que las personas mayores tienen menos capacidad en el uso de las TIC que los jóvenes. Sin embargo, aunque los jóvenes tengan mayor facilidad para el uso de las TIC, normalmente las emplean para la convivencia, recreación y esparcimiento. En cambio, las personas mayores que forman parte de las generaciones de los llamados migrantes digitales, muestran un mayor empleo de las TIC con fines educativos, de desarrollo personal, etc. Ello se muestra además en el hecho de que son personas de más de 30 años las que frecuentemente se enrolan en programas educativos en línea, que por su flexibilidad les permite combinar diferentes roles como padres de familia, empleados, estudiantes, etc.

El obstáculo del gremio. Otro obstáculo más es la pertenencia a un gremio o disciplina académica, ya que como se menciona en la investigación realizada en la Universidad Veracruzana sobre la brecha digital de los profesores de acuerdo con su disciplina, pareciera que en las llamadas disciplinas blandas/puras (como la Filosofía) los docentes tienden a estar menos conectados, poseen menor infraestructura y en general prescinden del empleo de las TIC para la educación; a diferencia de disciplinas blandas/aplicadas, duras/puras y duras/aplicadas, como Lengua Inglesa, Biología e Informática, respectivamente, que tienden a emplear las TIC como fuente de información y herramienta esencial en el trabajo educativo. De alguna forma la visión tradicional de las áreas del saber permea las prácticas de la educación en línea y el uso educativo de las TIC.

Obstáculo de los roles tradicionales de la educación, que presupone que docentes y estudiantes asumen los mismos roles en la educación en línea que los tradicionalmente asumidos en la educación tradicional presencial. Esto implica una fuerte limitación, ya que impide la transformación de los roles dentro de los procesos educativos en línea.

Obstáculo del poder docente, ya que los estudiantes dentro de la educación en línea se asumen disminuidos, y muchas veces están a la defensiva respecto a actitudes potencialmente autoritarias e intransigentes de los docentes. La actitud temerosa y defensiva de los estudiantes en la educación en línea pone de relieve que en la educación en general el docente ha tenido un halo de autoridad que raya con facilidad en el autoritarismo, y ante ello los estudiantes se sienten vulnerables. Dicha experiencia impide el desarrollo de la autonomía y la autogestión tan indispensables para los estudiantes en línea.

Obstáculo de la planeación didáctica, dado que las instituciones en general plantean dos modalidades básicas de planeación didáctica: la institución elabora sus propios diseños instruccionales y guiones didácticos, y el docente en línea es un ejecutor de los mismos sin poder hacerle modificaciones, convirtiéndose fundamentalmente en un evaluador de actividades. O la institución solamente establece la estructura evaluativa de cada curso y deja a cada docente la tarea de hacer su propio diseño y guión instruccional, lo que convierte al docente en diseñador instruccional y evaluador de actividades. La ausencia de trabajo académico colegiado en ambos casos es un obstáculo que limita el desarrollo pleno de la educación en línea, ya que por su carácter de educación a distancia, la educación en línea requiere de una mayor cercanía -real o virtual- entre los docentes que imparten una misma materia y así diseñar entornos de aprendizaje idóneos.

Obstáculo del uso de las plataformas educativas, que aplica tanto a docentes como a estudiantes aunque de diversas maneras. El docente -que puede ser o no un nativo digital- necesita conocer y adentrarse en el funcionamiento de la plataforma educativa que funcione en la institución, pero es común que los docentes ignoren buena parte de las funciones del entorno virtual o de la plataforma educativa que se maneje en la institución, con lo cual la plataforma educativa termina empleándose como un repositorio al que se envían documentos, lo cual limita drásticamente la utilidad de las mismas. De igual manera, los estudiantes que no están familiarizados con las plataformas educativas toman cursos propedéuticos, pero se atemorizan al enfrentar el uso de la plataforma en condiciones reales, o bien no se animan a encontrar sus diversos usos.

 

 

Texto original: http://goo.gl/1izWtH

La enseñanza es un trabajo cada vez más exigente con influencias divergentes, fuentes dinámicas de innovación y envejecimiento dogma que hace de todo una lucha. Puede ser emocionalmente agotador y, a veces, imposible.

7 razones por las que la enseñanza es el mejor trabajo del mundo:

1. El potencial de transformar vidas: Pregunte a cualquier maestro que ha ayudado a un estudiante en cualquier número de formas, desde un ambiente académico hasta la formación como persona, ellos le darán una respuesta muy positiva de tan gran labor ya que ellos  buscan  el bienestar y el aprendizaje emocional de cada uno de sus estudiantes.

2 . Se le da la oportunidad de estar continuamente creativo: Por supuesto, hay crecientes niveles de responsabilidad en la enseñanza, pero a los profesores se les permite ser creativos en cada lección. Incluso en las observaciones se alientan para que sus clases sean dinámicas e interesantes para tener una mejor interacción con los estudiantes. Los maestros tienen muchas oportunidades para probar nuevas ideas, y se entregan en un proceso interactivo para garantizar el ambiente de aprendizaje óptimo que a diario se crea.

 3. Ofrecen una oportunidad para ser mejores cada día: A los profesores se les anima a buscar el desarrollo profesional continuo, ya que  pueden pedir una capacitación de forma regular, para proporcionar oportunidades de crecimiento y aprendizaje de los maestros o profesionales más experimentados. En tan pocas profesiones está ahí ese apoyo, y teniendo en cuenta que, como mínimo, los contratos son por un año, los maestros tienen mucho tiempo para demostrar una mejora. “Una mentalidad de crecimiento es parte de enseñanza.”

4. Una profesión llena de humildad y felicidad: La cantidad de trabajo que realizan los maestros muchas veces no son remuneradas como debe ser, generalmente es desproporcional, en 2 sentidos: en primer lugar, en términos de la cantidad pagada vs no pagado las horas de trabajo que reciben, y en segundo lugar, en relación con otros igualmente creativa e importante (y no tan importante ) según las vocaciones en nuestra sociedad. Pero no es por eso que los maestros enseñan. Así que pocos maestros van a la vocación por el salario, es una vocación antes que nada.

5. Siempre esta en la creación de nuevas estrategias : La enseñanza puede ser y es increíblemente exigente, ya quea menudo podemos perder de vista algunos llamados que hacen importante el crecimiento de los estudiantes.
Tome este aspecto, debido a que es crucial para entender si los estudiantes están aprendiendo lo que usted cree que está enseñando. Sí, es un proceso muy lento, pero quizás una de las armas más importantes y fundamentales en el arsenal de un maestro; cualquier escuela va a entender esto, debe crear un entorno apropiado pero en el tiempo indicado, para el desarrollo e interacción con los estudiantes.

6. Es una oportunidad del mundo en el siglo XXI: Introducir a los estudiantes a las nuevas tecnologías y formas de presentar y colaborar a los demás con lo que saben es verdaderamente excitante y verdaderamente estimulante. Los maestros modernos son realmente los  pioneros de la pedagogía del futuro, ya que pueden ser capaces de mantener la cabeza en alto para formar personas que mas adelante  demostraran lo aprendido, si miramos hacia atrás vemos cómo el aprendizaje de hoy en día a mejorado. Nos podemos dar cuenta que todo a dado un giro radical, pero enormemente beneficioso.

Involucrar a los estudiantes en una mayor colaboración, e inculcar la iniciativa en la promoción de la información conduce a un aprendizaje verdaderamente independiente, y la creación de estos entornos de aprendizaje es una oportunidad que todos los maestros ahora tienen ante sí. Hay pocas sensaciones más gratificantes que se necesitaban.

7. Satisfacción:  Por supuesto, gran parte de la adición tecnológica para la enseñanza ha sido alcanzada en su mayoría a través de nuestra propia iniciativa, que tiene la fuente para poner en práctica las estrategias de aprendizaje deemprendedores. Pero esto sólo ofrece otra cadena en nuestro arco, y en el contexto de la importancia de las habilidades del siglo XXI son otro ejemplo de por qué la enseñanza es una cosa tan increíble para hacer. A veces la enseñanza es agotador, pero siempre vuelvan a la esencia de lo que están haciendo.

Los docentes son agentes de cambio, y eso es algo para estar orgullosos. Viva la enseñanza, siendo el mejor trabajo del mundo!

Texto original: http://bit.ly/1cNcntR

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram