Student-centered learning, collaboration, and more may be the keys to transforming schools.
It is not terribly difficult to get people to agree on the need for school transformation. The expression of this need comes not only from the usual suspects, i.e. politicians and academics, but also from teachers, administrators, and parents. Yet, despite this agreement the specific nature of what the transformed school should look like is harder to pin down.
The agenda for school transformative change reveals five critical terms. Each of these terms have been used when talking about teaching and learning in schools for decades. Thats the problem!
It may seem that school transformation simply means doing what we have always tried to do but better. But school transformation is actually about establishing a new vision of schooling.
What those five terms mean to those who are serious proponents of major school transformation is quite different from how they have traditionally been used in conversations about schools. Our challenge is to get beyond just using the right words to implementing the right practices. This requires us to sort out the somewhat more technical use of the five terms from the common usage of them.
1. Student or learner centered learning is used frequently by school personnel when describing the nature of teaching and learning in their classrooms. Yet, anyone who visits schools that claim to be student centered will find that many of them are as traditional as any school one might have visited decades ago. What the personnel in those schools seem to mean by student centered is that school personnel care about their students and want to what is right for them.
In a student centered school, when the term is used by those involved with school transformation, the student becomes a key decision maker with regard to their educational program, and plays an active role in shaping their learning experience in the classroom according to their own unique nature, interests, and needs. The axiom teacher knows best gives way to a situation where the student has ownership and a high degree of control of what they will learn and how they will learn it.
2. Collaboration is ability to work together with others to produce a product, and is a valuable life skill. Group work is a longstanding practice in classrooms, but group work and collaboration are not synonyms. The fact that a group of students may be working on a project together does not mean that they are engaged in effective collaboration. In reality, the way that group work typically is done in schools may be more of a detriment to expanding capabilities of students to collaborate since students, too, might conflate the two terms. True collaboration features much a much more focused approach to working in groups, with clear expectations, roles, and feedback systems addressed upfront.
3. Engagement is one of the most critical terms in the transformation lexicon. Paying attention and being on task may or may constitute engagement. One can require the student to pay attention or to stay on task, but compelling engagement is a different matter. Engagement pertains to the relationship between the learner and the content of the learning. The engaged student is motivated by the sense that the knowledge or skill to be learned has deep relevance for her or him that goes beyond any extrinsic motivating force, such as teacher approval or a good grade. While it is often not an easy job to get students to stay on task and to pay attention, engagement in the learning process cannot be mandated. Student centered learning is a key factor in students becoming engaged in their learning. Engaged students are committed to making persistent effort even in the face of difficulties and obstacles, and without prodding from their teacher, because they see personal value in the knowledge or skill they are seeking to learn.
4. Participatory learning is another problematic term. It is easy to get agreement among teachers and administrators that students need to participate in what is occurring in the classroom and school. Participatory learning, as used by proponents of transformation, means that the student has many ongoing opportunities to become involved with their community and the world. Rather than just occasional field trips or special projects, participation with the appropriate media and information outlets, people, and communities via both conventional and digital media means is the modus operandi of the school. The classroom becomes permeable. Students not only have the opportunity to learn from others beyond the school as they work with them, but also make contributions to civic affairs, the arts, and other disciplines and activities. Rather than being a walled garden, the classroom becomes a magic carpet.
5. Connected learning is closely related to participatory learning. Some use the two terms interchangeably. Connectivity is a word that in common usage generally refers to the ability to access the internet. To speak of connected learning is often taken to mean that student are making uses of computers or hand held devices for their school work. For those proposing school transformation connected learning takes on a different meaning; the extent of connected learning is not determined by how many computers there are in the school and how often they are used. Connected learning is as much about the human element as it is about the technical element. It involves relationships, and the sense of the term is quite similar to what is meant when we speak of a person who is well connected.
Any of the five terms can be used as buzz words. They can provide sense of something being done that is important and currentas long as no one probes the meaning of them too closely. Progress in changing teaching and learning in the classroom in ways that fall within the common usage of these terms is not easy. Accomplishing the practices in the transformative use of the terms is a much tougher challenge and demands all the skill and persistence the person can bring to the task.
See original text: http://bit.ly/1MEwUyt
Considerando que las instituciones de enseñanza, desde preescolar hasta el bachillerato principalmente, necesitan reforzar las áreas de matemáticas, valores, lectura y escritura y ciencias en general, un grupo de especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han diseñado una serie de diplomados que, en conjunto, integran la Maestría en Innovación Educativa que estará en línea a disposición de los docentes de la entidad.
Entrevistados en el Edificio de Gestión del Conocimiento, los doctores Héctor Manuel Cappello y Evelia Reséndiz, mencionaron que preparan un libro que aparecerá este año, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y que tiene como propósito aportar nuevas propuestas para reforzar la educación en diferentes áreas.
Al aceptar que no se dispone de elementos para el desarrollo tecnológico integral, el doctor Cappello considera que en las actuales condiciones es factible atacar la crisis de valores que se manifiesta en los cambios en las conductas y en las identidades de las nuevas generaciones.
Se dijo optimista en los proyectos de mejoramiento de la educación y comentó que las doctoras Rosa Delia Castro y Rosa Delia Cervantes elaboraron sendas tesis doctorales acerca de la enseñanza de las ciencias lo que, sin duda, aporta conocimientos nuevos para esta tarea estratégica.
Por su parte, la doctora Reséndiz informó que el cuerpo académico de Innovación Educativa se constituyó en 2010 y desde 2012 se encuentra en consolidación y es integrado, además, por la doctora Michelle Recio y el doctor Sergio Correa, quien es el líder.
Como antecedente del trabajo de investigación que realizan, mencionaron el manual elaborado sobre valores que fue solicitado por el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y que se distribuyó masivamente en los planteles de enseñanza básica de Tamaulipas.
Texto original: http://goo.gl/fdbgLM
La plataforma creada por Google para promover contenidos educativos de habla hispana, YouTube EDU, comienza hoy su segunda fase de expansión con la entrada de más generadores de contenido y la adición de casi 12 mil videos gracias al interés que han mostrado los usuarios tanto estudiantes como maestros.
Miguel Alva, director de Marketing en Google para México y Colombia, recordó que el lanzamiento de YouTube EDU en español se realizó hace ocho meses como respuesta a que, sólo en la primera mitad de 2014, se observó que 400 millones de búsquedas en la red de videos eran de contenido educativo que fuera en español.
Por ello lanzaron la plataforma en una primera etapa contando con cerca de 34 mil videos de canales como Math2Me, Educatina, Escuela Guitarra e, incluso, Plaza Sésamo, que estaban enfocados principalmente a la educación media superior, en donde entra la secundaria y preparatoria.
Durante una entrevista con Excélsior, el director de Marketing comentó que en la primera etapa se tuvo una buena respuesta por parte de los internautas quienes encontraron en la plataforma una manera de incrementar sus conocimientos.
"También hemos tenido una respuesta formidable de los generadores de contenido que quieren participar con nosotros, se enteraron del programa y nos están acercando materiales que preparan para distintas categorías y niveles educativos, precisó.
Por ello, a partir de hoy comienza la segunda fase de YouTube EDU en la que se contará con la participación de 32 nuevos generadores de contenido, con cerca de 12 mil videos.
Alva indicó que esta expansión también permite a la plataforma contar con nuevas categorías de conocimiento porque ahora tiene contenido para niveles desde prescolar hasta universidad, así como información sobre preparación para la vida, tecnología e inglés, herramientas indispensables en cualquier trabajo.
Por ejemplo, en el caso de prescolar contarán con más generadores de contenido porque hasta el momento sólo tenían el canal Xolo Mx que desarrolla videos animados para niños.
"Esta segunda fase estará disponible para cualquier país que cuente con el servicio de YouTube, porque hay hispanohablantes en varias partes del partes del planeta, resaltó el directivo.
Con respecto al futuro de YouTube EDU, Alva indicó que buscarán que se integre con otras herramientas que la tecnológica ha presentado para el sector educativo, como Google for Education.
Este último programa se integra por una serie de herramientas que los maestros y alumnos pueden utilizar en el salón de clases y fuera de él, como Google Apps, Google Juega o Classroom; ésta última más dedicada para los profesores.
Varias escuelas en México ya están aprovechando dichas herramientas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Panamericana, así como otras de primaria y secundaria.
Alva agregó que los maestros están colaborando en México y otros países de habla hispana también están participando activamente y también se han acercado a los padres de familia para hablarles sobre cómo la tecnología puede complementar la educación de sus hijos.
"Tenemos todavía trabajo con el sistema educativo en el país para acercar el material de forma didáctica e integral, consideró.
Por el lado de los creadores de contenido, para Elizabeth Rangel, quien creó el canal Craftingeek, el mayor reto es mantenerse relevantes a través de los años.
Durante la conversación también indicó que todos aquellos que tengan un canal de YouTube dedicado a la educación deben seguir las tendencias para continuar llamando la atención de los internautas que buscan información fresca y útil para su vida diaria.
Por ejemplo, su canal muestra cómo hacer manualidades y una buena parte de su audiencia proviene de Taiwán, lo que ha hecho que decida lanzar una versión en inglés para llegar a esas personas.
"Lancé el canal en inglés para aumentar el alcance, hay hispanos que hablan español y otros que quieren que se les enseñe en inglés, agregó.
Texto original: http://goo.gl/o4WgDG
Alumnos de doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional crean una aplicación de realidad aumentada basada en el libro de geografía de quinto año de primaria.
Interactuar con todas las zonas geográficas del mundo, observar los volcanes de México en tercera dimensión o ensamblar un automóvil alemán a partir de fotografías incluidas en los libros de texto gratuitos de la SEP, forman parte de la implementación de la realidad aumentada para alumnos de quinto año de primaria.
Se trata de Kuruchusoft, una aplicación de realidad aumentada, diseñada por estudiantes de Doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y una herramienta tecnológica capaz de complementar la percepción e interacción con el mundo, mostrando a los estudiantes escenarios reales.
Alberto Beltrán Herrera Creador de la aplicación Kuruchusoft: Es un software de realidad aumentada que se basa en el libro de geografía de quinto año y la otra que me gusta decirlo, es el software que se viene para la educación en México; México va a ser el primer país del mundo que va a tener realidad aumentada para los libros de texto.
Apoyados por pedagogos, maestros, ingenieros, padres de familia y alumnos, esta retroalimentación y desarrollo de la aplicación incorpora nuevas tecnologías para mejorar la educación en México con elementos que cobran vida en los libros de texto, sus contenidos, las imágenes y los ejercicios, apoyados de una tableta con webcam y un software
Para geografía y ciencias por ejemplo hacerles las cosas visuales les hace la diferencia, no es lo mismo que venga un párrafo diciendo cómo son las leyes de Kepler a que si yo les pongo una animación 3d con las leyes de kepler; en la evaluación que les hacen año tras año a los niños de primaria vimos que geografía era un tópico que necesitaba darle un up a las cosas, explicó Alberto Beltrán Herrera.
Un Estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por sus siglas en inglés, reveló que la utilización de la realidad aumentada en la educación, incrementó en 20 por ciento los niveles de aprendizaje, las calificaciones y el interés de los estudiantes.
En México esta aplicación fue desarrollada para quinto año de primaria, debido a la incorporación de 710 mil tabletas en la educación básica por parte de la Secretaría de educación pública en los estados de Colima, sonora, Tabasco, Puebla, Distrito Federal y Estado de México.
Ayuda independientemente del tipo de inteligencia que tengas, normalmente el niño que tienen 10 es el que tienen inteligencia lógico-matemática, pero pues está el niño que tiene inteligencia espacial, el niño que tiene inteligencia kinestésica; este software lo que tiene es que como es interactivo y como es muy visual ayuda a los potros tipos de inteligencia, entonces estamos equilibrando el campo de batalla, dijo Alberto Beltrán Herrera.
Así el reconocer las imágenes que vienen en los libros, agregarles contenido digital, videos, animaciones y sonidos representan ya una realidad y un método establecido por países como Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca y Asia.
El reto para los estudiantes del CINVESTAV es mejorar la educación, desarrollarlo a nivel nacional y que se implemente en el ciclo escolar 2016-2017.
Texto original: http://goo.gl/mGZ6sl
Cuando estas parado en frente de un salón de clase lleno de estudiantes que ni siquiera están seguros de querer estar allí y mucho menos están prestando atención a lo que dices, cosas como la neurociencia, investigaciones, y entender la forma en que aprende el cerebro, son una abstracción.
Sin embargo, la enseñanza del cerebro focalizada puede enganchar y emocionar a tus estudiantes, ya que toca factores que estimulan el cerebro, atrae la atención y macra una etapa de aprendizaje.
El Dr. Mariale Hardiman, un docente de colegio, y ahora profesor de John Hopkins, desarrolló un esquema de enseñanza diseñado para ayudar a profesores a enseñar de la forma en la que el cerebro aprende. Practicantes de este modelo, Justin Holbrook, Jeremy Mettler y Vicky Krug, describen el modelo como una guía para ayudar a organizar el material. Te da una guía para organizar le material que estás utilizando y a explorar diferentes formas de comunicarlo explica Holbrook.
Krug, añade que el aprendizaje solo ocurre cuando el estudiante puede conectar nueva información con vieja información. Enseñar a alguien cómo funciona un carro no tiene sentido si él no sabe lo que es un carro, además Metteler, resalta la importancia de reconocerlo como un proceso no-lineal Los componentes están todos interrelacionados
Foco 1 del Cerebro: Establecer un ambiente emocional para el aprendizaje.
Según la explicación Neurocientífica: El cerebro primero siente antes de pensar. La amygdala recibe estímulos 40 milisengundos antes que la corteza (pensadora) (LeDoux, 1996).
Trasladado al uso en el salón de clase: El estrés impide el aprendizaje. Trata de conectarte con tus estudiantes haciendo contacto visual cuando entren al salón, ameniza el ambiente, y da un espacio de conversación antes de abordar cualquier tema.
Foco 2 del cerebro: Crear un ambiente físico para el aprendizaje
Según la explicación Neurocientífica: El cerebro ansía lo nuevo. Un fondo luminoso y ruidoso llama nuestra atención, el cuerpo está diseñado para tener movimiento. (Medina 2008)
Trasladado al uso en el salón de clase: Hacer cambios regularmente en el salón de clase como modificaciones en el lugar donde te sientas o presentaciones en proyectores. Reinventa tu espacio de enseñanza y nota donde es posible modificar cosas como la luz, los parlantes, las sillas, etc.
Foco 3 del cerebro: Diseñar la experiencia de aprendizaje
Según la explicación Neurocientífica: El cerebro busca patrones entre la información conocida y desconocida (Posner & Rothbart, 2007)
Trasladado al uso en el salón de clase: Comparte con tus estudiantes una gran imagen, la visualización representa las conexiones entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo, esto ayuda a reconocer relaciones entre los objetivos de aprendizaje.
Foco 4 del Cerebro: Enseñar para ser maestro
Según la explicación Neurocientífica: Para que la información sea retenida tiene que haber un proceso que vaya primero de corto plazo a largo plazo
Trasladado al uso en el salón de clase: Usa las artes como una herramienta para mejorar y reforzar los objetivos de aprendizaje
Foco 5 del cerebro: Enseñar para extender
Según la explicación Neurocientífica: El cerebro es plástico y maleable, Cambios significativos ocurren en el cerebro debido a las experiencias sensoriales repetitivas
Trasladado al uso en el salón de clase: La creatividad puede ser pensada pero se construye en un cuerpo de contenido de conocimiento que es amaestrado. Entretejer información y pensar en los contenidos de todas la áreas, muestra aplicaciones reales, aléjate de los problemas con única y simple respuesta para estimular los problemas con diferentes soluciones
Foco 6 del cerebro: Evaluar el conocimiento
Según la explicación Neurocientífica: Las evaluaciones proveen retroalimentación que informa y motivan a los estudiantes, la recuperación de la información activa el sistema de la memoria, reforzando la memoria sobre esa información
Trasladado al uso en el salón de clase: La retroalimentación tiene que ser útil, un modelo de recuperación activo como,auto-quizzes, espacios de aprendizaje o varios tipos de evaluaciones.
Texto original: http://goo.gl/X0Atfs
Education has traditionally focused on the basic 3Rs of reading, writing and arithmetic. However, as the ever increasing pace of technological innovation drives changes in the world, educators must re-evaluate whether the skills they teach truly provide their students with the best opportunities to succeed in school, the workforce, and in life overall.
This naturally leads to the question of what those skills are or will be, and while there are otherexcellent suggestions out there, Pearsons 2014 edition of The Learning Curve report lists the 8 skills below as those most necessary to succeed in the 21st century.
In order to incorporate these skills into their lessons and to develop student ability in each area, teachers must first understand what these things truly mean.
Leadership
People have discussed leadership for centuries, and generated a wide array of different definitions and theories about what it means. While anyone interested in the field should of course explore further on their own, one good place to start working towards a basic understanding of current ideas about any topic is a contemporary review of the subject by scholars in the field.
Perhaps even more importantly for educators than dogmatically fixating on a specific concept of leadership though, is to effectively teach it to students. Similar to above, there are many proposed methods for teaching leadership, and while sometimes expensive, once again it is often helpful to consult a comprehensive reference on the subject written by experts in the field.
Overall, one common theme runs through most modern theories, which is that leadership is no longer necessarily about powerful individuals directing others. Rather, it is about fostering collaboration, working towards common goals, and acting as a leader in any role assumed, regardless of whether it meets the classical definition of a leader.
Digital Literacy
Digital literacy is the ability to use digital technology to locate, review, utilize and create new information. Unlike teaching leadership skills, which can be abstruse and subjective in nature, improving students digital literacy is generally a much more concrete process, with a wide variety of tools readily available, including an online Digital Literacy portal funded by the U.S. Federal government.
In fact, for many educators, the difficulty in teaching some of these skills may stem from a lack of knowledge by the educators themselves relative to their pupils. Because of this, it is not only vital for instructors to ensure they incorporate digital literacy into their lessons in order to connect with their students, but that they keep up to speed and engage in lifelong learning themselves as well.
Going along with this, creatively incorporating digital learning into lesson plans and maintaining student interest is also highly important. Strategies could include things that many educators may have never considered, such as utilizing Skype, texting, Twitter, or possibly even games.
Communication
Fundamentally, regardless of language or medium, truly effective communication is about openly and honestly sharing information in a way that creates mutual understanding between all parties involved about the others thoughts, intentions and ideas, whether they agree or not.
There are various barriers to effective communication, and teaching students techniques to overcome them will be more difficult for some of these barriers than others. Oftentimes, it helps to reflect on strategies you yourself can use to improve your own communication skills, and incorporate those into your less plans.
Overcoming a physical impediment, including geographic and technological ones, is fairly simple and typically will require little instruction beyond the use of basic technology, although there may be monetary costs involved. Likewise, organizational barriers are often as easy to solve as asking around to determine who the best person is to approach concerning the issue.
While significantly more complex than the above, helping students overcome language barriersand even communication problems facing students with certain disabilities can sometimes also be fairly straight-forward assuming those are the only issues involved and the necessary tools are available.
The most difficult barriers to overcome though are going to be cultural, and even more so, psychological/attitudinal. In these cases, active listening is probably the most fundamental skill to develop for dealing with these type of communication issues, and will help greatly with most of the others as well.
While a great deal of time is spent in education practicing information output, and static input such as reading or listening to lectures, less is spent engaging in open dialogue where students have to practice listening and engaging in discussions of ideas with one another or simply practice listening to what each other are saying non-judgmentally.
The closest many students will come to this is playing telephone in elementary school, after which this skill will largely go un-nurtured. Some might point to debate activities, but these are geared towards winning an argument, which while developing other valuable skills, by its nature will never be a truly open dialogue. Teachers who can successfully devise activities that educate their students on active listening techniques will provide those students with a useful skill throughout life.
Emotional Intelligence
The U.S. Office of Personnel Management defines emotional intelligence (EI) as a type of social competence involving the ability to monitor ones own and others emotions, to discriminate among them, and to use the information to guide ones thinking and actions. (Source)
Many educators already implement strategies to promote emotional intelligence, with Social Emotional Learning or SEL being perhaps the best regarded.
Overall, emotional intelligence provides a strong support to a well-balanced student. Educators would be remiss to neglect this aspect of growth and development, particularly given the wealth ofscholarly research and guidance readily available on the internet regarding the topic. Together with communication, emotional intelligence is essential in building and maintaining relationships in both the classroom and the workplace.
Entrepreneurship
Most people are familiar with the concept of entrepreneurship as it relates to business, and in fact,Merriam-Webster defines it as a person who starts a business and is willing to risk loss in order to make money.
That said, fundamentals of entrepreneurship such as creativity, drive, innovation, and passion, can apply to any venture, whether it is in the business or entertainment worlds, or the non-profit and public sectors. Some would say that at its real core, entrepreneurial spirit is about people having a unique vision for their place in the world and sacrificing and striving towards making it a reality, regardless of whether a financial profit is involved.
Regardless of the specifics of the definition, instilling or cultivating this sort of active, motivated mindset in students regarding education is guaranteed to lead to improved success rates. There are many ideas out there concerning entrepreneurship classroom activities that could be adopted, modified or simply used as springboards for ideas by teachers to suit their specific needs.
Global Citizenship
With digital connectivity and modern transportation shrinking the figurative distances between people more and more, and global economies binding different nations closer and closer together, it is increasingly difficult for even the most resistant to ignore or not accept that we are all citizens of the same planet and must work together to ensure its continuance as a livable place.
As part of this, it is essential to begin educating students about this fact at a young age so that they can understand their place in the world around them. One way to get started in creating a globalized classroom is to look around at other teachers experiences, as detailed in thisEdudemic article we published earlier this year.
For a more in-depth, academic look at the issue, it is also useful to explore journal publications specifically on the subject of global citizenship education.
Problem-solving and Team-working
Of all the skills discussed, problem solving and team-working are the most closely aligned with traditional educational methods. This does not however mean that there are not innovative methods of involving problem solving and team-work in curricula. Perhaps most importantly, rather than seeking out problem solving projects that are exceptionally difficult in one way or another, or where team-work is simply a method for educating a larger group more efficiently, look to create projects where the solution will require a the use of all the skills mentioned, with problem solving and team-working skills being improved organically while acting as a nexus for the entire classroom to develop.
See original text: http://goo.gl/4YIiWC
El aprendizaje basado en problemas es una técnica didáctica que se caracteriza por promover el aprendizaje auto-dirigido y el pensamiento crítico encaminados a resolver problemas. La clave para el éxito de PBL es el reconocer que los estudiantes son elementos activos de sus procesos de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje de PBL se enfocan a través de escenarios que son planteados por los profesores, donde trabajando en grupos, los estudiantes identifican lo que saben acerca del escenario o problema planteado, lo que necesitan saber, discuten acerca de cómo y dónde obtener información que los pueda llevar a solucionar el problema planteado. El rol del profesor es el de facilitador del proceso de aprendizaje, convirtiéndose en tutor; haciendo preguntas, siendo proveedor de recursos, dirigiendo la discusión, diseñando evaluaciones, etc.
El éxito de estas actividades, dependerá de que tan bien los profesores puedan reflejar en esos escenarios situaciones de la vida real involucrando a los estudiantes para incorporar información relevante a su aprendizaje. Se transfiere autonomía y responsabilidad al estudiante por su propio aprendizaje, y se promueve la búsqueda de información de manera independiente. PBL es una técnica didáctica que permite a los estudiantes participar constantemente en la adquisición de su conocimiento.
El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento Estimula el trabajo colaborativo en grupos pequeños.
El Aprendizaje Basado en Problemas es una técnica didáctica basada en el autoaprendizaje y en el desarrollo del pensamiento crítico, cuyo objetivo es que un los estudiantes, reunidos en pequeño grupo y con la facilitación de un tutor, analicen y resuelvan un problema planteado en forma de escenario para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los estudiantes para resolver el problema, se espera que los estudiantes puedan elaborar un diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, así como que comprendan la importancia del trabajo colaborativo y que desarrollen habilidades de búsqueda de información y de análisis y síntesis.
Los escenarios o problemas son escritos por un equipo de expertos o por el profesor, y son acerca de casos o situaciones realistas; deben ser prácticos y auténticos, aunque no necesariamente de la vida real. Deben estar relacionados con aspectos multidisciplinarios para imitar el ambiente escolar. Pueden ser entregados a los estudiantes como una serie separada pero interrelacionada de problemas, con una lista de lectura u otros recursos de aprendizaje para apoyar las investigaciones de los estudiantes. Se recomienda el apoyo a los estudiantes para accesar a recursos online y ligas específicas, websites u otros recursos electrónicos que puedan ser de utilidad para profundizar y ampliar el estudio.
Los escenarios o problemas deben darse en un contexto relevante, por ejemplo: pueden tomarse de una experiencia del aula; deben ser realistas y deben identificar importantes y relevantes resultados de aprendizaje para que los estudiantes los puedan aplicar a su objeto de estudio y realizar poder realizar transferencia de conocimiento.
La cooperación de todos los integrantes del grupo es necesaria para poder abordar el problema de manera eficiente. La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el tutor de tal modo que los estudiantes no se dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su parte.
Las preguntas de inicio del problema deben tener alguna de las siguientes características:
- Preguntas abiertas, es decir que no se limiten a una respuesta concreta.
- Ligadas a un aprendizaje previo, es decir, dentro de un marco de conocimientos específicos.
- Temas de controversia que despierten diversas opiniones.
El contenido de los objetivos del curso debe ser incluido en el diseño de los problemas, conectando el conocimiento anterior a los nuevos conceptos, y/o ligando nuevos conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas.
Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de información. Es importante hacer notar que algunas veces no hay una sola solución al problema, pero es aceptable la mejor evidencia o la mejor práctica.
Existen varias formas de trabajar con la técnica didáctica de PBL; el Método de los 7 pasos y el método de listar Lo que sé, Lo que no sé y Lo que debemos hacer. Explicaremos brevemente a continuación cada uno de ellos.
I.- Método de los 7 pasos:
1. El problema es analizado por el grupo usualmente por lluvia de ideas en un pizarrón.
2. El grupo genera sus objetivos de aprendizaje compartidos (lo que se espera).
3. Estos objetivos son transformados en hipótesis.
4. El grupo colabora para consensar los objetivos de aprendizaje
5. Los objetivos se ordenan por importancia a ser completados en un período específico de auto-estudio.
6. Durante la siguiente sesión los estudiantes tratarán de dar respuesta y explicación coherente al problema que se les planteó.
7. Los resultados son explicados en términos de un reporte que los estudiantes presentan, ya sea en forma de presentación, diagramas, o en forma de preguntas en caso de que no haya quedado claro.
Debe darse suficiente tiempo a los estudiantes para que investiguen el problema, ya sea de manera individual o colaborativa. El problema debe estar estructurado de manera que promueva el aprendizaje auto-dirigido y la búsqueda de información; y motive a los estudiantes con suficiente preparación para la siguiente sesión. Los estudiantes deben entender que su papel no solo es reportar a sus compañeros, sino debatir y explicar sus hallazgos. En caso de que sus hallazgos no sean suficientes para dar respuesta a las preguntas o para resolver el escenario o problema planteado, deberá volver a replantearse los objetivos de investigación e hipótesis para identificar nuevas rutas de investigación a seguir en el trabajo.
II.- Método Simplificado:
Lo que sé, Lo que no sé y Lo que debo hacer Los pasos 2 al 5 pueden ocurrir simultáneamente mientras nueva información se vuelve disponible y redefine el problema. El paso 6 puede ocurrir más de una vez, especialmente cuando los profesores hacen énfasis en ir más allá del primer borrador.
1. Presentación del escenario: Se introduce a los estudiantes con el escenario. Estos no necesariamente deben tener previo conocimiento para resolverlo. Esto simplemente significa que necesitarán recolectar la información necesaria para aprender conceptos, principios o habilidades al tiempo que se involucran en el proceso de solución del problema.
2. Enlistar lo que se sabe: los estudiantes se reúnen en grupos y enlistan lo que saben acerca del escenario que les fue presentado. Esta información es mantenida bajo el encabezado: ¿Qué sabemos? Esto puede incluir datos sobre la situación e información basada en conocimientos previos.
3. Desarrollar un planteamiento del problema: el cual debe provenir del análisis que los estudiantes hagan sobre lo que saben. Probablemente tendrá que ser redefinido cuando se descubra nueva información.
4. Enlistar lo que se necesita: Los estudiantes necesitarán encontrar información para llenar vacíos de información en el problema que están planteando. Una segunda lista es preparada en este momento bajo el encabezado: ¿Qué necesitamos saber? Estas preguntas guiarán la búsqueda que puede llevarse a cabo en-línea, en la biblioteca, etc.
5. Enlistar posibles acciones, recomendaciones o soluciones al problema: Bajo el título: ¿Qué debemos hacer? Los estudiantes enlistan acciones a ser llevadas a cabo, formulan y prueban hipótesis tentativas.
6. Presentación y apoyo de la solución: Como parte del cierre, los estudiantes comunican a sus compañeros y al profesor sus hallazgos y recomendaciones. El producto debe incluir el planteamiento del problema, preguntas generadas, datos obtenidos, análisis de los mismos, soluciones y recomendaciones.
Es responsabilidad de los estudiantes al trabajar con la técnica didáctica de PBL que se comprometan a integrarse responsablemente en torno a sus grupos, con actitud entusiasta, dispuestos a resolver los problemas que se les planteen; que aporten información a las discusiones, ya que esto facilita un entendimiento detallado y específico sobre los conceptos implicados en la atención del problema. Se requiere así mismo, de la búsqueda comprometida de información por todos los medios necesarios, esta búsqueda desarrolla el compromiso social y la apertura para entender a los demás, para compartir el conocimiento, las habilidades para analizar y sintetizar la información, así como la colaboración y la retroalimentación.
Es deseable que los estudiantes cuenten con estas características para participar en PBL, las cuales son susceptibles de ser desarrolladas o mejoradas:
Disposición para trabajar en grupo.
Tolerancia para enfrentarse a situaciones ambiguas.
Desarrollo de habilidades para la interacción personal tanto intelectual como emocional.
Desarrollo de los poderes imaginativo e intelectual.
Habilidades para las solución de problemas.
Habilidades de comunicación Ampliación de la visión de su campo de estudio.
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y sensitivo.
En PBL el profesor actúa como un tutor en vez de como un maestro convencional; ayuda a los alumnos a reflexionar, a identificar necesidades de información y los motica a continuar con el trabajo. Sin embargo, no es un observador pasivo, debe estar orientando el proceso de aprendizaje asegurándose de que el grupo no pierda el objetivo trazado, y de que identifiquen los temas más importantes para que cumplan con la resolución del problema.
Debe asegurarse de que todos los estudiantes progresen de manera adecuada hacia el logro de los objetivos de aprendizaje además e identificar qué es lo que necesitan estudiar para comprender mejor. Lo anterior se logra por medio de preguntas que fomenten el análisis y la síntesis de la información además de la reflexión crítica para cada tema. Resulta fundamental para el profesor la elaboración de las preguntas apropiadas en el momento adecuado, ya que esto ayuda a mantener el interés del grupo y a que los estudiantes recopilen la información de manera precisa.
El profesor, como tutor de la técnica de PBL, no solo debe tener conocimiento de la temática de la materia y área de su especialidad, y de la manera correcta y completa de implantar la técnica en el aula, sino que además debe:
Dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además de conocer y utilizar la forma de dar retroalimentación efectiva al trabajar con grupos.
Estar dispuesto a considerar la técnica de PBL como un método efectivo para adquirir información y desarrollar la competencia de pensamiento crítico.
Concebir al pequeño grupo como un espacio de integración.
Dar asesorías individuales cuando se requiera.
El propósito de la evaluación es proveer al estudiante de retroalimentación específica acerca de sus fortalezas y áreas de oportunidad, de tal modo que pueda aprovechar posibilidades y rectificar el camino. La retroalimentación juega un papel fundamental, con propósito descriptivo identificando todas las áreas de mejora. La evaluación en PBL debe cubrir los resultados de aprendizaje de los alumnos, el conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal. Debe estar de acuerdo a las interacciones personales del estudiante con los demás miembros del grupo. Los estudiantes deben tener la posibilidad de evaluarse a sí mismos, a sus compañeros, a su tutor, y al proceso de trabajo de grupo y sus resultados.
Algunas sugerencias para la evaluación del estudiante son:
Preparación de la sesión: si se utiliza o no material relevante, aplicando conocimientos previos, demostrando iniciativa, curiosidad y organización. Muestra evidencia de su preparación para las sesiones de trabajo en grupo.
Participación y contribuciones al trabajo en grupo: participa de manera constructiva y apoya el proceso de grupo, con capacidad de dar y recibir retroalimentación y contribuye a estimular el trabajo colaborativo.
Habilidades interpersonales y comportamiento profesional: muestra habilidad para comunicarse con sus compañeros, escucha y atiende diferentes aportaciones, es respetuoso y ordenado en sus participaciones; colaborativo y responsable.
Contribuciones al proceso de grupo: apoya al trabajo de grupo colaborando con sus compañeros aportando ideas e información recabada por él mismo. Estimula la participación de los compañeros.
Algunas técnicas de evaluación para PBL pueden ser:
Examen escrito.
Examen práctico.
Mapas conceptuales.
Coevaluación.
Auto evaluación.
Presentaciones orales o escritas.
Reporte escrito.
La institución es responsable de proveer con los recursos necesarios para que el trabajo con la técnica de PBL pueda llevarse a cabo de la manera adecuada.
Espacios
Debe proveerse de un espacio adecuado para que los grupos de trabajo desarrollen adecuadamente su trabajo con PBL; ya sea espacio físico dentro del salón de clases, o áreas divididas dentro de salones más grandes.
Biblioteca
De igual manera, la biblioteca debe de mantener su subscripción a revistas especializadas profesionales en las disciplinas, así como a las bases de datos; de manera que pueda proveer a los estudiantes con acceso suficiente a publicaciones en el campo de su investigación en los escenarios o problemas que tratarán de resolver. También debe asegurar el acceso y mantenimiento de la colección física: libros, revistas etc, en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
Recursos tecnológicos
Otros recursos que deben estar al alcance de todos los estudiantes que trabajen con PBL es el acceso a los recursos tecnológicos, como el acceso a equipo de cómputo, equipo de investigación y software especializado en caso de ser necesario tanto para el curso como para el trabajo de PBL propiamente dicho. El diseño de escenarios de PBL para el trabajo en línea dentro de las plataformas tecnológicas con las que se trabaja en la institución es deseable para el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes. Se anexan algunas ligas de universidades que trabajan con PBL en línea para consulta del profesor.
La técnica didáctica de PBL busca fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, buscando la autonomía; donde la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia al trabajar sobre ese problema, por lo que fomenta el autoaprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus áreas de oportunidad en cuanto a su conocimiento.
La técnica didáctica de PBL busca un desarrollo integral en los estudiantes, y tiene como objetivos los siguientes:
Promover en los estudiantes la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad.
Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos.
Desarrollar habilidades para las relaciones personales.
Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible.
Incrementar la motivación de sus estudiantes al presentar problemas reales.
Como parte de la inclusión de los Planes de Estudios se incluye la formación transversal en Proyectos; dentro del currículum debe incluirse en los programas de las materias que trabajen con POL actividades que introduzcan y orienten a los estudiantes al modelo de POL, a su definición, al manejo y administración de proyecto, así como a situaciones que involucren el manejo de conflictos y aproximación al trabajo colaborativo.
Posteriormente, el componente de orientación deberá incluir experiencias que preparen al estudiante para el trabajo en equipo auto-dirigido. El programa curricular de una carrera está dividido tercios. Una adecuada progresión en profundidad y contenido se asocia a cada tercio para completar el trabajo con POL. Esta progresión es específica para la disciplina; sin embargo los objetivos de aprendizaje están vinculados y articulados para cada tercio e incluyen tanto objetivos relacionados al proyecto como objetivos educativos o de aprendizaje asociados al programa.
En el primer tercio de la carrera los objetivos específicos de las materias que trabajen con POL se asocian con las competencias específicas para la resolución de problemas básicos, análisis, síntesis y búsqueda de información; así como, discusión, reflexión, determinar alternativas y cursos de acción, argumentación y toma de decisiones análisis Siendo así, las materias que trabajen con proyectos asociarán el uso de la técnica de POL con PBL (PBL/POL) o con Método de Casos, (Casos/POL).
Texto original: http://goo.gl/kNvl6P
Estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, ganadores de Robotchallenge 2015, aseguraron que México se encuentra ante la oportunidad de desarrollar su propia tecnología para no quedarse rezagado.
En conferencia de prensa, refrendaron su orgullo de representar al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y a México en las competencias internacionales donde han demostrado su liderazgo en el área de la robótica, informática, electrónica, mecánica e inteligencia artificial.
Los estudiantes Missael Reyes Martínez y Daniel Rubén Rojas Rodríguez, en representación de las delegaciones de la UPIITA y la ESIME Zacatenco, respectivamente, agradecieron al Politécnico su respaldo para asistir a este tipo de competencias donde es posible enfrentar con éxito a estudiantes de las mejores universidades del mundo. Coincidieron en señalar que este es sólo el primer paso hacia un camino de compromiso, trabajo y logros que les espera. El freno lo pondremos nosotros, advirtieron.
Acompañados por el profesor Leonel Germán Corona, coordinador del Club de Mini Robótica (CMR) de la UPIITA, así como de los alumnos que viajaron a Viena, Austria, a la competencia de robótica más importante de Europa, los jóvenes politécnicos destacaron que ésta es la primera ocasión que los estudiantes mexicanos logran este nivel de competencia en el ámbito internacional.
Reyes Martínez y Rojas Rodríguez indicaron que el IPN es una noble institución nutrida de alumnos comprometidos y capaces, pero sobre todo, exitosos que saben triunfar en la adversidad, así como aportar a la transformación del país. Estamos comprometidos para continuar avanzando en la ingeniería mecánica.
Leonel Germán Corona consideró que la dedicación, el compromiso y el esfuerzo que caracteriza a los alumnos del Politécnico han sido fundamentales para posicionar a México en los primeros lugares de los concursos a nivel nacional e internacional.
Posteriormente, los campeones de Robotchallenge 2015 realizaron exhibiciones con los robots de Micro Sumo, Nano Sumo y Mini Sumo con los que ganaron seis medallas de oro, plata y bronce.
Hace unos días, los estudiantes del Politécnico obtuvieron seis de las nueve medallas de oro, plata y bronce que colocaron a México en el primer lugar del medallero de Robotchallenge 2015.
Al enfrentar a 150 equipos de más de 40 países como Alemania, Italia, Polonia, Rumania, Turquía, Austria, Rusia, Suiza y China, entre otros, los estudiantes de la UPIITA lograron el 1-2-3 en Micro Sumo con los robots Quetzalito, Krieger y Xibalba, respectivamente, así como el primer lugar en Nano Sumo con El Bueno.
Los politécnicos también hicieron el 1-2 en la categoría de Mini Sumo con los robots Daka, desarrollado en el Club de Robótica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, y Robusto, creado por integrantes del CMR de la UPIITA.
Tres medallas más fueron obtenidas por estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, Veracruz, quienes ganaron el segundo lugar en Mega Sumo y lograron el 1-2 en la categoría Carrera de Humanoides.
Así, con el liderazgo de los politécnicos y las preseas obtenidas por las dos universidades mexicanas, nuestro país se colocó en el primer lugar del medallero de Robotchallenge 2015 con cuatro medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce, Italia consiguió el segundo lugar con dos de oro, dos de plata y una de bronce, mientras que en el tercer sitio empataron Rusia, Rumania y Letonia con dos de oro, una de plata y una de bronce.
Texto original: http://goo.gl/TK95cd
Fomentar las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación media superior es imperativo ante la dinámica que se viene presentando y como medida para fomentar la innovación y creación de los alumnos, recomendó la especialista Laura Frade.
En conferencia denominada Las Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas al entorno académico de la educación media superior, la pedagoga indicó que las TIC se tienen que aplicar en lo que denominó el efecto torniquete, que consiste en la transmisión cultural de la generación mayor a la menor.
La especialista indicó, sin embargo, que las Tecnologías de Información y Comunicación no deben sustituir factores de la enseñanza como son leer, escribir y generar conocimiento propio, además de que no deben sustituir dichos procesos, sino servir como complementarios.
El efecto torniquete obliga al estudiante a innovar a partir de un conocimiento tradicional, por lo cual es necesario fomentar las TIC en el actual proceso de formación académico de la educación media superior, apuntó.
La también investigadora ejemplificó que es necesario que los profesores utilicen tecnologías como Skype, WhatsApp y Twitter para hacer el reforzamiento de síntesis sobre un tema visto en las aulas.
Es necesario que se motive a los alumnos y en una frase sintetizar un tema cumpliendo obviamente con normas de ortografía y redacción en las modernas aplicaciones, así como incentivar foros de discusión con un tema en particular, expresó.
Laura Frade participó en la presentación del nuevo Sistema de Aprendizaje en Línea SALI, una herramienta que permite visualizar y utilizar archivos de video, audio y documentos en distintos formatos para apoyar la labor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El director editorial de Grupo Patria, Enrique Callejas, detalló que entre los recursos que se incluyen en ese nuevo sistema figuran estrategias de gestión, foros, guías, hojas de trabajo, generador de exámenes y grupos de trabajo.
Este sistema incluye asimismo videos con sugerencias didácticas y pedagógicas de reconocidos autores e investigadores y será actualizado de forma permanente, atendiendo el desarrollo de los elementos de aprendizaje, explicó.
El directivo de la casa editorial señaló que SALI permite que los alumnos participen en actividades fuera de clase y repasen temas a través de diversos elementos didácticos que se han construido en ese sistema con cientos de documentos, guías y un banco con más de 10 mil reactivos y que todo ello está a disposición de los jóvenes en la dirección electrónica www.sali.org.mx.
Texto original: http://goo.gl/5Tveo4
Un total de once becas entregaron empresas locales a un igual número de estudiantes de la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC), lo cual es un incentivo para culminar su formación profesional al apoyar a la economía de su familia, informó el Rector de la universidad, Juan Jesús Algrávez Uranga.
Los estudiantes que deseen hacerse acreedores a una beca deben contar con requisitos como estar cursando del sexto cuatrimestre en adelante, un promedio igual o mayor a 9.0 e ingresos en casa no mayores a 10 mil pesos mensuales; dicha beca consiste en otorgar al alumno la cantidad de 5 mil pesos al semestre.
Los estudiantes a quienes les fueron entregadas las becas son Teresita López Díaz, Jammin Quintana López, Ricardo Lepe Pérez, Gabriel Bravo Burruel, Óscar Tavizón Contreras y Jesús Ángel Leyva Gil pertenecientes al programa académico de Ingeniería de Energía. Francisco Calderón Palomera, Rosalia Medina Velasco, José Félix Meza y Sara Hernández Sandoval del programa de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura; José Luis Hernández Salazar, estudiante del programa académico de Ingeniería en Tecnologías de la Información, también recibió esta beca.
Las empresas que apoyaron con becas a los once estudiantes son RVS, ALARMEX, NEWELL, BLANA NIEVES, ACCURIDE, AMP INDUSTRIAL, DELTAFLOW, KENWORTH, MITSUBISHI Y GULFSTREAM, quienes esperan que en un futuro logren ser más los beneficiados con estos apoyos brindados por el sector industrial para el desarrollo de la juventud bajacaliforniana.
Texto original: http://goo.gl/VJEPR7
Diversas empresas y emprendedores tecnológicos comentaron la forma en que maestros, padres y niños pueden incorporar las nuevas tecnologías a la educación.
En el marco del Global Educational Supplies & Solutions 2015 (GESS) diversas empresas y emprendedores tecnológicos se reunieron para debatir sobre la forma en que los maestros, padres y niños del mundo, especialmente de México, pueden incorporar las nuevas tecnologías a la educación.
Jair de la Garza, manager para educación de Apple México, explicó que las tecnologías han acercado tanto la información a los estudiantes, que el maestro ya no puede ser un simple dador del conocimiento, sino que requiere convertirse en un guía para crear comunidad en su escuela.
Apple lo ha sabido comprender muy bien desde sus inicios, por ello hasta ahora la marca cuenta con gran cantidad de recursos para potenciar las nuevas formas de educar:
Google en voz de Jack Fermon Schwaycer, gerente de Google For Education Latam, expuso la variedad de plataformas y herramientas con las que hoy tanto maestros, como padres y alumnos pueden contar para fortalecer el aprendizaje.
Algunas de ellas son Khan Academy, Code Academy, Coursera, TED; apps como Duolingo y tendencias como la gamificación o llevar al aula los dispositivos propios para aprender (BYOD).
Destacó que los esfuerzos de Google por la educación se centran en cuatro ejes:software, dispositivos, creación de contenido y comunidades que se traducen en herramientas propias de la compañía como Google Grupos, Google Docs, Google Drive, Google Sites, Google Classroom, Google Calendar y Hangouts.
"Los alumnos no aprenden solo dentro del aula y en un pizarrón, ahora los alumnos aprenden desde una computadora, una tableta, o un periódico interactivo y para eso también se han desarrollado tecnologías.
Engel Fonseca, CEO de Potenchtial Group, fundador de Neurona Digital y mentor de Endeavor destacó que los padres en la educación y en la tecnología más que ser policías, deben ser guías, e involucrarse porque la mejor forma de aprender es a través de experiencias lúdicas.
"Creo que como profesores o como padres debemos estar buscando constantemente cómo vincularnos con nuestros hijos a través de la tecnología.
Es importante empoderar a los niños con el concepto de que sus ideas tienen futuro y si esto puede incentivarse mediante la tecnología, mejor aún: Un padre o un profesor que odia los videojuegos, que le da miedo la tecnología, (sólo) va a asumir la censura, explicó.
Finalmente, Raúl Maldonado, emprendedor de Enova, empresa social que quiere acercar la tecnología educativa a personas de escasos recursos, detalló que los nuevos paradigmas de la educación están logrando que ya no se tenga que acceder a la formalidad de una institución por mucho tiempo, sino que se pueda aprender lo que se tiene y quiere aprender a través de diversos medios.
Estos son los avances que la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA) ha logrado en México, de acuerdo con Enova. Ilustración: Enova.
De acuerdo con datos del Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014 de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) ocho de cada 10 niños de padres internautas usan internet, principalmente en las escuelas y para la búsqueda de entretenimiento y en promedio se convierten en internautas a los 10 años.
Cortesía: Amipci
Sin embargo, poner computadoras o tabletas en las manos de los niños o de ciertos sectores de la población, no ampliará el contexto y utilidad digital de los usuarios a menos que se les enseñe correctamente los alcances de la red.
"Es indispensable acelerar la educación para la adopción de las tecnologías de la información por parte de la población en beneficio del desarrollo y la economía, concluyó el Estudio de infraestructura y adopción de las TICs por la población en México de la Amipci, con datos a diciembre de 2009.
Texto original: http://goo.gl/Vepgiw
Encontrar el equilibrio entre la exigencia necesaria en la enseñanza y la búsqueda de la motivación del alumno puede tomar toda la vida profesional a un docente. La mayoría de los profesores hemos experimentado una educación basada en unos exámenes exigentes donde se ha priorizado la asimilación de contenidos por parte del alumno sobre otro tipo de competencias y habilidades.
Hemos aprendido desde niños la importancia de las calificaciones sobre el resto de cosas. Aprender a través del juego, de los intereses personales o desde la cercanía no ha sido una constante en la experiencia de aprendizaje de muchos docentes actuales. Por ende, como profesionales de la enseñanza, seguimos perpetuando un modelo donde la exigencia requerida nos obliga al uso indiscriminado de exámenes, deberes o calificaciones de índole cuantitativo.
Gracias al autoaprendizaje, a la experiencia en las aulas y a la formación pedagógica a través de redes informales somos capaces de evolucionar a un modelo donde la motivación del alumno esté en el centro de una enseñanza destinada a provocar aprendizajes auténticos. Es posible continuar con la exigencia atendiendo a la diversidad del aula y desechando un modelo que tiende a homogeneizar y medir a todo el alumnado con medios uniformes.
Se precisa una exigencia doble: respecto a nuestro trabajo como docentes -automandato y congruencia de lo que hacemos con lo que pedimos- y con el alumno en el sentido de aprovechamiento de los tiempos lectivos -calidad de trabajo en el aula-. Unos tiempos donde el uso de metodologías activas y diferentes formas de evaluación no significan en ningún caso un menor esfuerzo del alumno.
El uso de la tecnología en el aula no conlleva necesariamente el equilibrio en la ocupación del docente. Seguimos repitiendo, consciente o inconscientemente, un modelo hiperdirigido donde el docente lleva el control y la iniciativa de todo el proceso educativo. La pizarra digital o lo libros electrónicos, por poner dos ejemplos, perpetúan habitualmente este modelo de enseñanza tradicional. Aún así, la tecnología puede facilitarnos esa motivación necesaria gracias al manejo de aplicaciones, la conexión a Internet o el uso de dispositivos que activan al alumno en el aula.
Cada docente tiene un ciclo de vida profesional único. Ciclos con subidas y bajadas o con demasiadas planicies. Un ciclo donde el aprendizaje es inevitablemente a perpetuidad y que nos permite ir afinando ese buscado equilibrio. Sería imperdonable dejar de oscilar.
Texto original: http://bit.ly/1z5TRXC
Los críticos de la educación y los reformadores escolares han señalado a la enseñanza de la Historia en la educación secundaria como el modelo de pedagogía mediocre e ineficaz.
La enseñanza de la Historia, generalmente está a cargo de profesores que no tienen una adecuada preparación, usan métodos tradicionales y la convierten en la más árida de todas las asignaturas escolares. El alto valor educativo de la Historia es demasiado grande, explicaba Hall, para dejárselo a maestros que meramente escuchan recitaciones de memoria, mientras siguen con el dedo el escrito en el texto escolar, y solamente hacen las preguntas convenientemente impresas para ellos en el margen o en la parte posterior del libro .
Como vemos es un llamado a la acción pedagógica en pleno siglo XXI, debemos de exhortar a los docentes como uno de los principales actores educativos a dejar atrás la clase magistral para el contexto escolar, la recitación memorística y los textos escolares, y saturar la enseñanza de la Historia con una pedagogía más activa. Me refiero a la relación entre la instrucción e investigación en Historia y no solo en esta área curricular sino en todas las de la educación básica regular, necesarias para la formación integral de la persona, reformando su enseñanza para hacerla más eficaz, más didáctica y más cautivadora.
Nosotros los maestros de Historia sabemos que las opciones no son ni tan dicotómicas ni tan sencillas. Plantear la situación de la relación entre la instrucción e investigación como un engranaje necesario trae como consecuencia un conjunto de disyuntivas tales como abandonar los textos guías por las fuentes primarias o reemplazar las exposiciones del profesor con las pesquisas del estudiante, estos son los retos perennes que los estudiantes de Historia enfrenten cuando traten de aprender Historia y desarrollar su comprensión de ella y por consiguiente el pensamiento histórico. Y digo que no es sencillo, no sólo por la capacidad cognitiva que han podido desarrollar y a la cual están acostumbrados debido a la normatividad y al diseño curricular nacional que los obliga a encasillarse en lo mero instruccional olvidándonos por completo de los enfoques pedagógicos que pregonamos como son el constructivismo y el histórico-social por no mencionar a otros, sino también al enfrentamiento contra este sistema educativo que no permite desarrollar el pensamiento histórico y esto debido a la obligatoria consecución de las competencias, capacidades y contenidos temáticos de las programaciones anuales que solo logran desarrollar en nuestros estudiantes la comprensión histórica a través de la consecución de los aprendizajes esperados y esto a pesar de que realizamos la diversificación curricular.
La Historia es un vasto y constantemente creciente depósito de información acerca de personas y acontecimientos del pasado. Para los estudiantes, el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos distantes con los que no están familiarizados. Trabajar con tales contenidos es una empresa compleja que no puede reducirse fácilmente a opciones entre aprender datos y dominar los procesos de pensamiento de la Historia.
Como sugiere Wineburg, [ ] el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto no natural, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos [ ]. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades del docente, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo. Es pues un reto para los maestros de este siglo empezar a incorporar a nuestras actividades de aprendizaje, técnicas y estrategias pertinentes y coherentes con el desarrollo de habilidades idóneas no sólo con la historiografía, sino también con la historiología.
Texto original: http://bit.ly/1FOfuve
Leer nos hace mejores. Leer libros en formato digital nos hace mejores. La lectura es una fuente inagotable de conocimiento. Esta es una reflexión acerca del cambio que ha supuesto pasar de la lectura de libros de papel a la lectura de libros en formato digital.
¿Por qué cada vez leo más libros en formato digital? 12 Razones.
1. Almacenamiento.
La gran cantidad de libros siempre provoca un problema de espacio que queda resuelto con los libros en formato digital.
2. Precio.
En el momento en el que aparecen libros en formato digital la visión del precio de un libro ha cambiado completamente, dado que hay una diferencia sustancial entre un libro en formato papel y un libro en formato digital.
3. Inmediatez.
Lo quiero. Lo tengo. En una sociedad de consumo como la que nos ha tocado vivir pasa que, cuando te enamoras de un libro, te entran muchas ganas de leerlo en ese mismo instante. Gracias a las tiendas virtuales como Amazon, es posible enamorarte de un libro y leerlo al cabo de poco más de dos minutos. Y puedes hacerlo cómodamente en casa sin necesidad de desplazarte.
4. Dispositivos.
Muchas personas son reticentes a leer libros en formato digital porque insisten en que la experiencia que tienen con un libro de papel nunca será comparable. Pero de un tiempo a esta parte, los dispositivos mediante los cuales se pueden leer los libros en formato electrónico han mejorado sensiblemente la experiencia del lector.
5. Aplicaciones.
Junto con las mejoras signicativas de las tablets como Kindle Paperwhite o el iPad, las aplicaciones que permiten la lectura de libros en formato digital también han mejorado significativamente. Por ejemplo, en el iPad puedes descargar de forma totalmente gratuita la App de Kindle o leer los libros en formato digital con la aplicación nativa para iPad y iPhone iBooks. Estas aplicaciones permiten la lectura en varios formatos como PDF y ePub. Tanto la app Kindle como iBooks tienen características muy similares y favorecen la experiencia del lector cuando se enfrenta a la lectura de un libro en formato digital.
6. Diccionario.
Otra de las ventajas que ha hecho que me decida por leer cada vez con más frecuencia libros en formato digital es la incorporación de un diccionario en línea. Y todo ello sin necesidad de salir de la aplicación.
7. Traductor.
Aunque se tenga un nivel de inglés que te permita entender un alto porcentaje de cualquier libro, aún así, el vocabulario de un hablante no nativo siempre es menor y se debe acudir al traductor de la propia aplicación para aprender el significado de la palabra en cuestión. Al igual que en el diccionario, la gran ventaja es que con tan sólo pulsar el término tienes la traducción y sin necesidad de salir de la aplicación ni de la lectura.
8. Subrayado.
Con el libro en formato digital el subrayar un texto ha dejado de ser un problema porque el subrayado de un libro digital puede deshacerse en cualquier momento. Otra ventaja muy importante es que puedes subrayar en distintos colores. En mi caso, lo que hago es asignar a cada color un tipo de significado y así, cuando releo el libro, en función del color que tengo subrayado el libro sé qué tipo de importancia o relevancia tiene lo subrayado.
9. Marcadores.
Debo confesar que soy un enamorado de los marcadores de los libros en formato papel. Siempre me han parecido que tienen una conexión muy especial con el libro. En el caso de los libros en formato digital, también son de gran ayuda porque te permiten retomar el libro en el lugar donde lo dejaste sin tener que preocuparte de hace ninguna búsqueda. Es más, puedes marcar todas las páginas que creas conveniente y acudir a ellas son suma facilidad.
10. Motor de búsqueda.
Otra de las razones de peso para pasarme a los libros en formato digital es el motor de búsqueda de la aplicación. En función del libro que lea, el motor de búsqueda resulta verdaderamente útil porque te permite buscar palabras claves. Dicha búsqueda te permite llegar a conclusiones realmente interesantes cuando quieres incidir específicamente en un término, ya que se convierte en una especie de apéndice de palabras clave que en muchas ocasiones los libros en formato papel tienen al final como apéndice.
11. Conexión a internet.
En ocasiones no es suficiente la definción o la traducción de un término. Es por ello que mediante la conexión a internet que tienen tablets como Kindle paperwhite y el iPad, puedes salir de la lectura a los pocos segundos, hacer la consulta pertinente y volver a la lectura en el punto donde lo dejaste. Todo ello sin necesidad de usar ningún otro dispositivo o manual de papel. Tan sólo contando con la conexión a internet.
12. Compartir en redes sociales.
Vivimos en un mundo donde nos encanta compartir aquello que hacemos, aquello que vivimos. En este sentido, aplicaciones como Kindle de Amazon te dan la oportunidad de compartir lo que estás leyendo con otras personas a través de las redes sociales. Seguramente te habrá pasado más de una vez enamorarte perdidamente de una frase del libro que estás leyendo y pensar cómo te gustaría que otras personas también vivieran esta experiencia. Pues bien, con el libro en formato digital la experiencia que vives con la lectura también se puede compartir con los tuyos a través de las redes sociales.
Este artículo no quiere ser una defensa a ultranza de los libros en formato digital. Tampoco quiere ser una alegato en contra de los libros en formato papel. Soy un lector empediernido. Me gusta leer. Me paso el día leyendo en mis clases y en casa. De hecho, seguramente en tu caso te habrás dado cuenta de que también te pasas horas y horas leyedo al día mientras navegas por la red o en tu smartphone o tablet. Es por ello que me gustaría acabar este artículo recomendando no la lectura de libros en formato digital, sino la lectura en todas sus manifestaciones. Porque leer nos hace mejores. Porque leer nos acerca a nuevos mundos a nuevos conocimientos, a nuevos lugares y épocas y es una fuente inagotable de imaginación.
Texto original: http://bit.ly/1CBFJld
The conversation erupted on social media, as it has before, about the state of affairs in the field of Learning and Development, or L&D. The conversation was generally about how we have all been committed to changing the practice of L&D for years, yet we were having much the same conversation all over again. Less than a week later, Andrew Jacobs wrote very similar thoughts.
We talked about the decreasing importance of certifications: what good is being certified in methodologies that dont address the needs of the modern workplace? We shifted to blended learning, with Brent Schlenker making the point that blended solutions are simply good solutions; theres no need to give that solution a name. Shannon Tipton added, We want to make this whole learning thing so difficult but its not. Of course, Shannon is right. When employees take responsibility for their own learning, it happens quite effortlessly. Its when we, as an industry, assume responsibility for ensuring that others learn something in a specific way that things become difficult. This is where the discipline of instructional design comes in.
At that point in the conversation, I flashed back to a single anonymous comment made in response to a presentation I delivered at a conference a few years ago about a formal/social learning experiment Id run: I thought you were going to present a whole system of social learning. Never mind that I had delivered precisely what was described in my abstract, the thought that social learning as part of a formal educational program could be made into a turnkey system flabbergasted me. At its core, the comment screamed, Just give me a recipe I can follow.
And that led me to think about instructional design (and L&D as a whole) as its often practiced today: practitioners want solutions they can implement. Unfortunately, the workplace and its workers are changing rapidly. Implementable solutions depend on many factors unique to each individual workplace. What succeeds in mine may not succeed in yours. Because technology and the ways that workers learn continue to evolve, what works well today may not work at all in five years time.
Long before personal computers made their way into the workplace, there was a need for training. Workers needed to learn how to follow established processes, operate equipment, and pass along unique knowledge from experienced workers to new entrants. It really wasnt very complicated. The needs analysis was often obvious, as were the design choices. What wasnt efficiently learned socially within workgroups was addressed by training, either in the form of printed materials or led by an instructor.
Today things are more complex. Through all the legitimate buzz about learning with others through social media, the ubiquitous Internet search, and a wealth of educational opportunities outside the workplace, workers still need training, and unique knowledge still needs to be passed down from the experienced to the new. The challenge now is how best to do this when, at the same time, employees are also nearly always working as work and life become fused. Because work moves at the speed of the Internet, so too must workplace learning opportunities.
Perhaps its tempting to blame the design process for failing to produce effective solutions, but I would disagree. Whether a training professional subscribes to the ADDIE model, theSuccessive Approximation Model, or a model of their own making, these are just frameworks that embed sound project management principles. Ultimately, however, a design must emerge, and it seems the design space has become so complex that many dont understand or appreciate all the options available today. Approaches may continue to include mentoring or traditional instructor-led options, plus the latters online counterpart, e-learning. They may also include online social components, performance support options, Internet-based resources, internal proprietary content, video, learner-produced content, and much more. In addition, L&D professionals must consider a variety of other factors, including pressure to minimize absence from the workplace to attend courses, fixed or shrinking budgets, the concomitant pressure to build maintainable solutions, and a highly mobile workforce.
If only designing an optimal solution for the workplace were as simple as knowing every possible alternative for a given knowledge need or performance gap and then choosing the best blend of approaches. Even awareness of virtually all possible approaches is insufficient, and it seems all too often solutions are chosen for reasons of convenience or comfort. While frustrating, I completely understand. People know what they know, and theyre comfortable doing what theyve always done, especially under stressful situations with tight budgets and timelines. Once someone has become expert using a particular tool, whether its bullet-point slides and lecture, classroom facilitation skills, a fully featured elearning production suite, or a rapid development tool, they tend to use it to the exclusion of all other solutions. This was described several years ago during a conversation between David Kelly and Reuben Tozmanin this way: If your only tool is a hammer then every problem looks like a nail.2
Instructional design for the workplace of today and tomorrow needs to be intelligent and responsive to the needs of workers. This will mean finding ways to reach beyond the confines of what each of us know or what weve done. Its impractical to have deep knowledge in every possible approach to training in the modern workplace, but specialization leads to the hammer in search of a nail scenario. What are we L&D professionals to do?
First and foremost, we need to acknowledge our own limitations and accept that there are other ways to train employees than using what weve used in the past. Then we must expand our teams to include others, often from outside the L&D department, with new ideas and experiences. Depending on the nature of the work and whether it can be shared, it also helps to engage others outside the organization to get an even broader perspective.
This in no way suggests we give up responsibility for developing effective formal workplace training. Quite the opposite, it remains our responsibility to lead training efforts, but we have to make sure were addressing those problems for which some form of training is the most appropriate response. Then we need to keep our teams focused on the validated skill or knowledge gaps and bring sound adult learning methods to bear. Ultimately, its not the approaches that are new, just the technology used to facilitate them. The training products remain ours but, properly done, we will have a substantially better first product than working alone and develop buy-in from all of our cooperators along the way.
I often say this fast-paced, mobile, social, and self-directed learning era is no time for those of us in the Learning and Development field to be lazy. I dont mean to imply we are lazy, but I do suggest that its time to significantly step up our game. There is no best recipe for success, no one-size-fits-all solution. We alone cannot bring all solutions to the table, just as we alone cant make workers in our organizations learn. A collaborative mindset helps us to succeed.
Ultimately, we need to do something different from what weve been doing. Just do it, take calculated risks, experiment with different approaches using intelligent choices developed with others and learn from the results. Otherwise we will simply continue to talk about what needs to be done. As Albert Einstein said,
Insanity is doing the same thing over and over again and expecting different results.
Con frecuencia, los profesores que imparten este idioma se encuentran con que sus estudiantes se frustran al cabo de unos meses al no ver cumplidos sus objetivos de aprendizaje. Y es que muchos alumnos comienzan a aprender un idioma como algo temporal, creyendo que con unos cuantos meses o cursos lo dominarán y no tendrán que estudiar más.
Esta situación carece de sentido. Por ejemplo, ¿cómo va a conseguir un alumno entender inglés con una exposición de 40 horas anuales si un nativo a la edad de siete años ya ha tenido una exposición de 10.000 horas? Cuantas más horas se inviertan, mejor. Además, hay que tener en cuenta que el cerebro no puede asimilar tanta información en apenas unos meses y, por tanto, resulta imposible aprender y desenvolverse con soltura en una segunda lengua como el inglés en poco tiempo.
Es necesario un cambio de mentalidad para que el alumnado triunfe aprendiendo inglés. Para ello, la empresa de enseñanza de idiomas on line Dexway propone una serie de consejos para ayudar a los alumnos a aprender inglés y enfocar el aprendizaje como algo que siempre les acompañará:
1. No plantear el aprendizaje del inglés en unos meses o años, sino como algo para toda la vida. El estudio del inglés es una forma de vida y debe formar parte del alumno, haciéndole ver que le servirá para alcanzar sus metas, encontrar trabajo, ganar más dinero, viajar por el mundo o mejorar en su profesión.
2. Proponer metas cortas para ver el progreso en poco tiempo. Es una de las técnicas más importantes para ayudar al alumnado a triunfar con su inglés. Esta meta no debe ser nunca hablar inglés perfectamente, son necesarias metas realistas y al alcance de todo el mundo. Algunos ejemplos de metas cortas, concretas y alcanzables son:
Mejorar en un 5% o 10% la parte del listening en 3 o 6 meses.
Practicar inglés 2 o 3 horas a la semana.
Aprender bien 3 verbos irregulares a la semana.
Aprender una frase con vocabulario nuevo cada día.
3. Ayudar al alumnado a no tener miedo a hacer el ridículo y que conozca sus progresos. Se trata de una recomendación muy efectiva si los estudiantes la aplican correctamente. Cada vez que los alumnos sientan miedo al ridículo hay que convencerles de que no es así y visualizar con ellos los progresos que saben que han conseguido en las últimas semanas o meses. Este consejo hay que aplicarlo en aquellas situaciones en las que se sientan avergonzados y combinarla con la consecución de metas cortas.
4. Paso a paso se consigue. Enseñar a los alumnos que los métodos rápidos y sin esfuerzo no es verdad. Para aprender inglés es necesario dedicación continua, trabajo, esfuerzo, tesón y práctica.
En definitiva, es importante inculcar a los alumnos que el aprendizaje del inglés es un camino de por vida en el que hay que invertir tiempo para alcanzar la cima y donde hay que ser pacientes a lo largo de este proceso.
Fuente: http://ow.ly/KiuCN
Para quienes actuamos en educación, la discusión de la innovación es cosa seria y trasciende por mucho a los fierros y plataformas de moda. Y no es una discusión teórica, sino práctica, de tangibles y entregables.
Cuando, entre tanto ruido y sobreabundancia de información, vemos emerger un formato integralmente concebido que da cuenta de los desafíos de la disciplina y que captura con precisión los principales avances de la ciencia, tecnología y pedagogía, nos llenamos de entusiasmo y optimismo. Esos sentimientos son los que deberían despertarnos Minerva Schools at KGI.
Minerva es una universidad de reciente creación en San Francisco, USA, que persigue el objetivo de desarrollar líderes globales con sensibilidad cultural y habilidades para dar respuesta a los grandes desafíos que tiene la humanidad. Hasta aquí nada original y hasta algo pretensioso. La pregunta central es, ¿cómo se propone hacerlo? O, mejor dicho, ¿qué ofrece de original o innovador como para poder arrojarse esos objetivos y anhelos de una forma más creíble que el resto de los jugadores del mercado, todos de larga tradición y reputación?
Bueno, todo en Minerva es innovador, pero aquí solamente me enfocaré en tres elementos.
En primer lugar, su diseño curricular. Bajo el liderazgo del decano fundador Stephen M. Kosslyn, una de las diez mentes más brillantes de neurociencia en el mundo y creador de la teoría de los hábitos de pensamiento del cerebro, la Universidad ha logrado estructurar una arquitectura de cursos, orientaciones y sistemas evaluatorios, alcanzando un diseño curricular pedagógico que se proponer explícitamente desarrollar las capacidades de análisis crítico, pensamiento creativo y comunicación efectiva. Sus investigaciones en Harvard y Stanford, en donde fue profesor investigador y directivo por décadas, le pemiten a Kosslyn y a Minerva presentarse como la propuesta curricular que más precisamente da cuenta de la necesidad de desarrollo de graduados con habilidades blancas o aplicadas, demanda que empresas y organizaciones de la sociedad civil llevan reclamando hace ya más de 15 años. El trabajo realizado por la asociación P21 (The Partnership for the 21st Century Skills) es particularmente importante en este aspecto, y ha logrado influenciar el diseño escolar de más de la mitad de los estados de USA.
En segundo lugar, el uso de la tecnología. Minerva no solo ofrece un sistema de aplicación completamente en línea y sin costo, que incluye la realización de exámenes cognitivos y no cognitivos, además de una entrevista online, sino que además desarrolló una plataforma de estudio a través de la cual se cursan la totalidad de las materias core. El sistema de enseñanza, por lo tanto, es online sincrónico, y la participación de los alumnos, ya sea debatiendo, respondiendo preguntas publicadas por el docente, o participando de encuestas y votaciones, queda registrada, permitiendo que docente y alumno puedan luego trabajar en la comprensión y diseño de trayectos individuales de aprendizaje. La plataforma está diseñada para no admitir más de 20 alumnos por clase virtual, favoreciendo con ello la implicación y participación de todos los alumnos en el proceso de aprendizaje individual y grupal. Tanto el fundador de Minerva, Ben Nelson, como el fondo inversor Benchmark Capital, que aportó los us$ 25 millones iniciales con los que la Universidad comenzó a funcionar, ambos pertenecen al corazón del Silicon Valley y se mueven con comodidad en el mundo de los bits and bytes, así que no debe sorprender que Minerva esté concebida como una empresa con tecnología de avanzada, inteligentemente integrada al proceso central de aprendizaje.
Por último, la concepción del campus universitario o, mejor dicho, la idea de que el campus es un estorbo más que una ventaja. En Minerva, el campus es la ciudad, pero no la misma ciudad, sino las siete ciudades en donde los alumnos viven a lo largo de toda su carrera: San Francisco, Berlín, Buenos Aires, Hong Kong, Mumbay, Nueva York y Londres. Minerva desalienta la creación de un campus universitario como lo conocemos por dos motivos: primero, sostiene, porque los campus crean barreras edilicias e ideológicas que dificultan que los alumnos experimenten las culturas locales y desarrollen sensibilidad y empatía. Si Minerva desea desarrollar líderes con sensibilidad cultural y cosmovisión, en vez de elevar barreras debe eliminarlas. Por ello, a pesar de que los alumnos conviven en residencias de la universidad en cada una de las citadas ciudades, si desean ir al teatro, al bar, al museo, al estadio, o a la biblioteca, pues debe sumergirse entre la cultura de cada sitio. Y la segunda razón es económica. La matrícula de cualquier universidad de elite debe cubrir no los costos específicos de estudio, sino también el estadio de béisbol y los grandes edificios y espacios verdes de los campus, que permanecen prácticamente cerrados durante el 25% del año. Este fenómeno, entre otros, ha hecho crecer el nivel de deuda agregada en educación dentro de los Estados Unidos hasta valores exorbitantes.
¿Por qué es importante, entonces, Minerva para los educadores? Porque, si funciona, se convertirá en la pieza del Mecano que hará cambiar la discusión de educación superior para siempre. Este comentario, que comparto plenamente, me lo reveló casi en confidencia un miembro del directorio de una importante universidad privada de Colombia. Minerva puede ser la bisagra que separe el tiempo histórico de la educación superior en un antes y un después.
Entonces, Minerva es importante tanto por lo que puede venir a continuación, como también porque permite comprobar genéricamente que la innovación no es una discusión teórica de trasnochados ni despechados del sistema, sino una realidad de nuestros tiempos en la que debemos trabajar coordinadamente una gran cantidad de actores: educadores, proveedores, diseñadores de políticas públicas, líderes de opinión, inversores y padres. ¿Están usted y su organización haciendo lo propio?
Por Juan Maria Segura
La falta de detección de un funcionamiento intelectual límite propicia que los estudiantes afectados no reciban atención temprana adecuada en la etapa escolar.
La inteligencia límite o funcionamiento intelectual límite supone tener un cociente intelectual (CI) entre 71 y 85, algo menos que la media, pero no implica retraso mental. Detectarlo a tiempo es fundamental para que los alumnos reciban la atención que necesitan y su ritmo de aprendizaje no se vea alterado. Como se explica a continuación, un reciente estudio de la Universidad de Zaragoza analiza esta realidad y aporta propuestas para impulsar la inclusión social de los afectados, así como el acceso a una vida más autónoma.
Tres rasgos comunes a las personas con inteligencia límite
La inteligencia límite no es una enfermedad, sino un trastorno que implica "ciertas limitaciones en el funcionamiento mental y en el uso de habilidades tales como comunicación, cuidado personal y destrezas sociales". Así la define la Fundación Belén, que facilita información sobre cuestiones educativas y de salud, entre otras. Estas limitaciones afectan a los estudiantes porque retrasan su ritmo de aprendizaje y su desarrollo. "Los niños con inteligencia límite pueden necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, cuidado personal, como vestirse o comer", agrega la Fundación.
El estudio 'Inteligencia límite. Perfil, necesidades, recursos y propuestas de mejora', llevado a cabo por María Frontera Sancho y Carlos Gómez Bahillo, de la Universidad de Zaragoza, junto con la Asociación Enlinea y el Real Patronato sobre Discapacidad, destaca cómo la escuela "supone un importante reto para las personas con inteligencia límite por las exigencias académicas y sociales que conlleva". Detectar a tiempo a los alumnos con inteligencia límite se convierte, por lo tanto, en una prioridad para contar con el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Para ello, el estudio propone una serie de claves que faciliten la tarea de reconocer a los estudiantes con inteligencia límite. De este modo, se destacan las siguientes:
Necesidades de los estudiantes con inteligencia límite
El proceso de aprendizaje requiere adaptarse a las particularidades de las personas con inteligencia límite, pero a su vez, es igual de importante asegurar un entorno seguro a los estudiantes con este problema. La falta de atención o la atención inadecuada por parte del profesorado, así como las burlas y comportamiento de los compañeros, causan problemas serios a los niños afectados, que incluso en ocasiones se cambian de colegio para encontrar una solución.
Texto original: http://goo.gl/quBUV0
Opportunities abound for education innovation in Latin America.
GUEST COLUMN | by Fernando Valenzuela
There is a new region ripe for edtech investment Latin America. With around 600 million people, mostly speaking two languages and living in 20 thriving urban cities, Latin America houses one of the worlds largest populations of young people that have recently emerged from poverty. As a result, this group has the opportunity to access benefits that have not been available to previous generations. This has created challenges and opportunities that are being identified by investors, entrepreneurs, innovators, technologists, and media around the globe. And within almost every media discussion within the region in Brazil, Mexico, Chile, Colombia or Peru there is one repeated concern, the future is centered upon improving education.
For the past five years or so, Latin America has begun to develop, attract and search forinnovative solutions to solve their most pressing issues in education, such as:
Brazil, the largest country in the region, offers some of the most interesting developments:
There are ideal conditions in Latin America for innovative disruption in education, and entrepreneurs and leaders are eager to act upon the opportunities. In December 2014, more than 20 Heads of State met in Mexico at the #Cumbre_Iberoamericana, to discuss and prioritize coordinated actions among Spanish and Portuguese speaking countries in the world to accelerate the implementation of radical solutions to these problems.
In addition, The Pacific Alliance was formed to promote an integrated market among Mexico, Peru, Colombia and Chile, with free flow of goods, people and with a clear focus on student mobility.
The edtech community has begun to move to efficiently respond to these challenges and to capture opportunities. Latin America has embraced a number of organizations that care about education: from NGOs to software companies and venture capitalists.
Innovative educational institutions in the region are also developing wonderful initiatives to improve learning, teaching and the use of technology.
Cengage Learning is developing some of these initiatives, announcing recently a collaboration with US-based edtech accelerator, LearnLaunch, to bring the organizations insight and intelligence to the region via Cengage Learnings Laboratorio de Innovacion en Experiencias de Aprendizaje (LINNEA). Located in Chihuahua, Mexico, LINNEA is an innovation lab established by Cengage Learning, National Geographic Learning and The Universidad de Autonoma de Chihuahua with numerous projects underway to explore education and new ways to engage learners.
These are exciting times for Latin America, and it is only the beginning. There will not be a slow evolution here, but a fast exponential development of the regions education and technology ecosystem, connecting Latin America to the World and leapfrogging into the future.
Fernando Valenzuela is President of Cengage Learning Latin America. He has founded and led successful enterprises in Latin America for over 25 years. He is also the Founder of LINNEA, the first laboratory for innovation in learning experiences in Latin America. He has a degree in computer science from Universidad Iberoamericana and an MBA in International Business from the University of Miami. He is an active member of Wharton Fellows, ENOVA Network of Latin America CEOs, the Center for Hemispheric Policy and Council of the Americas. Follow him on Twitter @FerVal100 or contact him through LinkedInhttps://www.linkedin.com/in/ferval
Leer original aquí
Fund your projects easily with these top tips
As funding for public education continues to decline, districts, administrators, and classroom teachers struggle to find ways to fill gaps left by budget cuts. Traditional school fundraising methods, such as gift wrap sales, are time intensive and often only raise a small amount of capital.
Fortunately, the advent of the internet has created new fundraising opportunities for schools and educators. One such fundraising mechanism crowdfundinguses the collective power of individual donors who are united in support of a common cause or goal. Its been used successfully by movie producers, startup founders, and others with a truly great idea. Teachers are discovering it, too. In the classroom, crowdfunding can be used to fund exciting projects, purchase technology, or supplement resources.
Crowdfunding might sound like a lot of work, but its actually quite easy to implement. Here is what you need to know to get started and successfully fund your own projects.
Another elementary school teacher, Kim Russell, tired of not being able to share the books she was reading with her students. They liked reading books in the library, where they were able to see the text projected with the document camera. Russell decided she wanted one of her own. The project took me half an hour to write it up, Russell says. It was funded in less than two weeks.
Elementary school teacher Carrie Maxey has funded more than 22 projects through Donors Choose. She offers several tips:
Crowdfunding is a great way to fund exciting classroom projects and field trips, or just to provide resources that you otherwise could not afford. Study successful campaigns to see what works. Use a variety of social and traditional media to promote your project. Utilize vendors and local businesses to donate materials and matching funds. Be as transparent as possible. Make sure to involve students and their families. Follow through with your incentives and thank yous. Know you can do this. Use crowdfunding to create the classroom of your dreams today.
See original text: http://goo.gl/DhdifI
Una definición generalmente aceptada de Infografía es: representación gráfica, en forma de cartel, que incluye datos, elementos gráficos y textos para comunicar, de manera simple, ideas o conceptos complejos. Parodiando el viejo y conocido refrán una imagen vale más que mil palabras, hoy podemos decir que una infografía, al igual que un video, vale más que mil imágenes.
El término Infografía deriva del acrónimo de información + gráfica. Nace y se hace popular en el campo del periodismo, en el cual se ha utilizado ampliamente en los últimos 15 años para informar de manera más atractiva y clara a los lectores de periódicos y revistas.
Para David Jonassen, los organizadores gráficos pueden utilizarse en procesos educativos para interrelacionar ideas en redes multidimensionales de conceptos. En este sentido, las infografías posibilitan el que los estudiantes reflejen su proceso de construcción de conocimiento e interrelación de ideas cuando plasman en alguno de estos organizadores un tema que están estudiando. Elaborar infografías demanda de los estudiantes identificar las variables que intervienen en un tema particular y establecer las relaciones estructurales existentes en el contenido que se estudia.
Según la taxonomía propuesta por las doctoras Suzie Boss & Jane Krauss, las herramientas para elaborar Infografías apoyan el aprendizaje cumpliendo las siguientes funciones esenciales:
Por su parte, la inteligencia Visual/Espacial operacionalizada por Howard Gardner, se desarrolla cuando los estudiantes realizan actividades en las que ponen en juego capacidades para presentar visualmente ideas, crear imágenes mentales, percibir y plasmar detalles visuales, dibujar y elaborar bocetos. Todas estas capacidades se pueden potenciar mediante la realización de proyectos de aula en los cuales los estudiantes elaboren Infografías.
Por último, el Modelo Gavilán para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI), competencia esta que a su vez hace parte de las Habilidades indispensables para el Siglo XXI, entre los componentes de su cuarto paso enfatiza la elaboración de un producto concreto. Este producto debe ser fruto del proceso de síntesis y de uso de información. En este paso se debe solicitar a los estudiantes elaborar un producto, de manera que exprese los resultados de la investigación realizada y, en el que además, se utilice el conocimiento adquirido para generar algo nuevo o para presentarlo de manera comprensible. En este caso, resulta ideal, solicitar una Infografía.
Los docentes pueden identificar procesos educativos que estén adelantando actualmente con sus estudiantes, en los cuales, el uso de Infografías puede impactar positivamente los aprendizajes. Estas resultan muy útiles cuando los estudiantes:
Cuando se solicita a los estudiantes que elaboren infografías mediante las cuales demuestren aprendizajes significativos sobre un tema particular, recomendamos guiarlos en este proceso con una serie de pasos que faciliten y ordenen su construcción:
Texto original: http://goo.gl/pNfXBf
Muchos proyectos de innovación educativa nacen de la iniciativa de un profesor que ha rediseñado el espacio físico de su aula. Para empezar, y que no se dispare el presupuesto, es posible seguir una serie de sencillas pautas:
1. Ordena las mesas en equipos: es una de las primeras normas a seguir las mesas en hilera han perdido su sentido, ya que permite potenciar el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
2. Las paredes son pizarras: apuesta por el vinilo adhesivo o por la pintura de efecto pizarra para extender las posibilidades de la pared y crear un gran espacio donde los alumnos pueden escribir, dibujar, proyectar, decorar.
3. Aprovecha todos los espacios: puedes dejar un hueco libre entre la nueva pizarra y el techo para poner frases optimistas, lemas escolares, las normas del aula diseñadas por los propios alumnos
4. Abre una ventana digital: con una pantalla, una pizarra digital o una simple pared en la que se proyecte la dimensión digital del aula.
5. Descentra el foco de atención: ponle ruedas a tu mesa y minimiza tu espacio; es importante moverse entre los alumnos y centrar el foco de aprendizaje sobre cada grupo y cada persona.
6. Conquista los pasillos: se pueden organizar algunas actividades, como mostrar los trabajos de los alumnos, exposiciones
7. Las ventanas también pintan: el alumnado puede utilizarlas para crear mapas mentales
8. Crea tendederos: con finas cuerdas y unas pinzas para colgar imágenes y trabajos de los alumnos.
9. Cuida la iluminación: muchas aulas cuentan con luces fluorescentes que iluminan de forma no adecuada. La intensidad y el efecto lumínico mejoran cuando se cubren con sábanas o telas en tonos blancos o sepias muy claros.
10. Involucra a los alumnos en el proceso: puedes apoyarte en Design for change, una organización que da voz al alumno para que participe en esta nueva escuela del siglo XXI.
Texto original: http://goo.gl/QvuczB
«No podemos seguir enseñando a los alumnos de hoy como a los de ayer; les robamos el futuro». John Dewey.
Los seres humanos venimos al mundo con un hardware (cerebro) y un software (aprendizaje). Con el advenimiento del siglo y las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los Smart School -traducidos como escuelas aumentadas o inteligentes- se constituirán, en breve, en los escenarios mixtos de una nueva pedagogía holística, basada en el constructivismo simbiótico que reside entre la neuroeducación y la realidad aumentada. Es el momento ideal para que los docentes reflexionen sobre la necesidad de armar un modelo pedagógico extendido.
El cerebro es el hardware que recopila la mayor cantidad de información, estimada en 280 trillones de bytes. Su engranaje biológico procesa 400 mil bits por segundo; pero sólo somos conscientes de apenas 2,000 con los que construimos la realidad que percibimos por los sentidos, denominada criptomnesia o memoria extrasensorial oculta. Este órgano es capaz de reaccionar de la misma forma, en relación vinculante entre un objeto real y otro imaginario, siempre que una emoción esté asociada a estos procesos.
El cerebro como único receptor sensorial nos permite leer la información proveniente de la captación de estímulos externos, vía el sistema nervioso. El neurofisiólogo Rodolfo Llinás sostiene, por ejemplo, que uno ve con el cerebro, no con los ojos; en tal sentido, los órganos de la visión están conectados directamente al tálamo. Para el cerebro no existe límite para las imágenes y las sensaciones relacionadas con la visión que se pueden enviar directamente.
NEUROEDUCACIÓN Y CONSTRUCTIVISMO
El presente ensayo explora el potencial de la neuroeducación, desde la perspectiva constructivista, entendida como el desarrollo de la neuromente durante la escolarización y no como híbrido nacido de la unión de dos vocablos: neurociencia y educación. El aprendizaje esencialmente comprende cambios y conexiones: la liberación de neurotransmisores en la sinapsis puede alterarse, o las conexiones entre neuronas pueden reforzarse o debilitarse, durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje modelan el cerebro que se mantiene a través de incontables sinapsis. Las asociaciones entre neuronas se deciden, sobre todo, en los primeros quince años de vida, y hasta esa edad se va configurando el diagrama de las células nerviosas; las redes neuronales dispondrán todavía de cierta plasticidad.
La neuroeducación ha demostrado que el aprendizaje es producto del binomio emoción-cognición, puesto que estamos inmersos en la realidad de una forma sensorial. Las emociones positivas generan curiosidad, facilitan el aprendizaje para la vida y perennizan la memoria; la educación emocional resulta imprescindibles en los procesos de razonamiento y de comprensión de nuestro entorno.
Day y Leitch (2001) afirman que los sentimientos y las emociones tienen un rol vital en el desarrollo del aprendizaje, puesto que es a través de nuestro mundo emocional subjetivo que tendemos a establecer un significado personal de la realidad externa. El avance de las nuevas tecnologías en el proceso educativo, requiere del soporte que provee el aprendizaje colaborativo, basado en emociones, para generar un desarrollo integral en los estudiantes y despertando sus innumerables capacidades.
Cuando Piaget explicó su teoría acerca del proceso de adquisición del conocimiento, dejó en claro que el aprendizaje es un cambio en las estructuras cognitivas del individuo y que en este proceso, la asimilación y acomodación van configurando, mediante la experiencia, nuevas conexiones y relaciones entre conceptos y esquemas que determinan nuestra comprensión del mundo.
Esta conexión docente-alumno es fácil de establecer desde la perspectiva del Constructivismo. Sus más preclaros exponentes Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner, Decrolyrl y Dewey, entre otros, sostienen que el aprendizaje es esencialmente activo y que los nuevos conocimientos incorporan a sus experiencias previas a sus propias estructurales mentales.
Los medios digitales presentan una oportunidad sin precedentes a la hora de proponer un modelo constructivista (Vygotsky, 1978, Kolb, 1976, 1984) basado en la implantación de tecnologías interactivas que tienen relación con el Continuo de la Virtualidad y su aplicación a nivel narrativo en entornos de aprendizaje.
La teoría constructivista se centra en cómo se construye el conocimiento, partiendo desde la interacción con el medio. Los estudiantes construyen una interpretación del mundo y generan sus propios modelos mentales, basados en las experiencias e interacciones, tal y como Piaget advertía, tras recurrir a la neurobiología de su tiempo para evaluar sus hallazgos sobre el desarrollo del pensamiento infantil.
El aprendizaje por descubrimiento y, en general, los métodos de descubrimiento tienen una importancia real en la escuela, especialmente durante la etapa preescolar y los primeros años de escolaridad, así como para establecer los primeros conceptos de una disciplina en todas las edades, y para evaluar la comprensión alcanzada mediante el aprendizaje significativo.
REALIDAD AUMENTADA Y APRENDIZAJES
El término realidad aumentada fue acuñado, en 1990, por Tom Caudel. Es la tecnología cuyo poder reside en superponer capas de información virtual que enriquecen el mundo real, a la que podemos acceder, gracias a una computadora provista de una cámara digital, un Smartphone, una Tablet o los Google Glass.
Nuestra percepción del mundo que nos rodea se altera cuando se integra a la realidad que conocemos, capas que contienen elementos virtuales que nos permiten contextualizar mejor nuestro entorno. La realidad aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario, estar en un entorno real aumentado, con información adicional generada por el computador (Basogain et al, 2007).
La realidad aumentada es una tecnología prometedora en la educación y un sistema de motivación para que el alumno esté atento. Su importancia trasciende los linderos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, al crear objetos virtuales de aprendizaje altamente interactivos, potenciar a su máximo nivel la atención del estudiante y, por ende, la rápida asimilación de conocimientos.
La tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano. Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que configurar a las personas y otras tecnologías similares. Este universo simbiótico real-virtual tiende a capacitar a nuestros sentidos (léase, cerebro) y abrir nuevas posibilidades a la percepción cognitiva en un entorno aumentado o enriquecido.
La espectacularidad de la realidad aumentada atrapa la atención del educando, lo conecta emocionalmente con el aprendizaje, estimula sus ganas de aprender, despierta interés y fomenta su espíritu investigador en una realidad mixta. La creación de estos nuevos escenarios complementa el mundo real, lo corrige, lo expande, lo ensancha, lo aumenta.
Decroly fundamentaba su teoría en la percepción global para el aprendizaje del niño, a través de un procedimiento general como el juego. El niño aprende de lo general, no al analizar cada elemento de un todo. La realidad aumentada vive de la interactividad.
El sistema de realidad aumentada vive de la interactividad. Ofrece a los estudiantes tomar el control de su propio aprendizaje (precepto constructivista) y proveerse de su propia ruta para alcanzar el conocimiento. No es cuestión de aprender a trabajar con la computadora, sino de analizar en qué medida hay un mejoramiento en la calidad de lo que se aprende o se crea.
Según Abud los estudiantes afianzarán su conocimiento, gracias a un modelo pedagógico y didáctico que guía al estudiante en sus aprendizajes, al incorporar marcadores de realidad aumentada y contenidos extendidos (objeto virtual del aprendizaje), que por lo general son imágenes en tres dimensiones. Lo bueno de la realidad aumentada, es que sí permite la personalización del aprendizaje, y esta es la clave para conseguir trabajar tanto las Competencias como las Inteligencias Múltiples (López, 2013).
La espacialidad o la representación tridimensional crean un filtro cognitivo en la realidad aumentada, que difiere de los métodos tradicionales de aprendizaje. Los estudiantes suelen sentirse atraídos por objetos virtuales de aprendizaje 3D y que pueden ser manipulados mediante procesos de interacción básica. El juego suele ser parte de los aprendizajes.
La realidad aumentada posibilita la armonía del mundo real y el virtual en un mismo encuadre, donde puede simular aprendizajes. Precisamente John Dewey afirmaba que los estudiantes debían aprender haciendo en una situación real, de modo que puedan mejorar sus habilidades, a través de la práctica en tareas concretas.
Convertir el aprendizaje en un juego, en un reto, en una aventura y un descubrimiento permite adquirir destrezas, confianza, responsabilidad, comunicación y relación tanto de entre los alumnos como entre los alumnos y sus profesores. En Klopfer et al., (2005) se plantean algunas de las ventajas de la RA en el aprendizaje colaborativo, donde indican que las simulaciones de RA pueden ser diseñadas no solo para apoyar el aprendizaje relacionado con los contenidos disciplinarios sino que proporciona otro tipo de destrezas como el pensamiento crítico en pleno siglo XXI, la colaboración, el intercambio de información, el análisis de sistemas complejos, etc. No se trata de implantar esta tecnología de forma radical sino emplearla como complemento de las herramientas tradicionales, puesto que una de las posibilidades que ofrece es la de dotar a los libros o cualquier material impreso (apuntes, ejercicios, notas etc.) de contenido virtual (objetos 3D, imágenes, videos etc.), dado que las nuevas generaciones digitales emplean la tecnología de una forma natural e innata, emplear nuevos mecanismos que susciten su interés y despierten su curiosidad se hace imprescindible (Cubillo et. al., 2014).
A nivel educativo, la realidad aumentada es una tecnología que propicia el enfoque constructivista porque motiva a que el estudiante pueda construir sus propios artefactos, lo cual es ventajoso porque él mismo puede ser el artífice de sus propio conocimiento, en contraposición con las metodologías educativas tradicionales en las cuales el estudiante es receptor y el profesor es la fuente de conocimiento.
Desde este punto de vista, la realidad aumentada es un complemento para el aprendizaje porque permite visualizar fenómenos abstractos; sin embargo requiere un acompañamiento pedagógico para que el conocimiento sea reforzado.
La realidad aumentada contribuye a comprender el mundo desde una óptica enriquecida en aula. Los educadores deben proyectar el real potencial de esta tecnología y trabajarlos en las futuras Smart School. Las tecnologías de realidad aumentada tienen el potencial para descubrir y proporcionar nueva información en la transmisión y creación del conocimiento para el aprendizaje, ya que facilitan la adaptación y contextualización de los contenidos.
Nuestros estudiantes pueden ingresar a las ruinas de Chan Chan, participar de los funerales del Señor de Sipán, conversar con el avatar de Simón Bolívar, escuchar la proclama del 28 de julio del generalísimo San Martín, fusionar elementos químicos de la tabla periódico, dialogar con el avatar holográfico de tu compañero de clase que no pudo asistir a la reunión. Todo sin la necesidad de salir del aula, desde la comodidad de su carpeta.
Las Smart School desarrollará nuevas interfaces futuras. Según Kevin Warwick, profesor de Cibernética en la Universidad de Reading, vaticina que pronto controlaremos la tecnología con el pensamiento, gracias a implantes cerebrales que permitirán también la comunicación directamente entre cerebros. En cuánto se entienda como funciona estos interfaces, podremos comunicarnos directamente entre señales eléctricas cerebrales.
Kevin Warwick sostiene que el 2050 la inteligencia de los robots será superior a la de los humanos. Según él tendremos que transformarnos en cyborgs. En 1998 se implantó un chip RFID en el brazo con el que podía apagar y encender luces o abrir y cerrar puertas mediante señales de proximidad, y sin necesidad de mover un dedo. En 2002, se implantó un dispositivo de 100 electrodos en su sistema nervioso con el que podía mover un brazo robot a la otra punta del mundo o conectarse a Internet sin tocar el ordenador.
Los interfaces a los que alude Warwick entre los seres humanos y la tecnología permitirá incluso que las emociones se integren con sus dispositivos. La compañía japonesa Neurowear cuyo lema está basado en el cuerpo humano aumentado desarrolló Neurocam, dispositivo con cámara que toma fotos automáticamente cuando registra una emoción.
Los docentes del siglo XXI están en la obligación moral de explorar las bondades de nuevos escenarios aumentados de aprendizaje como los Smart School, el simbiótico como instrumento de la neuroeducación, la tecnología vestible, la realidad aumentada como herramienta tecnológica basada en la exacerbación de las emociones y el Internet de las cosas como dogma. Gracias a los aportes de realidad aumentada, podemos parafrasear a Marjane Satrapi y sostener que la educación es un arma de construcción masiva.
Texto original: http://wp.me/p5iYnK-eEs
La falta de concentración durante el estudio afecta de forma significativa al rendimiento académico.
"El problema es que no me concentro". Esta excusa es habitual en muchos estudiantes de primaria o secundaria que, tras varias horas de estudio o trabajo, comprueban que el rendimiento ha sido nulo o muy escaso. ¿Se puede remediar este problema? Los especialistas afirman que todos los estudiantes tienen capacidad para concentrarse, pero hay que entrenar y practicar desde pequeños para que sea efectiva. La adquisición de distintas técnicas y hábitos de trabajo puede corregir en gran medida la falta de concentración.
Se le olvida todo lo que estudia, es incapaz de memorizar, pasa horas delante del libro y no aprende. Todos estos signos, si está descartado cualquier problema o déficit de aprendizaje, evidencian una significativa falta de concentración de los niños y jóvenes en edad escolar. Esta incapacidad para concentrarse es uno de los factores de riesgo que afectan al buen rendimiento académico del estudiante.
Por ese motivo, desde los primeros momentos en los que se detecta, es importante actuar para evitar que el problema se prolongue en etapas educativas posteriores. Los progenitores pueden ayudar a sus hijos si les inculcan desde muy pequeños determinados hábitos de trabajo y estudio y si practican con ellos ciertas técnicas mentales que favorecen el desarrollo de la capacidad de concentración.
La falta de concentración está provocada en muchas ocasiones por la ansiedad, la tensión o las preocupaciones. En este caso, el estudiante puede recurrir a distintas técnicas y ejercicios mentales que le ayudarán a relajarse y a preparar y ejercitar su mente para obtener una mayor concentración en sus estudios.
Texto original: http://goo.gl/f8bD2o