La aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en las aulas supone cambiar el enfoque con el que el docente se enfrenta al proceso de enseñanza aprendizaje y supone toda una revolución para el alumnado. En primer lugar, respeta las características únicas de cada estudiante, profundizando en la idea de que todas las personas poseemos al menos ocho formas de inteligencia, presentes en distintos estados de desarrollo desde el nacimiento. La aplicación de esta teoría respeta la idiosincrasia de cada alumn@, valora y potencia las inteligencias que más sobresalen en cada persona y contribuye a desarrollar el resto.
El profesor Ginés Ciudad Real,creador del blog de recursos educativos Orientación Andújar,explica para Educación 3.0 cómo es posible aplicar la teoría de las IIMM en el aula y cómo hacerlo con la ayuda de las TIC. Además, muestra el contenido de los cursos y talleres que ofrece para todo aquel docente que quiera profundizar sobre ello:
Fue en el año 1983 cuando el, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard Howard Gardner escribió un libro donde planteaba un nuevo modelo de definición y concepción de la inteligencia: la teoría de las inteligencias múltiples.
Este nuevo punto de vista era una nueva forma de entender la inteligencia, hasta el momento el aprendizaje se centraba únicamente en las habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas y en los resultados académicos, dejando a un lado otra serie de aptitudes y competencias básicas para el desarrollo personal.
Howard Gardner afirma que las nuevas tecnologías y las herramientas web 2.0 nos van a abrir una gran cantidad de oportunidades para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos y atender a la pluralidad de aprendizajes que se da dentro de nuestras aulas.
A lo largo de las siguientes líneas vamos a desarrollar las herramientas y los recursos TIC que tenemos a nuestro alcance, y que nosotros proponemos en nuestro Taller de Inteligencias Múltiples (IIMM), con el fin de crear espacios plurales dentro y fuera de la escuela dada la versatilidad de las mismas.
Texto original: http://bit.ly/1BxN2Ka
Uno de los defectos de la educación superior moderna es que hace demasiado énfasis en el aprendizaje de ciertas especialidades, y demasiado poco en un ensanchamiento de la mente y el corazón por medio de un análisis imparcial del mundo. (Bertrand Russell)
Una competencia es, según el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies) de la OCDE, encargado de definir y seleccionar las competencias: La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.
Es una definición en apariencia bastante completa, lástima que los sistemas educativos no hayan sabido implementarla y que hoy la educación por competencias se haya convertido en un galimatías que pocos entienden y que muchos menos saben cómo aplicar y sobre todo cómo evaluar.
Algunos especialistas opinan que, tanto el desconocimiento del concepto de competencia como su establecimiento en el ámbito educativo, pudieran ser explicaciones válidas para justificar el supuesto fracaso de esta metodología. En cambio otros alegan que el fracaso viene dado porque en el fondo de este método, subyace la ideología de una economía neoliberal interesada en que las instituciones educativas se conviertan en centros de adiestramiento para el trabajo, de los que egresen personas poco pensantes, pero dóciles y con la porción de conocimiento y las destrezas suficientes para aceptar empleos precarios y mal pagados. Tal vez por eso era importante que la metodología se implantara desde preescolar y tal vez por eso han proliferados tantas instituciones de educación superior que más bien parecen institutos de capacitación.
La educación por competencias llegó a las aulas sin el consenso de los verdaderos protagonistas del hecho educativo, nadie les preguntó y nadie los consideró a la hora de instaurarlas, de manera que tuvieron que iniciar sin una capacitación a fondo y sin que lo entendieran del todo. Hicieron del ensayo y el error una forma de trabajo y en muchos casos acabó imponiéndose la simulación.
Por otro lado, tampoco contaron con el apoyo de su autoridades, ya que, según los involucrados, pocos son los que conocen a fondo el tema de educación y pocos también lo que tienen la mística que debieran para desempeñarse en esos puestos, que en su mayoría son ocupados por políticos. Es comprensible, pues, que si las autoridades no dominan el tema educativo, no sean los mejores interlocutores en los foros donde se debate el establecimiento de nuevos métodos o de cualquier otra cuestión relacionada con el mundo de la educación.
Si queremos ciudadanos librepensadores y críticos, con la misión de construir una mejor sociedad, tenemos que empezar por rescatar saberes que han sido eliminados del currículum y métodos con los que el alumno aprenda de verdad y cuya formación sea realmente integral. Como bien dijo Rabindranath Tagore: No es tarea fácil educar jóvenes, en cambio, adiestrarlos, es muy sencillo
La enseñanza por competencias es rescatable en la capacitación de operarios y personas que necesitan un adiestramiento en cualquier oficio. También funciona muy bien en carreras técnicas donde el saber hacer tiene más peso que el saber; sin embargo, capacitar no es educar, así que habría que revisar con cuidado si con esta metodología el sistema educativo está a la altura de los nuevos retos o si únicamente retrocedió al tipo de educación que se impartía en la era industrial. Édgar Morín habla de tres grandes desafíos educativos actuales: el cultural en el que se debe reunir la ciencia y las humanidades; el Sociológico que considere el conocimiento como capital humano y el cívico que desarrolle el sentido de la responsabilidad y la solidaridad. No son los únicos pero estos están bien planteados.
Afortunadamente, los países que adoptaron esta metodología empiezan a cuestionarla seriamente y uno de sus principales críticas es que no tiene un sustento pedagógico o filosófico, por mucho que quieran emparentarla con el constructivismo. En México se está gestando un nuevo modelo educativo, así que hay que confiar en que los especialistas no perderán de vista que la educación es un bien social y que la globalización no será excusa para ponerla al servicio de la economía mundial o de intereses ajenos a su verdadera esencia.
Formar personas libres, con pensamiento crítico, que respeten y acepten la diversidad y que desarrollen la capacidad de transformar la sociedad, apoyados en una escala de valores compartidos por todos los que intervienen directa o indirectamente en dicha formación; requiere mucho más que un método que siga los lineamientos del mercado laboral. ¿Por qué está fracasando el modelo por competencias? porque como muy bien dijo Freire: La educación necesita tanto de la formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopías.
El Instituto para la Educación de los Adultos del Estado de Yucatán señaló que en 2015 la meta es sacar del rezago educativo a 16 mil 332 personas de este sector en Yucatán, es decir, superar la meta alcanzada en 2014. El director de la institución, Juan Carlos Cervera Pavía, estimó que con la incorporación de bachilleres como mentores en la educación de los adultos y el fortalecimiento de los programas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en especial en Maya, se puede alcanzar la meta. En entrevista, mencionó que el objetivo de la dependencia a su cargo era atender en 2014 a 13 mil personas, empero se superaron las cifras, por lo que ahora más adultos saben leer y escribir y han concluido su primaria o secundaria. Agregó que se carece de estadísticas que permitan saber cuál es el número exacto de adultos que no saben leer ni escribir o están en rezago educativo, que hasta 2010, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), era de 100 mil personas. Confío en que el número haya bajado, lo sabremos con precisión en el conteo 2015 que realice el Inegi, pero debe haber bajado la cifra por lo menos en 21 mil yucatecos, consideró. Cervera Pavía recordó que del total de personas atendidas, 40 por ciento era analfabeto, aunque en términos generales de esas 100 mil personas en rezago educativo, 70 por ciento es maya-hablante. Detalló que las zonas de mayor problema social en este tema forman parte de comunidades de difícil acceso y están ubicadas en el oriente y el cono sur; para atenderlas nos apoyamos con el Conafe y este a su vez van de la mano con líderes comunitarios. Nos concentramos en acciones de capacitación para la formación de asesores bilingües, para atender de manera efectiva a la población maya, abundó. Al mismo tiempo, como algo novedoso en 2015, vamos a echar andar y reforzar las acciones de colaboración con el Colegio de Bachilleres, a fin de que unos siete mil estudiantes de 27 planteles con cobertura en 72 municipios puedan sacar del rezago a por lo menos tres yucatecos más cada uno. Los recientes años, continuó, salieron del rezago educativo personas con edades de 70 y 92 años, quienes terminaron la primaria. El detalle en la educación de los adultos no es de presupuesto ni rangos ni cobertura, es que la gente quiera. Que luego de 50 ó 60 años, con hijos titulados, se quiera poner a estudiar y necesitamos que se haga conciencia de ello, expresó. NTX/JMC/MAG/MMM/AJV
Leer original aquí
A Raíz de la recién aprobada Reforma Educativa, la Secretaría de Educación Pública, realizó en el primer semestre de este año, los foros de consulta para la configuración de los nuevos modelos educativos para educación básica, para educación media-superior y para las escuelas normales, por lo que nos encontramos a la espera de que se socialicen los resultados y las conclusiones de dichos foros regionales y así conformar los nuevos modelos educativos para los siguientes ciclos escolares en nuestro país, pero cabe preguntarse: ¿qué son y para qué sirven?
Al realizar una revisión bibliográfica, nos encontramos con una diversidad de modelos educativos, en los cuales se incluye o excluye una serie de elementos y/o dimensiones de acuerdo con la institución que los plantea. Sin embargo, hasta el momento no logramos localizar una guía o definición específica acerca de lo que es un modelo educativo, por lo que debe considerarse un concepto en construcción. Nos remitiremos entonces a sus acepciones más cotidianas y lo que algunos autores consideran, al respecto.
En la concepción de Yurén (1998), encontramos que, en la práctica cotidiana la palabra modelo se entiende como: representación de un proyecto futuro o perfección o ideal a seguir o como muestras de una producción.
En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al período histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.
Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica, que deriva ahora en secuencias didácticas. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula.
El modelo educativo tradicional, por ejemplo se centra en la elaboración de un programa de estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se tiene en cuenta de forma explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros factores.
Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.
También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones, que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje, por ejemplo.
Los modelos educativos varían según el período histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos.
El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan mejores resultados en el aula.
Como podemos observar, en el papel y en lo declarativo, los modelos educativos caen mucho en lo ideal, en lo aspiracional; en la realidad seguimos privilegiando un modelo rígido, lineal, autoritario, piramidal, arbitrario y muy poco flexible, sobre todo en las formas de trabajar con los estudiantes, en donde lo que menos importa es que ellos aprendan, lo que seguimos exigiendo es que memoricen, repitan mecánicamente, que resuelvan y resuelvan bien, que contesten exámenes, que sigan instrucciones precisas.
Bajo esta realidad, difícilmente podemos responder a lo que un modelo educativo de cualquier subsistema nos exige o nos prescribe: que los alumnos tengan una formación integral, cuando seguimos privilegiando el saber conceptual o declarativo. Que los alumnos sean críticos y reflexivos, cuando seguimos formando estudiantes pasivos, dependientes, irreflexivos y callados.
Que desarrollen habilidades y destrezas, cuando la mayoría de las escuelas sólo trabajan en el aula y no promueven talleres y laboratorios, aun cuando los tengan disponibles. Que los alumnos se formen en actitudes y valores, cuando estos contenidos ni siquiera son abordados por los profesores, a veces por desconocimiento y otras veces por temor a quedar mal o no saber cómo manejar cuestiones personalógicas o que involucren sensaciones, sentimientos y emociones (SSE).
Por todo lo anterior, se considera imprescindible conocer a profundidad lo que los modelos educativos son y cómo podemos ir llevándolos al plano de lo concreto, buscando congruencia o correspondencia; no podemos seguir declarando algo en el papel y haciendo todo lo contrario en la realidad.
De aquí que los educadores, administradores, directivos y tomadores de decisiones, requerimos adentrarnos, sobre todo en los nuevos modelos educativos que habrán de presentarnos en fechas próximas en México, en la búsqueda constante de la mencionada congruencia.
Las 6 emociones básicas que debes tener presente en el aula son:
1. Alegría. Creo que hoy en día se habla muy poco en las aulas de la palabra alegría. Para mí es una emoción que se debería potenciar al máximo porque tiene un efecto tremendamente contagioso. A mí me gusta pensar al iniciar una sesión lectiva qué sentimiento es el que predomina sobre mí en ese momento. Me parece una pregunta clave porque puede determinar en parte el desarrollo de una clase. Creo que hay que tener la determinación y la voluntad para enseñar con y desde la alegría, porque es capaz de crear estados de ánimos que aumentan la predisposición al trabajo y reducen significativamente la conflictividad en el aula.
2. Tristeza. Como la alegría, la tristeza también es altamente contagiosa. Esta claro que no siempre es fácil separar tu vida personal de la profesional. Una sesión lectiva implica estar al 100% en todos los sentidos. De ahí que debas encontrar mecanismos para poder convertir la tristeza en otro estado emocional. En este sentido creo que es importante que en determinados momentos del curso escolar puedas sincerarte con tus alumnos acerca de tus emociones. Muchos docentes lo ven como un acto de debilidad. Yo lo veo como un acto de sinceridad. En mi caso debo reconocer que suele ser muy efectivo porque los alumnos suelen empatizar mucho con las emociones de los docentes. No hay que tener vergüenza de expresar una emoción. Algunos ejemplos podrían ser una enfermedad, la defunción de algún familiar Por supuesto, hay que evitar entrar en detalles.
3. Enojo. Personalmente, creo que el enojo está directamente relacionado con la autoridad. Hay docentes que sólo entienden la impartición de una sesión lectiva desde el enojo porque creen que así su autoridad aumenta. El enojo no hace más que alejarte de tus alumnos y mermar su autoestima.
4. Miedo. Al igual que la alegría, el miedo como emoción se ha convertido en una palabra tabú para muchos docentes. Y no me refiero a enseñar desde el miedo, sino a enseñar con miedo. Muchos docentes viven una sesión lectiva desde esta emoción y es algo que se debe combatir desde el primer momento.
5. Sorpresa. Siempre la he vinculado a la infancia y a la inocencia. Hay que potenciar en el aula el factor sorpresa porque es un recurso altamente efectivo para captar la atención y aumentar la concentración de tus alumnos. De lo que se trata es de trabajar el factor sorpresa desde la creación de expectativas. La sorpresa tiene un alto valor empático y favorece el buen clima en un grupo.
6. Aversión. La aversión está directamente relacionada con el tratamiento que das a tus alumnos y por el tratamiento que das al contenido de tu asignatura. Creo que se trata de una emoción que se lleva a cabo de forma inconsciente, y en este sentido es importante reflexionar sobre la manera en que tratas a tus alumnos, sobre tu capacidad de tolerancia, sobre tus normas y sobre tus prejuicios tanto en lo personal como en lo profesional.
Las 5 emociones relevantes en el campo el neuromarketing, útiles para los docentes, son:
7. Elevación. Se relaciona directamente con la calidez y con la calma. Suele carecer de expresión facial. Un ejemplo en el aula sería la reacción ante una respuesta brillante de uno de tus alumnos.
8. Interés. Inclinación de la cabeza, aceleración del habla, contracción de los músculos de la frente. Se centra más en el conocimiento por placer que por una recompensa material. Suele contraponerse al miedo y a la ansiedad ante los desconocido. El interés es muy efectivo para rebajar el nerviosismo. Como consumidor y como docente, el interés es un excelente aliado para el conocimiento y la curiosidad.
9. Gratitud. Sonrisa e inclinación de la cabeza. En este sentido yo relaciono la gratitud con lo que denomino los actos de bondad. La gratitud es francamente útil para trabajar la resiliencia en el aula.
10. Orgullo. Leve sonrisa, inclinación de la cabeza hacia atrás, separación de los brazos del cuerpo y mirada lejana. Aunque el orgullo se relacione com uno de los 7 pecados capitales, no debe verse como una emoción negativa. Si como docente aprendes a distinguir entre el orgullo desmesurado y el auténtico orgullo, en este último puedes encontrar un excelente aliado para mejorar tu autoestima y tu autoconcepto como docente.
11. Confusión. Se trata de una emoción recurrente en el aula, pero que no debería verse como algo negativo, sino como un elemento más del devenir de una sesión lectiva. Curiosamente, se trata de una de las emociones más fáciles de identificar: ceño fruncido, ojos cerrados, labio mordido se relaciona directamente con las emociones que tienen que ver con el conocimiento -interés y sorpresa-. Lamentablemente, muchos docentes ven la confusión como una debilidad, pero -si se gestiona correctamente- puede convertirse en un arma muy válida para establecer una mayor relación y mejor compenetración con el grupo, porque te permite interaccionar con tus alumnos y también te permite potenciar a la vez el interés y la gratitud.
With finals time right around the corner for many college students, it becomes even more important to learn what study tools and methods work best for each student. Cengage Learning recently surveyed over 3,000 college students to see what types of study tools and methods they use and what works best for them. Find out what strategies college students around the country find most beneficial.
We asked students, What percentage do you use your phone, laptop, tablet, print books/notes to study? We discovered that, on average, college students study with their phone or tablet15% of the time, with print books or notes36% of the time, and with a computer or laptop 49% of the time.
In another question, we asked students,On average, how do you use the time in your day? We learned that, on average, college students spend just under 4 hours studying and doing homework per day. This may suggest that many students use a variety of tools to complete their studies.
One student shared that they use their computer or laptop to study because All my classes are online. Another said, I use [my computer] to take a break from writing; definitions and flashcards or matching games are helpful.
If students in your classroom find it challenging to stay focused on one method of studying this finals season, suggest that they change up their methods throughout the week. For example, when eyes tire of print text, move to digital tools such as online quizzes, games, and flash cards. Digesting information in multiple formats will promote deeper understanding of the material.
One honest student revealed, I try to avoid using my laptop for notes and studying because I get distracted for long periods of time if I drift off and use the internet. This comes as an important reminder that, while digital learning tools offer an endless list of benefits, some students may still require reminders to use the tools constructively.
Visit our blog post, Benefits of Using Technology in the Classroom for information on the advantages of implementing digital technologies in the classroom.
Professor David Perkins likes to tell this story: Indian leader Mahatma Gandhi was getting on a train. One of his sandals slipped off and fell to the ground. The train was moving, and there was no time to go back. Without hesitation, Gandhi took off his second sandal and threw it toward the first. Asked by his colleague why he did that, he said one sandal wouldnt do him any good, but two would certainly help someone else.
As Perkins writes in his new book, Future Wise, People cherish the story as a marvelous example of a charitable act. And so it is, on a small scale, seizing a singular moment.
But as he also points out, and as he told an audience at the Future of Learning institute held this past summer at the Ed School, it was more than that: It was also a knowledgeable act. By throwing that sandal, Gandhi had two important insights: He knew what people in the world needed, and he knew what to let go of.
Educators, Perkins says, need to embrace these same insights. They need to start asking themselves what he considers to be one of the most important questions in education: What's worth learning in school?
Whats worth learning in school? Its a question that students have been lobbing at teachers for years, in a slightly different form.
In the back of the class, theres that idly waving hand, Perkins writes. Youve been teaching long enough to be pretty sure that hand is going to go up as soon as you got started on this topic, and so it does, with an annoying indolence. All right. You gesture toward the hand, Lets hear it.
The student: Why do we need to know this?
As a teacher, Perkins says he hates that question. Teachers work hard at what they do, and the question is disrespectful. Yet, he admits, the question is actually a good one an uppity version of whats worth learning in school. (Its also one he admits having asked once or twice himself.)
When that ballistic missile comes from the back of the room, its a good reminder that the question doesnt just belong to state school boards, authors of textbooks, writers of curriculum standards, and other elite, he says. Its on the minds of our students.
Thats why Perkins decided to devote an entire book, and many lectures and discussions, to how that question gets answered.
These days, he says we teach a lot that isnt going to matter, in a significant way, in students lives. Theres also much we arent teaching that would be a better return on investment. As a result, as educators, we have a somewhat quiet crisis of content, Perkins writes, quiet not for utter lack of voices but because other concerns in education tend to muffle them. These other concerns are what he calls rival learning agendas: information, achievement, and expertise.
INFORMATION
For starters, most education has become a mastery of a very large body of information, even if its not what Perkins calls lifeworthy likely to matter, in any meaningful way, in the lives learners are expected to live.
Its nice to know things. I like to know things. You like to know things, Perkins says. But there are issues of balance, particularly in the digital age. The information in textbooks is not necessarily what you need or would like to have at your fingertips. Instead, even though most people would say that education should prepare you for life, much of what is offered in schools doesnt work in that direction, Perkins says. Educators are fixated on building up students reservoirs of knowledge, often because we default to what has always been done.
Conventional curriculum is chained to the bicycle rack, he says. It sits solidly in the minds of parents: I learned that. Why arent my children learning it? The enormous investment in textbooks and the cost of revising them gives familiar elements of the curriculum a longer life span than they might perhaps deserve. Curriculum suffers from something of a crowded garage effect: It generally seems safer and easier to keep the old bicycle around than to throw it out.
As a result, the lifeworthiness of the multitudinous facts and ideas in the typical curriculum is spotty, he says. It seems not to have been thought through very carefully.
And simply having a vast reservoir of knowledge isnt helpful if its not being used. Knowledge is for going somewhere, Perkins says, not just for accumulating. But too often, we tend to focus on short-term successes scoring well on a quiz, acing a spelling test. Unfortunately all of that test knowledge, all of that accumulated knowledge we thought was worth knowing, becomes useless if not used.
The hard fact is that our minds hold on only to knowledge we have occasion to use in some corner of our lives, Perkins writes. Overwhelmingly, knowledge unused is forgotten. Its gone.
Heres where, during the Future of Learning session, Perkins asked the audience to think about something they learned during the first dozen years of schooling that really matters in their lives today, beyond basics like learning to read and not including specialty professional skills.
The frightening thing when I have these conversations is how hard it is for people to answer, he says. I find that frightening. It also says a lot about the current state of education.
Take mitosis, the process of cell division. During the Future session, he asked everyone in the audience hundreds of people to raise their hands if they had studied mitosis in high school. Pretty much every hand went up. He asked how many people remember, basically, what it is. About half went up. He then asked how many have used their knowledge of went up.
Perkins acknowledged that he personally finds mitosis fascinating and stressed that with learning, there should always be room for passion, but in terms of generalized education and what everyone should learn, something like mitosis doesnt score well.
ACHIEVEMENT
Just as educators are pushing students to build a huge reservoir of knowledge, they are also focused on having students master material, sometimes at the expense of relevance. This happens, for example, with the achievement gap. While Perkins is quick to say that the achievement gap is a highly important problem that should be taken seriously, in general, he says, achievement is about mastering a topic and less about providing lifeworthy content. The achievement gap asks if students are achieving X. Instead, it might be more useful to look at the relevance gap, which asks if X is going to matter to the lives students are likely to lead.
If X is a good mastery of reading and writing, both questions earn a big yes! Perkins says. Skilled, fluent, and engaged reading and writing mark both a challenging gap and a high-payoff attainment. That knowledge goes somewhere. However, if X is quadratic equations, the answers dont match. Mastering quadratic equations is challenging, but those equations are not so lifeworthy. Perkins says we can fill in X with thousands of topics that make up the typical curriculum, such as geography. Students are drilled to remember state capitals and major rivers and rewarded as achieving when they score well. And while its nice and sometimes useful to know those things, Perkins argues that instead, knowing how the location of rivers and harbors and other features of the land have been shaped and continue to shape the course of history offers more in terms of lifelong usefulness more so than a bag full of facts. All that talk about achievement leaves little room for discussing whats being achieved.
EXPERTISE
And then theres what Perkins calls the Holy Grail of learning in school: becoming an expert. The typical math curriculum is a good example of how we want learners to move toward expertise in a subject, with little regard for usefulness. Arithmetic leads to algebra, including many hardly used twists and turns of advanced algebra, then to geometry and calculus, an entire subject that hardly anyone ever uses, Perkins writes.
Unfortunately, if someone questions whether this expertise serves students well and instead suggests more life-relevant topics, Perkins says the common reaction is: Were sacrificing rigor! But that doesnt have to be the case. Instead of building during the first 12 years of schooling toward expertise in an advanced topic like calculus that hardly ever comes up in our lives, Perkins says students can instead become expert amateurs in something like statistics a rigorous topic that is also used in daily life. In fact, expert amateurism works great, he says, in most of what we do in our lives raising children, filing taxes, appreciating art, understanding insurance rates, or dealing with our own health care.
Perkins is very clear that expertise in a specific field is not bad; in fact, he encourages it and assumes it will happen at the college or university level. But he advocates that in todays world, younger students need to first master the fundamentals of key learning and then decide where they want to specialize.
So we come back to the question: What is worth learning? In his book, Perkins promises that he is not going to answer that question, at least not in a tidy way. Theres no list of 1,000 things we must know or teach. Perkins says there would be no way to create a definitive list because there are lots of things worth learning at any given time or for a specialized career or even simply because we enjoy learning.
Instead, he does know that the encyclopedic approach to learning that happens in most schools that focuses primarily on achievement and expertise doesnt make sense.
The fixation on the heap of information in the textbooks is itself part of the problem because the world we are educating learners for is something of a moving target, he says.
Historically, the first 12 or so years of schooling have focused on educating for the known, the tried and true, the established canon, he writes. This made very good sense in the many periods and places where most childrens lives were likely to be more or less like their parents lives. However, wagering that tomorrow will be pretty much like yesterday does not seem to be a very good bet today. Perhaps we need a different vision of education, a vision that foregrounds educating for the unknown as much as for the known.
And to do that, Perkins says we need to rethink whats worth learning and whats worth letting go of in a radical way.
We do kind of need to blow up the system and start fresh, he says. Well, maybe not blow up the whole thing, but at least some corners.
One of those corners is the drive to educate through high-stakes testing, he says.
Its clear that NCLB has not worked well, with pressures on teachers and students, sometimes leading to instances of cheating and maneuvering. With high-stakes testing, he says, theres a fixation on summative versus formative assessment evaluating students mastery of material with exams and final projects (achievements) versus providing ongoing feedback that can improve learning. You end up shooting for the Big contest, the Big test, at the end of the year, he says. Its a distortion. As a result, students are asked to learn a great deal for the class and for the test that likely has no role in the lives they will live that is, a great deal that simply is not likely to come up again for them in a meaningful way.
Perkins stresses that he isnt taking a stance against assessment, which he says is critical for learning. Instead, its more about how assessment is made. This is a vote for a richer form of achievement.
To be fair, he says, the assessment game as its usually played in education seems perfectly reasonable at first. Tests are socially pretty efficient. You can distribute them widely and score them efficiently, he says. We give those tests. We evaluate those tests. But that makes for shallow learning and understanding. You cram to do well on the test but may not have the understanding. It unravels.
Instead, we should be moving away from an understanding of something the information on the test, the list of state capitals to an understanding with something. With the latter, he says, students are able to then make connections to other things. For example, rather than just learning facts about the French Revolution, students should learn about the French Revolution as a way to understand issues like world conflict or poverty or the struggle between church and state. Without those connections, Perkins says hes not surprised that so many people have trouble naming things they learned early on that still have meaning today or that disengaged students are raising their hands, asking why they need to know something.
And students are completely right, he says. First-graders are very interested [in school], but over time, engagement slides and slides. There are often multiple reasons why, but one is that they dont see the relevance of what they are learning. They dont see how it serves their lives.
Growing up in Farmington, Maine, a small town with just under 5,000 residents, Perkins remembers it feeling safe and peaceful, a great place to come of age. He also remembers being bored with school through eighth grade.
I got excited in high school when I encountered a range of topics treated at a higher level, he says. But, he acknowledges, he was probably unique. I was lucky, I think, in that Im not so much the kind of person that Future Wise was written for. I like a lot of knowledge for knowledges sake. Algebra, history I can really get into those things. I dont have to ask myself how is this going to be enlightening my life.
Still, despite his own experience, he says that in the bigger picture of learning, we need to remember Gandhi.
As the train started up and Gandhi tossed down his second sandal, he showed wisdom about what to keep and what to let go of, Perkins says. Those are both central questions for education as we choose for todays learners the sandals they need for tomorrows journey.
Presentan encuentro educativo de Centroamérica y el Caribe
Cuba, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y México serán los países que participaran en el Encuentro Internacional: Educación, Cultura y Desarrollo en Centroamérica y el Caribe, organizado por la Sociedad Centroamericana y Caribeña de Investigación y Docencia (SCCID) en el marco de la Feria Internacional de la Lectura (FILEY).
En rueda de prensa, el secretario ejecutivo de la SCCID, Raúl Vela Sosa, anunció que el Encuentro tendrá lugar los días 9 y 10 de marzo, y contará con 30 participaciones académicas, nueve conferencias, tres presentaciones de libros y dos mesas panel.
Acompañado por el coordinador general de la FILEY, Josué Morelos Echeverría, Vela Sosa indicó que este evento tiene como propósitos reflexionar sobre la educación, el crecimiento cultural y el desarrollo económico de la región.
En presencia del secretario de la Confederación de Profesionistas de la Península, Héctor López Martínez, el organizador del Encuentro subrayó que se espera el intercambio de conocimientos y el diálogo sobre distintos modelos educativos de nivel superior, además de conocer las experiencias centroamericanas y caribeñas en esta materia.
Leer completo aquí
El empresario Carlos Slim llamó a verificar que la banda ancha y las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) estén dando resultados concretos en la calidad de la enseñanza.
"La banda ancha y las TIC están disponibles hoy en día en muchas escuelas en todo el mundo pero ¿se pueden apreciar resultados concretos en la calidad de la enseñanza?
"Tenemos que estar convencidos de que se aprovechan plenamente las posibilidades de la banda ancha para la educación de forma que la población de todo el mundo pueda disponer rápidamente de iniciativas con éxito, tales como nuevas plataformas de cursos por Internet y numerosos contenidos de enseñanza y formación de gran valor", dijo Slim en París durante la apertura de la Comisión de la Banda Ancha de las Naciones Unidas para el Desarrollo Digital.
Leer completo aquí
Un reciente estudio de eMarketer muestra una interesante proyección sobre la penetración de Internet en México. Resulta que para el 2018 se espera que el 50% de la población entre 0 y 11 años tengan acceso a Internet por lo menos una vez al mes, mientras que en la actualidad solo el 27.8% lo tienen.
Los niños serán el grupo demográfico con mayor crecimiento en este rubro, lo cual me obliga a plantear un reto para aquellos colegas mercadólogos dedicados a mercados infantiles.
Resulta que las redes sociales representan el más importante vínculo entre marcas y personas en el mundo digital, pero algunas de estos sitios son restrictivos para menores de 13 años. Si bien muchos pequeños mienten con su edad al momento de darse de alta no representan una audiencia clara para las dos principales redes, Facebook y Twitter. Y si hablamos de Linkedin aún más descartemos a este grupo. Asimismo, el grupo demográfico con menor acceso a cuentas de correo electrónico con también los niños.
Entonces la reflexión es la siguiente: ¿Estamos los mercadólogos digitales listos para generar impacto entre niños menores de 11 años?. ¿Cuáles serán los mecanismos para persuadir, generar engagement y alcance entre un grupo creciente en la red que por definición no tiene acceso a la misma?
El reto se antoja interesante, y de tal suerte empresas como Disney visualizaron el potencial al adquirir el popular sitio Club Penguin, cuyo concepto aún es vigente bajo el concepto de mundos virtuales, como el casi extinto Second Life.
En mi particular punto de vista, las mejores posibilidades de impactar a estos futuros niños digitales serán a través de portales educativos. Todos los programas públicos y privados para dotar de tabletas o lap tops a niños de primaria les darán por consecuencia acceso a internet. Es ahí donde el mercadólogo deberá tener la suficiente audacia para generar alcance a pesar de maestros y padres de familia. Las estrategias de contenidos tendrán que evolucionar para dicho fin.
Otro vínculo digital para este nuevo y emergente segmento podrá obtenerse a través de alguna nueva red social de nicho, cuyas características permitan la vigilancia de padres de familia, quienes por temas de seguridad, contenidos para adultos, cyber-bullying, etc., podrían representar el principal inhibidor para este alcance.
Sin duda representa un gran reto, y es momento de idear estrategias, herramientas y recursos para asegurar la conexión con este nuevo grupo emergente en el mundo digital, que compite cada vez más contra los medios tradicionales de comunicación.
Leer más aquí
México.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó el Premio de Ensayo Innovación Educativa 2014 a estudiantes de posgrado de esta casa de estudios, durante un evento celebrado en La Casa del Poeta.
Los premiados son: segundo lugar para Carlos Ferreira Palma, estudiante de maestría de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), y tercer lugar para Omar Nicolás Márquez Samaniego, estudiante de maestría del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS). El primer sitio quedó desierto.
En la ceremonia de entrega del premio, el Secretario Académico del IPN, Daffny Rosado Moreno, señaló que "labrar y desplegar la dimensión de las humanidades en la formación científica y tecnológica, es tarea relevante en el Instituto Politécnico Nacional, ya que es clave para desarrollar las capacidades sociales que se requieren para formar integralmente a los profesionales".
El funcionario del IPN sostuvo que para que un ingeniero tenga una formación completa es indispensable orientar su formación en el mundo contemporáneo, en la dinámica de la historia de la creación artística y la literatura.
Ante alumnos, ganadores de los dos concursos anteriores, profesores y familiares de los galardonados, Rosado Moreno destacó que los ensayos ganadores del concurso, en el que participaron alumnos de nivel superior y posgrado, son el resultado del esfuerzo que realiza el Politécnico de cultivar la dimensión de las humanidades como parte central de la formación en el ámbito científico y tecnológico y, al mismo tiempo, conservar la coherencia que exige el conocimiento riguroso.
"En los ensayos podemos percibir el talento para construir objetos, esa posibilidad finita, pero ilimitada de abordar un mismo tema de maneras diversas, así como las relaciones entre ciencia y arte", expresó.
Lee más aqui
Es pertinente que los educadores y adultos interesados en el tema nos preguntemos por qué la población estudiantil en la región decide, año tras año, darle la espalda al sistema público justamente cuando el estado más decidió invertir en él en términos de gasto como porcentaje del producto interno bruto. O, yendo a un nivel de análisis más general, por qué razón la educación escolar formal, pública y privada, pierde adeptos y no logra revertir sus ya estabilizados índices de repitencia, sobre-edad y abandono escolar.
Un importante trabajo sobre la cuestión del abandono escolar, realizado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), arroja algunas pistas al respecto. A partir de las encuestas de hogares y de la medición de los niveles de escolarización en 18 países de la región, se logró observar algunos patrones relativamente constantes a lo largo de los últimos años. A pesar de los esfuerzos presupuestarios ya mencionados, normativos y regulatorios de todos los países, los niveles de abandono escolar hacia el final del ciclo escolar apenas han logrado revertirse. Con índices de escolarización del 98% en la población estudiantil de entre 7 y 12 años, a partir de los 13 años la situación comienza un derrotero firme y parejo, que concluye con más del 35% de la población adolescente no escolarizada a la edad de 17 años.
El dato no es novedoso, y tal vez por ello vemos a los gobiernos reaccionando, intentando imponer por ley la doble escolaridad y la obligatoriedad en el ciclo educativo en donde el sistema muestra su mayor fisura o filtración. Sin embargo, el informe de SITEAL nos permite ver que la principal razón por cual los chicos abandonan la escuela es porque les aburre.
Las 6 posibles causas de abandono escolar señaladas por el informe son: i) razones de discapacidad, ii) necesidad de trabajar, iii) domesticidad y demandas del hogar, iv) dificultades económicas, v) problemas de oferta educativa y vi) el ya señalado problema del aburrimiento.
En la franja de los 11 a 12 años de edad, los problemas económicos familiares son responsables del 35% del abandono, siendo la causa dominante. Sin embargo, en esa franja etaria, el abandono aún no es un problema de magnitud, lo cual circunscribe el problema a una población relativamente pequeña. Por el contrario, en la franja de los 16 a los 17 años de edad, que es el momento de mayor desgrane de la escuela secundaria, el desinterés, desaliento y aburrimiento explican el 40% de los casos. Si bien los problemas de la necesidad de trabajar, dominante en los niños, y de domesticidad, casi exclusiva de las niñas, aumentan con la edad, la sumatoria de ambas causas en la última banda etaria no alcanza al 30% de los casos. Y los otros 3 problemas, que son discapacidad, oferta y dificultades económicas, disminuyen a mayor edad, explicando en conjunto al final del ciclo un 30% de los casos. Por ello, si como adultos, legisladores o educadores tuviésemos que priorizar y abordar un frente de conflicto a la vez vez para reducir el abandono escolar, no dudaría en comenzar por transformar el paso de los alumnos por la escuela en una experiencia significativa y relevante de aprendizaje, ya sea en la escuela pública o privada.
El informe de referencia debería iluminar las ideas y políticas que se impulsan desde el Estado. Resoluciones como la Ley de Educación Nacional 26.206 de la República Argentina, discutida y consensuada por un conjunto amplio de políticos y especialista, hacen especial hincapié en incluir dentro de la escuela a una población de niños y adolescentes que, suponen, desean asistir pero no lo pueden hacer por situaciones familiares y socioeconómicas adversas. La premisa es falsa, o al menos incompleta. Los niños dejan la escuela, en su mayoría, como lo indica el informe de SITEAL, porque les aburre.
No hay peor sordo que el que no quiere escuchar, ni peor político que el que gobierna o legisla sin considerar los argumentos o reclamos de la sociedad. No podemos aceptar que, frente a una evidencia tan contundente como incontrastable, la respuesta de políticos y educadores sea agregar más caballos a la carreta. Por más que nos esforcemos y nos dibujemos sonrisas en la cara, los chicos se las arreglaran para encontrar experiencias significativas de aprendizaje en la educación no formal e informal, por afuera del sistema escolar.
Por ello, es imprescindible que hagamos cuerpo el reclamo de Sir Ken Robinson. La escuela no debe ser reformada, sino re inventada. Debemos aceptar que los educandos niños y jóvenes crecen en entornos de saturación digital, que desarrollan desde pequeños destrezas para operar dispositivos móviles y para navegar con comodidad en internet a la busca de relaciones, experiencias o juegos, y que se vale de un nuevo lenguaje, que el autor Logan llama el sexto leguaje: en del chat. Debemos entender que el movimiento de indignados del 2010 no fue un intento de golpe de estado hacia los sistemas democráticos, sino un llamado de atención hacia quienes comendamos instituciones creadas en otro contexto para dar cuenta de otros problemas, no los actuales. Debemos, por último, adoptar una actitud más innovadora y exploratoria y, aceptando nuestra ignorancia o disfuncionalidad, debemos rehacer nuestros votos de aprendices, y lanzarnos a experimentar. Tal vez de esa manera podremos lograr entender cuánto de Coursera, Wikipedia, Khan Academy, Duolingo, o plataformas similares puede ser integrado dentro de nuestras nuevas estructuras o dispositivos de aprendizaje.
Mientras los niños se aburran, aun cuando logremos encadenarlos dentro del aula, no los estaremos preparando para desenvolverse con libertad y responsabilidad en el mundo de contornos borrosos que se va conformando. Mitra en alguna oportunidad dijo que los niños aprenden solo cuando lo desean. ¿Habremos comprendido la profundidad filosófica y antropológica de esta proclama?
Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica
Diciembre, 2014
Un niño de ocho años se afana en repetir una y otra vez el mismo videojuego hasta salvar a toda la población de una aldea costera de un tsunami, en un programa creado en Singapur por un artista mexicano que mezcla aprendizaje y diversión.
En "Niña Tierra 2", el nombre del juego, el usuario debe mediar entre la protagonista y los distintos ciudadanos que viven en los escenarios con el objetivo de recabar información a fin de preparar a la ciudad ante la llegada del desastre natural.
El usuario cuenta con un presupuesto, limitado según el nivel de dificultad previamente elegido, que puede invertir en educación o la construcción de infraestructuras, entre otras cosas.
"La herramienta más poderosa en el juego es la educación porque impacta en el comportamiento de las personas, mientras que las más caras, como son las tecnológicas o la construcción de infraestructuras, no siempre son las más efectivas", señala el mexicano Isaac Kerlow, desarrollador del juego en colaboración con el Observatorio Terrestre de Singapur.
El programa de estrategia, pensado para niños de entre 8 a 17 años, ha llamado la atención de varias universidades y al menos una decena de centros científicos de Latinoamérica.
"Niña Tierra 2", que saldrá de manera gratuita a finales de año a las tiendas digitales de Android y Apple traducido a una gran variedad de idiomas, mezcla conceptos teóricos y el esparcimiento, con una notable pizca de humor.
Leer original aquí
La Paz, Baja California Sur.- Con tecnología avanzada y conexión satelital, con el apoyo del gobierno federal, la alcaldesa Esthela Ponce Beltrán inauguró este lunes en San Juan de Los Planes, el primero de los 18 centros que constituirán la Red de Bibliotecas Digitales en el municipio de La Paz las cuales, aseguró la edil, promoverá una mayor integración de nuestra población con el mundo y contribuirá a la democratización del conocimiento entre los paceños.
La jefa del gobierno municipal destacó la importancia en nuestros tiempos sobre la necesidad de estar al día en los avances tecnológicos y en la información porque ambos debemos enfocarlos a la atención y solución de las demandas sociales y generar mejores condiciones económicas y de armonía en las familias de nuestro municipio. La obra que hoy inauguramos, afirmó, trascenderá en el tiempo para beneficio de todos.
De igual modo, Ponce Beltrán reiteró el agradecimiento al gobierno federal y al Congreso de la Unión para que, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, podamos contar con una red de 18 bibliotecas digitales para acceso a todo el público, tanto en la zona urbana como rural.
Por su parte, la directora de innovación y Mejora Regulatoria del XIV Ayuntamiento de La Paz, Alma Lidia Cota Ojeda, precisó que la inversión en la red municipal ascendió a 25 millones de pesos lo que permitirá la construcción de algunos edificios propios, como el inaugurado este día, y la dotación de 180 equipos de cómputo completos. En el caso de San Juan de los Planes, se mencionó, se entregaron 20 equipos.
Asimismo, resaltó Cota Ojeda, todas las bibliotecas digitales dispondrán del servicio de internet satelital, cuya prestación está cubierta económicamente para los siguientes tres años. Dichos centros, mencionó la directora municipal, tendrán un horario de 8 a 15 y de 17 a 20 horas los días hábiles del calendario escolar oficial, para ser aprovechados, particularmente, indicó, por los alumnos de escuelas primarias, secundarias y preparatorias.
En tanto, el delegado de la comunidad, José Sandez Lucero manifestó sentirse emocionado por la entrega de la obra pues ésta, dijo, impactará no solamente en este pueblo, sino en las comunidades de la delegación, como Agua Amarga, San Pedro México y Juan Domínguez. Expresó también el agradecimiento de la población a la alcaldesa Ponce Beltrán porque usted nos está heredando, enfatizó, herramientas para el futuro desarrollo de los que aquí vivimos.
De acuerdo al proyecto, las comunidades rurales que se beneficiarán son San Pedro, El Carrizal, Todos Santos, El Centenario y San Juan de los Planes; mientras que en la capital del estado lo serán las colonias La Fuente, Colina de la Cruz, Esterito, Diana Laura, entre otras.
Leer original aquí
CIUDAD DE MÉXICO.- La dinámica de cooperación académica y científica entre México y Estados Unidos incrementó la vinculación en todos los niveles durante 2014 y a la fecha 12 mil estudiantes y profesores mexicanos se han beneficiado con programas de intercambio con instituciones estadounidenses.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que esta acción se logró mediante la cooperación bilateral en materia educativa a través del Foro Bilateral de Educación Superior, Investigación e Innovación (FOBESII) y el Programa Proyecta 100 mil.
En un comunicado, la dependencia precisó que los esfuerzos se concentran en la promoción de movilidad académica para la adquisición de habilidades en el idioma inglés.
Añadió que se distribuyeron en cinco mil 210 becas a estudiantes y dos mil 234 a docentes para realizar estudios de inglés mediante el Programa de Capacitación de Estudiantes y Docentes SEP-SRE-Proyecta 100 mil.
Asimismo a mil 212 becarios fueron beneficiados con el Programa IME Becas, así como la participación de 296 alumnos de universidades tecnológicas bilingües de México en el Programa SEP-Bécalos-Santander Universidades.
Leer original aquí
MEXICO, DF.- La matrícula en la educación superior ha tenido un crecimiento notable en las últimas dos décadas; sin embargo, las instituciones públicas y privadas en México no han logrado mejorar al ritmo que otros países han alcanzado y que hace 20 años también tenían la misma situación que nuestro país.
Las razones son varias; pero gran parte de las causas por las que la calidad de la educación superior en México se ha rezagado es que ha seguido dando a los alumnos una formación con un sistema que en la actualidad es anticuado y que para los especialistas se trata de un método a la antigüita que necesita con urgencia transformarse en una enseñanza innovadora en las que los estudiantes dejen atrás las típicas clases de dos horas, en las que la mayor parte del tiempo sólo habla el profesor.
El director general de Educación Universitaria de la SEP, Salvador Malo, aseveró que en nuestro país las instituciones de educación superior han hecho esfuerzos enormes, pero han sido insuficientes, pues el sistema educativo en este nivel académico se ha quedado rezagado si se le compara con el de Corea, que tenía la misma situación que México hace 50 años y hoy es de los más avanzados del mundo.
Eso se debe a que el modelo de educación superior mexicano es un modelo relativamente anticuado y no se está transformando a la velocidad que se transforma el mundo, aceptó el funcionario de la SEP, al agregar que no es fácil cambiar, pero sí muy necesario.
No es fácil, pero muchas universidades tienen que transitar a ofrecer licenciaturas multidisciplinares. Cambiar los planes de estudio para que estén más listos para entrar al mercado de trabajo en diferentes áreas y así disminuya el desempleo, afirmó.
Explicó que los problemas en el mundo ya no pueden abordarse desde una disciplina, ahora es necesario combinar la química con la física y éstas con cuestiones sociales, entonces es necesario que los alumnos tengan carreras no sólo de un área, sino de varias, es decir, multidisciplinarias, para que los egresados tengan más herramientas y puedan desempeñarse con mayor facilidad en diversos empleos.
Como director general de Educación Universitaria de la SEP consideró que el futuro de la política en educación superior necesita innovar en el modelo de enseñanza, cambiar las tradicionales clases en las que el profesor es quien se dedica a transmitir conocimiento; de lo contrario, avanzará muy poco y los jóvenes egresados carecerán de elementos para insertarse en un empleo vinculado a
sus estudios profesionales.
Señaló que, ahora, las universidades deben aprovechar las ventajas tecnológicas, ya que eso ha permitido que la información esté más disponible y, por tanto, el profesor ya no es el único que la transmite, ese modelo ya es anticuado, porque hoy sólo necesitan orientación para recabar información.
El papel del profesor actual es guiar al alumno en ese inmenso repositorio de conocimientos. Antes teníamos que esperarnos a que estuviera abierta la biblioteca o que llegaran los libros, o que aparecieran las revistas, pero ese tiempo ya pasó y es necesario que los maestros hagan más dinámicas las clases, puntualizó.
Ante ese rezago que enfrenta la educación superior, el académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Roberto Rodríguez, puntualizó que el futuro inmediato de la política educativa en ese nivel académico debe concentrarse en mejorar cuatro aspectos para poder estar a la vanguardia, los cuales son aumentar la cobertura, subir la calidad de la enseñanza, tener una oferta con pertinencia para la sociedad actual y que sea relevante para los alumnos que estudian ese nivel.
La educación superior debe brindar más oportunidades de inserción a todos los jóvenes y ser útil, pues en la medida que logre eso, responderá a los estándares de las distintas profesiones.
Aseveró que es urgente que las instituciones de educación superior ofrezcan estudios profesionales útiles para los alumnos, es decir, que les sirvan para obtener empleo, movilidad social y económica; de lo contrario México seguirá arrastrando una educación superior de baja calidad y no le aportará grandes beneficios al desarrollo nacional.
Tanto el director general de la SEP como el académico de la Universidad Nacional coincidieron en que las universidades están obligadas a innovar, hacer a un lado las clases a la antigüita y ofrecer una enseñanza más dinámica para que los jóvenes adquieran habilidades que en el mundo laboral les brindarán la posibilidad de de-sempeñarse en diferentes rubros.
Para Rodríguez eso no quiere decir que las carreras históricamente tradicionales tienen que desaparecer, se trata de adecuarlas, es decir, que medicina, contaduría o las ingenierías tengan un carácter innovador para que los egresados tengan diversas opciones laborales y no se vean limitados por falta de habilidades.
Las áreas en educación superior que tienen un futuro más promisorio y amplio en el país son las que están vinculadas a nuevos campos tecnológicos, nuevas energías y genética, así como la combinación de disciplinas, es decir, que el ingeniero tenga conocimientos de arquitectura o de contaduría para insertarse al mercado laboral con mayor facilidad.
El académico puso como ejemplo que hoy existe una formación dual, es decir, que un semestre se estudia en la empresa y otro en la escuela y ese esquema alemán ha sido de gran utilidad para los estudiantes, por lo que más allá de censurar carreras, consideró que lo esencial es renovarlas, ya que si parecen viejas, lo que necesitan son planes de estudio enfocados a lo que necesita o necesitará la sociedad, es decir, especialidades multidisciplinarias.
No hay carreras en decadencia. No puede decirse que quien estudia filosofía está fuera de moda, hay que buscar que sea multidisciplinaria, concluyó el académico de la UNAM.
El director general de Educación Universitaria consideró que si se preparan grandes científicos o literatos sin darles herramientas para competir en el mercado de trabajo, no todos tendrán un éxito profesional, pero si cuentan con más habilidades, tendrán la opción de laborar en diferentes áreas.
Leer original aquí
Muchas veces hemos escuchado la palabra pedagogía, sin embargo no estamos seguros a qué es a lo que se refiere, qué áreas abarca o si se trata de una especialidad. ¿Es algo estrechamente ligado a la educación?
Más de la mitad de las personas que se han encontrado con este término desconocen lo que es realmente, o su idea por lo general es errónea.
Según el origen de la palabra, Pedagogía proviene del griego paidos (niño) y gogos (conducir o llevar) por lo tanto, etimológicamente es el arte de enseñar.
Johann Friedrich Herbart fue el padre de la pedagogía científica en 1806 y la palabra como tal figuró en el diccionario de la lengua española a partir de 1884.
La pedagogía se refiere al uso de estrategias en los procesos de enseñanza y se dedica al estudio y análisis de los estudiantes, así como investigar la manera de organizar y mejorar los sistemas de programas educativos con el fin de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades.
Sí va muy vinculado a la educación, pero la estudia desde el ámbito escolar, familiar, laboral y social. Además, abarca ciencias humanas como la historia, filosofía, biología, psicología y sociología.
Permanece en constante desarrollo, y ha evolucionado mucho a través del tiempo sobre todo en nuestro país, ya que nuestra historia es el contexto en el que se va modificando la educación y según las necesidades de nuestra sociedad y la tecnología se van haciendo los cambios en los planes de estudio de los diversos niveles académicos.
De igual manera ayuda a crear estrategias de enseñanza para los diferentes tipos de alumnos que existen en las diferentes zonas de la república. Identifica los problemas que van surgiendo al impartir clases así como buscar las mejores soluciones que beneficien tanto al alumno como a los familiares de éste e incluso a los docentes.
Así pues, es importante estar en constante actualización y conectados con el mundo que nos rodea para implementarla con herramientas eficaces y muy conscientes del resultado que se desea obtener.
Leer original aquí
Medio: AM
Tula de Allende, Hidalgo.- Será este miércoles 17 de diciembre a las 9 horas cuando los aspirantes a ingresar a la Universidad Politécnica de la Energía presenten examen de admisión para las carreras de ingeniería en Energía, Logística y Transporte, y Petrolera.
La Universidad inició formalmente actividad es el pasado 19 de noviembre en instalaciones ubicadas sobre la calle Leandro Valle, esquina con Avenida Zaragoza, donde se establecieran las oficinas de la Dirección de Servicios Regionales de la Secretaría de Educación Pública.
La Secretaria de Educación Pública, ofreció de manera gratuita, por espacio de tres semanas, un curso propedéutico que fue tomado por más de ochenta alumnos, pero se espera que sea un número mayor de aspirantes el que este miércoles presente examen, ya que hay gran interés, de la población para cursar sobre todo la ingeniería Petrolera.
Asimismo hay que destacar que una gran cantidad de los aspirantes, tienen edades entre los 24 y 28 años y muchos de ellos son trabajadores que buscan una oportunidad única para obtener un título en áreas en las que ya tiene experiencia o donde actualmente trabajan.
Además porque los ofrecimientos que hiciera la Secretaría de Educación son por demás atractivos y van desde la formación profesional basada en competencias, prácticas profesionales de estancias y estadías en la industria, pues se realizan ya mesas de diálogo con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para sentar las bases de un convenio que permita a las alumnas y los alumnos de la UPErealizar prácticas profesionales y servicio social en sus instalaciones.
Así mismo se ofreció que esta institución tendrá docentes con posgrado, acceso a la incubadora de empresas para iniciar negocios, talleres y laboratorios equipados con tecnología de punta y que sus estudiantes concluiránsus estudios en tres años y cuatro meses, tendrán posibilidad de movilidad estudiantil con otras universidades politécnicas del país, posibilidad de continuar estudios en una institución nacional o internacional y obtendrán titulación automática.
Y entre otros apoyos se dijo que los universitarios tendrán acceso a diferentes becas académicas y para la que será la primera generación dela UPE, destaca asimismo que tanto el examende admisión como la inscripción serán gratuitos.
Sobre esta institución el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Joel Guerrero Juárez, manifestó que las expectativas son muy importantes, luego de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a la República de China,
donde se anunció una inversión de 10 millones de dólares para PEMEX, y que se demanda de profesionales en el área de la petroquímicad, sostuvo.
Asimismo que se espera que para el año 2024, la Universidad Politécnica de la Energía sea una institución reconocida a nivel nacional por la calidad y cobertura de sus programas educativos, además de su amplia experiencia en el ramo, lo cual generará vínculos científicos y tecnológicos importantes que le permitan emprender proyectos innovadores con alto impacto y desarrollo a nivel nacional.
Medio: El Sol de Hidalgo
Leer original aquí
Educación es aprender lo que ni siquiera sabías que no sabías.
Daniel J. Boorstin, historiador estadounidense
Una premisa frecuente cuando se analizan las decisiones financieras de las personas es establecer una relación entre el nivel educativo y la capacidad, frecuencia y calidad de las decisiones financieras que se toman.
La premisa inicial en casi todo el mundo es que a mayor nivel educativo se tiene una mejor capacidad de decisión financiera y que a mayor educación las decisiones pueden adquirir mayores niveles de complejidad que a la larga benefician el patrimonio de las personas.
En el estudio publicado en el Buró Nacional de Investigación Económica, Las finanzas de los hogares a través del ciclo de vida: en qué contribuye la educación, los investigadores Russell Cooper y Guozhong Zhu llegan a la conclusión inicial evidente: que la educación afecta las finanzas de las familias principalmente porque incrementa el ingreso promedio de las mismas.
El refuerzo del ahorro ?y la inversión
Los especialistas plantean que además de la relación directa con el ingreso, la educación refuerza tres mecanismos que contribuyen a mejorar las finanzas de las personas. El primero es que el ingreso mayor derivado de una buena preparación está vinculado con la participación en instrumentos de ahorro e inversión que en periodos largos tienden a generar mayores niveles de retorno, por ejemplo, el mercado accionario. Este tema es particularmente notorio en el caso de economías como la de Estados Unidos, donde el nivel de profundidad de dicho mercado permite que familias incluso de niveles medios participen activamente en él en el marco de su planeación financiera. Para el caso de México, ésta es aún una asignatura pendiente, pues la participación en el mercado accionario, de gran beneficio para periodos largos de inversión, está aún limitada por la poca profundidad de su mercado.
Medio: El Economista
Leer original aquí
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, manifestó que el aprendizaje no debe ser como antes, cuando el estudiante sólo recibía datos y los memorizaba, sino que se busca que aprenda a aprender y a convivir.
Expresó que está cambiando el tema educativo en México porque stamos muy atrasados, hay mucha gente que no aprende, hay mucha gente que no tuvo oportunidad de ir a la escuela.
Al abanderar a las niñas ganadoras del V concurso Líderes Eticos y Sustentables a la Antártica 2014, en el salón Simón Bolívar de la SEP, dijo que el aprendizaje no debe ser como antes, cuando el muchacho recibía datos, los memorizaba y se quedaba con ellos.
Hoy queremos que el muchacho tenga dos capacidades: aprender a aprender, es decir que cada uno de ustedes sepa cómo ir aprendiendo en la vida, cómo indagar lo que debe aprender, cómo tener un método para acercarse al objetivo y cómo ponerlo en práctica, indicó de acuerdo con un comunicado.
También es importante aprender a convivir, es decir aprender a ser solidarios, a cumplir los compromisos de afecto con la familia, con los amigos y con gente que siendo extraña reclama y requiere de nuestro apoyo, expuso el titular de la SEP.
Enfatizó que si logramos hacer eso en México estaremos cambiando las perspectivas de un país que todavía tiene pobreza y muchas injusticias, por otro que quizás sea mucho más justo y mucho más ordenado, para que la vida de sus habitantes se dé en los mejores términos.
Al referirse a las alumnas, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que esa actividad les enseñó la valía del trabajo en equipo, la creatividad, la responsabilidad y el compromiso que deben tener para subir, además de la fuerza y el enorme camino por recorrer.
Estoy seguro del amor que tienen por México, y que todos debemos tener para cambiar, aseveró. Van a disfrutar este viaje espléndidamente y con él van a seguir aprendiendo, aseveró.
Recordó que durante su gestión como Secretario de Educación del Estado de México se realizaban programas de huertos del DIF estatal para ayudar a las madres de familia a resolver la autosustentabilidad, y dieron muy buenos resultados.
En su intervención, el titular de la Administración Federal de los Servicios Educativos en Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez, expresó que en esta quinta edición 2014 del concurso Líderes Eticos y Sustentables a la Antártica se presentaron 85 propuestas con la participación de más de 400 estudiantes.
Destacó que en los cinco años en que se ha realizado este certamen entre los estudiantes de las secundarias públicas del Distrito Federal las secundarias técnicas han sido las triunfadoras.
Señaló que este concurso, que organiza la Fundación Karla Wheelock, tiene el propósito de identificar iniciativas generadoras de cambio en el entorno a partir de proyectos en sus comunidades educativas y que sean sustentables con el medio ambiente.
Las alumnas presentaron el proyecto Nutrición en grande. Huertos verticales familiares, que encabezó la maestra Karla Rodríguez, de la Secundaria Técnica 79, que incluyó el uso de frutos y legumbres para mejorar los hábitos alimenticios y la calidad de vida en su comunidad
Medio: Diario de Yucatán
Leer original aquí
Empresarios e instancias de gobierno de Coahuila trabajarán de manera conjunta en el programa "Educación Dual", con el objetivo de que aún siendo estudiantes, los jóvenes puedan cursar todo un semestre de prácticas, para que logren tener al menos esa experiencia en el campo productivo.
Eugenio Treviño presidente de Canacintra Torreón señaló que se proyecta que para el próximo año se comience a aplicar.
"Por parte del gobierno federal y estatal hay un apoyo para que los jóvenes estudiantes ya puedan, saliendo de sus carreras, conseguir un empleo y se ayuden con un recurso que sea aportado por autoridades federales".
El programa ya se está trabajando con empresarios y universidades en la ciudad de Saltillo, por lo que dijo, no demora en aplicarse en la Comarca Lagunera.
Por parte de empresarios de Canacintra se trabajará en vinculación con las escuelas y empresas de Torreón, con el fin de que los estudiantes se vayan integrando por medio de prácticas, que las empresas ubiquen talentos y en un momento dado se puedan quedar a trabajar en la organización.
Expuso que la idea que se tiene es que Educación Dual esté programado, de acuerdo al semestre que curse el es-
Leer completo aquí
Mérida, Yucatán, 21 de octubre de 2014.- La cultura y la educación son los dos ejes fundamentales para transitar hacia un mundo mejor y formar nuevas generaciones que lo puedan defender, aseguró la investigadora Eloísa Carreras Varona durante su participación en el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014.
Al impartir una conferencia en el marco del Foro Regional Educación y cultura en los espacios que habitamos, que se realiza como parte del Festival, la académica de la Universidad de La Habana refirió que una sociedad en donde no están ambos elementos se encuentra el camino a la barbarie, por lo que es necesario luchar para que estas ideas triunfen
"Donde no está la familia, la educación no avanza. Necesitamos abanderar las causas de la cultura y la educación todos los hombres buenos del planeta, para poderla defender y dejar un legado mejor a nuestros hijos, aseveró.
La especialista abordó el tema de la influencia de la filosofía lectiva del padre Caballero hasta el apóstol José Martí, plasmada en el diario educativo de Armando Hart, ex dirigente estudiantil reformista y quien en un solo año logró la alfabetización en Cuba.
Ante estudiantes, profesores e investigadores del ramo, reunidos en la Sala dos de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, también se expuso la importancia de la formación académica a través de la viva voz de la también esposa de Armando Hart, Eloísa Carrera.
Ser culto es el único modo de ser libres. Los hombres tenemos que marcar nuestro rumbo por ese camino y educar a nuestros hijos para que puedan ser libres, para que sean ellos quienes elijan el mundo donde quieren vivir y cuál quieren dejarle a otras generaciones, reiteró.
La docente enfatizó que existen muchos retos, ya que en este proceso también intervienen la familia y las instituciones, así como la escuela, por lo que es una labor que le compete a toda la sociedad, porque la responsabilidad de educar es de todos.
Finalmente, Carrera Varona agregó que la vigencia de la educación para un mundo mejor al que nos encontramos viviendo, es sin duda el valor de la cultura.
Leer completo en http://yucatan.com.mx/merida/educacion-merida/cultura-y-educacion-bases-fundamentales-para-conseguir-un-mundo-mejor
RIOVERDE.- Invitan a los discapacitados visuales para que hagan uso de los 124 libros que están en sistema Braille en la Biblioteca Municipal de Rioverde; actualmente sólo siete personas acuden a consultarlos.
La titular de la Biblioteca, Gabriela Bernal Chessani, explicó que hace un año les proporcionaron una dotación de libros en sistema Braille y que recientemente se han realizado algunas gestiones para solicitar otros ejemplares, sobre todo cuentos.
Convocó a las personas para que visiten la Biblioteca y hagan uso de los 125 libros que se tienen con sistema Braille.
De las pocas personas que ya asisten, está una pequeña de San Marcos y una de la comunidad del Capulín, incluso se pueden llevar los libros a su casa.
Leer completo en http://pulsoslp.com.mx/2014/10/22/convoca-biblioteca-a-usar-libros-en-braille/
Oaxaca,México.-El Sistema de Aprendizaje con Tecnología de la Información y Comunicación -SATIC XXI- del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) pone a disposición de escuelas de primaria de la entidad, el taller de robótica, denominado Robotic, con el fin de acercar a los estudiantes oaxaqueños, las nuevas tendencias en tecnología educativa para incluirlas en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
cobaoroboticaEl objetivo de Robotic es desarrollar el pensamiento lógico y matemático de los estudiantes, así como su inteligencia y su creatividad al momento de construir los robots, así mismo estudiar diferentes áreas del conocimiento tales como mecánica, electricidad, física, electrónica, matemáticas, geometría y programación.
Este taller está a disposición de las escuelas cuyos alumnos estén interesados en conocer más sobre este laboratorio, porello se invita a directores, maestros o padres de familia para que sus alumnos puedan recibir estos conocimientos,diseñados por SATIC XXI, para niñas y niños del nivel deeducación básica, inscritos en las diferentes escuelas públicas.
Leer completo en http://ciudadania-express.com/2014/10/22/para-primarias-a-disposicion-el-taller-de-robotica-denominado-robotic/