Los exámenes muestra o de simulación son una buena manera para que los alumnos se involucren con los temas de estudio antes de un examen.

Les hemos pedido a Katie Bowman, del Surry Community College, y al equipo de contenido de WebAssign que nos compartan sus consejos y las mejores prácticas   para crear exámenes muestra que ayuden a los alumnos a prepararse para sus exámenes.

Cómo crear un examen de muestra acumulativo en WebAssign

Cómo crear un examen muestra acumulativo en WebAssign

Introducción a los exámenes muestra

Las guías de estudio son una excelente forma de practicar para los exámenes. Las guías que usa la profesora Bowman suelen limitarse a una lista de temas que los alumnos pueden completar por sí mismos y revisar antes del examen final. Con la ayuda de los exámenes muestra, los alumnos se involucran con los temas del curso mientras responden a preguntas siguiendo la guía de estudio.

Para preparar los exámenes muestra, la profesora Bowman primero repasa los cuestionarios y las pruebas realizadas a lo largo del semestre, eligiendo las preguntas más adecuadas para los alumnos. Intenta escoger preguntas que se asemejen a las que los alumnos encontrarían en el examen real.

La profesora Bowman procura incorporar en el examen muestra el mismo número de preguntas de cada capítulo. Sin embargo, en algunas partes del examen muestra se incluyen más preguntas, dependiendo de la cantidad de temas cubiertos durante el curso. Por lo tanto, puede haber una o dos preguntas extra para reflejar el tiempo adicional dedicado en clase a ese material.

Para ofrecer una mejor experiencia de aprendizaje, no incluyas más de 30 preguntas en una sola tarea. Considera la posibilidad de crear varias tareas si tienes mucho contenido que cubrir”,  

The WebAssign Content Team

Cómo crear un examen de muestra acumulativo en WebAssign

Considera la dificultad de las preguntas

No olvides tomar en cuenta el nivel de dificultad de las preguntas cuando crees un examen o examen muestra. Puedes ver esta información en el navegador de preguntas de WebAssign. La profesora Bowman incluye una adecuada combinación de preguntas fáciles y preguntas difíciles. “Las preguntas más sencillas ayudan a reforzar la confianza de los alumnos mientras se ponen a prueba, pero también es necesario incluir preguntas más exigentes para retarlos y asegurarse de que comprenden el material”, indica la profesora.

 

Cómo crear un examen de muestra acumulativo en WebAssign

Una vez que hayas seleccionado tus preguntas, es momento de repartir el examen muestra a los alumnos para obtener la mejor experiencia de aprendizaje. El equipo de contenido de WebAssign recomienda personalizar una plantilla de tarea existente o crear una nueva siguiendo estas recomendaciones:

Mantente enterado sobre las últimas tendencias de educación en América Latina, suscríbete a nuestro blog y recibe actualizaciones de todas nuestras entradas.

Somos un proveedor líder a nivel mundial de contenido, tecnología y servicios para la enseñanza dirigido al mercado académico a nivel medio y superior. Con presencia en más de 100 países alrededor del mundo, Cengage tiene para profesores, estudiantes e instituciones educativas una amplia gama de libros de texto y recursos digitales de alta calidad. Nuestro catálogo cuenta con títulos de ciencias básicas, matemáticas, ingenierías, negocios, administración y ciencias sociales. Además contamos con una oferta de plataformas digitales que pueden ser adaptadas a cualquier forma de enseñanza: tradicional, a distancia o híbrida.

Puedes descargar nuestros catálogos para Universidades aquí y el catálogo para Bachillerato aquí. Además, si estás interesado en conocer más sobre alguno de nuestros títulos o soluciones, consulta nuestro directorio para conocer a nuestro equipo de representantes en América Latina.

También puedes mantenerte al día sobre nuestras novedades, eventos, promociones, puntos de venta y material para docentes y estudiantes siguiendónos en nuestra página de Facebook. 

 

 

¿La mitad del semestre te ha causado estrés a ti y a tus estudiantes? Ya sea que te estés preparando para la mitad del semestre, tu primer examen o evaluaciones parciales, ¡podemos ayudarte! ¡Mantente motivado con los siguientes consejos que te ayudarán a preparar mejores evaluaciones, anima a tus estudiantes a estudiar y más!

Sigue leyendo para obtener consejos que te ayudarán a preparar evaluaciones en WebAssign.

Primero, evalúa cómo les está yendo.

Antes de empezar la preparación de tu examen, te resultará útil usar la herramienta de “Class Insights” para identificar los temas con los que tus estudiantes están batallando. Puedes incluso acotar tu enfoque más allá e identificar a los estudiantes que no comprenden completamente los conceptos claves.

Para utilizar “My Class Insights” Da click  en “Class Insights” debajo de herramientas de clases en la columna del lado izquierdo en la página de inicio de tu curso. Usando esta herramienta, fácilmente podrás:

Olvida la guía de estudio y anima a tus estudiantes a practicar por si mismos.

La práctica no solo es importante antes de los exámenes, sino también durante todo el semestre. Anima al estudio independiente enseñando a los estudiantes cómo usar el plan de estudio personalizado y My Class Insights para evaluar su rendimiento e identificar áreas de mejora. Pueden utilizar esta información para hacer exámenes de práctica en los temas que no entiendan. Si estás preparando un examen y planeas crear una guía de estudio, puedes administrar los exámenes de práctica con WebAssign para ahorrar tiempo.

Prepara tu examen parcial y logra mejores evaluaciones

Una vez que hayas evaluado el progreso de tu clase y estés listo para diseñar el examen, sigue los siguientes tips:

Evita que copien con el “Lockdown Browser”

Si estás preocupado por la integridad académica, el “Lockdown Browser” puede ser una buena herramienta para agregar seguridad. Para habilitar el Navegador, da click en la tarea, navega a “Editar restricciones” y selecciona “LockDown Browser Requerido”. No olvides guardar los cambios y si necesitas ayuda, lee el manual de instrucciones del “LockDown Browser” aquí

Tip: Asegúrate de enseñarle a tus estudiantes a instalar el LockDown Browser antes del examen.Compárteles esta guía

Administra y descarga el Gradebook

Después de los exámenes parciales, seguramente necesitarás hacer un par de ajustes al Gradebook para mostrar de manera asertiva el progreso de tu curso. Dentro del gradebook puedes:

¿Buscas más tips?

Finalmente, manten en mente lo siguientes recursos disponibles para ti:

-Videos de ayuda

-Manuales de ayuda

Este artículo fue traducido originalmente de esta entrada. 

I'm a fan of the writing workshop. That means I also write with my students, and I allow plenty of time for students to conference with me and with each other. I also provide models of what good writing looks like -- and lots of them.

Here's what the classroom writing process looks like:

At the beginning of the writing process, I have had students write silently. For it to be successful, in my experience, students need plenty of topics handy (self-generated, or a list of topics, questions, and prompts provided). Silent writing is a wonderful, focused activity for the brainstorming and drafting stage of the writing process. I also think it's important that the teacher write during this time, as well (model, model, model).

However, when it comes to revising, and later, editing, I think peer interaction is necessary. Students need to, for example, "rehearse" words, phrases, introductions, and thesis statements with each other during the revision stage.

Strategy 1: Provide Models

This is the number one strategy for a reason. Whatever we want kids to do in their writing, we have to provide models for them. Want them to create zippy titles for that essay? Show them zippy titles, and talk about ways they can forage for title ideas from within their paragraphs. For example, it could be a few words that hint or foreshadow at what's to come in a narrative, or for that literary analysis paper, it could be one word that describes the mood of a character or of the story.

During revision time, I like to use anonymous student papers from other class periods (or past years) on the document camera with the whole class -- one that has similar clunkiness or vague generalities I see in current papers of students (i.e. repetition, lack of descriptive or supportive sentences, or lacking any complex sentence structures).

We revise the example together. Students will share out things to add, to delete, and to rearrange. As they share, the teacher can make those changes. This is powerful stuff, and always confirms for me that the writing process needs to be a social act.

So, how do students know what to add, delete, or rearrange? Again, using models (those that are exemplary and those that need some repair) helps young writers see and learn what good writing looks like.

Strategy 2: Adding Details

Encourage your students to add details to their narrative writing. For example, students can insert: imagery, emotions, dialogue, and voice. In a narrative essay, present them with a sentence like, She was so tired, and have them recreate it using imagery: Her eyelids drooped to the floor as she dragged her tired feet behind her. Show some models of dialogue, and ask students to find in their own narrations where they explain. Might adding dialogue brighten the story? Tell them to try it.

For non-fiction, expository writing, students can insert: facts, statistics, examples, and quotes from experts. Use a student essay example where there is a claim made without any evidence to follow: Most people don't think Trump would make a good president. Talk about the different kinds of evidence they can use to support the claim, then have students search for evidence, like, According to a poll given to U.S. voters in January, 2016, only one out of fifteen Americans would vote for Trump.

Students should do this together with the same example or model and find a variety of types of evidence to back the claim (a statistic, a quote from a politician, etc.). This collectively demonstrates to them how to do this, allows them to practice together, and provides an opportunity for the young writers to teach each other.

Strategy 3: Deleting the Unnecessary

Provide students with a narrative or expository essay where there is some redundancy of a topic or repetition of words. As a group, decide to combine ideas that are redundant or remove one altogether. For repetitive words, ask students to look through the thesaurus and choose synonyms to consider.Nice is a repetitive words students may use. They delete the three extra uses of it and replace those with pleasant, kind, caring.

Show students another essay, or two or three, where the writer goes off topic. Ask students to find those places in their own writing and make note to remove or rewrite that section.

Strategy 4: Rearranging for Clarity and Effect

In that argumentative essay or short story, maybe the ending is a better beginning? Show students text examples where the writer began with the end or the middle of the story (for narrative), or, for argumentative, where a writer began with the devastating results of a policy or environmental disaster, then moved to persuade readers in the rest of the essay.

Would the narrative story be better if written chronologically? Or should the claims and evidence follow in an order related to the most important point, or should you save the best point and evidence until the end?

Show your students models of different ways to organize narrative, informational, and argumentative essays. You may even wish to provide scissors and ask them to cut up a draft and mix around the order -- see how it reads.

Honoring the Revision Stage

We teachers sometimes combine revising and editing -- and this confuses our students. Revision is making it better, and editing is making it correct. Sure, some editing (grammar and conventions clean up) might occur during the revision stage, and that's great. But as my colleague, and Edutopia blogger, Jane Hancock says, the revision stage is about tightening, brightening, and sharpening the writing.

 

 

 

See original text: http://goo.gl/AE3mUx

Tula de Allende, Hidalgo.- Será este miércoles 17 de diciembre a las 9 horas cuando los aspirantes a ingresar a la Universidad Politécnica de la Energía presenten examen de admisión para las carreras de ingeniería en Energía, Logística y Transporte, y Petrolera.

La Universidad inició formalmente actividad es el pasado 19 de noviembre en instalaciones ubicadas sobre la calle Leandro Valle, esquina con Avenida Zaragoza, donde se establecieran las oficinas de la Dirección de Servicios Regionales de la Secretaría de Educación Pública.

La Secretaria de Educación Pública, ofreció de manera gratuita, por espacio de tres semanas, un curso propedéutico que fue tomado por más de ochenta alumnos, pero se espera que sea un número mayor de aspirantes el que este miércoles presente examen, ya que hay gran interés, de la población para cursar sobre todo la ingeniería Petrolera.

Asimismo hay que destacar que una gran cantidad de los aspirantes, tienen edades entre los 24 y 28 años y muchos de ellos son trabajadores que buscan una oportunidad única para obtener un título en áreas en las que ya tiene experiencia o donde actualmente trabajan.

Además porque los ofrecimientos que hiciera la Secretaría de Educación son por demás atractivos y van desde la formación profesional basada en competencias, prácticas profesionales de estancias y estadías en la industria, pues se realizan ya mesas de diálogo con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para sentar las bases de un convenio que permita a las alumnas y los alumnos de la UPErealizar prácticas profesionales y servicio social en sus instalaciones.

Así mismo se ofreció que esta institución tendrá docentes con posgrado, acceso a la incubadora de empresas para iniciar negocios, talleres y laboratorios equipados con tecnología de punta y que sus estudiantes concluiránsus estudios en tres años y cuatro meses, tendrán posibilidad de movilidad estudiantil con otras universidades politécnicas del país, posibilidad de continuar estudios en una institución nacional o internacional y obtendrán titulación automática.

Y entre otros apoyos se dijo que los universitarios tendrán acceso a diferentes becas académicas y para la que será la primera generación dela UPE, destaca asimismo que tanto el examende admisión como la inscripción serán gratuitos.

Sobre esta institución el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Joel Guerrero Juárez, manifestó que las expectativas son muy importantes, luego de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a la República de China,

donde se anunció una inversión de 10 millones de dólares para PEMEX, y que se demanda de profesionales en el área de la petroquímicad, sostuvo.

Asimismo que se espera que para el año 2024, la Universidad Politécnica de la Energía sea una institución reconocida a nivel nacional por la calidad y cobertura de sus programas educativos, además de su amplia experiencia en el ramo, lo cual generará vínculos científicos y tecnológicos importantes que le permitan emprender proyectos innovadores con alto impacto y desarrollo a nivel nacional.

Medio: El Sol de Hidalgo
Leer original aquí

Mexicali, B. C. - El Sistema Educativo Estatal realizará del 14 al 17 de octubre la Segunda Jornada bajacaliforniana en materia de Evaluación Educativa 2014: "La evaluación educativa: congruencia entre los diversos elementos de la calidad educativa actual”, con el fin de construir referentes colegiados en discusión de los resultados de evaluación, que fortalezcan a la mejora de la calidad educativa; en un espacio de análisis, intercambio y aportación alternativas que permitan fortalecer los procesos educativos de evaluación. Al respecto, el director de Evaluación Educativa, Juan Gálvez Lugo, señaló que esta segunda jornada, que durante esta semana se realizarán en la entidad diversos talleres, conferencias y panel de expertos, además de la presentación de resultados de estudios y proyectos sobre la cultura evaluativa.

Dirigido a docentes

Indicó que este evento se encuentra dirigido a docentes, directivos, inspectores, jefes de enseñanza, personal técnico y autoridades de los diversos niveles educativos, académicos, investigadores, estudiantes de licenciatura y posgrado así como al público interesado.

Los objetivos de esta Jornada son brindar seguimiento a las acciones y trabajos realizados en la Primera Jornada de Evaluación Educativa 2011, así como reflexionar la práctica docente para identificar los cambios requeridos para mejorar los logros educativos a través de las diversas evaluaciones, además de generar un espacio de encuentro que permita el análisis, el diálogo y la reflexión sobre los principales problemas en la construcción de la evaluación entre los diferentes actores del quehacer educativo.
Finalmente expresó el funcionario educativo, que se ofrecerá a los asistentes información sobre los propósitos que los docentes le atribuyen a la evaluación de los aprendizajes, las herramientas y estrategias utilizadas y la manera de comunicar sus resultados.

Para mayores informes relacionados con los nombres de las conferencias, talleres y paneles, los interesados pueden acceder a la página www.educacionbc.edu.mx o bien dirigirse a la Dirección de Evaluación Educativa ubicada en Calle de la Industria No. 291 colonia Industrial o comunicarse a los teléfonos 686-5-59-86-31 (50 y 96).

Publicado en El vigía
Leer todo el artículo http://www.elvigia.net/el-valle/2014/10/6/evaluaran-jornada-educacion-173019.html

Este fin de año no será una fecha fácil para muchas agencias gubernamentales de la región, en especial para aquellas que están directamente alcanzadas por la publicación de los resultados de las pruebas internacionales PISA. Los gobiernos de Latinoamérica están realizados en el campo educativo el esfuerzo económico más grande de su historia en términos de gasto como porcentaje del producto bruto interno, en promedio por encima del 6%, a pesar de lo cual los aprendizajes de matemáticas o mejoras en la comprensión lectora muestran escasos progresos en el comparativo con otros países. Al menos eso demostró la última publicación, del año 2009, con todos los países de la región ubicados en el tercio inferior dentro de un largo listado.

Sin ánimo de menoscabar la relevancia o utilidad de estas mediciones, sin embargo, es pertinente agudizar ligeramente el análisis y observación sobre los resultados de estas sonoras pruebas. PISA no mide calidad, efectividad ni eficiencia de un sistema, ni tampoco establece “ganadores” o “perdedores”, más allá de cómo se celebra o sufre el lugar en el cual el país propio aparece en el listado. Comprender la esencia de estos ejercicios y realzar su utilidad resultará de gran ayuda para el diseño de políticas públicas y normativas beneficiosas para un sistema educativo, y para el desarrollo de herramientas, formatos y plataformas que generen experiencias de aprendizaje de alto valor agregado en los aprendices.

Lo primero que hay que mencionar es que existen numerosos rankings e informes de reconocidas instituciones multilaterales (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura -UNESCO-, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OECD-, Foro Económico Mundial -WEF-, Banco Mundial -WB-, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, etc.) que a lo largo de los últimos 15 a 20 años han buscado medir, aunque sea lateralmente, la correlación que existe entre educación y progreso. Por supuesto que cuando hablan de educación hacen referencia a un concepto restrictivo y sobre simplificado de la misma, que tiene que ver con algunas de las cosas que ocurren en algunos de los establecimientos formales del sistema educativo. La educación en un sentido amplio es mucho más que los informes trianuales de las pruebas PISA, que los resultados de las pruebas TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), que la repitencia o que el abandono escolar, y no se agota en el anecdotario áulico escolar o universitario, sean estas de gestión pública, privada o mixta. Sin embargo, estos rankings e informes, además de brindarle a la sociedad la oportunidad de discutir sobre educación con más elementos de juicio, permiten ir generando consensos alrededor de prácticas, formatos y abordajes vinculables con ideas de progreso.

PISA (Programme for International Student Assessment, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) es un proyecto impulsado por la OCDE con el objetivo es medir el grado de preparación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años, y se encuentran a punto de iniciar la educación post-secundaria o la vida laboral. El Programa fue concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos. A partir de la primera evaluación implementada en 2000, de la que participaron 32 países, las evaluaciones PISA ganaron en visibilidad, relevancia y adhesión, utilizándose en muchos casos tanto como un buen proxy del estado real del sistema educativo del país, así como un mecanismo transparente de auditoría pública de las autoridades gubernamentales del sistema educativo. En 2003 participaron 41 países, en 2006 fueron 57 y en 2009 alcanzaron los 65 sistemas educativos.

Las evaluaciones PISA cubren las áreas de competencia lectora, matemática y científica, con un énfasis puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio. Los exámenes combinan preguntas directas con una única respuesta correcta (preguntas que sólo admiten algunas palabras o algunas frases breves por respuesta, o que ofrecen múltiples opciones para que el alumno marque alguna o algunas), y preguntas que requieren que los estudiantes elaboren sus propias respuestas.

Es importante remarcar que el propósito de la OCDE a través de PISA no fue, y no es actualmente, establecer un ranking de ganadores y perdedores, sino proveer evidencia empírica y, eventualmente, alertar a los actores principales del sistema educativo y productivo de cada país, del nivel de dificultad con el cual los niños y adolescentes se van aproximando al mundo productivo, interpretado ello a través del grado de dominio de las competencias señaladas. Por competencia matemática se define la capacidad de un individuo de identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, para hacer juicios bien fundamentados y poder usar e involucrarse con las matemáticas. Por competencia lectora se entiende la capacidad de recuperar información, interpretar textos, reflexionar sobre los mismos y extraer conclusiones. Finalmente, la competencia científica incluye los conocimientos científicos y el uso que de esos conocimientos haga un individuo para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar los fenómenos científicos y sacar conclusiones basadas en evidencias, sobre asuntos relacionados con la ciencia.

Por lo tanto, PISA no mide la calidad de un sistema sino que lo interpela en términos de su relevancia y utilidad. Y lo hace a través del dominio de competencias específicas, concretas. PISA no mira hacia atrás, sino hacia adelante. Deseando modelar un futuro emergente de una sociedad interconectada, pluricultural y digital, proyecta el grado de dificultad de integración de niños y niñas de 15 años. También interpela a un gobierno y a una clase directiva a partir de su mirada del futuro, en función de sus políticas, prácticas, discusiones y acuerdos.

Ello permite concluir que PISA importa, pero no tanto en el sentido con que se trata, analiza y discute usualmente, sino como un catalizar de un espacio colectivo que de luz a una mirada y modelación del futuro y, en consecuencia, de un sistema educativo funcional.

El peor problema de cualquier sistema educativo no será ubicarse último en el ranking PISA sino vaciarse de ideas que lo vinculen a un futuro novedoso, plagado de problemas, desafíos y oportunidades. En ese sentido, los formatos de enseñanza personalizados, los abordajes híbridos online-offline y los ecosistemas digitales de contenidos editados cobran una especial relevancia como puentes entre un sistema disfuncional y anticuado, construido alrededor del paradigma de la información escasa, y otro en emergencia.

 

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

 

It is fair to say that MOOCs have captured the world’s imagination as to what might be possible for education, both now and in the future.

MOOCs have also generated controversy, with some wondering about their implications for residential education and others asserting that their hype exceeds their grasp.I would like in this blog post to address a slightly different question, which is what sort of learning can occur through MOOCs and other online offerings? We know that online learning works for knowledge and skills. But can MOOCs change the way people behave?

That was one of the questions that motivated the launch of the Harvard Graduate School of Education’s first-ever HarvardX MOOC. Entitled GSE1x Unlocking the Immunity to Change: A New Approach to Personal Improvement, the course was developed by Bob Kegan and Lisa Lahey, two of my faculty colleagues from the Harvard Graduate School of Education (HGSE) who are developmental psychologists and experts in adult development.

In this blog, the first of two, I’ll describe the way in which their course demonstrated that you can indeed change behavior, at scale, through a MOOC. In part two, I’ll talk further about the implications of this success, and why this course demonstrates that the conventional wisdom about the relationship between business and education is incomplete.

The traditionally delivered Immunity to Change course has become a core part of the training for school leaders at HGSE. It’s based on the belief that successful leaders need to be learners, and they also need the tools that will enable them to change habits and practices that are obstacles to their own success and the success of their institutions.

The basic idea behind the course is straightforward. It is widely known that the most significant and lasting improvements (in work performance or personal life) come about not through a focus on behavior change alone, but through a focus on changing beliefs and assumptions. For example, most diets focus on behavior change. People do lose weight, but for most it is only temporarily. Immunity to Change moves beyond this dieting model.

Here’s how. To begin, participants are asked to fill out an Immunity to Change map. The first two steps are to name an improvement goal and identify current behaviors that are preventing them from reaching this goal. Following this, students are asked to think about these behaviors and then express the worries they have about behaving in a different way. By identifying these worries, they are then able to identify a number of “hidden commitments” they may be harboring without fully realizing it. Finally, based on the previous steps, participants describe their related big assumptions—underlying core beliefs which may or may not be true—that have kept them true to their hidden commitments.

Read more here.

James E. Ryan is Dean of the Harvard Graduate School of Education and Charles William Eliot Professor of Education.

El ser humano aprende por condición natural, es una capacidad esencial para su vida y por ello en la medida en la que es consciente de su proceso de aprender, está en posibilidades de maximizar su aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso interno que involucra transformación en la persona, en su comportamiento y estructuras mentales, en sus sentimientos y representaciones, en sus concepciones y significados.

¿Cuándo se aprende?

El aprendizaje es un proceso que se da a lo largo de la vida, en forma gradual y progresiva, a partir de experiencias y de procesos de significación de esas experiencias.

Hoy es fundamental promover un aprendizaje continuo, colaborativo, auto-regulado, positivo, creativo y que tenga aplicaciones para el desarrollo personal y profesional para un desempeño frente a problemas auténticos y reales.
Esta forma de aprender requiere un cambio significativo en la forma de aprender y de enseñar; supone repensar el aprendizaje, la enseñanza y la educación frente a los retos y las oportunidades de la era del conocimiento.

4 elementos fundamentales

Tomando como base estos nuevos retos, los profesores debemos tomar en cuenta algunos criterios que permitan asegurar que estaremos a la altura que nuestros alumnos necesitan.  En este sentido podemos mencionar cuatro elementos fundamentales para asegurar el éxito en el aprendizaje de nuestros alumnos:

  1. Promover contenidos significativos que se enfoquen no sólo en conocimientos sino también el desarrollo de habilidades y actitudes en los estudiantes.
  2. Desarrollar una necesidad por aprender pensando en las mejores formas de despertar la curiosidad y mantener el interés.
  3. Considerar siempre el desarrollo de las nuevas habilidades para el siglo XXI: pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y comunicación.
  4. Incorporar espacios para la revisión y la reflexión donde no solamente se otorgue retroalimentación a los alumnos sino también se de valor a sus reflexiones sobre cómo, porqué y para qué están aprendiendo.

Con el propósito de mejorar el logro educativo y prácticas pedagógicas innovadoras, el Sistema Educativo Estatal (SEE), ofrece capacitación en tecnología educativa a maestros para estimular nuevas prácticas pedagógicas en el salón de clases y elevar la calidad de la educación de los alumnos.

La Coordinación de Tecnología Educativa del SEE, entre la oferta de cursos que ofrece a docentes, asesores técnico-pedagógicos, directores, inspectores, supervisores y responsables de aula se encuentran: Microsoft Office, Prezi, introducción a las aplicaciones de Google para educación, Aulas de medios para el aprendizaje y el conocimiento y Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de aulas de medios.

Con esto se fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje con el propósito de que los docentes desarrollen habilidades para incorporar las nuevas tecnologías en la planeación didáctica de sus clases.

Además, para que creen ambientes tecnológicos y trabajen armónicamente con sus alumnos utilizando recursos interactivos, innovadores, que permitan incrementar la calidad educativa.

Aparte de los cursos, Tecnología Educativa ofrece proyectos colaborativos que son programas académicos en línea vinculados a las asignaturas del plan curricular  de educación básica donde los alumnos realizan actividades interactivas e investigaciones a través de foros de opinión.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/gAk3ut

La postura, la falta de rutinas y de descanso, los hábitos erróneos y los despistes al estudiar influyen en el resultado de los exámenes.

Los factores de éxito en el estudio parecen claros: tener un lugar apropiado, ser organizado, estudiar con antelación, dormir la noche anterior al examen... ¿Pero cuáles son los errores? A menudo se destacan las buenas prácticas y se obvian las que pueden dar al traste con todo lo anterior. En este artículo se hace referencia a cinco errores que se deben evitar al estudiar, cinco hábitos poco recomendables que deben tenerse presentes para no cometerlos: estudiar tumbados, sin un horario fijo, sin hacer descansos, dedicar primero tiempo a lo fácil y dejar para el final lo difícil o tener cerca artículos que puedan despistar, como el teléfono móvil.

1. Estudiar tumbados

La postura es fundamental para mejorar la calidad del estudio. Por ello es recomendable estudiar siempre sentados para mantener la atención en aquello que realizamos. Sin embargo, hay quien prefiere hacerlo en la cama o tumbado en el sofá. La experiencia desaconseja esta posición, ya que si bien resulta más cómoda en determinados momentos, facilita el sueño e impide el estudio.

Pero además, estudiar recostados puede implicar posturas incorrectas o incómodas que afectan a la espalda y a las cervicales y, por consiguiente, provocan dolor en esta zona del cuerpo. Los gestos que se realizan al estar tumbados son más proclives a causar lesiones que los que hacemos sentados en una silla. Permanecer en esta posición durante un tiempo prolongado influye de manera negativa en la columna.

"El Web de la Espalda", de la Fundación Kovacs, incluye un apartado especial para escolares y adolescentesdonde se detallan los motivos por los que puede doler la espalda y se aconseja estudiar en una silla con el respaldo recto, "la espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados". Respecto a los pies, deben llegar al suelo para adoptar una postura cómoda. No es aconsejable que cuelguen.

2. Carecer de un horario fijo

No es recomendable estudiar a cualquier hora o hacerlo cada día en un horario distinto. Conviene reservar un espacio fijo que coincida con el momento de la jornada en el que se tiene mayor predisposición a estudiar, ya sea por la mañana o por la tarde -por la noche, es preferible dormir para estar descansados-. Así se consigue que el cerebro y el cuerpo se acostumbren, lo que aumenta el rendimiento.

La organización es esencial. A estudiar se aprende. Hay que reservar tiempo para el estudio en la agenda. Además de los deberes y las actividades extraescolares, se debe dedicar cada día un tiempo al estudio. Al principio serán los padres quienes ayudarán a los hijos a organizarse y luego será responsabilidad de estos. Un horario personal y el compromiso de cumplirlo mejora los hábitos de estudio y los resultados académicos.

3. No hacer descansos

La ansiedad ante un examen, la falta de tiempo, el estrés y la sensación de que no hay horas suficientes para estudiar todo el temario lleva a pasar muchas horas seguidas sin levantar la vista de los apuntes. Sin embargo, esto es perjudicial para los fines que se persiguen. Es importante hacer descansos cada 45 o 60 minutos para estirar los músculos, evitar cargar la espalda y descansar la mente para retomar el aprendizaje con fuerza.

Es aconsejable mantener el hábito de estudio todos los días para llevar la materia al día, pero del mismo modo, hay que intentar terminar la jornada con una actividad deportiva o de ocio, dedicar un tiempo a la lectura, la música u otra tarea con la que se disfrute. De hecho, al organizar el estudio, es recomendable incluir el tiempo que se dedicará al descanso. Eso sí, hay que respetar ese momento y no ampliarlo bajo ningún concepto.

4. Estudiar primero lo más fácil

Con la intención de que la tarea de estudio resulte más liviana, a menudo se comienza a estudiar la asignatura o materia que resulta más sencilla. No obstante, es recomendable hacer justo lo contrario. Puesto que al empezar a estudiar la mente está más fresca y descansada, conviene iniciar por las materias más pesadas o que entrañan más dificultad para los estudiantes. De ese modo, cuando se sienta cansancio, se aprovechará para repasar las cuestiones más sencillas.

La Federación Herrikoa-Ceapa aconseja también "dejar los trabajos más fáciles para el final" y nunca "estudiar materias que puedan interferirse", como "vocabulario de inglés con el de alemán", precisa. En todo caso, recomienda comenzar de una manera suave "para entrar en materia con más facilidad", pero no evitar las dificultades, sino afrontarlas.

La página web "Aprender a estudiar" recoge desde consejos generales a otros concretos para mejorar las técnicas de estudio. Además, propone un test de estudio para comprobar si se aprende de manera correcta o las prácticas que se deben mejorar. Hay que responder un total de 58 preguntas, relativas al lugar de estudio, el ambiente o el tiempo que se dedica a esta función. Al final del test, se presenta un análisis del modo de estudio (papiro 2 de la web) de quien ha respondido a las preguntas, así como una serie de recomendaciones para mejorarlo, si fuera necesario.

5. Despistes: el teléfono móvil alejado de la mesa de estudio

El uso de las nuevas tecnologías ha modificado los hábitos de estudio. Internet es ya una herramienta muy utilizada en sustitución de las enciclopedias tradicionales, las tabletas están llamadas a ser los nuevos soportes de libros digitales y hasta el teléfono móvil ha entrado en el aula. Pero este último debe mantenerse alejado cuando se prepara un examen, con el fin de evitar despistes y caer en la tentación de enviar un mensaje o leer los correos electrónicos en el teléfono.

La mesa donde se estudia debe estar despejada de artículos que no se utilizarán, para contener todo el material de estudio: apuntes, subrayadores, lápices, bolígrafos, etc. Solo si se quiere hacer una consulta puntual a un compañero o buscar una información necesaria, se debería consultar el teléfono o acceder a otro dispositivo para ello.

Texto original: http://bit.ly/LYVU8U

El proceso clásico para la realización de los trabajos en equipo académicos es el siguiente: el profesorado propone temas, el alumnado realiza el trabajo (y si tiene dudas consulta al profesorado), el profesorado evalúa el resultado del trabajo y pone una nota común a todas las personas que firman dicho trabajo.

Este proceso es cómodo de seguir tanto por el alumnado como por el profesorado, pero tiene un problema: “se olvida formar y evaluar en la competencia de trabajo en equipo. Formar en esta competencia es complejo para la mayoría del profesorado por tres motivos:

Por todo esto, en algunas ocasiones, el profesorado presupone que su alumnado ya tiene adquirida la competencia de trabajo en equipo, pero aunque así fuera, dicha competencia no se evalúa, principalmente porque no dispone de evidencias para hacerlo.

Desde el año 2008 estamos trabajando en el desarrollo de un método que permita al profesorado formar en la competencia de trabajo en equipo y evaluarla tanto desde el punto de vista individual (a cada persona que forma el equipo), como grupal (progreso y resultados del equipo).

A este método le hemos denominado CTMTC (Comprehensive Training Model of the Teamwork Competence) y tiene las siguientes características:

 

 

Texto original: https://goo.gl/RZBj5E

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer el Programa de Mediano Plazo para la Evaluación Docente de 2015 a 2020, plazo en el que se realizarán 187 procesos de evaluación para el ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento de maestros de educación básica y media superior.

El INEE definió tres tipos de evaluación para los docentes, los concursos de oposición para quienes buscan ingresar al sistema público de educación básica y media superior, así como para los cargos de dirección y supervisión; la evaluación de desempeño para quienes buscan permanecer en el sistema educativo dando clases, y las evaluaciones adicionales para otorgar incentivos, promociones y reconocimientos a los docentes en servicio.

En el documento se indica que será hasta el cuatro trimestre de 2016 que comenzará la evaluación de desempeño para que los maestros puedan permanecer dentro del sistema, y se realizará cada cuatro años.

La evaluación de desempeño para la permanencia, que es uno de los puntos de mayor controversia de la reforma educativa que crea el Servicio Profesional Docente, se realizará a partir de la definición del marco de la buena enseñanza.

A partir del marco de la buena enseñanza, que está en proceso de elaboración, añade, se establecerán perfiles, parámetros e indicadores de desempeño docente, todo lo cual es facultad de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En los indicadores de desempeño, expone el INEE, se deberá describir cada uno de los niveles de competencia de los docentes para poder ubicar a los profesores en un continuo de capacidades que distinga a los noveles de los expertos.

No se trata, agrega, de un solo instrumento de evaluación, sino que para evaluar el desempeño docente se requiere recolectar información sobre la observación de clase, portafolios de evidencias, encuestas y pruebas objetivas.[[05]]

En 2015, se establece en el documento, arrancarán los procesos de evaluación de desempeño para quienes ingresaron este ciclo escolar al servicio educativo a fin de contar con información sobre las necesidades de formación y actualización de los maestros.

La evaluación docente, agrega, se realizará de forma "parsimoniosa y progresiva", de tal suerte que hasta 2018 se habrán instalado todos los procesos de evaluación para maestros, directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente.

En total, a partir de 2018, se realizarán 33 procesos de evaluación, en los que estarán involucradas la SEP, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente y las 31 autoridades educativas estatales.

Leer original aquí

Llegó la hora de la verdad. Los exámenes finales están a la vuelta de la esquina y en las próximas semanas te juegas gran parte del curso.

Sin embargo, para asegurarte que obtienes los mejores resultados, la forma de afrontar estos exámenes debe ser diferente a cómo afrontas los exámenes parciales o los trabajos y proyectos que se suceden durante el curso.

A continuación te ofrecemos 6 consejos para que salgas victorioso en esta difícil batalla.

#1 Planificar

Los exámenes finales vienen condensados en pocas semanas. Una vez que empiezas, es difícil encontrar el tiempo necesario para prepararse. Por tanto, es crucial que tengamos un horario de estudio planificado previamente, teniendo en cuenta el tiempo que tenemos disponible así como las asignaturas que tenemos que estudiar.

#2 No Especular

No te pongas a pensar en la nota mínima que debes sacar para hacer media con el resto de exámenes del curso y así aprobar con un 5. Cuando sales “a empatar”, tienes muchas posibilidades de perder y que tus cuentas no salgan. Por ello, te recomendamos que pongas toda la carne en el asador y que vayas a por la máxima nota. El curso depende de ello.

#3 Repasar

No te estudies únicamente los últimos temas. Los exámenes finales suelen incluir preguntas relacionadas con toda la asignatura en su conjunto para así evaluar la comprensión global del alumno.

Por tanto, es importante que repases los primeros temas. No es necesario que te lo estudies todo de nuevo pero sí que realices una lectura comprensiva para ir avanzado. Esto es especialmente importante en asignaturas como matemáticas o físicas en la que es necesario dominar las bases para poder avanzar.

#4 Reducir

Si tienes que volver a estudiar temas anteriores, además de los nuevos, te preguntarás de dónde vas a sacar el tiempo. La clave está en reducir. Sí, has oído bien, reducir. Pero, espera, esto no consiste en eliminar temas y párrafos aleatoriamente. Consiste en reducir el volumen de lo que debes estudiar sin que por ello tu nivel de conocimiento se vea perjudicado.

La clave para ello son los mapas mentales. El truco está en incluir únicamente palabras clave y relacionarlas de manera lógica para que, con simplemente mirarlas, tu cerebro sea capaz de desarrollar el resto. Por tanto, a partir de cada nodo o palabra clave, tu cerebro debería de ser capaz de desarrollar un párrafo con sentido.

¿Quieres poner esta técnica en práctica? La herramienta de creación de mapas mentales de GoConqr te permite crear mapas mentales personalizados con elementos visuales de manera sencilla.

#5 Practicar

Desgraciadamente, cuando se trata de los exámenes finales, no es suficiente con saberse el temario. El tipo de examen puede jugar un papel fundamental en tus resultados. Por tanto, debes conocer qué formato y estructura seguirá cada uno de tus exámenes para así adaptar tu estudio a estas circunstancias.

Por ejemplo, no es lo mismo un examen en el que has de desarrollar preguntas que uno tipo test.
Además de estudiar de manera diferente, deberás practicar con modelos de exámenes y controlar el tiempo. Esto es especialmente relevante si el examen es tipo test.

#6 Leer

En muchas ocasiones, los nervios nos juegan una mala pasada y leemos mal el enunciado de las preguntas, lo que nos lleva a contestar erróneamente.

Esta situación, que puede quedarse en una anécdota graciosa en los exámenes parciales, puede causarnos muchos quebraderos de cabeza en los exámenes finales. De hecho, leer mal el enunciado puede marcar la diferencia entre aprobar o no una asignatura y lo peor de todo es que, probablemente, ¡te sabías la respuesta correcta!

Por tanto, te recomendamos que te tomes unos minutos al principio del examen para leer detenidamente todas las preguntas.
También suele dar muy buenos resultados si, antes de empezar a responder, tomas apuntes. De esta forma tendrás la estructura de tu respuesta clara y evitarás ponerte nervioso por la posibilidad de olvidar datos clave.

 

Texto original: http://bit.ly/1JQHoLt

Las rúbricas son herramientas de evaluación que, a modo de tabla, permiten valorar de forma detallada las tareas realizadas por los alumnos y los conocimientos y competencias adquiridos.

Frente a las calificaciones tradicionales, que evalúan los trabajos de forma numérica y como un todo, las rúbricas constituyen una completa alternativa donde el profesor desgrana y define los objetivos de aprendizaje y los criterios que utilizará para valorarlos. Te ofrecemos varias claves y herramientas para elaborar y utilizar rúbricas de manera sencilla.

Los beneficios de las rúbricas

Las rúbricas son tablas o matrices de valoración que incluyen, en su eje vertical, los aspectos de la tarea u objetivos de aprendizaje que se van a valorar, y en su eje horizontal, los criterios específicos que se utilizarán para hacerlo.

Su utilización presenta numerosos beneficios, tanto para los alumnos como para los docentes. Estos son algunos de los más importantes:

  1. Ayudan al profesor a definir los objetivos de aprendizaje y competencias que quiere alcanzar y desarrollar con una determinada tarea.
  2. Permiten a los alumnos valorar la importancia y relevancia de los contenidos y objetivos de las tareas.
  3. Orientan a los alumnos acerca del desarrollo de una tarea determinada y las metas que deben conseguir.
  4. Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
  5. Incrementan la objetividad del proceso evaluador.
  6. Facilitan al docente la evaluación por competencias.

¿Cómo crear una rúbrica?

Crear tus propias rúbricas te servirá para evaluar a tus alumnos de manera precisa y valorar si han alcanzado los objetivos de aprendizaje y desarrollado las habilidades y competencias necesarias. Te enseñamos a elaborarlas en cuatro pasos:
  1. Determina los objetivos o metas de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos y las competencias básicas que buscas desarrollar.
  2. Identifica los elementos o aspectos que debes valorar a la hora de evaluar en qué medida los han logrado o desarrollado.
  3. Define las escalas de calificación y los criterios que se ajustan a ellas.
  4. Revisa la rúbrica y comprueba si tiene el impacto educativo deseado

Cuatro herramientas para crear rúbricas:

Gracias a las TIC, crear y usar rúbricas en el aula resulta mucho más cómodo, rápido y sencillo. Te presentamos cuatro herramientas para diseñarlas:

Texto original: http://wp.me/p5iYnK-eBK

 

Studies have proven that when implemented well, project-based learning (PBL) can increase retention of content and improve students' attitudes towards learning, among other benefits. Edutopia's PBL research review explores the vast body of research on the topic and helps make sense of the results. In this series of five articles, learn how researchersdefine project-based learning, review some of the possible learning outcomes, get our recommendations of evidence-based components for successful PBL, learn about best practices across disciplines, find tips for avoiding pitfalls when implementing PBL programs, and dig in to a comprehensive annotated bibliography with links to all the studies and reports cited in these pages.

What is Project-Based Learning?

Project-based learning hails from a tradition of pedagogy which asserts that students learn best by experiencing and solving real-world problems. According to researchers (Barron & Darling-Hammond, 2008; Thomas, 2000), project-based learning essentially involves the following:

Teachers can create real-world problem-solving situations by designing questions and tasks that correspond to two different frameworks of inquiry-based teaching: Problem-based learning, which tackles a problem but doesn't necessarily include a student project, and project-based learning, which involves a complex task and some form of student presentation, and/or creating an actual product or artifact.

These inquiry-based teaching methods engage students in creating, questioning, and revising knowledge, while developing their skills in critical thinking, collaboration, communication, reasoning, synthesis, and resilience (Barron & Darling-Hammond, 2008). Although these methods of inquiry-based teaching differ slightly, for simplicity they're combined in these pages and referred to as project-based learning or PBL.

Learning Outcomes

Studies comparing learning outcomes for students taught via project-based learning versus traditional instruction show that when implemented well, PBL increases long-term retention of content, helps students perform as well as or better than traditional learners in high-stakes tests, improves problem-solving and collaboration skills, and improves students' attitudes towards learning (Strobel & van Barneveld, 2009; Walker & Leary, 2009). PBL can also provide an effective model for whole-school reform (National Clearinghouse for Comprehensive School Reform, 2004; Newmann & Wehlage, 1995).

Keys to Project-Based Learning Success

Researchers have identified several components that are critical to successful PBL (Barron & Darling-Hammond, 2008; Ertmer & Simons, 2005; Mergendoller & Thomas, 2005; Hung, 2008). While project-based learning has been criticized in the past for not being rigorous enough, the following features will greatly improve the chances of a project's success:

  1. A realistic problem or project
    • Aligns with students' skills and interests
    • Requires learning clearly defined content and skills (e.g. using rubrics, or exemplars from local professionals and students)
  2. Structured group work
    • Groups of three to four students, with diverse skill levels and interdependent roles
    • Team rewards
    • Individual accountability, based on student growth
  3. Multi-faceted assessment
    • Multiple opportunities for students to receive feedback and revise their work (e.g., benchmarks, reflective activities)
    • Multiple learning outcomes (e.g., problem-solving, content, collaboration)
    • Presentations that encourage participation and signal social value (e.g. exhibitions, portfolios, performances, reports)
  4. Participation in a professional learning network
    • Collaborating and reflecting upon PBL experiences in the classroom with colleagues
    • Courses in inquiry-based teaching methods

 

See original text: http://goo.gl/0EuWS

Los exámenes finales y parciales forman parte del proceso educativo, son una instancia en la que el docente puede determinar hasta qué punto los alumnos han logrado dominar los contenidos explicados durante el semestre. Dependiendo de la duración del curso puede que se hagan dos o tres exámenes, eso dependerá de la institución educativa.

Los exámenes toman diferentes formas, existen los exámenes orales, escritos y los trabajos prácticos o exposiciones donde los alumnos deben demostrar el conocimiento de la materia mediante el desarrollo de un proyecto relacionado. Pero existe una corriente educativa que analiza la verdadera importancia o necesidad de los exámenes finales. ¿Es tan importante la nota?

La lucha del alumno y el docente

Muchas veces los alumnos sostienen que han desaprobado un examen porque el profesor no los quiere o los trata mal. Eso puede suceder, aunque no debería, ya que los profesores se aprovechan de su posición de poder para sancionar a los alumnos. Esta sanción se manifiesta principalmente en los exámenes finales. Pueden desaprobar a un alumno aún si sus conocimientos son suficientes, eso dependerá del grado de simpatía y afinidad que tengan.

Pero más allá de esta situación personal que puede darse en los exámenes finales, también hay un alto grado de estrés y nerviosismo que puede jugar en contra a la hora de rendir exámenes. Un alumno que no está tranquilo y rinde mal quizás si tiene los conocimientos, pero ante la situación de evaluación se bloquea. Por eso es importante desarrollar diferentes formas de evaluación que permitan comprobar si los alumnos realmente han aprendido el contenido de lo que se enseña.

La educación es un proceso social que obliga a alumnos y docentes a hablar y comunicarse constantemente. A veces un mismo mecanismo puede repetirse con resultados positivos, pero en muchas otras ocasiones habrá que desarrollar una estrategia puntual para cada alumno.

(más…)

El mundo académico propondrá a los gobiernos de los 33 países de la CELAC y los 27 de la UE avanzar en la búsqueda de un sistema de acreditación de la educación superior común para América Latina y el Caribe. En la reunión, celebrada la semana pasado con participación de 650 representantes de universidades, centros de investigación e institutos, es una de las que preceden a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de ambos bloques que se celebrará mañana y el domingo en la capital chilena.

Ayer se dieron a conocer sus conclusiones, entre las que está la propuesta de crear un sistema de acreditación, que, además de contemplar “los criterios de excelencia académica”, debe recoger las experiencias de las agencias de evaluación europeas, latinoamericanas y caribeñas.

La propuesta surgió de un análisis que las delegaciones hicieron tomando como referencia la situación actual y las perspectivas de cooperación entre las instituciones de educación superior, centros de estudios y de investigación. A juicio de los académicos reunidos en Santiago la semana pasada, la educación superior, la ciencia, la tecnología, la investigación académica y la innovación deben ser “un pilar fundamental en las relaciones entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea”. En ese contexto, mencionaron entre los temas prioritarios y de interés común para ambos continentes la inclusión social, las acreditaciones, las homologaciones y los reconocimientos de títulos y grados.

También las habilitaciones profesionales, el desarrollo de la investigación básica y aplicada, la innovación, la vinculación con el medio y la relación universidad-empresa.
Los participantes en la cumbre académica acordaron proponer a los jefes de Estado y de gobierno que respalden la formación, la movilidad y los intercambios estudiantiles, universitarios y profesionales, así como la cooperación científica y tecnológica.

Publicado en: EDUCACIÓN A DEBATE 25 de enero de 2013

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram