La covid-19 ha impactado enormemente en la educación superior, y las prácticas en empresas no han sido la excepción. Como contador público en activo y profesor, he tenido la oportunidad de presenciar este impacto, tanto desde la perspectiva del empleador como del profesor. ¿De qué forma han cambiado los esquemas de pasantías para alumnos y empresas durante la pandemia?
Con la irrupción de la covid-19, muchas prácticas profesionales fueron canceladas o aplazadas. Hubo alumnos que incluso tuvieron problemas para que las empresas les respondieran cuando solicitaban sus prácticas. El lado positivo fue que aprendimos a adaptarnos y abrir nuevas puertas.
En algunos casos, las pasantías se confirmaron justo antes de la pandemia, permitiendo a los alumnos realizar tareas de forma remota en Zoom u otras plataformas. Los alumnos pudieron reunirse con sus mentores a través de estas plataformas para aprender sobre el trabajo y la empresa. Hay que agradecer a los empleadores que se tomaron el tiempo de trabajar con los becarios a pesar de estar ocupados haciendo que sus empleados fueran lo más eficientes posible.
Como ocurre ante otros retos, se dipusieron algunos métodos y procesos nuevos con el fin de proporcionar una experiencia más sólida en el futuro. Tuve una estudiante que pudo trabajar para una empresa de la Costa Este mientras vivía en el Medio Oeste. Después de investigar un poco, encontró una empresa digital que había abierto un foro en línea para reemplazar posiciones presenciales en el sector del entretenimiento musical. Su interés era la promoción de conciertos y el cuidado de la salud mental de los artistas. Pudo colaborar en las redes sociales de promoción y ayudar a facilitar los foros en línea tanto para los asistentes como para los artistas. No solo ganó experiencia en su campo de elección, sino que lo hizo de forma innovadora.
Este tipo de escenarios me abrieron los ojos a las opciones que las prácticas en línea pueden ofrecer en un mundo pospandémico. En lugar de acceder a pasantías, por ejemplo, en la radio del campus del distrito, ahora se tiene acceso a pasantías a nivel nacional, y, tal vez, a nivel internacional. Este cambio significa que las prácticas profesionales en el futuro pueden tener un aspecto completamente nuevo, liberando a los alumnos de las limitaciones geográficas. Si bien es probable que con el tiempo hubiéramos descubierto esta posibilidad, la pandemia ha acelerado el proceso.
Como profesor de emprendimiento y asesor de la competencia Elevating Entrepreneurs (piensa en "Shark Tank") y Phi Beta Lambda (PBL -organización empresarial estudiantil), me di cuenta de que la pandemia causaría problemas importantes a menos de que nos adaptáramos rápidamente. Invité a empresas locales (en nuestro distrito de colegios comunitarios) a ser oradores para mi clase y para nuestras reuniones mensuales de alumnos de PBL.
Mi prioridad era que no nos perdiéramos ninguna reunión mensual de PBL. Nos sorprendió gratamente que los oradores invitados estaban dispuestos a reunirse a través de Zoom, un cambio que aumentó sustancialmente la asistencia de los alumnos. En el pasado, teníamos las reuniones un martes por la tarde, generalmente a las 4:00 o 4:30 p.m., cuando había pocas clases programadas. Sin embargo, durante la pandemia, cambiamos al formato "lunch & learn" en Zoom, de 12:00 a 1:00 p.m., y fue asombroso ver el fuerte incremento en la participación de alumnos.
Cuando llegó el coronavirus, a mediados de marzo de 2020, usé podcasts de emprendedores de Enterpreneur.com en lugar de oradores invitados, hasta que pude establecer un esquema remoto con las empresas. Los podcasts fueron bien recibidos, pero sabía que nada podría reemplazar la interacción en vivo con los empresarios. Pudimos establecer un horario de Zoom durante la clase y las empresas con las que me comuniqué estaban dispuestas a trabajar con nosotros. Fue muy bien, incluso tuvimos un participante que fue convocado a una de las sedes de su empresa en Mississippi el día antes de nuestra reunión, y aún así se reunió con nosotros desde su hotel mientras estaba de viaje.
Nuestro primer Elevating Entrepreneurs estaba planeado para finales de abril de 2020. Cuando golpeó la pandemia, necesitábamos encontrar la manera de organizar la competencia de forma no presencial. Nos pusimos en contacto con nuestros socios empresariales locales, que iban a ser los jueces, y reinventamos el formato para que fuera una competencia de Zoom. Los alumnos enviaron su estudio de viabilidad, plan de negocios y plan financiero a nuestro sistema de gestión de aprendizaje Canvas y les dimos a los jueces acceso a los documentos. Luego, los alumnos se reunieron con los jueces en Zoom para una sesión de preguntas y respuestas mientras la universidad en general y el público observaban desde la audiencia virtual. Superó todas mis expectativas.
En 2021, nuevamente organizamos el evento en Zoom, aprendiendo de nuestro primer evento y ajustando algunas cosas para que fuera un éxito aún mayor. El tercer evento anual, en 2022, esperamos sea en la universidad.
Así como aprendimos nuevos procesos e ideas para las prácticas profesionales, lo mismo ocurrirá con las relaciones empresariales. Gracias a la flexibilidad que ofrece Zoom, tenemos mayor margen para atraer emprendedores como oradores invitados. Hemos decidido, en un futuro próximo, mantener las reuniones de PBL como un "lunch & learn" virtual. Los alumnos nos han dicho que pueden conectarse y aprender incluso si están en el trabajo. Esto era algo impensable antes de la pandemia. Asimismo, los jueces de Elevating Entrepreneurs han decidido que les gusta tener la flexibilidad de obtener información previa al evento a través de Canvas.
Finalmente, hemos aprendido mucho sobre nuestros cursos y eventos, algo que quizás no hubiéramos aprendido si no fuera por la pandemia. Esto nos permite pensar fuera de la caja para futuras clases y eventos. Confío en que la impartición en el aula ya no se limitará a los cursos en línea comenzará a encontrar su camino en nuestras clases presenciales y eventos universitarios.
Paul Kelson is a CPA, MSA and Assistant Professor of Accounting
Este artículo fue traducido al español por Cengage Latinoamérica, la entrada original se encuentra aquí.
5 predicciones para 2021 que seguramente afectarán a tus clases
Resumen del Artículo
Sin embargo, los educadores aún deben planificar para el próximo año. Los informes recientes y las encuestas a los estudiantes dan una idea de lo que depara el futuro para la educación superior. Aquí hay cinco tendencias que pueden afectar tu aula universitaria en 2021:
Los presupuestos de los estudiantes universitarios siempre han sido tensos, pero la pandemia agravó este estrés. Algunas estadísticas preocupantes identificadas en este informe incluyen:
Dos tercios de los estudiantes que tenían trabajo antes de la pandemia experimentaron inseguridad laboral y un tercio perdió sus trabajos.
El 21% de los estudiantes solicitó el seguro de desempleo, el 15% solicitó los beneficios de SNAP y el 15% solicitó ayuda de emergencia. (en Estados Unidos)
Además, los estudiantes y las familias solicitan una reducción de la colegiatura. Según 13.000 estudiantes universitarios, el 93% cree que la colegiatura debería reducirse si las clases se imparten completamente en línea.
Con esta presión, en 2021, los estudiantes buscarán formas de ahorrar dinero durante la experiencia universitaria. Exigirán que los materiales de clase necesarios para comprar para su curso, como libros de texto, materiales de arte, cuadernos de laboratorio y más, sean más asequibles.
Los estudiantes universitarios están estresados ??por no encontrar trabajo después de graduarse. Una encuesta de 2,000 estudiantes universitarios encontró que el 55% se siente "algo preparado para su carrera después de la graduación" y solo el 13% se siente "muy preparado".
Los estudiantes actuales saben que el desempleo continúa alcanzando niveles récord. Vieron a los millennials graduarse en una recesión que estranguló el crecimiento profesional a largo plazo. También han cancelado sus pasantías, lo que ha cortado las oportunidades de ganar experiencia y establecerse en su carrera.
En 2021, esta ansiedad se extenderá a sus clases. Esperarán que sus profesores les enseñen las habilidades sociales que necesitan para estar preparados para un panorama laboral que McKinsey predice que será más digital, más remoto y más emprendedor que nunca.
Este año faltaron muchas de las actividades divertidas que hacen que la universidad sea especial. En una encuesta, más de una cuarta parte de los estudiantes encuestados dijeron que extrañaban el apoyo social y el sentimiento de una verdadera experiencia universitaria.
Si bien no sabemos si las reuniones sociales serán seguras en 2021 ni cuándo, los profesores pueden crear un sentido de comunidad en su clase, incluso si es completamente virtual. Casi un tercio de los estudiantes informaron que las comunidades en línea de su universidad los ayudaron a sentirse más conectados con otros estudiantes, profesores y la institución durante la pandemia.
En 2021, los estudiantes buscarán formas de conectarse en el campus. Si las clases y los eventos sociales se mantienen online, híbridos o a distancia, su principal conducto será tu curso.
Inspirados por las protestas del año pasado por acontecimientos que sucedieron alrededor del mundo, muchas instituciones emitieron declaraciones y asumieron compromisos para abordar los desafíos de la diversidad y la inclusión.
Los estudiantes no han olvidado estas promesas; continuarán escudriñando a la administración y exigiendo acciones. Esperarán asistir a clases con un cuerpo estudiantil diverso, ser educados por maestros diversos, aprender ideas antirracistas y tener sus colegios y universidades dirigidos por administradores diversos.
Muéstrate preparado para conversaciones difíciles sobre raza y diferencias sociales. Los estudiantes te verán como un ejemplo; prepárate para actuar en tus clases.
Todo sobre 2020 indujo ansiedad. Casi la mitad de los estadounidenses informaron que la pandemia de COVID-19 afectó su salud mental. Es incluso mayor para los estudiantes universitarios: el 82% dijo que están lidiando con la ansiedad.
Sin embargo, algo más sucedió en 2020. Comenzamos a hablar sobre nuestras ansiedades y factores estresantes. La terapia se convirtió en una parte normal de las conversaciones. De hecho, el 71% de los estudiantes dicen que usarían los servicios de tele-salud mental en su escuela si tuvieran acceso.
El miedo a la discriminación es la razón principal por la que los estudiantes universitarios no buscan ayuda de salud mental. Al hablar de estos problemas, estamos reduciendo el estigma.
En 2021, la tendencia de normalizar las conversaciones sobre salud mental se acelerará y, con suerte, también seguirá ocurriendo en las aulas. Los educadores pueden y deben ayudar a sus estudiantes con la ansiedad y el estrés.
Este artículo fue escrito por Ashley Peterson Deluca y fue posteado originalmente aquí. Fue traducido al español por Cengage Latinoamérica. Mantente al tanto de tendencias y tips de enseñanza suscribiéndote a nuestro blog.
Los centros escolares dejarán de ser la única fuente de conocimiento per se. Esto pasará principalmente por los contenidos online, según una encuesta entre autoridades en la materia. Los profesores pasarán de ser transmisores del conocimiento a ser guías de los alumnos.
Los colegios e institutos tienen ordenadores, pizarras digitales, Wi-Fi. Los profesores tienen blogs o páginas web en las que cuelgan apuntes, ejercicios o información general e interactúan con sus alumnos. Algunos centros hasta tienen apps para pasar lista y comunicar a los padres ausencias injustificadas de sus hijos. Pero si se rasca un poco, la escuela sigue teniendo una estructura anclada en tiempos pasados. No se ha acabado de modernizar en su conjunto más allá de introducir elementos modernos.
Pero la tecnología avanza cada vez más rápido y todo acaba llegando. Así lo creen al menos expertos de todo el mundo, que vaticinan grandes cambios desde ya mismo algunos más visibles, otros menos que configurarán una nueva escuela para el año 2030. Una escuela que perderá su papel preponderante como principal fuente de conocimiento frente a internet, donde las tradicionales clases magistrales desaparecerán, el profesor cambiará su rol de impartir conocimientos a ejercer de guía de los alumnos, el curriculum será más individualizado para cada estudiante y los conocimientos académicos perderán peso en favor de las habilidades personales y las competencias.
Esta es la escuela que imagina para dentro de 15 años la organización WISE (Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés, creada en 2009 por la Fundación Qatar), según el resultado de una encuesta llevada a cabo entre 645 de sus miembros, expertos en educación entre los que destacan nombres como el lingüista Noam Chomsky o el profesor Sugata Mitra o ex políticos de primer nivel.
De escuelas, métodos y docentes
Quizá uno de los cambios de futuro más importantes que se avecinan en la escuela es el que sufrirán los centros. El 93% de los encuestados por WISE sostiene que los colegios evolucionarán hacia métodos más innovadores. La tradicional clase en la que un maestro se sitúa frente a sus alumnos y les suelta un rollo ya no sirve. Más aún, como sostiene Elena Martín, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, las clases organizadas en filas y columnas deberían ser inadmisibles.
Antonio Moreno, catedrático de Didáctica y Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid, cree que el sistema educativo está agotado, no da más de sí. La escuela tradicional es un aburrimiento, por eso hay tanto fracaso. Muchos comparten este análisis. Los alumnos hace diez años escuchaban, ahora ya no, explica Manuel Jesús Fernández, director del instituto Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla). Motivo por el que decidió implantar el aprendizaje por proyectos y le está funcionando. Se ha vuelto a ganar a sus alumnos.
John Mahaffie, uno de los principales estudiosos de la educación del futuro y miembro de WISE, añade que la gente suele pensar que para innovar hay que gastar dinero y dar a cada estudiante una tablet o notebook, pero hay enfoques no tecnológicos mucho más interesantes. Por ejemplo, cambiar la rigidez del sistema actual de clasificar a los niños por su edad.
El propio papel de las escuelas se intuye como otro de los grandes campos de discusión y cambio en un futuro. Algo menos de la mitad (un 43%) de los 645 expertos de WISE considera que los contenidos online pasarán a ser la primera fuente de conocimiento frente a la escuela física o el entorno social y personal del alumno. Nuria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y miembro de WISE, coincide en que se discute mucho sobre si la escuela debe pervivir como el lugar de aprendizaje. Yo no creo que vaya a desaparecer, será un ámbito más, opina. Miró entiende la escuela como un catalizador de los intereses de los alumnos, los intereses sociales, de lo que pasa en el barrio, etc. para que todo sea una comunidad de aprendizaje.
En esta línea se manifiesta también Moreno. A la escuela hay que descargarla de tanta responsabilidad. Yo hablo del municipio o el barrio escolarizado, transferir a estos entornos competencias del ámbito extraescolar, explica. Según este experto, dar más participación a las familias, a las instituciones locales, dará más sentido social a la escuela, que es lo que debe tener.
El rol de los profesores es otro de los cambios que verán las escuelas, según WISE. Los expertos de esta organización apuestan mayoritariamente (73%) por un docente que pasará a ejercer de mentor o guía de un alumno que construirá su conocimiento a partir de diferentes fuentes y no como transmisor casi único del conocimiento como sucede hasta ahora (19%).
Moreno, profesor de futuros profesores, coincide: El maestro es una persona que colabora en este proceso, en que la formación vaya dirigida en este sentido. Administrando también los saberes, a ser un orientador además de un promotor de saberes. De técnicas de estudio, etc. para que aprendan a manejar la información, asegura. Sin embargo, José Antonio Martínez, presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Directivos de Instituto Fedadi, matiza que se podrá cambiar la metodología, meter ordenadores, etc. pero al final siempre hay un momento de transmisión. Para este ex director de instituto, a los maestros siempre les quedará la labor de inculcar el sophos, el amor a la sabiduría, a saber algo.
Conocimiento y financiación
El informe de WISE también se refiere a los currículos y las características de los alumnos. Los expertos de la organización opinan que las habilidades personales como la capacidad de conectar y empatizar con los demás o tomar decisiones, junto al saber hacer frente al saber a secas las competencias ganarán peso en la educación en detrimento de los conocimientos académicos que se valoran ahora. El saber hacer frente al saber tradicional.
Moreno pone un ejemplo muy básico. Los alumnos ya no escriben, lo hacen en el ordenador. Emperrarse mucho en la escritura y la ortografía tiene los años contados, lo mismo que el cálculo. ¿Por qué ir contra la calculadora?, empieza. Otra cosa es la comprensión lectora, esto es diferente. Hay que saber leer y entender. Y escribir en el sentido de utilizar el pensamiento para expresar algo, saber discutir, argumentar, sostiene.
También opinan los expertos que los curriculum tenderán a la individualización, a adaptarse a los perfiles de cada estudiante. Esta tendencia ya se da en algunos centros. Miró, directora del Montserrat, explica que en su centro basaron todo el cambio en este concepto. Buscamos formas para atender a cada alumno, hacer un aprendizaje más personal, explica. Creemos en las inteligencias múltiples y en que cada alumno en inteligente en algo, añade. De esta manera, introdujeron nuevos temas como la emprendeduría social, el ajedrez, la robótica, el huerto escolar Trabajamos todas las inteligencias, no sólo las matemáticas o la lengua como se venía haciendo. Han conseguido que el centro se considere de referencia en innovación educativa.
Por último, siete de cada diez expertos de WISE opinan que la financiación de la educación dejará de ser cosa fundamental de los Estados para pasar a las familias o incluso las empresas. Respecto a las compañías, la encuesta también prevé que vayan adquiriendo paulatinamente un rol importante en la certificación de los conocimientos o habilidades, igualando en importancia a los títulos académicos que expiden las organizaciones educativas como las universidades.
Alumnos y docentes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un videojuego para dispositivos móviles con el fin de fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente en niños de escuelas zacatecanas.
El videojuego desarrollado en el área de sistemas tiene elementos para que los niños conozcan especies que están en riesgo, amenazadas o ya en peligro de extinción en Zacatecas, expuso la académica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería de Zacatecas (UPIIZ), Mónica Judith Chávez Soto.
En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la especialista en ingeniería ambiental detalló que como un elemento de identidad, se eligió que el videojuego empiece con La Encantada, un lugar que todos conocemos y que hemos ido con nuestros familiares.
Para desarrollar el proyecto se aplicaron 378 encuestas electrónicas a alumnos de primaria de entre nueve y 13 años, en seis escuelas de la capital del estado, mismas que integran el padrón del programa municipal Guardianes del Medio Ambiente.
El resultado de las encuestas reveló los temas ambientales que más preocupan a los alumnos y a partir de estos datos los docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales diseñaron la herramienta tecnológica.
Esta nueva tecnología tendrá cinco minijuegos y abordará especies como el perrito de la pradera y el águila real, indicó por su parte el docente de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Héctor Alejandro Acuña Cid.
Por otro lado, la UPIIZ del IPN desarrolló otro proyecto denominado Estrategia de gestión para la adquisición de licencias ambientales por establecimientos de competencia municipal en la capital de Zacatecas.
Este proyecto busca obtener información sobre la cantidad de giros mercantiles susceptibles a la adquisición de una licencia ambiental y saber si cuentan con los permisos de uso de suelo, licencia ambiental, padrón municipal y Protección Civil.
Además, de realizar un diagnóstico ambiental en el manejo de residuos en los establecimientos que se ubican en la capital de Zacatecas, puntualizó el académico de Ingeniería Ambiental, Miguel Mauricio Aguilera Flores.
El primer paso que se dio fue aplicar una lista de verificación a los giros para diagnosticarlos, saber qué tipo de residuos generan, cómo los manejan, si contratan o no una empresa para que disponga de ellos, manifestó.
Con los datos obtenidos del censo, efectuado de febrero a septiembre de 2015, los alumnos se enfocaron más en los aceites que se usan en los talleres mecánicos y a partir de ello, plantearon diversas propuestas.
Aguilera Flores precisó que se estudiaron 353 establecimientos como talleres mecánicos, de enderezado o pintura, carpinterías, estéticas, lavanderías, tintorerías, salones de fiestas, rosticerías.
Así como autolavados, plantas purificadoras, cines, restaurantes, herrerías, laboratorios y veterinarias, ubicados en los 123 sectores de la ciudad de Zacatecas.
De este censo se encontró que los talleres mecánicos son los más predominantes, ya que se identificaron 119 establecimientos, lo que representa 20 por ciento; seguido de los restaurantes, quienes ocupan 19 por ciento.
Las tortillerías, 13 por ciento, y los talleres de enderezado y pintura, nueve por ciento del total de los giros, abundó el especialista.
Puntualizó que los resultados de la encuesta arrojaron que 75 por ciento de los talleres mecánicos cuenta con el padrón municipal, 28.6 por ciento con la licencia ambiental municipal, 10 por ciento con uso de suelo, 11 por ciento con Protección Civil y 59.2 por ciento con un convenio de recolección de residuos peligrosos.
Sin embargo, dijo que las prácticas inadecuadas es que en muchos de los talleres mecánicos tiran su aceite al drenaje, lo cual contamina el agua e implica gastos sumamente caros en su tratamiento y, por ende, mayores problemas de contaminación.
Por ello, la meta del equipo que conforma el proyecto es definir las estrategias para alcanzar un control de 100 por ciento de los talleres que se encuentran en la ciudad de Zacatecas.
También se busca indicarles la manera correcta de almacenar y disponer de los residuos que generan, desde el material y tipo de recipientes para su confinamiento hasta la gestión administrativa, para celebrar un contrato con una empresa autorizada que recolecte los residuos.
Texto original: http://goo.gl/hDqOxn
Trabajamos en la computadora mientras miramos televisión, y estamos pendientes de las redes sociales y las alertas del móvil. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para la multitarea?
Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor.
Sobre esta realidad y estos favores no existen reparos sino más bien elogios y aprovechamientos. Lo que debemos decir también es que esta posibilidad de vida nos puede generar, a su vez, cierto impacto disfuncional, impulsado por la exigencia a realizar diversas acciones al mismo tiempo. Es habitual, hoy, estar trabajando en la computadora mientras miramos televisión o escuchamos música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes de texto, correos electrónicos o alertas de noticia en el celular. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para sostener las tareas múltiples que las nuevas tecnologías promueven?
El cerebro es, como cualquier sistema de procesamiento de información, un dispositivo con capacidades limitadas, sobre todo en la de procesar una cantidad de información por unidad de tiempo en el presente. Así, nuestro cerebro tiene dos cuellos de botella: uno es la atención (cuando tenemos dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae como consecuencia de la otra); y la otra, la llamada memoria de trabajo (el espacio mental en que retenemos la información hasta hacer algo con ella).
Esta memoria tiene una capacidad finita en los seres humanos y es extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta llevar a cabo dos tareas demandantes al mismo tiempo, la información se cruza y se producen muchos errores.
Muchas veces se plantea que la multitarea (multitasking) podría ser beneficiosa para entrenar nuestra capacidad para el paso rápido y eficiente entre actividades. Sin embargo, existe evidencia científica de que las personas que funcionan con esa modalidad se dispersan más cuando pasan de una a otra. Contrariamente a lo que uno podría imaginar, son más propensos a quedarse pegados a estímulos irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente.
Por otra parte, suelen sobrevalorar su capacidad para hacer multitasking, lo que impacta en una menor concentración sobre cada elemento y en el pasaje. Participantes de una investigación que refirieron hacer muchas cosas a la vez fueron los que, paradójicamente, peor rindieron en pruebas de multitarea.
En un estudio realizado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se les mostraron a estudiantes unas tarjetas con símbolos y se les pidió que hicieran predicciones basándose en patrones que habían reconocido previamente. La mitad tenían que realizar esto en un ambiente de multitarea, mientras escuchaban altos y bajos tonos y tenían que contar las señales acústicas elevadas. Sorprendentemente, ambos grupos fueron igual de competentes. Pero cuando empezaron a hacer preguntas más abstractas sobre esos patrones, el costo cognitivo de las multitareas fue evidente.
Cuando estamos en una reunión, en una conferencia o viendo una película en casa y, al mismo tiempo, mandamos emails y mensajes de texto desde nuestro teléfono, creemos que podemos seguir en profundidad lo que se dice y sucede en el entorno, pero esto, la mayoría de las veces, es solo una ilusión. Por el contrario, nos estamos perdiendo mucho. Desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas tareas, por supuesto, pero debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez. Tener muchas cosas para hacer y hacerlas una por vez (que es lo recomendable) no es lo mismo que intentar hacer varias cosas al mismo tiempo. La multitarea tiene un costo cognitivo.
La mala administración de la atención no solo genera improductividad, ansiedad y estrés, sino que puede traer también riesgos letales. En un estudio de la Universidad de Utah, los psicólogos David Strayer y Jason Watson señalaron que la posibilidad de un accidente automovilístico puede ser tan alto para aquellos que, mientras conducen, hablan por teléfono o mandan mensajes de texto como para conductores que habían tomado más alcohol del permitido por la ley.
Los conductores que usan celular tienen reacciones más lentas, respetan menos su carril, mantienen menor distancia entre los autos y pasan más semáforos en rojo. Estas personas, en comparación con los que no usan el teléfono cuando manejan, detectan menos de la mitad de los detalles y situaciones que se les presentan, lo que produce ceguera atencional.
La distracción se da también cuando se habla con manos libres o en alta voz. En otros estudios en los que usaron un mecanismo para realizar el seguimiento ocular, revelaron la existencia de una ceguera parcial a estímulos importantes en los conductores que hablaban por teléfono: estos solo detectaban la mitad de los estímulos que estaban justo delante de ellos y tenían un tiempo de reacción más lento a las luces de freno del auto de adelante.
Chequear correos electrónicos o notificaciones de redes sociales puede provocar entusiasmo, pero también cierta dependencia. Existe un consenso entre especialistas en el que la eficacia del manejo del tiempo obedece a cierta organización y rutina. La clave está en poner un filtro entre tareas importantes y ociosas. Para descansar, es mejor salir a caminar, respirar profundo, cambiar de actividad o hacer una tarea menos demandante. Además de volvernos eficientes en lo inmediato, estas actividades alternativas pueden, al retomar la tarea inicial, traer ideas o aproximaciones novedosas que mejoren el largo plazo.
El estudio del impacto de las nuevas tecnologías especialmente en niños y adolescentes es un desafío que las neurociencias están abordando. Como sabemos, el cerebro sigue desarrollándose hasta la segunda década de vida. El lóbulo frontal, que contiene circuitos claves para habilidades cognitivas de alto orden como el juicio, el control ejecutivo y la regulación emocional, es de las últimas áreas en desarrollarse de forma completa. Durante este período, el cerebro es sumamente adaptativo e influenciable por el ambiente.
Decimos entonces que la tecnología suele ser buena para los procesos cognitivos de los niños si se usa con buen juicio, pero que el problema es que el buen juicio y el autocontrol se encuentran entre las habilidades en desarrollo, por lo cual son los adultos quienes deben ejercerlo cuando estos usos se transforman en excesivos. Como padres, es necesario detenerse a pensar qué sucede con el estímulo de habilidades sociales como la empatía, la compasión y la inteligencia emocional en nuestros hijos (y en nosotros también) cuando la mayor parte de las interacciones se dan de manera virtual, en detrimento de la comunicación cara a cara.
A diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la de la tecnología social implica nunca estar solos y nunca estar aburridos. La socióloga Sherry Turkle del MIT describe esto como la intolerancia a la soledad. Esto implica estar desatentos a las personas que tenemos alrededor para conectarnos con el mundo virtual. Turkle considera que esto quita la oportunidad de aprender a mantener conversaciones, a poder tener un momento de introspección sin un artefacto electrónico y sin que eso genere ansiedad. Según la socióloga, esta tecnología, que nos ofrece la posibilidad de no aburrirnos nunca, puede hacernos menos tolerantes a establecer relaciones duraderas.
Una última reflexión sobre todo esto, pero fundamentalmente sobre cierta valoración positiva de la tarea focalizada y la capacidad de introspección: son famosas las anécdotas de escritores como Franz Kafka que produjeron algunas de sus obras más célebres de corrido y en un puñado intenso de tiempo. De ese deseo de momentos imperturbables le hablaba en una de sus cartas a su amada Felice: Escribir significa abrirse por completo. Por eso nunca puede uno estar lo suficientemente solo cuando escribe; por eso nunca puede uno estar rodeado del suficiente silencio cuando escribe, y hasta la noche resulta poco nocturna. ¿A alguien se le ocurre mayor plenitud personal y favor a los demás que la sola tarea de estar escribiendo esas maravillas?
Una investigación científica ha concluido que al haber espacios verdes cerca de las escuelas, los alumnos mejoran su memoria y atención, influyendo directamente en su aprendizaje. Estas son las razones.
Las áreas verdes tienen todas las de ganar cuando de beneficios se trata, ¿acaso olvidamos que estamos hechos para estar en contacto con la naturaleza? No por nada diversos estudios demuestran año a año las ventajas que tiene vivir cerca de parques y plazas, y ahora estudiar cerca de éstos también. Porque no solo son más significativos para el bienestar que nuestros ingresos, pueden disminuir la delincuencia o incluso curar enfermedades, sino que también estimulan un mejor aprendizaje.
Aprendizaje verde
El estudio más reciente que llegó a esta conclusión se realizó en Barcelona, donde un grupo de investigadores observó durante un año a más de 2.500 niños de 36 escuelas primarias diferentes. Al comparar los resultados académicos con la presencia de áreas verdes en la rutina de esos niños, identificándolas vía satélite (en el colegio, camino a y cerca de sus casas), se evidenció una directa relación entre la presencia de la vegetación y el buen rendimiento escolar.
Los científicos aplicaron una medida llamada Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en base a las propiedades reflectantes de la superficie terrestre para identificar los espacios verdes y luego midieron en los niños dos cosas a través de diferentes pruebas de palabras y números: su memoria de trabajo, un tipo de memoria a corto plazo clave para el razonamiento, el aprendizaje y la comprensión, y su capacidad de atención.
Aquellos alumnos que tenían mayor vegetación alrededor de sus colegios mostraron un mayor progreso en la memoria y la atención durante todo el año, un resultado que se mantuvo incluso después de que los autores corrigieran según la situación socioeconómica de cada niño, informa The Atlantic.
Las escuelas con más áreas verdes podrían reducir la proporción de niños con problemas de desarrollo de la memoria de trabajo superior hasta en un 9%. Además se hizo patente que la presencia de parques se relaciona con una reducción en la falta de atención en los niños, independiente de otros factores como la etnia, la educación de la madre o el empleo de los padres. En The Guardian indican que para afirmar estas conclusiones, los científicos se basaron también en investigaciones previas sobre el efecto positivo de los parques en la salud y el bienestar en zonas urbanas densas.
Hace unos años, otro estudio realizado en 905 escuelas primarias públicas de Massachusetts indicó que los estudiantes que tenían una mayor presencia de áreas verdes en su entorno tuvieron puntuaciones más altas en las pruebas estandarizadas de inglés y matemáticas. La misma relación directa entre presencia áreas verdes y rendimiento se observó en estos casos.
Los autores de la investigación sugirieron que el verdor que hay alrededor tiene efectos aproximadamente iguales en el rendimiento académico de los estudiantes, independientemente de la situación financiera o el sexo.
¿Y qué hacen las áreas verdes?
Sabemos por estos estudios que parques y plazas generan impactos en el aprendizaje, pero el segundo paso es develar qué es precisamente lo que hacen en la mente de los niños. Tanto los investigadores, como varios expertos en el tema dan sus opiniones al respecto.
Por un lado, ofrecen mayores oportunidades para hacer actividad física, lo que está comprobado tiene un impacto positivo en los logros académicos y mejora su rendimiento cognitivo. Apoyando este aspecto, un estudio reciente también concluyó que los juegos de aventura al aire libre mejoran la salud física de los niños, mientras ayudan a desarrollar la creatividad, las habilidades sociales y la capacidad de recuperación.
La protección de la contaminación es otro factor. Los investigadores de Barcelona, estiman que la reducción en la exposición al aire contaminado podría explicar entre un 20% a 65% por ciento de las mejoras en el desarrollo cognitivo. Además de absorber el dióxido de carbono de la contaminación, las plantas y árboles reducen el ruido de la ciudad y el estrés, argumentan los mismos autores.
Los científicos del caso de Massachusetts comentan que los ambientes naturales ofrecen a los niños oportunidades únicas, como incitar al compromiso, asumir riesgos, el descubrimiento, la creatividad, el dominio y control, el fortalecimiento de sentido de sí mismo, inspirando estados emocionales básicos como la capacidad de asombro, y la mejora de la restauración psicológica.
El doctor Ross Cameron, profesor de gestión del paisaje, la ecología y el diseño en la Universidad de Sheffield, afirma estos puntos asegurando que hay una serie de teorías de por qué el desarrollo cognitivo puede ser ayudado por los espacios verdes: los entornos en sí son más estimulantes, y los niveles de atención generales se pueden mejorar, o los estudiantes pueden sentirse más relajados y cómodos, así que prestan más atención a sus estudios. También podría ser factible que grandes áreas de espacio verde ayuden a absorber los contaminantes aéreos, incluyendo CO2 , que en altas concentraciones puede hacer que la gente se sienta somnolienta.
A tener en cuenta
Los factores que inciden en el aprendizaje son múltiples, y es lógico que construir parques junto a las escuelas no basta para elevar automáticamente el nivel escolar, pero estos estudios demuestran que son una variable importante en el proceso.
Analizar más detalladamente variables como la educación y salud mental de los padres, el acceso a la salud y el efectivo contacto de los niños con las áreas verdes, entre otros, son pendientes que reconocen tanto los autores del estudio de Barcelona, como otros científicos.
Sin embargo, las múltiples evidencias de incontables beneficios siguen gritando a favor de los parques en medio de la ciudad, ¡necesitamos más naturaleza!
Texto original: http://goo.gl/7OeTlz
Cuando no se presta atención, no se aprende.
Estudios realizados en el ámbito de la neurociencia han demostrado que la sorpresa, la novedad, mejora las posibilidades de aprender. ¿Cómo incorporar la novedad y la sorpresa, como parte de la propuesta de enseñanza?
Para una enseñanza efectiva es necesario captar la atención de los estudiantes. La neurociencia nos muestra que no es posible estar atento a varias cosas a la vez. Cuando se lo intenta, hay dispersión. Si esto ocurre en el aula, se ve afectado el aprendizaje. El mentado déficit atencional constituye un obstáculo para la apropiación de conocimientos. ¿Es posible encontrar alguna alternativa de enseñanza para superarlo?
Prestar atención tiene un grado de stress moderado. Un stress bajo, propio de un estado de calma, habilita solo bajos rendimientos, y un stress excesivo también. Sin embargo, un stress mediano, que genera un desafío, motiva y genera interés. Esto debería ser tenido en cuenta al momento de armar los dispositivos de enseñanza en las escuelas. Si la propuesta de enseñanza contempla actividades rutinarias y repetitivas, no hay desafío y por lo tanto no se favorece el aprendizaje. La exacerbación del miedo, lo que apabulla o anula, también bloquea el interés. Si se provocan situaciones de stress razonables, que no sean extremos, que constituyan retos, pueden mejorar los aprendizajes.
La neurociencia nos enseña que lo rutinario se olvida fácilmente. En cambio, el recuerdo se favorece si pasa algo excepcional, diferente, sorpresivo. ¡La sorpresa ayuda a aprender! ¡Y lo aprendido, el recuerdo factible de ser evocado, se guarda en las conexiones entre las neuronas (sinapsis)! Cuanto más se aprende, más conexiones sinápticas se forman. ¿Qué es lo que hace que determinadas situaciones se recuerden más que otras? Se verificó en ratas que la sorpresa contribuyó con la formación de nuevas conexiones sinápticas.
¿Se pueden usar estos conocimientos para mejorar nuestras clases? ¿Cómo introducir la sorpresa en nuestros itinerarios de enseñanza? ¿Cómo ofrecer los contenidos de manera de captar la atención? ¿Cómo proponer retos que sorprendan y entusiasmen a niños/as y jóvenes por lo que están aprendiendo?
Frecuentemente los profesores imaginan que los alumnos aprenderán solo con una buena explicación, con la lectura de un texto escolar o resolviendo un cuestionario. Me pregunto si incorporar la sorpresa puede traducirse en problematizar la realidad, hacerse preguntas, anticipar y diseñar modos de poner a prueba hipótesis y anticipaciones. Planificar propuestas de aprendizaje que contemplen la indagación, con actividades abiertas y creativas, debidamente orientadas por el docente puede ser un modo de generar ese stress positivo que promueve la apropiación del conocimiento y genera dosis importantes de interés.
Es importante favorecer el surgimiento de preguntas y temas que despierten el interés de los niños y jóvenes e incentiven que las ideas que se van proponiendo sean sostenidas con argumentos, proporcionando el tiempo suficiente para discutirlos y evaluarlos. No solo es importante el conocimiento del docente individual sino también las diversas herramientas y recursos que despliega en su clase, con lo que se logra una participación más comprometida y significativa por parte de los alumnos. Si todos tienen la posibilidad de intervenir de manera activa, en un clima intelectualmente estimulante que promueve la comunicación comprensiva, se logrará que el conocimiento se convierta en una aventura del pensamiento, un desafío intelectual, que posibilitará dar sentido al mundo, en entornos de aprendizaje ricos en recursos y en interacciones con los demás.
Desde este enfoque, se destaca como recurso el uso de nuevas tecnologías. Su integración para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene, al parecer, un alto potencial de desarrollo. No sólo en cuanto a las posibilidades de interacción como chat, correo electrónico o foros, sino también por simulaciones, gráficos o fotos, entre otros.
Esto pone en entredicho la idea generalizada aún entre muchos docentes que la responsabilidad, el problema de si se aprende o no está en los propios alumnos, o en el mayor o menor apoyo de sus familias. Es cierto que nuestros estudiantes pueden estar dispersos, o poco motivados con las propuestas docentes, pero justamente son los maestros y profesores quienes tienen la oportunidad de armar situaciones de enseñanza sorprendentes, que generen interés, que capten la atención. Suele suceder que cuando la enseñanza es más tradicional y académica, con clases dominadas por la exposición del docente, la rutina domina la escena. Sin embargo, cuando se presenta la sorpresa, también este tipo de clases generan interés, sobre todo, si se achica la brecha entre las ideas e intereses de los alumnos y lo que se está enseñando.
¿Alcanza con la sorpresa para que los aprendizajes sean profundos y no meros recuerdos? Creo que no. También considero que habría que tener en cuenta que se aprende a partir de lo que se conoce. Las ideas previas importan para la construcción de nuevo conocimiento. Por lo tanto, la planificación de itinerarios didácticos debe considerar ponerlas en juego además de prever situaciones de enseñanza para enriquecer, ampliar y resignificar estas ideas iniciales.
Asimismo, el aprendizaje debe ser una actividad significativa para quien aprende. Esta significatividad estaría dada por la interacción entre el conocimiento nuevo y el que el sujeto ya posee. De ahí la importancia de cómo planificamos la enseñanza. ¿Cómo lograr que el otro aprenda? ¿Como desafiar, sorprender y generar interés? ¿Cómo poner en juego lo que los alumnos saben? ¿Cómo enriquecer, ampliar y profundizar eso que saben?
Ese es nuestro reto como docentes. Allí debemos poner el foco cuando revisamos nuestras prácticas. Tenemos que captar la atención de nuestros estudiantes. La neurociencia nos indica que la sorpresa, lo novedoso y la emoción ayudan a aprender. También lo que los estudiantes saben. Se trata de tomar nuestra tarea con compromiso, aprovechando todos los conocimientos que nos ayuden a pensar cómo enseñar mejor: la didáctica, la pedagogía, la psicología, y también la neurociencia.
Texto original: http://goo.gl/TYEuFY
Existen tres factores claves en el aprendizaje, y en nuestro desarrollo como personas, a los que solemos prestar poca atención. Son los grandes olvidados en los programas educativos, pero al mismo tiempo se erigen como pilares imprescindibles en la educación. Me estoy refiriendo a la curiosidad, la investigación y la imaginación.
La curiosidad es el motor que mueve al ser humano. La necesidad de conocer y comprender lo que sucede en su interior, así como el entorno en el que vive, es la fuerza que empuja su vida. Como un río, la curiosidad puede sembrar el caos o ser motor de desarrollo humano. Si conseguimos que cada persona sea consciente de esta enorme capacidad, y la ayudamos a conducirla hacia sus propias metas, habremos dado un paso enorme en la mejora de la educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar dirigido hacia la respuesta, si no hacia la pregunta.
La pregunta nos hace más libres, porque genera en nosotros/as una incertidumbre que nos incita al movimiento, a la búsqueda. Estamos diseñados/as para indagar, para explorar y por eso la educación debe basarse en este principio.
De la curiosidad nace el deseo de conocer, de indagar, de investigar acerca de un tema. El espíritu investigador es el hijo de la curiosidad. Las preguntas no hacen libres, nos desatan de las cadenas de la certidumbre, del esto siempre ha sido así. En los momentos de duda es cuando se alcanzan nuevos conocimientos y cuando desarrollamos nuestras capacidades en mayor medida. Sin embargo, corremos el riesgo de viajar a la deriva, perdidos/as en un mar de dudas.
Desarrollar métodos de investigación, como el inductivo o el deductivo, son claves para transitar con éxito y tranquilidad la senda de la investigación. En el proceso de enseñanza debemos, como docentes y educadores/as, facilitar la adquisición de estos mecanismos, que proporcionan las bases del autoaprendizaje.
Trabajar por proyectos es una muy buena metodología para potenciar el aprendizaje de la investigación. Implica trabajar en base a una hipótesis, buscando un razonamiento causal que permita decidir si es correcta o no una afirmación. Además, supone una excelente forma de trabajar en equipo, de modo que se produzcan aprendizajes colaborativos. Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, puede ser muy interesante alternar entre grupos homogéneos (en los que predominen personas con unas inteligencias más desarrolladas) y heterogéneos.
La imaginación es posiblemente la capacidad más útil del ser humano. Nos permite moldear nuestros recuerdos para crear nuevas posibilidades. Frente a la lógica, que nos proporciona estabilidad y causalidad en nuestras relaciones con la vida, la imaginación permite desbordar los límites de lo real para crear algo nuevo.
Al igual que las inundaciones del Nilo, que depositaba sedimentos fundamentales para la agricultura, la imaginación es sinónimo de vida. Gracias a ella enriquecemos nuestra mente con sedimentos nuevos, ricos en alternativas, que nos permiten generar soluciones innovadoras. De hecho, en la Sociedad de la Información, se ha considerado la innovación como una necesidad esencial, a pesar de que no se educa para ella. Cambiemos de paradigma y eduquemos para la innovación.
Texto original: http://goo.gl/cKxhww
Un estudio elaborado en 2012 por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Jaume I (Castellón), publicado en el portal Sinc, sostiene que la práctica investigativa ayuda a mejorar la competencia docente.
Una muestra con más de 600 docentes arrojó que la investigación en los docentes es de vital importancia ya que ésta permite al profesional evaluar mejor a sus alumnos. Además, la investigación facilita al profesor la adquisición de conocimientos desde la práctica, a través de un análisis crítico de los contextos y situaciones.
El análisis incluyó 69 variables para medir los índices de enseñanza, investigación y tareas administrativas de cada docente.
Los docentes investigadores, dada su experiencia, pueden dirigir tesis con mayores garantías de éxito. De este estudio se extrae también que dos tercios de los docentes podrían mejorar su enseñanza si realizaran más investigación.
En México, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), tiene el fin de reconocer la labor de los investigadores y promover el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico. Su propósito, por lo tanto, es promover las actividades de investigación y reforzar su importancia.
El SNI está conformado por un Consejo de Aprobación, una Junta de Honor, un Comité Consultivo y varias Comisiones Dictaminadoras. Hasta el año 2010 se habían registrado en el sistema un total de 16.598 investigadores.
La investigación enriquece la vida académica tanto para el docente como para el estudiante, pero se puede volver en contra de la enseñanza cuando es excesiva. Demasiada investigación perjudica al profesor al consumir la mayor parte de su tiempo y energía. De la misma manera, las tareas administrativas afectan al docente cuando le demandan mucho tiempo.
A modo de conclusión, los autores del estudio apuntan a que los docentes sean incentivados a investigar para crecer de forma personal y profesional, colaborando con el progreso de los alumnos y la búsqueda de la excelencia.
Texto original: http://goo.gl/Xmab0E
La educación en la escuela siempre estuvo influenciada por lo que sucede en el hogar. En el proceso de socialización la escuela es uno de los entornos más importantes después de la familia y los amigos, porque allí pasan mucho tiempo los chicos y por eso se aprenden y desarrollan todo tipo de comportamientos y roles.
Los padres tienen entonces un rol muy importante y no pueden simplemente esperar que los niños vuelvan de la escuela sabiendo todo y sin ningún tipo de duda. Entre los diferentes consejos y herramientas para padres, el de ayudar en la educación de los pequeños es uno de los procesos más importantes. Se trata de darle una oportunidad a tareas como leer en casa, ayudar a los niños con sus tareas y compartir un rato en donde lo más importante sean ellos y lo que sucede en la escuela.
Existen diferentes métodos para estimular la lectura en los más pequeños. El método tradicional, o sintético, consiste en empezar la enseñanza por partes, buscando a futuro un resultado global. Se enseña el abecedario para después pasar a identificar vocales. La forma de escribir cada letra, la forma en la que suena y cómo identificar una letra de otra es la primera parte, a medida que se dominan más letras se puede proseguir con uniones y posteriormente palabras y frases más complejas.
El método sintético va desde lo simple a lo complejo para intentar acercar a los más pequeños al mundo de la lectura. Si los padres acompañan este procedimiento el aprendizaje tarda menos y se vuelve más significativo.
El método sintético es el más usado, también conocido como el tradicional porque se ha utilizado desde hace años para enseñar a grandes y chicos a leer. Lleva su tiempo, pero con los niños en particular es más sencillo avanzar e introducir nuevos conocimientos.
Texto original: http://goo.gl/042zh4
We would never let a teacher or coach physically strike or sexually molest our child. Why then do we allow teachers and coaches to bully our children? There are three major reasons why this occurs:
Adding to years of psychological and psychiatric research, current studies by neuroscientists confirm that emotional abuse harms in serious ways. MRI imaging shows the physical harm done by bullying, not to the body, but to the brain. Bruises heal and broken bones mend, but neuroscientific research shows that emotional abuse can leave permanent scars on the brain.
Most, if not all, of this neuroscientific research examines peer bullying: child-to-child on the playground or adult-to-adult in the workplace. However, bullying hinges on power imbalance, and the greatest imbalance is adult-to-child, especially teacher-to-student or coach-to-student-athlete. Adults in caregiver positions control the childs present and future. We always instruct our children to tell the teacher if bullying occurs. However, we should also instruct them that sometimes (although not often) teachers and coaches are bullies, and children must report to their parents what's being said and done.
But it's not that simple. When students do report on teacher or coach bullying, parents are instantly in a double bind, because the teacher and coach may still have power over their child. Reporting the harm might make the child more of a target. This is why teachers and coaches need greater oversight if we want children and parents to be confident speaking up about bullying.
When parents and educators understand just how permanent and damaging bullying is to the brain, it won't seem extreme to argue that teachers and coaches should be held legally accountable for emotional abuse. As with physical and sexual abuse, this would be a powerful deterrent. It would also create the possibility that bullies in caregiver positions would have the choice and support to seek help prior to working with children.
However, this won't happen while we continue believing that bullying plays a useful role in education. In this context, with a focus on teenagers, let's look at the myths still being disseminated about bullying within the school system:
1. Teens are almost adults and need to develop thick skins.
While this is true physically, it's just the opposite in terms of brain development. Teenagers' brains are at a developmental stage that makes them as fragile as a 0- to 3-year-old child. If you wouldn't allow a teacher or coach to yell or swear in the face of your baby or toddler, you shouldn't let them do this to your teenager. Both toddlers and teens are at significant risk of developing PTSD due to their stage of brain development.
2. Bullying is actually tough love meant to make kids stronger.
In fact, bullying causes a stress response that releases cortisol to the brain. That hormone has been directly linked to depression, a mental illness reaching epidemic proportions in our teen populations. Bullying can leave an indelible imprint because it affects hormones, reduces connectivity in the brain, and sabotages new neurons' growth. None of this makes any child stronger, smarter, more artistic, or more athletic. It just harms his or her brain permanently.
3. Emotional abuse isn't as serious as physical or sexual abuse.
Bullying leaves neurological scars on the brain that can be seen on MRI scanners. What has surprised researchers is how closely these changes to the brain resemble those borne by children who are physically and sexually abused in early childhood. So parents who approve of teachers or coaches yelling, swearing, insulting, ignoring, and ostracizing students, all in the name of winning and achieving, should be aware it's comparable to condoning sexual or physical abuse. For instance, MRIs show that the brain's pain response to exclusion and taunting is identical to its reaction when the body is physically hit or burned.
4. Bullying is just part of growing up.
Neuroscientists are clear that a positive, supportive environment will allow teens to flourish, but a toxic environment will cause them to suffer in powerful and enduring ways. Bullying does not stop when students leave school. The brain changes are long-term, and the emotional scars may last a lifetime. Therefore, neuroscientists say it is urgent that we confront the "scourge of bullying." As bullying is learned behavior, we must ask ourselves tough questions about where children learn that bullying is a way to get ahead, achieve, and excel. Is it being taught by teachers and coaches, and condoned in educational settings?
5. Students and athletes reach their potential under bullying regimes.
Brain cells grown in childhood are still used in adolescence and form new connections, while those that go unused wither away. Hence, the adolescent period can make or break a child's intelligence. This is exactly why cortisol is so devastating when released into the brain by bullying: it damages brain structures affecting learning, memory, concentration, and decision making. Therefore, a teacher or coachs bullying regime will never lead children to fulfill their potential. Instead, it will stunt them in serious and lasting ways.
Parents, teachers, school administrators, and lawmakers should join together to ensure that our most vulnerable population is fully protected fromall kinds of abuse -- including emotional abuse or bullying by adults. It makes no sense to protect our children from two kinds of abuse only to allow a third, equally damaging kind. In a world full of passionate teachers and coaches who want the best for their students, I'm hopeful that informed discussions, grounded in psychological and neuroscientific research, will result in finally laying to rest the myths that surround bullying approaches in education.
See original text: http://goo.gl/E001Z6
Investigadores de la UNAM realizaron un estudio en el que muestran, por primera vez, la forma en que ha evolucionado la frecuencia del uso de las palabras a lo largo de los tres últimos siglos. Los hallazgos fueron publicados en Plos One, revista científica electrónica de reconocimiento internacional.
Así, por ejemplo, en 1700, los cinco sustantivos más usados en español eran fe, señor, cardenal, rey, ácido y Dios; en el año 2000, todos estos desaparecieron de los primeros lugares y han sido sustituidos por parte, estado, años, vida, política y nacional.
Lo que ocurrió en esos tres siglos, la forma en que se ha modificado la frecuencia de las palabras año con año en seis idiomas distintos, ha sido modelado, por primera vez, por los universitarios Germinal Cocho, Jorge Flores y Carlos Pineda, del Instituto de Física (IF), en colaboración con Carlos Gershenson, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), y Sergio Sánchez, de la Facultad de Ciencias (FC), quienes llevaron a cabo la indagación para seis idiomas distintos: inglés, alemán, español, francés, italiano y ruso.
Lo interesante es que, a pesar de las grandes revoluciones culturales y de que Alemania, por ejemplo, es muy diferente a Latinoamérica, todas las palabras, en los distintos idiomas, parecen seguir un patrón similar: a mayor uso de una, ésta tiene menor variable de rango, mientras que a menor empleo, su cambio en el rango es mayor. Ese esquema fue nuestro principal hallazgo. Además, logramos modelarlo a partir de un caminante aleatorio, señala Carlos Pineda.
Por ejemplo, la palabra the (artículo en inglés) es una de bajo rango, porque su uso es muy frecuente y resulta que se ha mantenido así en todos los momentos de la historia, es decir, no hay cambios significativos en su uso en ninguno de los idiomas, añade.
Pero hay otras cuyo uso es menos frecuente y entonces cambian en función de algún contexto histórico, como dios o rey, que eran palabras muy importantes pero cuya frecuencia ha disminuido actualmente. Cuando se fundó la ciudad, Nueva York comenzó a volverse muy popular, hubo un pico en su uso y después disminuyó. Internet es muy común pero antes ni siquiera existía.
Su modelo les permitió definir varios tipos de rangos en el uso de las palabras y determinar tres regímenes: cabeza, cuerpo y cola, que corresponden a las palabras estructurales más comunes, las de uso general y las que son de uso más especializado, respectivamente.
Carlos Pineda explica que el propósito del proyecto es el estudio de las variaciones en el lenguaje; para ello, aprovecharon el proceso de escaneo masivo de libros de todo el mundo desde 1508 hasta 2012 (emprendido por Google).
No sólo tenemos un corte en el tiempo de cómo es el lenguaje de hoy, sino cómo se ha modificado. Estudiamos aspectos básicos, pues somos físicos y no lingüistas; vemos cuáles fueron las 100 mil palabras más usadas cada año, a fin de determinar los cambios.
La idea utilizada para modelar los cambios del rango de las palabras en el tiempo es una caminata aleatoria, en la que se escoge al azar el tamaño del siguiente paso, pero con cierta desviación estándar que indica qué tanto puede variar el paso.
Otra de las aportaciones es la posibilidad de hacer algunas predicciones estadísticas que pueden aportar mucha información a los lingüistas. Por ejemplo, explica Pineda, si alguien desea saber en cuánto tiempo va a desaparecer la palabra little, podríamos ubicar la palabra en cierta parte de la escala y determinar un rango para su desaparición: 100 años; sería muy raro que desaparezca en un año pero también muy difícil que sobreviva 500 años.
Texto original: http://goo.gl/uaPyt6
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colorado, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (todas ellas en EEUU) ha estimado el número de muertes que se pueden vincular a diferencias en la educación, y ha descubierto que carecer de educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo .
"En las políticas de salud pública, a menudo nos centramos en el cambio de hábitos de salud, tales como la dieta, fumar y beber", explica Virginia Chang, profesora asociada de la Escuela Steinhardt de Cultura y Educación de la Universidad de Nueva York, y una de las autoras del trabajo, en un comunicado institucional. Pero, afirma Chang, "la educación - que guía los hábitos de salud y sus variaciones- también debería ser un elemento clave en las políticas de salud de Estados Unidos".
Y es que, en este país, son comunes los bajos niveles educativos, pues más del 10% de los adultos de 25 a 34 no ha cursado el equivalente en España a la enseñanza secundaria (high school); mientras que más de una cuarta parte de ellos tienen algún titulo universitario, pero no una licenciatura.
Sin embargo, diversos estudios han demostrado que un mayor nivel educativo está vinculado a la salud y a una mayor longevidad. Por ejemplo, en 2013, un grupo internacional de expertos de ocho países europeos demostró, según publicaba Sinc, que los padres con menos estudios dan a sus hijos alimentos ricos en azúcares y grasas más frecuentemente que los que poseen un nivel educativo superior, que dan de comer a sus niños más productos de alta calidad nutricional, como verduras, frutas, pasta, arroz y pan integral.
La educación favorecería la salud, además de porque fomenta hábitos saludables, también porque un nivel educativo alto puede mejorar la calidad de vida y, en consecuencia, un mejor acceso a la atención médica (especialmente en EEUU donde este servicio es mayoritariamente privado) y un mayor bienestar psicológico de las personas.
En datos
Los investigadores quisieron averiguar hasta qué punto el nivel educativo podía afectar a la salud; y definir ese alcance en números.
Para su análisis, utilizaron datos de más de un millón de personas desde 1986 a 2006 de una encuesta nacional de salud (la National Health Interview Survey) .
A partir de dichos datos, determinaron que un total de 145.243 muertes podrían haberse evitado en 2010, si los adultos analizados que no habían completado la secundaria (todos ellos nacidos en 1925, 1935 y 1945) hubiesen completado este nivel.
Según ellos, la cifra sería comparable con el número estimado de muertes que se ahorrarían si todos los fumadores actuales tuviesen las tasas de mortalidad de los ex fumadores. Por otra parte, se calculó que un total de 110.068 muertes podrían haberse evitado si los adultos analizados hubiesen tenido algún título universitario.
Las disparidades en la mortalidad entre los diferentes niveles de educación se ampliaron sustancialmente con el tiempo. Por ejemplo, las tasas de mortalidad cayeron modestamente entre aquellos con grados de secundaria, pero lo hicieron mucho más rápidamente entre personas con títulos universitarios.
Los investigadores concluyen que estos resultados señalan la necesidad de políticas e intervenciones que mejoren el nivel educativo, con el fin de aumentar sustancialmente las probabilidades de supervivencia. "En términos generales, la esperanza de vida es cada vez mayor, pero los que tienen más educación están cosechando la mayor parte de esos beneficios", afirma Chang.
Texto original: http://goo.gl/2EkjlP
How much homework is too much? Not enough? Who should get it? These are just a few of the questions that have been debated over the years. While the research produces mixed results, there are some findings that can help inform decisions about homework.
Whether homework helps students and how much homework is appropriate has been debated for many years. Homework has been in the headlines again recently and continues to be a topic of controversy, with claims that students and families are suffering under the burden of huge amounts of homework. School board members, educators, and parents may wish to turn to the research for answers to their questions about the benefits and drawbacks of homework. Unfortunately, the research has produced mixed results so far, and more research is needed. Nonetheless, there are some findings that can help to inform decisions about homework. What follows is a summary of the research to date:
Most teachers assign homework to reinforce what was presented in class or to prepare students for new material. Less commonly, homework is assigned to extend student learning to different contexts or to integrate learning by applying multiple skills around a project. Little research exists on the effects of these different kinds of homework on student achievement, leaving policymakers with little evidence on which to base decisions (Cooper 1989; Foyle 1985; Murphy and Decker 1989).
See original text: http://bit.ly/1LJDd1W
Un buen trabajo de investigación ha de seguir una metodología adecuada, incluir ciertos elementos esenciales y cuidar la presentación.
Los trabajos de investigación son obligatorios en buena parte de los estudios, al finalizar un máster o curso de posgrado. Pero sobre todo, realizar estos trabajos y publicar artículos aporta un elemento diferenciador al currículum, que ayuda a encontrar un empleo. Los problemas llegan en el momento de escribirlos o iniciarlos, ¿por dónde empezar? En este artículo se detallan las principales claves: hay que elegir el enfoque adecuado, revisar la literatura óptima, estructurarlo de manera correcta y evitar los errores que pueden arruinar cualquier esfuerzo.
El tema de investigación ha de tener en cuenta su oportunidad y originalidad, ser relevante y novedoso, y seguir la metodología que marque su enfoque.
La investigación no pasa por su mejor momento. Sin embargo, los trabajos de esta naturaleza se refuerzan entre quienes realizan estudios de posgrado y, en especial, en los alumnos de cursos de doctorado. Son un punto fuerte de sus autores porque les conceden la especialidad en el ámbito de estudio, ya que suponen analizar este en todas sus dimensiones. De ahí que el tema de investigación sea esencial. La Universidad de Málaga aconsejaanalizar su oportunidad y originalidad, mientras que la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) recomienda que el tema de estudio sea relevante y novedoso.
Junto con el tema de estudio, el enfoque es el aspecto más importante de un trabajo de investigación. Se supone a los alumnos el dominio del tema de estudio o, como mínimo, un interés por el mismo que implica el conocimiento de las principales fuentes y referencias. A partir de estos elementos, en general, se opta por untrabajo de naturaleza empírica o teórica, es decir, basado en la extracción de datos o que propone teorías que llevan a unas conclusiones. El enfoque de la investigación es esencial porque determina la metodología que se seguirá.
Es fundamental conocer la literatura más importante que se haya publicado hasta el momento. Para investigar un tema, se requiere saber de él en profundidad, de forma que se puedan identificar aspectos tales como problemas o necesidades. Una vez seleccionado, por tanto, hay que comenzar a leer y dividir las lecturas en tres grupos: los libros que son imprescindibles, los que son recomendables y los que conviene leer, pero no son obligatorios, ya que se centran en aspectos puntuales de la investigación o sirven como libros de consulta.
Los libros que se lean se deben citar en el trabajo de dos maneras: a modo de referencias bibliográficas insertadas en el texto, entrecomilladas, junto con el nombre del autor y el año de publicación; y al final del trabajo, en orden alfabético, con el título completo de la obra. La literatura servirá para establecer el hilo del trabajo, respaldar las teorías y tesis que defienda o bien contradecir algunas ideas.
Puesto que los trabajos de investigación integrados en el plan de estudios están dirigidos, será el director del mismo quien marque el modo de presentación. No obstante, se reconocen unas normas comunes, que se repiten en la mayoría de los trabajos: portada, índice, introducción, formulación de hipótesis, metodología, resultados y conclusiones.
Los dos últimos apartados son los más importantes, puesto que en ellos se recoge el grueso del trabajo. Hay quepresentar los "resultados contrastados de las hipótesis planteadas previamente" y compararlos con trabajos previos, señala la UNED. En cuanto a las conclusiones, resumen las principales ideas del trabajo, las reflexiones que encierran las aportaciones de la investigación al ámbito de estudio.
Un trabajo de investigación es una tarea ardua que implica una gran dedicación. Por ello es importante evitar los errores que lo penalizan. Los más frecuentes son los plagios. La búsqueda en Internet ha favorecido esta práctica, ya que acumula un gran volumen de información al alcance de cualquiera. No obstante, siempre que se incluya información de otra fuente, es imprescindible citarla. Detectar que se ha cometido plagio es causa suficiente para invalidar el trabajo.
Otros errores comunes se refieren a la presentación. La excusa "soy de ciencias" no sirve para presentar un trabajo que no cuide el vocabulario. Este ha de ajustarse al tema de estudio, incluir términos específicos, pero comprensibles, evitar las citas literales extensas, usar frases con contenido y hacer un uso correcto de los signos de puntuación, que aligeren la lectura y ayuden a entenderla.
Una vez terminado el trabajo de investigación, llega el momento de darle difusión. Para ello, es necesario aplicar determinadas premisas, de manera que se demuestre "de forma clara y concisa qué aporta el artículo al campo de su investigación", recomienda la Universidad de Sevilla. Esta destaca tres fases en la tarea de publicación: planificar, escribir y editar.
En primer lugar se ha de hacer un resumen del trabajo en varias líneas. A continuación, se ha de describir el trabajo que se ha realizado, explicar cuál es su aportación y su diferencia con respecto a trabajos anteriores u otras líneas de investigación. Luego se detalla la metodología que se ha seguido, los resultados que se han obtenido y cuáles han sido las conclusiones. Si se considera necesario, se pueden seleccionar fotos, dibujos o esquemas para representar el contenido del trabajo.
Pero sobre todo, una vez concluido, es crucial revisar el artículo para asegurar que no se han cometido faltas gramaticales u ortográficas y que recoge los aspectos más importantes de la investigación.
Texto original: http://bit.ly/1oyxjE5
Educación es aprender lo que ni siquiera sabías que no sabías.
Daniel J. Boorstin, historiador estadounidense
Una premisa frecuente cuando se analizan las decisiones financieras de las personas es establecer una relación entre el nivel educativo y la capacidad, frecuencia y calidad de las decisiones financieras que se toman.
La premisa inicial en casi todo el mundo es que a mayor nivel educativo se tiene una mejor capacidad de decisión financiera y que a mayor educación las decisiones pueden adquirir mayores niveles de complejidad que a la larga benefician el patrimonio de las personas.
En el estudio publicado en el Buró Nacional de Investigación Económica, Las finanzas de los hogares a través del ciclo de vida: en qué contribuye la educación, los investigadores Russell Cooper y Guozhong Zhu llegan a la conclusión inicial evidente: que la educación afecta las finanzas de las familias principalmente porque incrementa el ingreso promedio de las mismas.
El refuerzo del ahorro ?y la inversión
Los especialistas plantean que además de la relación directa con el ingreso, la educación refuerza tres mecanismos que contribuyen a mejorar las finanzas de las personas. El primero es que el ingreso mayor derivado de una buena preparación está vinculado con la participación en instrumentos de ahorro e inversión que en periodos largos tienden a generar mayores niveles de retorno, por ejemplo, el mercado accionario. Este tema es particularmente notorio en el caso de economías como la de Estados Unidos, donde el nivel de profundidad de dicho mercado permite que familias incluso de niveles medios participen activamente en él en el marco de su planeación financiera. Para el caso de México, ésta es aún una asignatura pendiente, pues la participación en el mercado accionario, de gran beneficio para periodos largos de inversión, está aún limitada por la poca profundidad de su mercado.
Medio: El Economista
Leer original aquí
Con una incidencia de 8,000 visitas mensuales, la Biblioteca Virtual de Yucatán se ha convertido en un referente obligado para quienes estudian la historia y la cultura de la Península yucateca.
El jefe del Departamento de Patrimonio Cultural de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Enrique Martín Briceño, indicó que este acervo contiene textos del siglo XVII a nuestros días, a los que se suman millares de fotos y centenares de horas de audio.
Desde su aparición formal en 2007, con obras del dramaturgo y poeta José Peón Contreras -al conmemorarse 100 años de su muerte-, esta biblioteca especializada permite a los investigadores el libre acceso a más de 500,000 páginas que han sido digitalizadas.
Base de esta propuesta es la Biblioteca Yucatanense, la cual se compone de cuatro fondos como son la Biblioteca Crescencio Carillo y Ancona, la hemeroteca José María Pino Suárez, el Fondo Reservado y el Fondo Audiovisual, lo que implica más de 20,000 títulos.
Explicó, que no sólo contiene libros sino manuscritos del siglo XVII, folletos, revistas, publicaciones periódicas y literarias, entre otras obras, muchas de las cuales por el estado en que se encuentran, no podrían ser consultadas físicamente.
Nos hemos preocupado, dijo, porque también se incluyan a autores contemporáneos, a varios de los cuales les hemos solicitado permiso para incorporar sus obras, muchos de ellos escritores mayas, quienes enriquecen aún más el acervo, y de los que contamos con unos 150 títulos.
Señaló, que desde su apertura, ha sido consultada por más de 400,000 personas de todos los continentes, en especial de Europa, investigaciones que se pueden realizar de forma totalmente libre, incluso en la mayoría de los casos pueden bajar la información.
Este, abundó, es uno de los mejores medios para la producción del conocimiento de nuestra cultura regional, incluso sabemos que muchos estudiantes e investigadores han mejorado sus tesis y trabajo gracias a este sistema bibliotecario.
Esto es posible gracias a la autenticidad y calidad de captura del documento, muchos de los cuales también son únicos en su tipo a nivel nacional.
Martín Briceño recordó que esta biblioteca también es apoyada por el Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán, así como el Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musical Gerónimo Baqueiro Foster.
La alianza con esta última institución favorece la catalogación de grabaciones únicas en su tipo e incluso raras, como canciones de los padres de la trova yucateca, incluso de la primera serenata de Santa Lucía en 1968.
Medio: El Economista
Leer original aquí
Este tercer encuentro de especialistas y actores del mundo editorial pretende no sólo ser un escenario de exposición de proyectos y experiencias, sino un espacio de discusión vivo y dinámico. Nativos o no de las nuevas plataformas digitales, con posturas a veces encontradas, los protagonistas de la industria del libro convocados coinciden en una cosa: las nuevas tecnologías están para aprovecharlas.
Este año el simposio habla prácticamente en español: casi todos los ponentes representan esfuerzos y empresas del mundo iberoamericano, sin duda más cercano a la realidad mexicana. Las conferencias, mesas redondas y talleres que se presentan en esta emisión del Simposio sobre el Libro Electrónico son la punta de lanza de un nuevo programa de difusión de la cultura digital que la Dirección General de Publicaciones del Conaculta planea desarrollar a lo largo de los próximos años
Publicado en: Conaculta, http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/
El término "alfabetización informacional" puede no ser familiar para los estudiantes. Sin embargo, las habilidades relacionadas con la alfabetización en información tales como la capacidad de localizar y acceder a la información, evaluarla críticamente y, tras ello, organizarla y presentarla de manera efectiva son ciertamente relevantes para la educación de niños y jóvenes, así como para sus vidas en el futuro.
En sus clases, los maestros pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar su competencia informativa a través de tareas y actividades, o por medio de sesiones de instrucción en la biblioteca. Pueden hacerlo también al resaltar la importancia de la gramática, el estilo y la presentación, al prestar atención a la lógica y la claridad de los argumentos de sus alumnos, y al hacer hincapié en la gravedad del plagio. Al poner en práctica estos principios, los estudiantes aprenderán a comunicarse con mayor seguridad y credibilidad.
En su libro 100% Information Literacy Success, segunda edición,(1) los autores Amy Solomon, Gwenn Wilson y Terry Taylor señalan que la competencia informativa tiene relación no sólo con el desempeño actual de los alumnos en la escuela, sino también con su futuro profesional.
Con esto en mente, Cengage Learning ha desarrollado un conjunto de herramientas que hacen que la búsqueda de información sea más atractiva, sencilla y divertida, apoyando así a los estudiantes del siglo 21 y ayudándoles a desarrollar tanto su pensamiento crítico como sus habilidades informativas.
Estas herramientas se encuentran disponibles en las más de 600 colecciones digitales, bases de datos y portales en línea que Cengage Learning ha diseñado para satisfacer las necesidades de estudiantes investigadores, educadores y bibliotecarios por igual.
Te invitamos a comprobar la efectividad de estas herramientas visitando alguna de nuestras bases. Si deseas mayor información, ponte en contacto con tu representante de ventas y solicita tu clave de prueba gratuita.
(1) Solomon, A., Wilson, G., y Taylor, T. 2012. 100% Information Literacy Success, 2nd Edition. Boston, MA: Cengage Learning.
A fin de brindar las herramientas necesarias para fortalecer el desarrollo académico al llegar al nivel superior, el ayuntamiento de Xicotepec en coordinación con el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla Campus Xicotepec da a conocer su plan de estudios para cursar alguna de las carreras que ofrece en sus diferentes modalidades en distintas áreas.
Se destacan 11 Licenciaturas UNAM a distancia: Bibliotecología y Estudios de la Investigación, Comunicación, Relaciones Internacionales, Economía, Trabajo Social, Enfermería, Psicología, Informática, Pedagogía, Sociología y Diseño y Comunicación Visual. Así como 7 Licenciaturas BUAP a distancia: Administración de Empresas, Administración y Dirección de PYMES, Comunicación, Contaduría Pública, Derecho, Mercadotecnia y Medios Digitales y Negocios Internacionales, además de 5 semipresenciales: Derecho, Comunicación, Administración de Empresas, Readaptación y Activación Física y Contaduría Pública.
Aunado a la oferta de estas dos importantes universidades, se suma el proyecto de la Universidad Abierta y a Distancia de México, (UNADM), con 13 Licenciaturas, 5 Ingenierías y 18 carreras en T.S.U. (Técnico Superior Universitario). Gracias a esta colaboración entre autoridades municipales y educativas, se fortalece la preparación de los jóvenes xicotepequenses, abriendo juntos nuevas oportunidades para su desempeño profesional así como laboral al adquirir conocimientos que generen el bienestar de la sociedad.
Texto original: http://goo.gl/GgYDgV
Para estimular el aprendizaje sobre las propiedades de los alimentos, una dieta balanceada y rutinas de ejercicio, investigadores de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic (UT3), desarrollan un vídeo juego dirigido a menores de edad con sobrepeso.
El titular del proyecto, Ismael Espinosa, especialista asociado al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) explicó, que el videojuego busca personalizar rutinas de ejercicio y características especiales de sus usuarios.
Precisó que el programa contiene micro juegos, en los que se realizan actividades físicas que van incrementando de nivel, pero siempre en función personalizada.
La rutina incluye un juego serio, cuyo objetivo es que los niños experimenten y aprendan propiedades nutricionales y cantidades de los alimentos recomendados, y los efectos que éstos pueden tener en su cuerpo.
Durante el juego, el niño interactúa con un agente virtual que cambiará su apariencia física y desempeño, dependiendo de las configuraciones de alimentos que elija; por ejemplo, con cierta comida sube o baja de peso.
Además, los chicos pueden realizar actividades de acondicionamiento físico, propuestas según sus características, como patear un balón y otras rutinas, diseñadas para cada usuario.
Todas estas estrategias, dijo, están siendo integradas bajo supervisión de expertos en fitness y nutrición.
Por el momento, el prototipo se encuentra en fase experimental, y se probará a partir de diciembre en escuelas del estado, con la intención de establecer mejoras a partir del proceso interactivo con usuarios, quienes emitirán sus recomendaciones respecto al videojuego.
El doctor Ismael Espinosa sostuvo que este juego no pretende sustituir la actividad física de los niños con estímulos o dispositivos electrónicos, sino ser un complemento.
Por su parte, el investigador Juan Martínez, también de la UT3, señaló que en un futuro, el videojuego será adaptado a características de cada región del país, por ejemplo, crear alimentos específicos por cada estado; en Nayarit se incluiría en la dieta, mariscos, mangos u otros productos locales.
Texto original: http://goo.gl/cF5eER
Este miércoles la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) celebró los 25 años de uno de sus programas de impulso a las disciplinas científicas más exitosos: El Verano de la Investigación Científica, con el cual miles de jóvenes universitarios de toda la República realizan estancias de investigación en las más importantes universidades, centros de investigación o institutos de salud del país.
La intención de este programa es fomentar el interés por las disciplinas científicas. Consiste en facilitar que los estudiantes de licenciatura realicen estancias de investigación con una duración de siete semanas en los más prestigiados centros e instituciones de investigación del país, esto bajo la supervisión y guía de investigadores, quienes los introducen al mundo de la ciencia al permitirles participar en algún proyecto de investigación.
Esta promoción por la actividad científica se realiza en cualquiera de sus áreas: Físico-matemáticas, biológicas, biomédicas y químicas, ciencias sociales y humanidades, así como ingeniería y tecnología.
En la ceremonia, que se realizó en el auditorio Galileo Galilei de la sede de la AMC, participaron Jaime Urrutia Fucugauchi, presidente de esta agrupación; Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Ernesto Medina, coordinador nacional de Becas de Educación Superior de la SEP; Ricardo Félix, secretario académico del Cinvestav; Roberto Rodríguez, director de Cátedras de Conacyt; y Víctor Pérez-Abreu, director del programa.
Este año el programa benefició a mil 705 jóvenes procedentes de diversas casas de estudios estatales.
El Verano de la Investigación Científica surgió en 1991.
Se dieron a conocer algunos datos: en estos 25 años se han otorgado becas a poco más de 21 mil 600 estudiantes de 175 instituciones de educación superior del país, quienes han pasado su estancia de investigación en 153 institutos de adscripción, siendo las universidades públicas de los estados, la UNAM, los institutos de salud, los centros de investigación Conacyt, el Cinvestav y el Politécnico, en ese orden, los centros académicos y de investigación los de mayor recepción de alumnos.
Texto original: http://goo.gl/LFQ32m
En un horario de 9:00 a 17:00 horas personal de las tres agrupaciones estuvo recibiendo papel, cartón, aluminio, residuos electrónicos, plástico y pilas de parte de personas y empresas que semana tras semana se encargan de reunir lo que no necesitan para sumarlo a la causa.
La socióloga Teresa Baeza, precursora y fundadora de Tonantzin Tlalli expresó que las tres organizaciones están unidas para que contaminemos menos por los niños con cáncer o con enfermedades del corazón, ya que las enfermedades duran más y cuestan más mejorarlos cuando el aire está contaminado.
Asimismo Cuquina Escobedo de Voluntad Contra el Cáncer compartió que la respuesta del público cada vez ha sido mejor: A pesar del frío la gente está respondiendo y ya tiene conciencia de que cada primer lunes de mes estamos haciendo esta recolección, además dijo que el objetivo de esta iniciativa es el que hagamos conciencia que se vive mejor reciclando lo que se tiene acumulado.
Por su parte, Sandra Acosta de Tonantzin Tlalli hizo un llamado a los voluntarios para que sigan apoyando las actividades del cuidado a la naturaleza: Tenemos trabajo permanente en el bosque, nos reunimos todos los sábado de 8:00 a 11:00 horas pero ahorita necesitamos más manos porque se vienen los calores extremos y necesitamos estar regando para que los árboles se desarrollen, agregando que se imparten de manera gratuita talleres, pláticas, convivencias y talleres.
Si deseas sumarte a esta causa cada primer lunes de mes se instala el centro de acopio con el objetivo de contagiar esa educación ambiental en la ciudadanía así como regalar salud.
Leer original aquí
Con la finalidad de ayudar a usuarios de dispositivos móviles que presentan incidentes de seguridad por códigos maliciosos como el malware, investigadores del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan un sistema para mitigar efectos provocados por software malintencionado que se propagan en la red e incluso fuera de ésta.
Este proyecto de seguridad en cómputo responde a la importancia de reducir efectos provocados por el malware a través de su análisis y modelado en dispositivos móviles, con la intención de aplicar los resultados en el diseño de controles robustos que prevengan el robo de información, a través del uso de algoritmos capaces de identificar comportamientos desconocidos llamados ataques del día cero, indicó Eleazar Aguirre Anaya, titular del proyecto.
El procesamiento, almacenamiento y distribución de información están vinculados con el avance de la tecnología, lo que permite que los datos estén disponibles en los dispositivos móviles, que permiten a los usuarios acceder a la información, la cual está conformada por fotografías, documentos de trabajo, correos, información de redes sociales o aplicaciones de todo tipo.
Los hackers aprovechan extraer la información sensible almacenada en estos dispositivos por medio del software malicioso. Existen diversos controles de seguridad diseñados para mitigar la posibilidad de robo de información; sin embargo, las estadísticas indican que día a día se incrementan los incidentes en sitios bancarios, compras electrónicas, pago de servicios e impuestos en línea, todos provocados por el uso de dispositivos móviles, indicó el investigador politécnico.
En el Laboratorio de Ciberseguridad del CIC se desarrolló la primera etapa del proyecto a través de un análisis de comportamiento del malware. Se tienen dos enfoques: el primero se aplica a cualquier tipo de red con comportamiento del malware y, el segundo, al análisis del malware en el sistema operativo, ambos en dispositivos móviles.
También se realizó una revisión a los dos estándares de procesos de manejo de incidentes más importantes en el mundo en cuestión de seguridad: la institución académica estadunidense SysAdmin Audit, Networking and Security Institute (SANS) y la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA). El resultado fue que no se cubre satisfactoriamente el manejo de incidentes en móviles en ninguna de las mencionadas instancias.
Texto original: http://bit.ly/1NNPEcz