In the past few years, educators and education advocates have put a robust focus on equitable access and representation in STEM fields for disadvantaged groups, such as girls or students of color. Maker education has been on the front lines in creating these innovative spaces and programs that focus on bridging this gap. And maker education can do the same thing for students with neurological differences.

A Range of Unique Abilities

Neurodiversity is a term which recognizes the variability in brain development among humans. Instead of focusing on the differences between brain types, neurodiversity celebrates the strengths and gifts for an individual while recognizing the challenges which arise with a neurological difference.

The population of students with acknowledged neurological differences has increased greatly in the past decade, and educators are seeing a greater neurodiversity in their classrooms every day. We can create inclusive, powerful classrooms of learning for all brain types when we understand and embrace the strengths and challenges that our students with neurological differences are facing.

Students on the autism spectrum bring an incredible set of gifts into a makerspace. Need a teammate who lives and breathes computer programming, woodworking, or leathercraft? Students on the autism spectrum can present with highly-focused attention on preferred activities. Need a student to challenge your assumptions? Need a student who can recall everything there is to know about a particular microcontroller or programming language? Students on the autism spectrum who have an affinity for making will bring a questioning and curiosity about conventional thinking and a strong recall of factual information. Recognizing these gifts, and leveraging them by providing these students with respectful team roles that exploit these strengths, will build confidence and social connections.

Students on the autism spectrum also have challenges. Often, they have high anxiety in social situations. Educators can help by modeling and moderating collaborative conversations between learners. Students on the autism spectrum can also be adversely affected by visual, auditory, and olfactory clutter as a benchmark of their neurodiversity. When this occurs, stimuli flood their senses with overwhelming amounts of information and might cause a student to shut down, become agitated, or remain constantly distracted. Educators can reexamine their makerspaces (often wild and creative spheres) with an eye toward mitigating this potential challenge for a neurodiverse student population.

Leveraging Strengths and Managing Challenges

Makerspaces offer students with Tourette Syndrome a rare opportunity to discover a variety of interests -- and the opportunity to discover their "thing." Tourette Syndrome is a neurological difference characterized by repetitive movements and vocalizations called tics. Students with Tourette often find that intense flow states during some physical and mental activities, such as playing an instrument, sports, or making, will lessen their tics and make them manageable or negligible. A former student of mine found his flow state while cutting out intricate shapes with a scroll saw, even though he had intense tics involving his hands. Making offered him a place to shine. This replicable example featured the educator and student support team working with peers to explicitly teach inclusion and tolerance of differences while helping the student with Tourette normalize and manage his tics.

Students with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder bring many gifts into a makerspace. My students with ADHD are project butterflies, generating idea after idea after idea, bouncing between and contributing to team after team. These young people bring boundless energy, excellent problem-solving skills, and non-linear thinking. Instead of developing rigid classroom objectives and routines, I've added project-based and station-based approaches to my teaching to best capture the attention of my students with ADHD, and best channel their productivity. I can help them find success, not by buttressing or developing their weaknesses, but by leveraging their strengths.

Leveraging strengths and managing the challenges are two keys to running a successful makerspace (or any classroom, really) with neurodiverse learners. Different brains bring different and exciting strengths into the makerspaces, and educators must utilize these gifts to build their students' competence and confidence. By examining our classroom structure, practicing empathy, and problem solving with our colleagues and students, we can manage the impact that challenging behaviors may have in the makerspace. In creating inclusive spaces for young people, we model the inclusivity we want for our students as adults.

Do you use neurodiversity as an asset in your classroom or makerspace? Please share your experiences below in the comments section.

 

 

See original text: http://goo.gl/87tSJB

¿Qué es el efecto Pigmalión? ¿por qué es importante a la hora de educar a los estudiantes? Damos un repaso por este fenómeno y sus consecuencias en la educación.

Hoy hablaremos de un tema de reflexión educativa que está muy presente en el ámbito que nos rodea actualmente. Se trata del efecto Pigmalión, algo muy importante que tanto los padres como los educadores tienen que tener muy en cuenta a la hora de educar a sus alumnos. Veremos cómo influye este efecto tanto a nivel educativo como social, laboral y familiar.

¿Qué es el efecto Pigmalión?

Uno de los sucesos que describe cómo la creencia que tiene una persona puede influir en el rendimiento de otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.

Quizá hasta el momento no teníamos conocimiento de lo que esto suponía o ni siquiera nos habíamos dado cuenta, pero si hay algo cierto es el poder de influencia que tenemos unas personas sobre otras. Aún recuerdo cuando mi profesora de inglés me decía que eso iba a ser lo mío. Inconscientemente, de esto se trata el efecto Pigmalión: cuando alguien tiene influencia sobre ti para decir lo que piensa y sus creencias en ti y además te lo dice, eso te va a predisponer a tener una imagen mejor o peor de ti mismo.

Cuando la profesora de inglés me dijo que los idiomas iban a ser lo mío, ni siquiera lo pensé. Sin embargo con el tiempo, empecé a darme cuenta de que era la única asignatura que ni siquiera le dedicaba más de una hora a la semana y podría lograr pasar el curso con sobresaliente. Esto no quiere decir que gracias a esa profesora yo sea buena en inglés ni que no lo haya estudiado, simplemente quiero referirme a que la influencia de las personas en nosotros mismos va a hacer una predisposición.

De lo que muchas veces no somos conscientes es que no podemos llegar a saber el daño que podemos producir en una persona adulta o en un niño cuando hacemos un comentario. Por eso, y a lo largo de los años tenemos que aprender a ser asertivos. Ser asertivo no consiste en mentir sino todo lo contrario, sabemos que existen aquellas personas aduladoras y sonrientes que cambian su cara y su comentario en cuanto dan media vuelta. Sin embargo,cuando somos asertivos somos directos, claros y concisos sin decir ninguna mentira y sin hacer daño a la otra persona.

Por qué es importante el efecto Pigmalión en la educación

Como hemos visto el anuncio anterior, quiero que hagamos una reflexión de por qué es tan importante este fenómeno en el ámbito educativo. Cuando un niño no sabe hacer un problema de matemáticas o no tenga ningún interés en el análisis sintáctico de una frase no significa que este no sirva para nada, sino que quizá existen otro tipo de intereses. Nosotros no vamos a hacer que el niño siga adelante si simplemente le decimos que lo puede conseguir, sino que se trata de un proceso en el que con la ayuda del educador o padre y la motivación del niño, se puede llegar a mejorar una situación que creíamos imposible de mejorar.

En definitiva, el efecto Pigmalión se trata en cierta manera de una psicología emocional, puesto que vamos a actuar según aquellas personas piensen en positivo o en negativo algo de nosotros y que resultan influyentes. Y es que es un proceso en el que la confianza va a convertirse a lo largo del tiempo en logros. Profecías que se van a cumplir dependiendo de la predisposición que vayamos a inculcar a los niños, así como su motivación y ganas por seguir adelante.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/Myw3l6
La Agencia Espacial Mexicana, publicó una convocatoria a estudiantes mexicanos para que puedan continuar sus estudios en la NASA.

La invitación es para estudiantes de licenciatura y postgrado, que actualmente estudien carreras de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, con certificación en idioma inglés, lo que les permitirá participar para ser seleccionados.

También deberán contar con apoyo de beca académica por parte de la institución que pertenezcan, y una vez que se seleccionen los candidatos, podrán estar durante 15 semanas en el Ames Research Center de la NASA.

Por su parte el director general de la Secretaría de Comunicación y Transporte, Javier Mendieta Jiménez mencionó que con la convocatoria por parte de la Agencia Espacial Mexicana, se incluye a los esfuerzos del desarrollo del talento mexicano.

También mencionó que los que sean aceptados, podrán continuar su formación en el programa de la Agencia Mexicana Espacial “Jóvenes Hacia el Espacio”.

 

 

Texto original: http://goo.gl/gjMakr

Niños de preescolar tendrán opción para ver las imágenes de sus libros de texto en tercera dimensión gracias a la aplicación desarrollada por estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro.

Los creadores explicaron que el programa permite la proyección de imágenes tridimensionales de las hojas de papel por medio del uso de cámaras de celulares.

La aplicación móvil será compatible con cualquier teléfono, tableta o sistema operativo, y como primera parte del proyecto se distribuirá con el libro de actividades, basado en los programas de preescolar de la Secretaría de Educación Pública.

Texto original: https://goo.gl/O4wa77

El equipo mexicano que compitió en la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas 2015, en Argentina, obtuvo medallas'>seis medallas: dos de oro, dos de plata y dos de bronce, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

En un comunicado, la AMC detalló que los ganadores en la categoría de menores de 15 años fueron los estudiantes: Oriol Solé Pí, del Distrito Federal, que ganó oro, y Diego Hinojosa Télles, de Jalisco, y Víctor Velázquez Silva, de Nuevo León, que se llevaron plata, cada uno.

En la categoría de menores de 13 años: Alfredo Hernández Estrada, de San Luis Potosí, obtuvo oro, y las medallas de bronce fueron para Sofía Espinasa Diamant, del Distrito Federal, y Alexis Dorantes Vázquez, de Tlaxcala.

“Es un resultado excelente, porque todo el equipo trajo preseas; de hecho, las tres preseas de oro que se repartieron en una de las categorías, dos fueron para nuestro país", destacó el director del programa Concurso de Primavera de Matemáticas de la AMC, Carlos Bosch Giral.

El académico indicó que los resultados reflejan el gran talento de los jóvenes, quienes fueron elegidos de entre más de medio millón de estudiantes de nivel básico que participaron en las etapas previas a la internacional.

El concurso en Argentina, que se realizó del 4 al 10 de diciembre, también promueve y difunde las matemáticas, resaltó el funcionario, quien dijo que otro aspecto que confirma el buen resultado de este programa, es que "los participantes tienen interés, les gustan las matemáticas y concursan porque les atraen los retos".

Bosch Giral destacó que en México aumentó de manera considerable el número de participantes en el Concurso de Primavera y recordó que ya está abierta la edición 21 de la convocatoria del certamen.

Respecto a la experiencia que vivió en la competencia internacional, Alfredo Hernández Estrada, de 13 años, dijo que algunos planteamientos de problemas fueron difíciles, "fue necesario hacer varios desarrollos para llegar al resultado".

Procedente de la Escuela Secundaria Ponciano Arriaga en Matehuala, de San Luis Potosí, Hernández Estrada expresó que aunque todavía no sabe si estudiará alguna carrera en la que las matemáticas estén presentes, sí tiene claro que le gusta y disfruta esta materia.

"Ayuda (las matemáticas) a pensar muchas formas de resolver un mismo problema y es muy satisfactorio llegar al resultado correcto", comentó el estudiante.

Su compañero Oriol Solé Pi, ganador de otro oro, dijo que ir a Argentina le resultó muy emocionante. “No conocía ese país y la experiencia me pareció muy buena".

El joven estudiante está convencido de que quiere ser matemático y busca aconsejar a otros jóvenes para que se acerquen a las matemáticas e intenten participar en eventos de este tipo.

“Cuando se saben más cosas, comienzan a gustarte más, te das cuenta que las matemáticas es más que sumas y restas, hay retos complejos que ponen en práctica todo lo que sabes y lo que no sabías que sabías", señaló.

La AMC recordó que el Concurso de Primavera de Matemáticas se creó en 1996 para que estudiantes de secundaria participen de forma individual, tanto en el certamen nacional como en el internacional, y para fomentar el interés por las matemáticas.

De acuerdo con la Academia de Ciencias estas competencias también sirven para que los profesores de este nivel educativo reflexionen e intercambien experiencias sobre la educación matemática.

El concurso consta de tres etapas: las dos primeras se aplican en las escuelas bajo la supervisión de los maestros que de manera voluntaria colaboran.

De los participantes de la segunda fase se seleccionan a los mejores de cada nivel, lo que representa sólo el diez por ciento, para invitarlos a participar en la tercera etapa.

De los mejores diez alumnos de cada nivel de la tercera etapa, se eligen a las delegaciones que representan a México en la Olimpiada de Mayo y en la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas.

La Olimpiada Rioplatense de Matemáticas, es un concurso organizado cada año por la Federación Iberoamericana de Competiciones Matemáticas que se lleva a cabo durante la segunda semana del mes de diciembre, en alguna entidad del Río de la Plata.

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/V2dbGM

La Universidad de Guadalajara (UdeG) entregó becas a estudiantes indígenas y con discapacidad beneficiados en las convocatorias de los programas de estímulos en la edición de este año. El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, indicó que para la casa de estudios es motivo de orgullo ser una institución pública de educación superior del país que pone en marcha una iniciativa orientada a disminuir la exclusión educativa y social de los jóvenes.

Explicó que el Programa Universidad Incluyente busca erradicar la discriminación, favorecer los procesos de inclusión y con ello contribuir a la conformación de una sociedad en la que cada uno de sus miembros tenga la garantía de gozar de los mismos derechos y oportunidades que por ley le corresponden. Bravo Padilla destacó que 604 becarios de origen indígena contarán por un lapso de cinco meses con un apoyo financiero para sus estudios. Los estudiantes apoyados pertenecen principalmente a las etnias wixárika, nahua, coca, zoque, mixe, triqui y purépecha. Se ha considerado tanto a estudiantes de pueblos originarios de Jalisco como a estudiantes indígenas migrantes.

Por otra parte, felicitó a los 75 estudiantes con discapacidad que recibieron un estímulo similar, con el propósito de que continúen su proceso de formación en los programas educativos que han elegido cursar en la UdeG. Además, mencionó que se dará apoyo a tres estudiantes de nivel superior con discapacidad visual, con el propósito de dotarlos de herramientas tecnológicas que les permitan mejorar el acceso a la información.

Texto original: http://goo.gl/7UaqOi

Todos los 12 de noviembre los mexicanos celebran el Día Nacional del Libro. Esta costumbre se inició por decreto en 1979 durante el gobierno de José López Portillo, en homenaje al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, exponente del Siglo de Oro de la literatura. Los libreros y editoriales acostumbran en esta fecha a regalar libros al público, el primer libro editado para regalar fue uno de la autora recién nombrada.

Las nuevas tecnologías han modificado tanto a los sujetos como a las formas de adquisición de conocimiento. Sin embargo, el libro sigue teniendo un rol central en el aprendizaje y la transmisión cultural.

En México, según un reciente Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, los ciudadanos leer en promedio 5,3 libros al año, lo que sitúa al país en el top 3 de los países americanos con más hábito de leer.

En el marco del Día Nacional del Libro, se llevarán a cabo múltiples actividades entre las que se encuentran:

Palabrerías

La Biblioteca de México celebrará este día con el encuentro titulado "Palabrerías", según lo informado por Conaculta. En este encuentro se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas al mundo de las letras y los libros.

En “Palabrerías” habrá lectura de cuentos, adivinanzas y diferentes juegos inspirados en la obra del autor Pablo Neruda. La jornada dará inicio sobre el mediodía con parte de los organizadores regalando “palabras ambulantes” y se realizará una competencia de preguntas y respuestas sobre distintos autores.

Entre los títulos que formarán parte activa del evento se encuentran: "El principito", de Antoine de Saint-Exupéry, "El libro de la imaginación", de Edmundo Valadés y "Viaje al centro de la Tierra", de Julio Verne, entre otros.

Trueque de libros

Por su parte, la web de Conarte informó que habrá un intercambio de libros y publicaciones periódicas para festejar este Día Nacional del libro. Este evento se llevará a cabo en la explanada de la Casa de la Cultura a partir de las 11 h, con entrada libre y gratuita.

El trueque de libros es una técnica muy efectiva paraquienes quieren acceder a la culturay no tienen recursos suficientes para comprar un libro nuevo.

Otra de las ventajas de intercambiar libros es poder acceder a determinados títulos que ya no se hallan en el mercado y descubrir obras o autores impensadas en otros contextos.

Texto original: http://goo.gl/1dM4tH

Desde un punto de vista agregado, y en comparación con otras regiones del mundo, Latinoamérica es la región del mundo menos innovadora en materia educativa. Esta es una de las conclusiones del informe presentado por Gallup durante el World Innovation Summit for Education, WISE, celebrado recientemente en Qatar. Ante la pregunta “¿Cuán innovador cree que es el sistema educativo en su país?”, el 66% de los encuestados de los países de la región consideraron que Latinoamérica innovó entre absolutamente nada y muy poco.

Bajo el título 2015 WISE Education Survey: Connecting education to the real world, el informe consolida las consultas y respuestas realizadas por Gallup durante el mes de Agosto pasado. Más de 1.500 miembros de la comunidad educativa fueron consultados, incluidos maestros, estudiantes, graduados, directivos y profesionales de la educación, diseñadores de políticas públicas, funcionarios de gobiernos, inversores y edupreneurs. Los 149 países representados en el trabajo fueron agrupados en 9 áreas geográficas: Asia del este (5 países), Asia del sur (6), Asia del sudoeste (11), USA+ (4), Balcanes (15), Europa (25), Latinoamérica (26), Medio este (20) y África sub Sahara (37).

El informe se abre con una lapidaria radiografía para nuestra región: solo el 11% de los consultados mostraron satisfacción con la situación general de su sistema educativo nacional, guarismo solo superior al 8% mostrado por la región africana y muy lejos del 44% manifestado por los países europeos. Al abrir estas respuestas de acuerdo al perfil del encuestado, la situación se agrava cuanto más uno se acerca al centro del proceso educativo. Los estudiantes y recientes graduados son quienes mayor insatisfacción manifiestan, y la escuela (segmento K-12) resulta la franja de actuación en donde más manifiesta es dicha insatisfacción.

En la apertura de la calidad de la enseñanza por tipo de tópico o materia, destaca el hech0 de ser la región en donde peor se enseñan tanto materias modelo-sociedad-industrial (matemáticas, lectocomprensión, escritura) como aquellas más propias del nuevo paradigma de la cultura digital (computación, tecnología, creatividad, innovación). Estos resultados convalidan la pobre ubicación de los países de la región en las pruebas internacionales PISA. Según el informe, en Asia del este es donde mejor se enseña matemáticas, en Europa y la región de los Balcanes en donde mejor se lo hace con la lectocomprensión, y en la región USA+ (Estados Unidos, Canadá, Australia y N. Zelandia) en donde mejor se está preparando a niños y niñas en competencias del SXXI.

La consecuencia lógica de este cuadro así pintado, en todo concordante con la experiencia práctica de quien suscribe, es que los maestros y docentes no reciben un trato respetuoso. Solo el 27% declara que quienes están a cargo del aula son tratados con respeto en Latinoamérica en comparación con un promedio mundial del 59%, y bien lejos del 79% de los docentes de Asia del este.

El encadenamiento de realidades, resultados en los aprendizajes, ubicación en los rankings internacionales, nivel de apreciación social y diseños normativos, induce a los encuestados a sugerir líneas de acción cuestionables. En primer término, el informe declara que el mayor desafío que enfrenta la escuela está relacionado con la calidad de los enseñadores, cuando en verdad debería estar más relacionado con la calidad y significado de los aprendizajes. Poco espacio existe en el informe en donde se pueda indagar sobre esta cuestión, mientras las ciencias neurocognitivas ya nos proveen sobradas evidencias de que la pedagogía modelo educare no maximiza el potencial de aprendizaje, curiosidad y emocionalidad de un niño. En segundo lugar, existe una declaración casi unánime de que los países invierten poco en educación, con solo un 27% mostrando satisfacción con los niveles actuales. Esta declaración contrasta con niveles de inversión record en varios países como porcentaje del producto bruto. Finalmente, el informe muestra a un 70% de los encuestados sosteniendo que son las universidades y no los empleadores quienes tienen la responsabilidad primaria y principal de preparar a los jóvenes para el éxito en sus primeros empleos, mientras 54% sostiene que en este rol las universidades están fallando. Me pregunto qué deberían hacer los estudiantes frente a instituciones que no innovan, enseñan mal tanto los contenidos core y como las competencias aplicadas, no preparan bien para el mundo del trabajo y ven que un empleador valor más la experiencia laborar previa que una nota académica distinguida al momento de contratación. La respuesta es obvia.

Celebro con entusiasmo el trabajo publicado por Gallup. La riqueza de la información provista permite verificar algunas cuestiones comunes a toda la disciplina a nivel mundial (por ejemplo, que innovar es un mandato y aún nadie ha tomado la delantera), y otras más propias de cada región (por ejemplo, que la calidad de la enseñanza en Latinoamérica es de las más rezagadas).

Durante el encuentro en Qatar asistí al momento en que estaban haciendo públicos estos resultados, así que tuve la oportunidad de preguntar al directivo de Gallup sobre formación para el emprendedurismo, dado que en el mundo actual los graduados están llamados a ser más sus propios empleadores que a solicitar empleo a un tercero. “Por el momento, es una materia ausente en prácticamente todos los diseños curriculares del mundo”. Más claro…

Tarea para el hogar: discutir el informe con colegas de la institución educativa propia y comprometerse en mejoras y modificaciones orientadas a mejorar los aprendizajes de todas las disciplinas. Innovar no es una opción, es un mandato de estos tiempos para quienes actuamos en educación. ¡Ánimo!

Por Juan María Segura

Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), y Luis Alberto Moreno, presidente del BID, se reunieron para explorar nuevos espacios de colaboración para apoyar a México en implementar prioridades estratégicas en el ámbito pedagógico.

En la reunión, Nuño Mayer resaltó que la educación de calidad es una de las cinco metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, porque el aprendizaje impacta favorablemente en la igualdad de oportunidades e impulsa mejores condiciones sociales y económicas para todos los mexicanos.

En ese sentido, destacó que "el sector educativo ha tenido avances significativos con la aprobación de la reforma educativa en 2013, con la cual el Estado busca el mejoramiento continuo y el máximo logro educativo de los estudiantes".

El funcionario federal sostuvo que la reforma educativa "es una prioridad para el país, de ahí la importancia para la secretaría de estrechar su vínculo con el BID, ya que puede contribuir, técnica y financieramente para que la implementación de la reforma sea exitosa".

En su oportunidad, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explicó que su organismo considera a la educación de calidad con inclusión y equidad uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de México, lo cual impulsará el crecimiento económico a su máximo potencial.

Explicó que en los últimos años, el BID apoyó al sector educativo mexicano mediante el programa Escuelas Dignas y contribuyó con la enseñanza comunitaria en las regiones más vulnerables del país a través del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y del Consejo Nacional del Fomento Educativo.

También trabajó con la Subsecretaría de Educación Básica, media superior y superior en estudios y evaluaciones de programas y políticas educativas.

El BID y la SEP se comprometieron a continuar el trabajo conjunto para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, en el marco de un acuerdo amplio de colaboración, que será firmado en los próximos meses.

El objetivo del acuerdo es que la SEP pueda contar con el apoyo del BID en áreas clave para impulsar la reforma educativa y garantizar que todos los niños mexicanos accedan a una educación de calidad.

 

 

Texto original: http://goo.gl/v1447g

There are over two dozen individually administered screening tools produced for the primary grades. Considering their subject matter and purpose, schools must decide which assessment best fits their needs. This article gives an overview of the screening tools and the kind of information they provide.

Today, schools actually have more than two dozen individually administered early screening assessments to choose from that are appropriate for kindergarten through third grade. These assessments cover a variety of reading skills' phonemic awareness, phonics, fluency, vocabulary, and reading comprehension'as well as a variety of assessment purposes: screening, diagnosis, and progress monitoring. (There are also outcomes assessments that educators should be aware of if they plan to conduct studies of the effectiveness of their reading programs.) As an introduction to the kind of information that teachers can glean from early reading assessments, examples from TPRI and Dynamic Indicators of Basic Early Literacy Skills (DIBELS) are included here.

Fortunately, a team of researchers has reviewed the current crop of assessments, identified which have sufficient reliability and validity, and developed a Web site for educators that clearly indicates which assessments are appropriate for differing grades, skills, and purposes (available at http://idea.uoregon.edu/assessment/).

Most currently available assessments identify children using national norms. So, for example, schools can decide to intervene with all children who score in the bottom 10 to 20 percent nationally. Of course, just how many students this will be varies greatly by school. A few assessments have established benchmarks, or cut scores, that represent evidence- based thresholds indicating the likelihood of reading success (or failure), and recommend that schools intervene with all students who fall below the benchmark.

A key issue that has arisen during the instrument-development research is creating accurate instruments that are not too long. Assessment developers have been grappling with the fact that longer assessments provide more detailed data, but shorter assessments are more practical for the classroom. This led to differentiating between screening and diagnostic assessments.

Typically, screening instruments tend to be short, taking as little as five to 10 minutes per child, and they identify which students are at risk or behind, as well as some information on which skills the students are lacking. Diagnostic instruments'used only for the smaller group of students deemed at risk in the screening'tend to be longer, taking roughly 20 to 45 minutes per child, and they offer a much more thorough look at students' strengths and weaknesses. (These time estimates are for teachers who are experienced in using these assessments. More time will be needed while teachers become accustomed to using those tools.)

Sometimes assessments have both screening and diagnostic components. For example, the TPRI has "Screening" and "Inventory" sections. When children don't meet criteria in the Screening Section, the teacher can immediately switch to a more indepth assessment from the Inventory Section to pinpoint the knowledge and skills that the child still needs to develop. Teachers can also use Inventory data to match instruction with specific student needs.

A third type of assessment is for progress monitoring. These instruments typically come in short, multiple forms so that students' skills can be assessed every two weeks (or even more frequently) to quickly determine if an intervention is sufficiently effective. If not, the intervention can be altered (by changing the instructional content, methods, and/or intensity), the child may be given a diagnostic assessment, or the child may be referred for special education. For example, DIBELS is a widely used screening and progress-monitoring assessment. DIBELS measures take just a few minutes each and usually come in 20 alternate forms for frequent checkups.

While screening instruments are used with all students, diagnostic instruments are only necessary for students whose screenings reveal serious skill deficits and/or whose progress monitoring indicates that they are not responding to the intervention. Ideally, all K-3 students should be screened three times per year starting in mid-kindergarten; diagnostic and progress monitoring assessments can be done as needed, with progress monitoring of children in an intervention being quite frequent to make sure that interventions are as effective as possible.

 

 

See original text: http://goo.gl/gdwyPo

Ramsey Musallam’s TED Talk on his "3 Rules to Spark Learning" inspires the need to foster students' curiosity. As educators, we want them to ask questions and explore their ideas, which can lead to a rich inquiry-based classroom. From young children whose mantra for everything is "Why?" to teens that require effective inquiry skills as part of their preparation for successful post-secondary life, this need is high. But our challenge is where to begin. Here are four protocols to help jump-start a culture of fostering student inquiry that, in turn, fosters questions and ideas.

1. The Question Formulation Technique

The Question Formulation Technique offers a starting place to teach students how to construct questions that meet their needs. The QFT is a process for coaching students on the value and pitfalls of closed-ended and open-ended questions, including where and how to use them. Use the QFT as a foundation for the other protocols shared, which can lead to rich learning experiences.

2. Chalk Talk

One challenge to generating substantive questions and ideas is getting every student's voice heard. There are lots of reasons for this, such as strong personalities dominating a conversation, a need for space to reflect, or nervousness with speaking in front of others. Chalk Talk (PDF) is effective because, at its core, it's an engaging conversation that happens in silence. All voices are honored.

  1. Post a topic as a statement starter or a question on chart paper for small groups. Or use roller paper that extends ten to twenty feet, so that 20-30 participants can be involved.
  2. Participants communicate through writing with markers, asking questions and making comments to the prompt and to each other's posts.
  3. Visually, participants create a web of ideas and questions that fan the flames of curiosity.
  4. The time frame is approximately ten minutes.

Traditionally, the teacher collects the results at the end to use as data for later activities based on the students' contributions. A variation is to have participants review these collected thoughts to mine for ideas and questions that are further discussed and explored as part of a larger reflective experience. This second option helps students to see how their voices are valued.

3. Say Something

One challenge with reading articles or other pieces of writing is getting students to read for meaning and make connections beyond summary. Say Something (PDF) is a reading approach where students chunk a reading into smaller pieces, making comprehension easier. They dialog about specific text to uncover deeper understanding. The process ensures that all students participate and get support from each other to gain comprehension without feeling singled out.

  1. Divide students into groups of 2-4.
  2. Each group decides how far it will read (individually or aloud) before stopping for conversation.
  3. While reading, students mark at least three passages. Consider using:
    • A checkmark for a passage that the reader agrees with.
    • A question mark for a quote that the reader does not understand or wants to know more about. Require that students craft at least one question per passage.
    • An exclamation mark for a passage that has new meaning.
  4. After the group finishes reading the agreed-on section, the first student shares a passage and why he or she chose it. Then the next student does the same, until everyone has shared. There is no crosstalk about what was said.
  5. The group repeats steps 2-4 until the reading assignment is completed.

This process encourages students to express themselves and explore their ideas with a group. Save the Last Word for ME (PDF) is a similar protocol, except that when students share a passage, they don't explain their ideas until after each group member has shared his or her thoughts. After the benefit of hearing everyone's contribution, the first person gets the last word.

4. Harkness Discussion

It's amazing what students come up with when the teacher is silent. Often during teacher-led conversations, some students will defer to the instructor rather than take risks with exploring their thoughts. Other students may be content to keep their rich thoughts to themselves, while the discussion is carried by a few.

The Harkness Discussion (or Spider Discussion) encourages idea generation and reflection. Prepped by a reading assignment, students sit in a circle or square. The teacher asks a question or gives a starter statement prompt for students to launch the conversation. Have students bring prepared questions for what they want to know, to be shared during the discussion. From beginning to end of the group discussion, the teacher remains silent, allowing the students' voices to carry the day.

Another benefit is providing practice with collaboration. Students are charged with encouraging everyone to share their thoughts through collegial support, which practices collaboration. As students discuss the topic, the teacher silently maps the flow of conversation by drawing lines from one speaker to the next. The intent is to capture who contributes and to what depth. After the conversation ends, have the students write a reflection about their understandings and takeaways. The writing provides data about the thinking by those who did not speak -- this time.

No Time to Wait

Teachers at Loudoun County School Division had a thoughtful conversation about the power of sustained inquiry, which is based on questioning skills, and how student reflection was critical to learning. Like many educators, they grappled with the challenge of the seemingly competing needs for teaching curriculum and time for reflection. They recognized that curriculum coverage does not equal student learning. The protocols discussed above encourage development of student inquiry while using proscribed curriculum as the focus -- a win-win for curriculum and time.

Learner proficiency with inquiry leads to sustained and deeper understanding that pays long-term dividends with achievement, which outweighs short-term concerns of content coverage.

Where will you start?

 

 

See original text: http://goo.gl/2kuwL3

La Secretaría de Administración del Gobierno del Estado da a conocer que del 6 al 9 de noviembre del año en curso, se realizará la Tercera Feria Digital 2015, teniendo como sede la Alameda de León, en el Centro Histórico, desarrollando como tema principal la “Tecnología Aplicada a la Educación”.

En la Feria Digital 2015 participarán un total de 42 expositores, de los cuales 18 son dependencias estatales; seis dependencias federales, 15 instituciones educativas y tres empresas del ramo de la tecnología, que darán a conocer sus más recientes avances e impulsar el aprendizaje digital y la capacitación para hacer uso de la tecnología en el proceso educativo, salud y desarrollo del estado.

Entre las actividades que se realizarán durante los cuatro días de este encuentro tecnológico, destaca la gran variedad de talleres para la creación y fortalecimiento de proyectos. También se realizará el concurso Hackathon, donde los participantes desarrollarán aplicaciones web y móviles para proponer soluciones tecnológicas creativas a diversos problemas de la sociedad civil.

Esta actividad se realizará del 6 al 9 de noviembre, con la asistencia de estudiantes de todos los niveles educativos y público en general de 09:00 a 20:00 horas. Durante esos días se ofrecerán conciertos de música electrónica en el foro de la Feria.

 

Texto original: http://goo.gl/t2myMZ

Para fortalecer la calidad de la educación superior, particularmente en los campos de la docencia y la investigación, a través de la vinculación entre el sector empresarial y las instituciones de educación superior del país, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Mtro. Jaime Valls Esponda, y el Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) suscribieron un Convenio de Colaboración.

Ante los representantes de las universidades Autónomas del Estado de Hidalgo y del Estado de Morelos, así como de las universidades Panamericana, Iberoamericana y del Valle de México, y líderes de la ANTAD y AMIB, Coparmex, Concamin, Concanaco y Canaco Ciudad de México, Valls Esponda resaltó que "los retos de la competitividad, de la calidad, y del rápido avance de la ciencia y la tecnología, requieren apoyos más efectivos".

"La educación superior --subrayó el titular de ANUIES-- cumple un papel preponderante para la solución de problemas sociales, por ello es esencial la formación de científicos profesionales y técnicos, y la unión de esfuerzos con el sector productivo, para el desarrollo de actividades conjuntas en favor de la competitividad".

Las instituciones de educación superior cuentan con un brazo articulador para el desarrollo de los objetivos del Convenio, como es la Fundación Educación Empresa, FESE, que unifica los esfuerzos entre universidades y el sector productivo, además de ser una aliada estratégica para las políticas públicas de promoción a la vinculación.

En la firma del Convenio, celebrada en la sede de la ANUIES, el Presidente del CCE reconoció a la ANUIES "en su justa medida y su liderazgo en los proyectos que se están promoviendo las instituciones que representa. De ahí la importancia del relanzamiento de este convenio que promueve la vinculación entre universidades y el sector empresarial".

En el CCE, dijo Gutiérrez Candiani, "estamos listos para trabajar más a fondo y sentar las bases de una nación diferente. Se trata de aterrizar en iniciativas concretas, urge vincular con mayor eficiencia la oferta educativa y la demanda laboral por parte de las empresas. Hoy existe un desfase importante en este sentido, vamos juntos por el desarrollo de nuevas estrategias".

Entre los objetivos del Convenio firmado destacan: incrementar la matrícula en las instituciones de educación superior; reducir la deserción escolar mediante la promoción de becas e incentivos; promover la inclusión de prácticas profesionales, habilidades, aptitudes y valores, como parte de la formación integral de los alumnos y así permitir su rápida incorporación al mercado laboral y fomentar una cultura de emprendimiento e innovación.

Finalmente, el Presidente del CCE dijo que la educación de los niños y jóvenes "no debe ser, nunca más, rehén político de nadie ni de nada".

 

 

Texto original: http://goo.gl/qZyu9J

El Ecoparque es una realidad en la protección del medio ambiente porque después de dos décadas ha brindado a tijuanenses la cultura urbana y educación ambiental para producir composta y energía eólica y solar. En entrevista con Notimex, la coordinadora de Educación Ambiental y Enlace Comunitario, Xiomara Delgado Rodríguez, comentó que ha trabajado durante más de 20 años en el Ecoparque, cerrado al público desde 2012 por remodelación, haciendo de todo un poco para lograr la educación ambiental de la comunidad. El centro de diversión y de cultura ambiental recibía 10 mil visitantes por año hasta que fue cerrado en el 2012 para mejorarlo, y está proyectado abrirlo dentro de dos años. Aunque investigadores y estudiantes tienen acceso cuando trabajan en algún proyecto. Xiomara indicó que el Ecoparque cumplirá 22 años, ya que fue inaugurado el 19 de octubre de 1993, en busca de dar respuesta a la escasez del agua, dado que Tijuana es una ciudad que no tiene vital líquido y Ecoparque propone como solución el reúso del agua.

Desde aquel entonces, la cuestión era saber si el agua residual sería un problema o un recurso en la ciudad. Y a partir de la interrogante iniciaron un proyecto de colaboración con muchas personas encabezadas por el doctor Carlos de la Parra, director del Parque. Ecoparque empezó creciendo como equipamiento ambiental para aprovechar el agua que viene de las casas. El recurso se utiliza además en forma didáctica, ya que durante todos estos años a los alumnos se les ha mostrado como viene el agua de sus hogares y como sale para el consumo. Subrayó que a través del sistema que han creado, en conjunto con el Colegio de la Frontera Norte (Colef), aprovechan la topografía del terreno, que está en una ladera, de donde el agua escurre lista para regar y toda la materia extraída al líquido también se aprovecha. Detalló, "lo que viene dentro del agua lo hemos podido utilizar para compostas, entonces generamos conocimiento de composta campesina, de la lombriz composta y con esa tierra impartimos todos los talleres y formamos un pequeño vivero".

El Ecoparque tiene las características para transmitir una educación fuera de la escuela, como un eje transversal ya que es vivencial y de apoyo en el aprendizaje de la biología, ecología y otras materias de la enseñanza. Destacó que en 2012 Ecoparque cerró al público y empezó su remodelación. Se arreglan las instalaciones y "continuamos trabajando en el tratamiento terciario y pulimento del agua, para obtener un líquido de la mayor calidad". Abundó que también pretenden otros programas, como el de la agricultura urbana, "pensamos hacer un vivero, queremos que Ecoparque sea una especie de jardín botánico que no existe en Tijuana". Añadió que quieren que cada alumno y persona que los visite vaya conociendo los tipos de plantas, como las endémicas y las nativas, porque hay un desconocimiento total de todo esto". Aclaró que en vista de que actualmente el Ecoparque se encuentra en remodelación, aplican el programa "Ecoparque viene a ti" dirigido a las escuelas de la periferia, que tienen menos recursos. "Llevamos talleres de papel, manualidades, siembra, reforestación y todas esas cosas que hacíamos dentro del parque", abundó, "esperamos que en menos de dos años Ecoparque se convierta en un programa ecodidáctico".

Tijuana solo cuenta con cuatro espacios verdes, el Parque Morelos, Parque de la Amistad, el Club Campestre y el cuarto sería el Ecoparque". Comentó que Ecoparque es pionero en el reúso del agua, "un programa muy ambicioso, queremos que sea ejemplo para todos, que cuando las personas lleguen al sitio y vean el proyecto, piensen lo que pueden hacer en su escuela y en su casa por el medio ambiente". Después de su visita al Ecoparque podrán reutilizar el plástico, hacer composta, producir papel reciclado, aprovechar el vidrio, plantar frutos, obtener semillas, y posteriormente aplicar la ecotecnia que próximamente funcionará en el parque con su batería y paneles solares. "Vamos a estar conectados para producir esa energía solar, estamos trabajando para que cada cosa que vean sea un proyecto, una nueva idea para nuestros alumnos y maestros y que todo lo que necesiten lo encuentren en el Ecoparque", dijo.

La coordinadora de Educación Ambiental precisó que están trabajando a largo plazo, mientras el programa de educación ambiental sale por toda la ciudad y municipios del estado Rosarito, Mexicali, Ensenada y Tecate. Actualmente llegan estudiantes que necesitan agua de nuestra ciudad para hacer prácticas de laboratorio, o vienen por lodo, o porque están haciendo servicio comunitario, social, incluso la tesis o trabajo residencial. En las instalaciones de Ecoparque los estudiantes pueden trabajar con el lodo y hacer pruebas de los productos, como con las lombrices. "Pueden tomar tierra y prepararla para la agricultura urbana". Hay cierta información de que la gente no encuentra esta tierra en otro lugar, queremos que Ecoparque sea un lugar abierto donde puedan encontrar toda la información, sobre todo para nuestros pequeños y nuestros maestros que no tienen donde asesorarse. Señaló que actualmente uno de los trabajos fuertes es la construcción de muros de contención, "ya tenemos el sistema de tratamiento terciario, las lagunas, terminando un vivero, plantas nativas, hidroponía con diseños nuevos y las jardineras que se van a llenar de plantas nativas".

Texto original: http://goo.gl/ThzB1n

 

El Campus Sur de la Universidad Autónoma de Aguascalientes es un proyecto que ha alcanzado un gran reconocimiento en el ámbito nacional, pues se han diseñado programas de estudio innovadores y con calidad educativa que cubren las necesidades del sector productivo, con sus primeros profesionistas que tendrán habilidades en los agronegocios, la logística empresarial, la comercialización electrónica, asesoramiento de pequeñas y medianas empresas, entre otras áreas del conocimiento, esto con el objetivo de sobrepasar las estadísticas que indican que ocho de cada diez Pymes no logran superar los dos primeros años de vida; así lo expresó el rector Mario Andrade Cervantes al poner en marcha el IV Congreso del Centro de Ciencias Empresariales de Campus Sur.

En su mensaje, señaló que la primera generación de egresados de Campus Sur de la UAA deberá abrir camino a estudiantes para que en un futuro próximo se logren insertar en el mercado laboral, ya que en Aguascalientes se alojan más de 62 mil empresas agropecuarias, del sector secundario y terciario, las cuales, requerirán de los conocimientos y habilidades de profesionistas para competir en el mercado.

El rector Mario Andrade Cervantes informó que se han tenido acercamientos con empresarios, quienes se han mostrado interesados para recibir en agosto del 2016 a la primera generación de estudiantes del Centro de Ciencias Empresariales para que tengan la oportunidad de conocer y abonar al sector productivo, esto gracias al novedosos diseño de programas de estudio del Campus Sur, donde en el noveno semestre los alumnos realizan estadías en empresas del ramo de su profesión.

José Jorge Saavedra González, decano del Centro de Ciencias Empresariales, comentó que en poco tiempo este centro académico se ha logrado consolidar, pues cuenta con 800 alumnos, donde además los índices de deserción se ubican por debajo de la media nacional; y que las cinco opciones de estudio son cada vez más solicitadas por egresados de subsistemas de educación media superior.

Precisó además que el CCE trabaja para fortalecer su vinculación con otras instituciones de educación superior de México y del mundo, por lo que mencionó la visita de rectores y personalidades del ámbito educativo, dentro de los que destacó al director de la Escuela de Negocios de la University of the Pacific, integrantes de la Comisión de Análisis de la Unión Europea, así como presidentes de cámaras empresariales locales y nacionales, entre otros.

El IV Congreso del Centro de Ciencias Empresariales contará con diversas actividades, dentro de las cuales destacan conferencias como Mitos de las empresas de tecnología, impartida por el empresario José Gil Gordillo Mendoza; Acción y visión del futuro, por Alejandro Saavedra González, así como talleres concernientes a temas como el desarrollo de aplicaciones móviles y páginas web, modelos de negocios, logística aduanal, aspectos fiscales, imagen corporativa, esto por mencionar algunos.

En la inauguración de este evento estuvieron presentes Luis Enrique Arámbula Miranda, decano del Centro de Ciencias de la Ingeniería; Georgina Macías Mora, secretaria Administrativa del Centro de Ciencias Empresariales; Javier Evaristo Romero Reyes, jefe del departamento de Agronegocios; Salvador de la Cruz Torres, jefe del departamento de Comercio Electrónico; además de estudiantes y docentes de los programas de estudios que conforman al CCE.

 

 

Texto original: http://goo.gl/AHIF1a

Mientras el calendario va agotando sus páginas, y ya muchos comienzan a delinear las planes y acciones del año siguiente, se va aproximando el momento de hacer un pequeño balance de lo hecho en 2015. En materia educativa, y específicamente en educación pública, este año será recordado probablemente como el período en dónde más hablamos y nos ocupamos del tema, y en dónde menos revolucionamos su concepción filosófico-pedagógica y su didáctica de aula, y en dónde menos audaces y más conservadores nos mostramos en materia de normativa.

En la Argentina, es la primera vez en la historia que los candidatos a presidente se ocupan tan abiertamente del tema en campaña, a punto tal que los referentes educativos de cada espacio político han debatido públicamente entre ellos por primera vez en su historia. Toda una originalidad. En Chile, por su parte, las tapas de los diarios y la actividad parlamentaria siguen alimentando la discusión sobre la gratuidad en la educación, bandera de campaña de la actual máxima mandataria.

En Colombia, a pesar de las tensiones que se viven con Venezuela y de las dificultades del líder del Ejecutivo para llevar adelante su misión de pacificar el país, el presupuesto público agregado del gobierno muestra una gran novedad: es la primera vez en su historia en donde se asignan más recursos a la educación que a las actividades y planes de defensa. En México, por su parte, el gobierno sostiene una dura disputa con los gremios docentes por la cuestión de las evaluaciones docentes, situación que incluye paros, movilizaciones masivas y líderes sindicales presos. Y lo mismo podríamos decir de Uruguay, Brasil o Ecuador.

Como se puede ver, todos discutiendo más a menos de lo mismo (aprendizajes, docentes, calidad educativa, escolarización, tasa de graduación, abandono escolar, etc.), pero sin grandes originalidades ni innovaciones, mucho menos revoluciones. Ese tsunami educativo del que se ya hablaba en el año 2010, aún sigue sin aparecer en la práctica educativa de los países de la región, a pesar de que se siguen acumulando las evidencias sobre los malos resultados arrojados por los sistemas actuales.

Que nadie se anime, literalmente, a “patear el tablero” es, sin dudas, una curiosidad antropológica regional. Mientras Japón abandona la educación del nacionalismo y se apresta a formar ciudadanos globales que hablen 4 idiomas y comprendan 4 religiones, y Finlandia desdibuja los límites disciplinares de las materias y reorganiza sus planes de estudio bajo un abordaje basado en proyectos, los funcionarios públicos de la región continúan mostrando una inexplicable preferencia por el conservadurismo, cargándose con los costos políticos del funcionamiento de un sistema educativo que, tal como está dispuesto y diseñado, solo puede fracasar o sub rendir.

La educación, gracias a las evidencias provistas por las ciencias del cerebro, está reinterpretando o al menos enriqueciendo el significado del juego, la espontaneidad, las preferencias, el horario en donde mejor aprendemos y fijamos conceptos, o el rol de las emociones, entre tantas otras cuestiones. De pronto, no queda claro desde el punto de visto científico si el stress psicológico que produce un examen desencadena consecuencias fisiológicas positivas o negativas en el sujeto de aprendizaje al momento de rendir. O si los aprendizajes que se producen en el cerebro a través de imágenes son de calidad, durabilidad y recuperabilidad superior a aquellos que se producen a través de la lectura. O si, siguiendo toda la línea de investigación y experimentación de Sugata Mitra y de su teoría de los aprendizajes mínimamente intervenidos, los docentes son realmente necesarios para que los niños aprendan. Solo vea el proyecto SOLE (Self-Organised Learning Environments) y saque su conclusión.

En respuesta a las evidencias de la neurociencia que sugieren que los aprendices explotan mejor su potencial en entornos amigables, des intermediados, multisensoriales, en donde pueden mantener el control en el uso de su tiempo, la política continúa empecinada en construir más ladrillos, normativas y cursos de capacitación docente en la misma dirección del fracaso. Es como si, habitando en una vieja casona colonial de paredes corroídas y de cimientos debilitados, al reclamo de construir un nuevo edificio inteligente respondemos cambiando los vidrios de las ventanas o reemplazando los postigos de madera por cortinas automáticas de material. Lamentablemente, a veces hay que demoler y volver a construir sobre nuevos cimientos para retomar la funcionalidad, aprovechando aquello que el nuevo entorno de ideas y herramientas tiene para ofrecernos.

Siendo la evidencia tan contundente y los resultados tan negativos, no es posible enfrentar un 2016 bajo el mismo esquema de sistema. La política debe patear el tablero, y amigarse con la idea de la incertidumbre que produce el caos, al menos durante un tiempo.

El caos, en una de sus definiciones, es el estado en que se encontraba la materia previamente a la creación del Cosmos. Debemos pensar al sistema educativo como ese nuevo Cosmos al que debemos dar forma, para aprovechar tecnologías, teorías e instrumentos que hoy disponemos, pero que no existían antes de los ordenadores e internet. El mundo interconectado de la cultura digital, con todos sus vicios, ha dado forma a un córtex de miles de millones de seres humanos en conexión permanente. Ese entramado de relaciones, conversaciones y transacciones solo se volverá más denso, complejo e indescifrable. Por lo tanto, afirmar un modelo educativo de cohortes etarios, pizarras y docentes enseñadores es algo que, mal que nos pese, será masivamente rechazado por los nuevos aprendices, por más dinero y fierros que echemos al sistema.

Entiendo que no sea sencillo para los profesionales de la educación amigarse con una idea que sugiere una pérdida de control de ellos sobre las palancas del sistema. También acepto que se sientan amenazados grupos de actores que, amparados en normativas anticuadas o en leyes redactadas al calor de la política o el lobby parlamentario, fagocitan impunemente el sistema. Me pregunto si ellos dimensionan verdaderamente lo que está en juego. Cualquiera sea el caso, es evidente que ahora toca pensar más en los aprendices que en los administradores del sistema.

Si el objetivo de la clase directiva y de la dirigencia política de una Nación es pensar un nuevo sistema para revolucionar la educación y así habilitar la emergencia del nuevo Cosmos, amigarnos con la idea de convivir durante un tiempo con esta nueva situación de caos nos puede llenar de nuevas ideas, curiosidad, diálogo, debate conducente y, en última instancia, aprendizaje. Si logramos cambiar nuestras cabezas de reguladores del ritmo de algo que no funciona para convertirnos en gestores del aprendizaje en novedosos espacios, tanto formales como informales, habremos dado un importante primer paso.

Días pasados participé como panelista de un Congreso en donde debíamos hablar de la universalización del uso de la tecnología en la educación. La última pregunta que debí responder del moderador estuvo referida a los docentes: ¿Qué debe hacer un docente hoy frente a este panorama tan cambiante, provocado en parte por las tecnologías de la información y las comunicaciones? Muy sencillo, dije, solo debe convertirse en un científico del aprendizaje.

Caos, Cosmos y ciencia nos muestran el cambio del que nos debemos valer para crear un sistema nuevo que revolucione las prácticas educativas, y que redunde en aprendizajes significativos. Todo lo demás es pérdida de tiempo.

 

 

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Octubre, 2015

Derivado de la colaboración Agencia Espacial Mexicana de la SCT y la Universidad Veracruzana, ya se encuentra en el AMES Research Center (Centro de Investigación AMES) de la NASA. • Luego de un riguroso proceso de selección, la joven mexicana desarrolla investigaciones sobre el “Soporte Avanzado de Vida”, vinculado a los sistemas de reciclaje de agua y el proceso de ósmosis. • Un orgullo y estímulo para que más mujeres se preparen profesionalmente y se internacionalicen: Sonia Gamboa.

Javier Mendieta Jiménez director general de la AEM, mostró su beneplácito y se congratuló por tratarse de la primera enviada resultado del convenio AEM-UV a un programa de investigación en NASA. Derivado de la colaboración y el trabajo coordinado que desarrolla la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con diversas instituciones de educación profesional, México cuenta ya con la primera universitaria que desarrolla investigación científico-espacial en la National Aeronautics and Space Administration (NASA) de los Estados Unidos de Norteamérica.

“Es un orgullo poder representar a mi país y mi universidad en esta institución tan importante, un estímulo y punto de partida para que más mujeres se preparen profesionalmente y se internacionalicen”, expresó Sonia Gamboa, estudiante de la Universidad Veracruzana. Luego de un riguroso proceso de selección, la joven mexicana desarrolla investigaciones en el Ames Research Center (Centro de Investigación AMES) de la NASA, en California, Estados Unidos, con el tema “Soporte Avanzado de Vida”, vinculado a los sistemas de reciclaje de agua y el proceso de ósmosis, cuyo objetivo es aprovechar al máximo recursos no renovables, para su aplicación en misiones espaciales de largo alcance. Al respecto, el director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, mostró su beneplácito y se congratuló por tratarse de la primera enviada resultado del convenio AEM-UV a un programa de investigación en NASA.

“Nos llena de alegría, ojalá que este acontecimiento resulte inspirador para otras mujeres en este y otros ámbitos de la investigación científica, como también nos congratula que el naciente sector espacial en México desde el principio crezca con equidad de género” confió, y en ese sentido puntualizó “en la propia AEM el personal es mitad mujeres y mitad hombres”. Por su parte, la Rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, manifestó su satisfacción por que una estudiante de esta casa de estudios participe en esta iniciativa: “No es casual que se trate de una estudiante de la Universidad Veracruzana, ni que sea una mujer. Esto no sólo demuestra las capacidades de nuestros estudiantes, sino que habla de la enérgica etapa que atraviesa nuestra institución, marcada por la inclusión, la igualdad, la capacidad y la calidad”. Cabe recordar que dentro del programa piloto de la AEM, “Jóvenes hacia el espacio”, dos mujeres y un varón también destacaron al ganar tres de las seis categorías del concurso “Mars Trekker Global Summit” de NASA, imponiéndose de entre un grupo de 120 jóvenes de todo el mundo, el pasado mes de junio.

Texto original: http://goo.gl/PKsYJ8

En la biblioteca "Profesora Carolina Verdugo Verdugo", de los Comondú, recibieron una dotación de cerca de 400 libros de cultura y educación general, de parte de la generación de maestros egresados de la Benemérita Escuela Normal Urbana (BENU) 1956-1962, haciendo la entrega en representación de esta generación el profesor Carlos Vidal Yee Romo.

Este lote de libros fue recibido por el director de la biblioteca, Miguel Ángel Aguiar Meza, quien a nombre de los dos pueblos de Comondú, San Miguel y San José agradeció esta donación que es de gran importancia en el aporte educativo ya que dichos libros fueron esenciales para generar una cultura de esa generación que se ha distinguido por la enseñanza que dejaron a sus alumnos.

Por su parte el maestro Carlos Yee dijo que entregaban de corazón estos libros porque saben que serán de gran utilidad, siendo una gran aportación de sus compañeros para que le den un importante lugar en esta biblioteca e incluso van a aportarles un librero para su buena conservación, esperando aprovechen este legado de cultura e historia para el mejor acervo cultural de la región.

 

Texto original: http://goo.gl/pfyJrd

La feria CES (consumer electronics show), celebrada anualmente en Las Vegas, no es precisamente una exposición de autos. Sin embargo, estos han acaparado gran parte de la atención en las últimas ediciones, siendo que la electrónica está transformando por completo la experiencia de conducir: modelos que estacionan solos y se localizan desde un smartphone, sistemas de comando por voz, GPS incorporados en los parabrisas indicando rutas alternativas, alertas sonoras de velocidad máxima, pantallas incorporadas con juegos y pasatiempos, wifi y comando lector de correos electrónicos, son algunos de los gadgets que hacen deleitar cada año a curiosos y asistentes.

A mucho menor nivel, por supuesto, me encuentro experimentando una situación coincidente con lo mostrado en Las Vegas. Hace algunas semanas adquirí un vehículo 0 km, y es notable la cantidad de tareas, funciones y preocupaciones que uno ya no debe atender: las puertas se traban solas al superar los 10km/h, una sirena se activa a más de 30km/h si piloto y copiloto no tienen abrochado el cinturón de seguridad, los limpiaparabrisas se activan en forma automática cuando llueve, las luces se encienden solas cuando oscurece, el celular se conecta automáticamente al bluetooth al poner el auto en marcha, la temperatura interior se regula en forma automática, y con solo tener la llave en el bolsillo el auto ya puede ser encendido sin siquiera tener que introducirlo dentro de un orificio o hendidura que oficie de interruptor general del vehículo. 25 años atrás, todas estas cuestiones demandaban gran atención y pericia por parte del conductor, y un descuido ponía en serio riesgo la vida de los pasajeros.

Los autos actuales, inteligentes, demandan menor pericia y atención 360º por parte del conductor. Si antes los autos podían ser conducidos por expertos, hoy pueden ser comandados por un neófito, lo cual me lleva a pensar si existe algún tipo de correlación entre la inteligencia del auto y la del conductor. Mi auto inteligente, en definitiva, ¿me libera de la necesitad u obligación de poseer un nivel suficiente de inteligencia que me habilite a operar toda esa maquinaria? Este nuevo coche inteligente, por lo tanto, ¿me hace más estúpido en la misma proporción? ¿Estoy realmente frente a un juego de suma 0? Este razonamiento me condujo irremediablemente a un concepto desarrollado por Nicholas Carr (¡con doble r!). Veamos.

Carr es un pensador de estos tiempos. Con formación académica humanística en literatura en los Estados Unidos, escribe y conferencia en los lugares más prestigiosos del mundo sobre las implicancias de la tecnología en el orden social, económico y en el mundo de los negocios. En uno de sus libros más aclamados, The big switch, rewiring the world, from Edison to Google (el gran cambio, recableando el mundo, desde Edison hasta Google), publicado en 2008, insinúa las ideas que ese mismo año expuso en forma provocadora en un artículo en The Atlantic Monthly bajo el título: Is Google making us stupid? (¿Google nos está volviendo estúpidos?). La tesis central del artículo es que nuestra capacidad de reflexión, concentración y contemplación se ve afectada debido a la forma en que “consumimos” la abundante información que hoy nos provee la red. Y, en el proceso, se resiente nuestra capacidad de lectura, pensamiento y entendimiento. En definitiva, se afecta nuestra inteligencia. O sea, nos estupidizamos.

La Real Academia Española define la inteligencia como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas", sirviéndose de la percepción (capacidad de recibir información) y de la memoria (capacidad de almacenar información). Un individuo es menos inteligente cuando estas capacidades están en disonancia u operan en forma defectuosa. En principio, la hipótesis de Carr descansa sobre la idea de la baja capacidad de concentración o alta facilidad de distracción del lector. Condicionada la capacidad de leer textos extensos, considerados complejos o grandes corpus argumentativos, se resiente el input objeto de análisis, afectándose nuestra percepción cognitiva. A partir de allí, continúa Carr, se produce un mecanismo adaptativo evolutivo de captura de información llamado skimming activity, o rascado en superficie, que hace que solo tomemos lo que dice el titular de un diario, el índice de un libro, el summary de un paper académico, o los primeros 2 o 3 párrafos de un hipertexto, para pasar en seguida a otra noticia, texto o tarea.

A pesar del escepticismo de Carr respecto de las bondades de la nueva sociedad interconectada y sobre informada, y teniendo en cuenta situaciones igualmente conflictivas frente a los choques de paradigmas vividos en época de Sócrates con los primeros escritos (¿se afectará la memoria y la gente se volverá más olvidadiza?, planteaba) y en el siglo XIV con la invención de la imprenta, el autor nos pide que seamos cautos y escépticos con su pesimismo. Por supuesto que su trabajo continuó la línea argumentativa aquí planteada, en 2010 publicó The shallows, what the internet is doing to our brains (los superficiales, lo que internet está haciendo a nuestros cerebros), en donde expande con fuerza los argumentos insinuados en 2008. Recientemente volvió a la carga con su última obra, The Glass Cage (la jaula de vidrio), tal vez su mejor elaboración en favor de su argumento.

Con este planteo de Carr vuelvo a mi nuevo car. ¿Para qué necesito un auto? En esencia, para ir desde A hasta B, en forma segura y sin contratiempos. Mi anhelo de máxima es que un día pueda subir a un auto y que, sin necesidad de decir ni hacer nada, cumpla con ese objetivo simplemente interpretando mis pensamientos. Siendo así, entiendo que cada avance tecnológico del auto no me hace más estúpido, sino que me libera tiempo, de la misma manera que la libre disposición de la información en la web lo hace. La idea de una web 3.0, interpretativa, apunta en esa dirección y no con el objetivo de volvernos más shallows, superficiales, sino para permitirnos asignar nuestro potencial perceptivo y cognitivo a actividades que nos permitan realizarnos más libremente como seres humanos. Y si en el camino debemos desaprender prácticas y costumbres que llevamos haciendo hace décadas, ¿cuál es el problema? Al final de cuentas, somos una especie que evoluciona y se transforma a medida que transformamos nuestro entorno. Esa es la historia de nuestra civilización, y parece que estamos en la antesala de uno nuevo orden de cosas.

Bienvenido el cambio, y ¡bienvenidos los autos inteligentes, el mío incluido!

Por Juan María Segura, Septiembre 2015

We would never let a teacher or coach physically strike or sexually molest our child. Why then do we allow teachers and coaches to bully our children? There are three major reasons why this occurs:

    1. Sexual and physical abuse can be documented on the body and are in the criminal code. The law takes them seriously, therefore so do parents. In contrast, emotional abuse is not in the criminal code, so it can still be confused with "motivation" -- especially in the education system.
    1. Bullying can be hard to detect because, when done by teachers and coaches, it's often mistaken for passion and a demand for excellence. Parents believe in authoritative teachers and coaches who say they know what's best for children.
  1. Psychiatric and psychological studies mostly depend on interviews, emotions, and lived experience. They cannot provide hard evidence that serious harm is occurring.

How and Why It Happens

Adding to years of psychological and psychiatric research, current studies by neuroscientists confirm that emotional abuse harms in serious ways. MRI imaging shows the physical harm done by bullying, not to the body, but to the brain. Bruises heal and broken bones mend, but neuroscientific research shows that emotional abuse can leave permanent scars on the brain.

Most, if not all, of this neuroscientific research examines peer bullying: child-to-child on the playground or adult-to-adult in the workplace. However, bullying hinges on power imbalance, and the greatest imbalance is adult-to-child, especially teacher-to-student or coach-to-student-athlete. Adults in caregiver positions control the child’s present and future. We always instruct our children to tell the teacher if bullying occurs. However, we should also instruct them that sometimes (although not often) teachers and coaches are bullies, and children must report to their parents what's being said and done.

But it's not that simple. When students do report on teacher or coach bullying, parents are instantly in a double bind, because the teacher and coach may still have power over their child. Reporting the harm might make the child more of a target. This is why teachers and coaches need greater oversight if we want children and parents to be confident speaking up about bullying.

When parents and educators understand just how permanent and damaging bullying is to the brain, it won't seem extreme to argue that teachers and coaches should be held legally accountable for emotional abuse. As with physical and sexual abuse, this would be a powerful deterrent. It would also create the possibility that bullies in caregiver positions would have the choice and support to seek help prior to working with children.

5 Bullying Myths

However, this won't happen while we continue believing that bullying plays a useful role in education. In this context, with a focus on teenagers, let's look at the myths still being disseminated about bullying within the school system:

1. Teens are almost adults and need to develop thick skins.

While this is true physically, it's just the opposite in terms of brain development. Teenagers' brains are at a developmental stage that makes them as fragile as a 0- to 3-year-old child. If you wouldn't allow a teacher or coach to yell or swear in the face of your baby or toddler, you shouldn't let them do this to your teenager. Both toddlers and teens are at significant risk of developing PTSD due to their stage of brain development.

2. Bullying is actually tough love meant to make kids stronger.

In fact, bullying causes a stress response that releases cortisol to the brain. That hormone has been directly linked to depression, a mental illness reaching epidemic proportions in our teen populations. Bullying can leave an indelible imprint because it affects hormones, reduces connectivity in the brain, and sabotages new neurons' growth. None of this makes any child stronger, smarter, more artistic, or more athletic. It just harms his or her brain permanently.

3. Emotional abuse isn't as serious as physical or sexual abuse.

Bullying leaves neurological scars on the brain that can be seen on MRI scanners. What has surprised researchers is how closely these changes to the brain resemble those borne by children who are physically and sexually abused in early childhood. So parents who approve of teachers or coaches yelling, swearing, insulting, ignoring, and ostracizing students, all in the name of winning and achieving, should be aware it's comparable to condoning sexual or physical abuse. For instance, MRIs show that the brain's pain response to exclusion and taunting is identical to its reaction when the body is physically hit or burned.

4. Bullying is just part of growing up.

Neuroscientists are clear that a positive, supportive environment will allow teens to flourish, but a toxic environment will cause them to suffer in powerful and enduring ways. Bullying does not stop when students leave school. The brain changes are long-term, and the emotional scars may last a lifetime. Therefore, neuroscientists say it is urgent that we confront the "scourge of bullying." As bullying is learned behavior, we must ask ourselves tough questions about where children learn that bullying is a way to get ahead, achieve, and excel. Is it being taught by teachers and coaches, and condoned in educational settings?

5. Students and athletes reach their potential under bullying regimes.

Brain cells grown in childhood are still used in adolescence and form new connections, while those that go unused wither away. Hence, the adolescent period can make or break a child's intelligence. This is exactly why cortisol is so devastating when released into the brain by bullying: it damages brain structures affecting learning, memory, concentration, and decision making. Therefore, a teacher or coach’s bullying regime will never lead children to fulfill their potential. Instead, it will stunt them in serious and lasting ways.

Beyond the Myths

Parents, teachers, school administrators, and lawmakers should join together to ensure that our most vulnerable population is fully protected fromall kinds of abuse -- including emotional abuse or bullying by adults. It makes no sense to protect our children from two kinds of abuse only to allow a third, equally damaging kind. In a world full of passionate teachers and coaches who want the best for their students, I'm hopeful that informed discussions, grounded in psychological and neuroscientific research, will result in finally laying to rest the myths that surround bullying approaches in education.

 

 

See original text: http://goo.gl/E001Z6

Al instalar el Consejo Editorial del Canal de Televisión Satelital Iberoamericana, el subsecretario de planeación y evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú dijo que México aportará su infraestructura tecnológica a través de la Red Edusat, operada por Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa para poner al alcance una señal satelital con contenidos culturales y educativos para toda la región.

“Será el primer canal de televisión de servicio abierto de esta magnitud, dónde las televisoras públicas e instituciones culturales de México y de Iberoamérica tendrán un papel relevante”.

En el Salón Hispanoamericano, de la sede de la SEP, el funcionario señaló que en el proyecto participan entre otros, el sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (que se creó a partir de la reforma en Telecomunicaciones a fin de coordinar la generación y difusión de contenidos de calidad en radio y televisión); Canal 22, Canal Once, TVUnam, las televisoras del poder legislativo y judicial, así como las entidades federativas del país que sumarán sus esfuerzos a esta ventana de información y comunicación para toda Iberoamérica.

“Con la instalación de este Consejo Editorial, se formalizarán los mecanismos institucionales en el marco de la cooperación iberoamericana, para dar cumplimiento a los acuerdos de la pasada Cumbre Iberoamericana de Estado y de Gobierno, que se llevó a cabo en Veracruz y que en los próximos meses se integrará una parrilla de programación que integra las mejores series y programas culturales y educativos de las televisoras públicas de la región”.

Ante Indicó que este canal iniciará sus transmisiones vía satélite y en línea en noviembre, en el marco de la realización de la Conferencia de Cancilleres de Iberoamérica, de cara a los preparativos de la próxima cumbre.

Al evento asistieron el coordinador del espacio cultural iberoamericano, Enrique Vargas Flores, el secretario del Programa de la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana, Alberto García Ferrer, el director general del instituto Latinoamérica, directores de televisión educativa de México  y  representantes de los países de Iberoamérica.

Texto original: http://goo.gl/D6RWS6

Casi todos nosotros somos unos ignorantes, hasta que un día llega un buen señor y nos hace ver las cosas de otra manera, nos enfoca a diferentes perspectivas de la vida a la que nosotros solos no hubiéramos llegado en mucho tiempo. Hace poco en mi cabeza merodeaba la duda de mis conocimientos, mis intereses y las cosas que no me gustan. Hoy quiero contaros por qué debemos admirar a los maestros, por qué le debemos tanto y por qué ellos siguen haciendo lo que viene siendo su vocación: enseñarnos a pensar.

Yo podría haber sido maestra. Tú seguramente también, o ya lo eres. Desgraciadamente, y a pesar de que los padres insisten en que nos hagamos maestros por los tres meses que pasan de vacaciones, educar nunca ha sido mi vocación. Sin embargo, hoy quiero contaros por qué debemos admirar a aquellas personas que nos han dado una educación, que han aguantado lo inaguantable para que tú siguieras adelante y que hoy en día siguen luchando por una educación de calidad.

Lo cierto es que siempre he sentido curiosidad por la carrera de la maestría, me apasiona saber cómo pueden ellos educarnos, hacernos personas, enseñarnos cómo es el mundo y lo más importante, enseñarnos a pensar. Gracias a ellos, las generaciones de hoy en día gozan de conocimientos extensos, han sabido expresarse y sobre todo, a ellos les debemos que tengamos una cabeza pensante. Seguro que  os acordáis de ese profesor estricto y gruñón que maldecíais cada día. Seguro que también, con el paso de los años, habéis aprendido que sus lecciones no solo eran académicas, sino que nos estaba dando una lección de vida. Y ahora yo les pregunto, ¿por qué debemos admirar a los maestros?

Potencian nuestro espíritu crítico

Por primera vez pienso que alguien nos está formando, nos están haciendo capaces de pensar. No solo hablo de estudiar libros y aprender historia sino que, los maestros hacen que cambiemos la perspectiva, veamos tanto el lado bueno como el malo y además, que podamos decidir por nosotros mismos. El maestro que abre debate entre los alumnos está potenciando el espíritu crítico y la capacidad de decisión, así como mantener las ideas firmes o en algún caso, cambiar de perspectiva.

Trabajan las emociones

Un docente que hace que las emociones formen parte de la vida del alumno. Como en cada situación de la vida, nos enseñan que las emociones que vivimos facilitan no solo el adquirir conocimientos, sino que además es una herramienta muy útil para evitar problemas futuros. Quizá pienses que nunca  te has visto expuesto a una situación en la que tuvieras que trabajar las emociones, pero créeme cuando te digo, que los maestros saben por dónde se andan, saben cómo hacer que las emociones ocupen un lugar en primera fila. Cuando hablamos de educación, no solo estamos hablando del conocimiento de la materia sino que además aprendemos a tratar a los demás y trabajamos las emociones.

Aumentan la habilidad social

Muchas veces, recuerdo cuando tenía menos edad y como todos los maestros, nos hacían presentarnos uno a uno al principio del curso. Me ponía nerviosa y no sabía que decir. Al final acababa diciendo tonterías varias. Además de la edad, hoy en día creo que sirve de gran ayuda que los maestros tratan de potenciar la habilidad social del alumno, así como la integración del mismo en un conjunto. Trabajar en equipo significa éxito, y eso es justamente lo que nos quieren enseñar.

No solo fomentan la lectura

Como cada ser humano, la vida se trata de prueba y error. Cuando el profesor no nos mandaba, nos obligaba a leer libros fue cuando descubrí que me gustaba leer. Podría no haberme gustado, podría haberlo odiado tanto como odio las matemáticas o las integrales o podría haberlo ignorado. Sin embargo, los maestros no solo se centran el estudiar las materias, sino que además, te abren las puertas a todo un mundo por descubrir. Quizá te guste la literatura, quizá seas un fanático de las matemáticas o en el futuro te gustan los idiomas. Lo cierto es, que gracias a ellos tenemos la oportunidad de descubrir nuestros gustos e intereses.

Debemos agradecer la labor de los maestros, su vocación consiste en preocuparse por las personas, en centrarlas en el estudio de la materia y en hacernos seres humanos. Los docentes son aquellas personas a quienes todos, de algún modo u otro, debemos algo. La educación es la única vía de escape que nos que nos queda, sin conocimiento nos volvemos ignorantes, si somos ignorantes no apreciamos la vida y no podemos mirar desde otro punto de vista. Gracias a los maestros, que trabajan más de lo que pensamos ytienen el talento de aun siendo docentes, nunca dejan de aprender.

 

Texto original: http://goo.gl/LjdY0z

 

 

México es el tercer país de América Latina más representado en el QS Ránking Mundial de Universidades, que cada año califica a las instituciones educativas con base en diversos factores.

Este año 14 universidades mexicanas lograron entrar en el ranking, mientras que los dos países latinoamericanos que superan a México son Brasil con 22 y Argentina con 16 centros de enseñanza superior en la lista.

La UNAM es la universidad nacional mejor evaluada, y a nivel mundial, está en la posición 160. Le sigue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en el lugar 238. De acuerdo al ránking, la Universidad de Guadalajara es la sexta mejor evaluada en México, aunque a nivel mundial está entre los lugares 651-700.

QS Ranking evalúa cuatro factores en cada universidad: investigación, docencia, empleabilidad de los egresados y la internacionalización. La metodología para emitir la calificación general se basa en seis indicadores: reputación académica (40%), reputación de los empleadores (10%), número de estudiantes (20%), referencias a la universidad en trabajos de investigación (20%), estudiantes internacionales (5%) y facultades para internacionales (5%).

La casa evaluadora apunta que este año realizó un gran cambio en su metodología, 11.1 millones de trabajos de investigación de todas las áreas indexados en la base Scopus/Elsevier fueron analizados para evaluar cuántas veces una universidad aparece citada como autor de investigación.

Lo que esto reveló es que en el caso de América Latina, México y Argentina no están produciendo investigación con impacto global. Ninguna de las 14 universidades mexicanas del ránking entra al top 750 de referencias por universidad. La Universidad de Buenos Aires y la UNAM obtuvieron altas calificaciones en cuanto a reputación académica que no se refleja en su calificación en investigación.

El reto ahora es igualar su reputación con el impacto en la investigación, apunta Ben Stower, jefe de investigación de QS.

Las cifras del QS ranking

- Las respuestas de 76 mil 798 académicos y 44 mil 226 empleadores componen el estudio, hasta ahora el más grande en su tipo.
- 3 mil 539 universidades fueron consideradas para ser incluidas este año y 891 entraron al ranking, 28 más que en 2014.

 

Texto original: http://goo.gl/Ik9nQO

 

México y Vietnam llevaron a cabo la primera reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural, que tuvo como objetivo fortalecer la relación bilateral y promover la colaboración en materia educativa, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En el marco de la visita de trabajo a México del ministro de Cultura, Deporte y Turismo de la República Socialista de Vietnam, Hoang Tuan Anh, el encuentro permitió establecer las bases y el inicio de negociaciones para el primer programa de cooperación educativa y cultural para el periodo 2015-2019.

La Cancillería explicó que esta reunión permitirá impulsar el desarrollo de proyectos de colaboración bilateral.

Durante la reunión, ambas delegaciones destacaron el papel estratégico de la educación, cultura, juventud, cultura física y el deporte en el desarrollo de las sociedades.

Por ello, el programa intentará promover la movilidad académica de especialistas, investigadores, estudiantes, técnicos y creadores mexicanos y vietnamitas para conocer a más profundidad ambas culturas a partir de la experiencia de la gente.

Las delegaciones acordaron también impulsar la organización de seminarios en temas de las ciencias, investigación, innovación, desarrollo, cultura, patrimonio, turismo cultural y gastronómico, que permitan compartir experiencias frente a retos globales.

Además, se contempla poner en marcha un programa dedicado a la traducción, coedición y difusión de obras literarias de autores mexicanos y vietnamitas, el intercambio de producciones audiovisuales, la colaboración entre cine clubes, la participación en festivales artísticos y el desarrollo de actividades en juventud y deporte.

 

Texto original: http://goo.gl/P1E08R

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram