La plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico ofrece becas para realizar un intercambio a nivel de licenciatura, por un periodo académico, así como para doctorado y pasantías de docentes que van desde tres semanas hasta 12 meses.

Este es un programa que se desarrolla en un ámbito de estricta reciprocidad y prevé el otorgamiento de 100 becas anuales por país miembro las cuales se reparten en: 75 para movilidad a nivel licenciatura y 25 para movilidad a nivel doctorado y de docentes.

La convocatoria cierra el 13 de noviembre, y contempla las áreas de:

La convocatoria está disponible en: www.alianzapacifico.net y www.amexcid.gob.mx

Capacitación gratuita en Energía Solar

España es un referente internacional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar fototérmica y fotovoltaica; destaca su implementación en todo el continente. En su cometido de difusión del conocimiento y uso de la Energía Solar en Latinoamérica, y muy particularmente en México, el Consejo de Censolar ofrece becas para cursar de manera gratuita los estudios de Proyectista Instalador de Energía Solar para el periodo 2016-2017 con la modalidad de enseñanza a distancia. Para más información y obtener el formulario de solicitud, puedes consultar la página www.censolar.edu o escribir a [email protected] antes del día 20 de diciembre.

 

Texto original: http://goo.gl/y6ZnH4

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) dio a conocer una nueva clasificación para identificar aquellas carreras universitarias que representan la mejor y la más insegura inversión, tanto en instituciones públicas como privadas.

En la presentación del estudio "Compara carreras", el investigador del organismo, Balam Barceló, explicó que el índice de este año toma en cuenta tanto el retorno sobre inversión como el factor de riesgo asociado con estudiar una carrera (una combinación del nivel de informalidad, desempleo y desánimo).

Así, las cinco carreras catalogadas como inversión excelente en universidades públicas, por su alto rendimiento y bajo riesgo, son salud pública; estadística; historia y arqueología; ciencias de la educación; y formación docente.

En contraste, las cinco carreras calificadas como inversiones muy inseguras en universidades públicas, por su bajo rendimiento y riesgo alto, son bellas artes; diseño, música y artes escénicas; orientación y asesoría educativa; y tecnologías y protección del medio ambiente.

En las universidades privadas, las carreras catalogadas como una inversión excelente por su alto retorno y bajo riesgo son deportes; estadística; ciencias de la educación, programas multidisciplinarios o generales; finanzas, banca y seguros; e historia y arqueología.

En tanto, las carreras muy inseguras en su inversión en universidades privadas, por su bajo rendimiento y alto riesgo, son orientación y asesoría educativa; bellas Artes; diseño y artes escénicas; y tecnología y protección al medio ambiente.

 

Texto original: http://goo.gl/86iMvC

En 2014 se estrenó un film titulado Frontera, que trata el drama de una familia mexicana que, al cruzar ilegalmente a los Estados Unidos, sufre injustas acusaciones y queda envuelta en una trama de muerte y corrupción. El film no resulta original en su temática ni abordaje, pues desarrolla una historia trillada y sobreutilizada en Hollywood. Sin embargo, de una forma notablemente actual y aún sin proponérselo, nos permite traer a discusión el concepto de la frontera, no solo de una Nación, sino como concepto cultural extensible al plano de la educación.

La frontera es un concepto genérico trascendental del ser humano, en especial del hombre moderno. De acuerdo a la definición del diccionario de la lengua española, la frontera es tanto el confín de un Estado y la línea divisoria entre dos estados, como un límite o línea que separa dos cosas, marcando la extensión de cada una de ellas. La frontera integra, porque reúne dentro de sus límites a las partes sueltas, pero también separa, porque aparta y señala agrupaciones diferentes. La frontera encierra y restringe, porque crea espacios físicos o conceptuales que, en el tiempo, quedan condicionados en sus relaciones inter partes a las culturas, prácticas y consensos creados alrededor de sus elementos constitutivos, pero también contiene y otorga entidad desde el momento que hace reconocibles a las integrantes como partes un tono más complejo y distinguible.

Cuando pensamos en la frontera de un país, entre México y Estados Unidos para el caso del film señalado antes, los conceptos se hacen claros y tangibles. Las fronteras físicas, sin bien son arbitrarias y, por lo tanto, convenciones del hombre, son fácilmente reconocibles, aunque no necesariamente explicables y menos aún satisfactorias. La línea que separa estos dos países, al igual que la muralla China, los Pirineos, la Cordillera de los Andes, el Canal de la Mancha o, en su momento, el muro de Berlín, son límites arbitrarios resultantes de un proceso histórico de tensión y disputa finalmente aceptados como válidos…hasta tanto no se los reconozca más como tales. El muro de Berlín ya no existe.

La educación, al igual que los Estados, está plagada de fronteras y convenciones. La escuela, sin ir más lejos, es un espacio físico que integra un conjunto de elementos, prácticas y actores que, por definición está separado por medio de una frontera de un mundo externo en donde no se aprende, o no se aprende tanto, o, como mínimo, no se aprende de la manera en que se hace dentro de ella. Ese es el concepto fundante de la escuela, la de un especio novedoso de integración de elementos que favorecen la emergencia de un aprendizaje en particular que no ocurre de manera natural y espontánea en el mundo real, externo. Dentro de la escuela, la separación de los alumnos también se realiza por medio de fronteras, de edad y ubicación física, que son los grados. El diseño curricular, por su parte, es un armado arbitrario de tópicos y conceptos presentados con separaciones claras y contundentes, sin diálogo alguno entre ellos. La geografía no “dialoga” con la matemática, y esta no lo hace con la botánica ni con la instrucción cívica. Esta forma de organización disciplinar, a su vez, proviene de un método de conocimiento científico, organizado disciplinarmente, que crea e ilumina desde un núcleo de conceptos y “saberes” centrales hacia la periferia, borde, límite o frontera de ese conocimiento o saber particular. Los docentes y maestros, por su parte, operan ya desde adentro de esa organización territorializada, circunscribiendo su práctica a espacios muy específicos de sub sistemas también demarcados por fronteras.

Como se puede apreciar, tanto los Estados como las escuelas han evolucionado y profesionalizado su práctica a partir de una cuidadosa definición y férrea defensa de sus fronteras. Embebidas en esa lógica y convención de la época, lograron evolucionar a la largo de un período histórico similar, llegando a constituirse en instituciones dominantes del siglo pasado.

Hasta que un día se creó internet, y todo cambió.

Las fronteras que representaron ese territorio de disputa de poder tan bien descripto por el historiador Paul Johnson, de pronto se volvieron porosas y difusas. Y, ya menos controlables porque la información se comenzó a filtrar por todas sus fisuras, dejaron de contener. Mientras los regímenes totalitarios del norte de África cedieron ante esta nueva realidad, Cuba abandonó paulatinamente su cerrazón y China occidentalizó su sistema de producción. Este debilitamiento de las fronteras como confín de un Estado ocurrió en paralelo a la emergencia de grandes y activas comunidades en línea, tan poderosas como lo fueron los Estados en los 70’. Y de pronto, emergieron los ciudadanos digitales. Hoy usted puede hacerse ciudadano digital de Estonia sin siquiera viajar o conocer su territorio. En esta definición, ¿dónde quedaron las fronteras que daban entidad de ciudadano, con bandera e himno?

En educación, la llegada de internet también operó en el mismo sentido: debilitando a sus instituciones y actores. Un día, la oferta de educación en línea se masificó, emergieron las MOOCs (cursos abiertos masivos en línea, por sus siglas en inglés) y el libró físico de fronteras claras (tapas, hojas, principio y fin) se convirtió en lectura hipertextual abierta. De pronto, comenzamos a hablar menos de uno enseñando y más de como muchos aprenden siguiendo trayectos individuales de aprendizaje.

Los gobiernos sin fronteras claras debilitan tanto a sus funcionarios como la escuela sin frontera debilita a los administradores y profesionales de la educación. La Comunidad Económica Europea y el Parlasur deben ser interpretadas desde el punto de vista político institucional de la misma manera que deben ser consideradas en la educación las corrientes de investigación y práctica a favor del aprendizaje no formal e informal, y la inclusión dentro del sistema de actores e instituciones que históricamente se alojaron más allá de la frontera de educación (museos, talleres, clubes, parques públicos, fábricas), lejos de las regulaciones y normativas.

Avanzamos a paso firme hacia un mundo sin fronteras, o al menos sin las fronteras que nos sujetaron y catalogaron (y hasta nos enfrentaron) durante tanto tiempo. Se avizora un tiempo histórico sin precedente, en donde deberemos admitir, por ejemplo, que la educación en línea no es contraria a la educación presencial, sino que crea una nueva forma de presencialidad en la red, mediada por tecnologías. Y así, con tantos otros conceptos.

Discutir desde dogmas de conceptos fronterizos anticuados nos impedirá reconocer, por ejemplo, que un ciudadano de Juárez y otro de El Paso, o un chileno patagónico y un argentino patagónico tienen tanto en común como un aprendiz de 15 años y otro de 68, unidos a través de una misma plataforma virtual, persiguiendo los mismos objetivos de aprendizaje.

Mientras termino de redactar esta columna, recibo una invitación a participar de un Congreso bajo el título “La internacionalización universitaria: las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina”. Me pregunto a cuáles nuevas fronteras hará referencia. ¡Continuará!

Por Juan María Segura, Agosto 2015

Minería y extracción es la carrera mejor pagada en  México, ya que su sueldo mensual es de 26 mil 436pesos; mientras que asesoría educativa es la peor, al percibir 6 mil 726 pesos mensuales según un informe del IMCO.

Lo anterior se dio a conocer durante la presentación del estudio del primer trimestre de 2015 por laEncuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), el Anuario Estadístico 2014-2015 y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe incluyó datos recolectados en 143 universidades públicas y privadas, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La evaluación reveló que 70 por ciento de los profesionales de la educación básica son mujeres, mientras que 80 por ciento de los ingenieros son hombres. De los cuales, el 50 por ciento de los universitarios egresan sólo de nueve carreras: administración y gestión de empresas, ciencias de la computación, tecnologías de la información, contabilidad y fiscalización, derecho, formación docente para educación básica, ingeniería, medicina y psicología.

Entre las carreras menos populares se encuentran deportes, ciencias ambientales, manufacturas y procesos, servicios de transporte y tecnología y protección del medio ambiente.

Reforma energética, la causante, señalan

 

Ante los resultados, la investigadora del IMCO, Alexandra Zapata, comentó que debido a la reforma energética, las carreras relacionadas a este sector ganarán popularidad, mientras que con las reformas educativas, dicho sector se verá afectado.
En tanto, el director general adjunto del IMCO, Manuel Molano, mencionó que muchos de los estudiantes eligen una carrera con base en la visión que tienen sus amigos o por tradición familiar y rara vez analizan la variable financiera.
Sin más preámbulos, te dejamos las diez carreras que sobresalen del listado de IMCO.

Mejor pagadas

1. Minería y extracción: 26 mil 436 pesos.
2. Estadística: 20 mil 975.
3. Finanzas, banca y seguros: 18 mil 996 pesos.
4. Salud pública: 15 mil 916.
5. Medicina: 15 mil 207 pesos.
6. Química: 15 mil 111.
7. Historia y arqueología: 13 mil 609 pesos.
8. Ingeniería mecánica y metalurgia: 13 mil 152.
9. Construcción e ingeniería civil: 13 mil 084 pesos.
10. Arquitectura y urbanismo: 13 mil 044.

Peor pagadas

1. Formación docente para educación básica (primaria y preescolar): 8 mil 784/ 7 mil 676 pesos.
2. Terapia y rehabilitación: 8 mil 676.
3. Tecnología y protección del medio ambiente: 8 mil 303 pesos.
4. Música y artes escénicas: 8 mil 193
5. Formación docente para otros servicios educativos: 7 mil 976 pesos.
7. Diseño: 7 mil 315.
8. Lenguas extranjeras: 7 mil 315 pesos.
9. Bellas artes: 7 mil 256.
10. Orientación y asesoría educativa: 6 mil 726 pesos.

 

Texto original: http://goo.gl/EuaKzC

El 10 por ciento de las escuelas de educación básica que se encuentran en las zonas rurales de Tamaulipas carece de la conectividad del internet, informó el director del Centro Estatal de Tecnología Educativa, Juan Carlos Vázquez González.

Al iniciar el nuevo ciclo escolar, el responsable de la Tecnología Educativa dijo que el 90 por ciento de las escuelas primarias y secundarias cuentan con internet y son muy pocas que están en áreas rurales las que tienen ese servicio y es a través de programas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

“Tenemos una cobertura alrededor del 90 por ciento de escuelas de educación básica en el Estado que tiene algún tipo de conectividad de internet, nos falta ese 10 por ciento de cobertura que entre comillas es un poquito más complicado porque están en áreas rurales”, precisó.

En los municipios de Palmillas, Bustamante, Burgos, entre otros, se encuentran escuelas primarias y telesecundarias sin internet, afectando así el desarrollo académico de los alumnos.

Por lo que la meta es que antes de que concluya el último año de la administración estatal es cubrir ese 10 por ciento restante, a fin de tener una cobertura total en conectividad en las escuelas de nivel básico.

 

Texto original: http://goo.gl/i13tMC

Con "Educación por ti" la autoridad capitalina busca ofrecer un lugar a, por lo menos, 25 mil estudiantes que no alcanzaron un espacio en las instituciones de nivel medio y superior federales.

El Gobierno del Distrito Federal implementará el programa denominado "Educación para ti", para los jóvenes aspirantes a ingresar al nivel medio y superior y que fueron rechazados durante el pasado proceso de selección.

Según un reporte para el noticiero de Joaquín López Dóriga, se trata de acciones para ampliar la matrícula en las universidades capitalinas.

Con dicho programa, la autoridad capitalina busca ofrecer un lugar a, por lo menos, 25 mil estudiantes que no alcanzaron un espacio en las instituciones de nivel medio y superior federales.

Texto original: http://goo.gl/K0beXq

Investigadores de la UNAM realizaron un estudio en el que muestran, por primera vez, la forma en que ha evolucionado la frecuencia del uso de las palabras a lo largo de los tres últimos siglos. Los hallazgos fueron publicados en Plos One, revista científica electrónica de reconocimiento internacional.

Así, por ejemplo, en 1700, los cinco sustantivos más usados en español eran “fe”, “señor”, “cardenal”, “rey”, “ácido” y “Dios”; en el año 2000, todos estos desaparecieron de los primeros lugares y han sido sustituidos por “parte”, “estado”, “años”, “vida”, “política” y “nacional”.

Lo que ocurrió en esos tres siglos, la forma en que se ha modificado la frecuencia de las palabras año con año en seis idiomas distintos, ha sido modelado, por primera vez, por los universitarios Germinal Cocho, Jorge Flores y Carlos Pineda, del Instituto de Física (IF), en colaboración con Carlos Gershenson, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), y Sergio Sánchez, de la Facultad de Ciencias (FC), quienes llevaron a cabo la indagación para seis idiomas distintos: inglés, alemán, español, francés, italiano y ruso.

Lo interesante es que, a pesar de las grandes revoluciones culturales y de que Alemania, por ejemplo, es muy diferente a Latinoamérica, todas las palabras, en los distintos idiomas, “parecen seguir un patrón similar: a mayor uso de una, ésta tiene menor variable de rango, mientras que a menor empleo, su cambio en el rango es mayor. Ese esquema fue nuestro principal hallazgo. Además, logramos modelarlo a partir de un caminante aleatorio”, señala Carlos Pineda.

Por ejemplo, la palabra “the” (artículo en inglés) es una de bajo rango, porque su uso es muy frecuente y resulta que se ha mantenido así en todos los momentos de la historia, es decir, no hay cambios significativos en su uso en ninguno de los idiomas, añade.

“Pero hay otras cuyo uso es menos frecuente y entonces cambian en función de algún contexto histórico, como ‘dios’ o ‘rey’, que eran palabras muy importantes pero cuya frecuencia ha disminuido actualmente. Cuando se fundó la ciudad, ‘Nueva York’ comenzó a volverse muy popular, hubo un pico en su uso y después disminuyó. ‘Internet’ es muy común pero antes ni siquiera existía”.

Su modelo les permitió definir varios tipos de rangos en el uso de las palabras y determinar tres regímenes: “cabeza”, “cuerpo” y “cola”, que corresponden a las palabras estructurales más comunes, las de uso general y las que son de uso más especializado, respectivamente.

Carlos Pineda explica que el propósito del proyecto es el estudio de las variaciones en el lenguaje; para ello, aprovecharon el proceso de escaneo masivo de libros de todo el mundo desde 1508 hasta 2012 (emprendido por Google).

“No sólo tenemos un ‘corte’ en el tiempo de cómo es el lenguaje de hoy, sino cómo se ha modificado. Estudiamos aspectos básicos, pues somos físicos y no lingüistas; vemos cuáles fueron las 100 mil palabras más usadas cada año, a fin de determinar los cambios”.

La idea utilizada para modelar los cambios del rango de las palabras en el tiempo es una caminata aleatoria, en la que se escoge al azar el tamaño del siguiente paso, pero con cierta desviación estándar que indica qué tanto puede variar el paso.

Otra de las aportaciones es la posibilidad de hacer algunas predicciones estadísticas que pueden aportar mucha información a los lingüistas. Por ejemplo, explica Pineda, “si alguien desea saber en cuánto tiempo va a desaparecer la palabra “little”, podríamos ubicar la palabra en cierta parte de la escala y determinar un rango para su desaparición: 100 años; sería muy raro que desaparezca en un año pero también muy difícil que sobreviva 500 años”.

 

Texto original: http://goo.gl/uaPyt6

La Secretaría de Educación del estado y la Universidad Autónoma de Yucatán signaron un convenio para que la Facultad de Educación capacite a unos mil 500 maestros en el manejo adecuado y eficiente de tabletas electrónicas.

El secretario estatal de Educación, Raúl Godoy Montañez, indicó que el convenio se orienta a que maestros de quinto de primaria tengan los requerimientos fundamentales para el manejo adecuado de las tabletas electrónicas, que son parte del programa federal conocido como @prende.mx y estatal de Inclusión y Alfabetización Digital.

Destacó que el convenio posibilita el aprendizaje en diseño y la inclusión de nuevos contenido y herramientas a esta tableta; se espera que el próximo mes 36 mil niños yucatecos de quinto de primaria reciban el dispositivo.

Por su parte, la directora de la Facultad de Educación, Julieta Guerrero Walker, detalló que un grupo de maestros de la institución se encargará de capacitar a los mentores, pero de manera adicional se dará un seguimiento al proceso al proceso de aprendizaje en el uso de la herramienta electrónica.

Señaló que los resultados concretos de estas acciones se verán a mediano plazo, pero también permitirá romper las brechas entre los llamados migrantes digitales y los nativos tecnológicos, con la formación de estudiantes más activos y con mayor trabajo colaborativo.

Consideró que de esta manera es posible lograr mejor articulación entre la educación básica y la educación superior, ello mediante estos procesos de enseñanza-aprendizaje.

En tanto, la representante del programa @prende.mx, Patricia Gil Chávez, indicó que a nivel nacional se han capacitado a más de 106 mil maestros y entregado cerca de un millón de tabletas electrónica en 14 estados; Yucatán será el número 15 en entregar tabletas digitales.

 

Texto original: http://goo.gl/UTTsnQ

 

Un cohete que porta experimentos científicos elaborados por estudiantes partió el miércoles desde la orilla oriental de Virginia.

La NASA dijo que lanzó el cohete suborbital Terrier-Improved Malemute a las 6.04 de la mañana desde las instalaciones de vuelo de Wallops Island.

El cohete alcanzó una altura de 156 kilómetros antes de caer con paracaídas en el Océano Atlántico.

Más de 60 estudiantes e instructores universitarios de Estados Unidos y Puerto Rico presenciaron el lanzamiento.

Los experimentos son obra de estudiantes de siete programas de educación superior.

 

Texto original: http://goo.gl/j7jrIN

 

Un equipo de nueve niños mexicanos sobredotados, quienes tienen Coeficiente Intelectual (CI) superior a 130 puntos, participa desde ayer en el Congreso Mundial de Niños Sobredotados, que se realiza en la ciudad de Odense, Dinamarca. En ese encuentro presentaron proyectos de investigación y desarrollo en robótica, tecnología espacial.

Los niños súperdotados que acuden al encuentro académico en Dinamarca fueron identificados y forman parte del Centro de Atención al Talento (Cedat), que fue fundado en 2010 ante el elevado número de casos de niños sobredotados, conocidos coloquialmente como “niños genio”, que eran mal diagnosticados y cuyo talento se desperdiciaba. El Cedat calcula que el 3% de la población infantil tiene estas capacidades, lo que equivaldría a casi un millón de niños en México, la mayoría de los cuales está mal diagnosticado.

El proyecto en materia de Robótica y Tecnología Espacial que llevaron los niños mexicanos es parte de una iniciativa del Cedat avalada por la Agencia Espacial Mexicana (AEM). En este proyecto trabajan los menores en un taller de robótica y programación para el desarrollo de un CANSAT, una herramienta didáctica diseñada para crear nuevas tecnologías aeroespaciales.

“Se trata de introducir lo último en tecnología y robótica al aprendizaje de los niños sobredotados para que ellos desarrollen proyectos novedosos con su talento excepcional y la presentación será en el foro más importante a nivel internacional en materia de investigación en sobredotación intelectual infantil”, explicó antes de la presentación el joven médico y psicólogo de 20 años de edad, Andrew Almazán Anaya, director del área de Psicología del Cedat.

El equipo de nueve niños aprendió a programar microcontroladores y a emplear sensores y dispositivos de radiofrecuencias. Aprendieron el uso de herramientas para ensamblar e integrar diversos sistemas que componen un CANSAT.

“El objetivo es realizar su lanzamiento, donde será elevado a 500 metros de altura y estará operado por los niños desde una estación de control en tierra en el que se accionará un mecanismo liberador. Estará equipado con un sensor de presión que los alumnos calibrarán y se realizarán mediciones en tiempo real del movimiento del dispositivo en caída”, dijo Andrew Almazán.

 

Texto original: http://goo.gl/O7oE53

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que más de 46 mil estudiantes fueron admitidos en las licenciaturas para elciclo escolar 2015-2016.

A través de un comunicado, precisó que 'el proceso de primer ingreso a la licenciatura ha concluido satisfactoriamente en la etapa de selección para quienes cursarán alguna de las 113 licenciaturas disponibles para el ciclo escolar 2015-2016 en las 20 facultades y dos escuelas de esta institución'.

Añadió que el esfuerzo realizado por la máxima casa de estudios es el más importante en la historia ya que 'fueron admitidos más de 46 mil estudiantes en las modalidades presencial y a distancia'.

'El total de quienes irán al primer ingreso se integra por poco más de 27 mil  alumnos procedentes del pase reglamentado y alrededor de 19 mil, quienes obtuvieron su  acceso por el concurso de selección', detalló.

Cabe mencionar que el número total de alumnos admitidos a la licenciatura en agosto de 2007 fue de 37 mil 787, lo que implica que en los últimos ocho años esa cifra se incrementó en más de ocho mil alumnos, lo que representa un incremento de casi el 22 por ciento.

En el mismo periodo, la matrícula total de la UNAM en todos los niveles pasó de 299 mil 688 alumnos 2007, a más de 343 mil en el ciclo por iniciar, lo que significa un aumento del 14 por ciento.

 

Texto original: http://goo.gl/YE8EL1

¿Quién imaginaría hace 20 años que las agencias de viajes prácticamente desaparecerían para dar paso a las compras de avión y hotel por internet? ¿Quién habría pensado hace tres años que a mediados del sexenio de Miguel Ángel Mancera la ciudad de México se vería envuelta en una ola de aplicaciones que retan los fundamentos básicos del sistema de taxistas? ¿Quién habría pronosticado a principios de siglo que los jóvenes preferirían chatear con sus amigos en lugar de pasar horas al teléfono como ocurría en el pasado?

Pero ocurrió. El cambio tecnológico llegó y modificó en su esencia y estructura conductas, tendencias e industrias.

Le llegó la hora a la educación. ¿Alguien se imagina que un emprendedor invente el Uber de la educación, cuya solución elimine la intermediación del maestro y se garantice a través de la tecnología la disponibilidad, calidad y oportunidad de los contenidos educativos a disposición de millones? Es posible. La semilla está puesta y a menos que la CETEG y la CNTE hagan algo para salvarse, es cosa de pocos años para que la tecnología los haga obsoletos.

La empresa de tecnología Intel ha puesto la semilla, y presentó hace unos días un “modelo de transformación educativa para México”, con el que estamos ante el inicio de la mayor revolución posible en la educación del país. Lo que no pudo la reforma educativa, la tecnología lo corregirá. Así lo define Alicia Bañuelos, asesora de Intel: “Los entornos digitales de aprendizaje exitosos deben incluir los dispositivos adecuados con software educativo de calidad, conectividad de banda ancha, una sólida infraestructura de TIC, herramientas analíticas y servicios de nube segura. Las TIC pueden mejorar los resultados educativos a través de soluciones productivas que hagan más eficiente la comunicación y la colaboración”.

Llegó la hora de que Claudio X. González y su organización Mexicanos Primero financien una aplicación que se convierta en la primaria en la palma de tu mano. Imaginémosla: con módulos temporales durante el año escolar, habilitados para cada alumno registrado vía su huella digital; con contenidos avalados y diseñados en conjunto con la http://goo.gl/zRcD77

 

Texto original: http://goo.gl/zRcD77

Las personas no somos recipientes a los que hay que rellenar. Ni siquiera en la más tierna infancia los seres humanos somos “seres incompletos” a los que hay que “completar” llenando nuestra cabeza de datos e informaciones. Por ese motivo, la educación debe ser proactiva, reflexiva y creativa.

Proactiva. Los educadores (ya sean padres, docentes, etc.) deben tener pleno control de sus conductas de modo activo. Una educación proactiva implica aprendizaje continuo, por lo que hay tener iniciativa, trabajar colaborativamente y saber buscar información de manera eficiente y crítica.

Una educación proactiva permite superar las dificultades marcando objetivos claros y asumibles e indicando el camino adecuado para conseguirlos. Tradicionalmente, la educación ha sido reactiva, es decir, pasiva e incapaz de superar los problemas. Cuando un alumno es incapaz de adaptarse al sistema, una educación reactiva lo deja al margen y lo etiqueta de “fracaso escolar”; una educación proactiva es capaz de actuar y buscar la manera de superar la situación.

Una educación proactiva permite que se aprenda de los errores y se vea el fracaso como un paso más hacia el éxito.

Reflexiva. El objetivo final de la educación no es solo que el alumno conozca muchos conceptos y maneje mucha información, sino también que sea capaz de producir conocimiento y de resolver problemas. Por eso no podemos educar de forma pasiva, transfiriendo de manera mecánica datos del maestro (poseedor del conocimiento) al alumno (receptor del conocimiento).

Dotar de conciencia crítica es uno de los objetivos más importantes de la educación.

Creativa. Una educación sin creatividad es como un pintor sin colores o un escritor sin palabras. La creatividad es el oxígeno de la educación, y sin ella acabará ahogándose.

En conclusión, la educación se construye, no se adquiere.

 

 

Texto original: http://goo.gl/Atk4Dq

Con el fin de reducir el rezago educativo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece a todos los ciudadanos la posibilidad de cursar alguna de las 100 carreras en línea a través de la Universidad Abierta y a Distancia.

La reforma educativa establece que tenemos que mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, tenemos que profesionalizar la función docente, tenemos que reducir la desigualdad en el acceso a la educación superior y también tenemos que involucrar a toda la sociedad en su conjunto, detalló Francisco Cervantes Pérez, rector de la Universidad Abierta y a Distancia.

Este año la SEP incorporó los primeros posgrados.

Seis mil maestros de diversas universidades como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Universidad Veracruzana, la Universidad de Guadalajara, de Guanajuato, de Puebla -entre otras- colaboran en la impartición de materias a través de ésta plataforma para acercar la educación a las personas de bajos recursos y que viven en los lugares más alejados de la República Mexicana

La misión que se establece para esta institución está centrada principalmente en la inclusión social, tiene que ser una educación de calidad, pertinente, que tenga un enfoque que sea inclusivo y que sea incluyente, esto es, que permita el acceso a educación superior de todos los mexicanos.

Francisco Cervantes Pérez, rector de la Universidad Abierta y a Distancia de la SEP informó que las carreras con mayor demanda son: Administración de PYMES, Mercadotecnia Internacional, Ingeniería en Desarrollo de Software y Derecho.

Esta opción educativa es completamente gratuita.

Gran parte de los materiales didácticos están disponibles sin ningún costo.

La edad para inscribirse oscila entre los 14 y los 83 años, siempre y cuando cumpla con los requisitos.

 

Texto original: http://goo.gl/fYMMI2

La estudiante mexicana de posgrado, Paulina Guerrero Gutiérrez, recibió el Premio Carlos Fuentes-Mex Soc como la alumna más destacada en el 2015, por su labor de promoción educativa en comunidades zapotecas de la Sierra de Oaxaca.

“La educación en las comunidades que están marginadas es algo que necesitamos hacer para sacar al país adelante y el hecho de que eso se valore es para mí una confirmación de que lo que estoy haciendo vale la pena”, afirmó en entrevista con Notimex.

La estudiante de doctorado de la prestigiada universidad King’s College London explicó que su trabajo como maestra en la ciudad de México la llevó a trabajar con comunidades zapotecas de la Sierra de Oaxaca, donde enseña biología a niños de telesecundarias.

“En total voy a estar en la comunidad ocho meses” en diferentes momentos, explicó la egresada de biología especializada en microscopía electrónica de la UNAM y maestra en Ciencias de la Educación en King’s College.

Paulina, quien cursa el segundo año de doctorado en Educación y encabeza la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en King’s College, comentó que escogió trabajar con comunidades indígenas porque es “realmente donde existen más carencias en la educación en México”.

Recuerda que la última vez que estuvo en Oaxaca, en mayo pasado, los alumnos de secundaria le pedían de favor que les impartiera clases de tres horas.

“Algo estoy haciendo bien porque yo a su edad jamás hubiera pedido una clase de ciencias de tres horas, jamás”.

Guerrero Gutiérrez refirió que cuando comenzó a dar clases recibió comentarios de que ser maestra no valía la pena, pero ella está convencida de que la educación es lo más importante para cambiar las cosas en México.

Agregó que una vez que concluya sus estudios le gustaría trabajar como docente en las preparatorias de la UNAM,para hacer investigación-acción o trabajar en la capacitación magisterial.

El premio, en su tercera edición anual, fue entregado en días pasados a la becaria del Conacyt, por la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (Mex-Soc) y por el ministro David Nájera, en representación de la embajada de México.

 

Texto original: http://goo.gl/V6Qsud

Recent technological advances have affected many areas of our lives: the way we communicate, collaborate, learn, and, of course, teach. Along with that, those advances necessitated an expansion of our vocabulary, producing definitions such as digital natives, digital immigrants, and, the topic of this post -- "21st-century teacher."

As I am writing this post, I am trying to recall if I ever had heard phrases such as "20th-century teacher" or "19th-century teacher." Quick Google search reassures me that there is no such word combination. Changing the "20th" to "21st" brings different results: a 21st-century school, 21st-century education, 21st-century teacher, 21st-century skills -- all there! I then searched for Twitter hashtags and Amazon books, and the results were just the same; nothing for the "20th-century teacher" while a lot for the "21st": #teacher21, #21stcenturyskills, #21stCTeaching and no books with titles #containing "20th century" while quite a few on the 21st-century teaching and learning.

Obviously, teaching in the 21-century is an altogether different phenomenon; never before could learning be happening the way it is now -- everywhere, all the time, on any possible topic, supporting any possible learning style or preference. But what does being a 21st-century teacher really mean?

Below are 15 characteristics of a 21st-century teacher:

1. Learner-Centered Classroom and Personalized Instructions

As students have access to any information possible, there certainly is no need to "spoon-feed" the knowledge or teach "one-size fits all" content. As students have different personalities, goals, and needs, offering personalized instructions is not just possible but also desirable. When students are allowed to make their own choices, they own their learning, increase intrinsic motivation, and put in more effort -- an ideal recipe for better learning outcomes!

2. Students as Producers

Today's students have the latest and greatest tools, yet, the usage in many cases barely goes beyond communicating with family and friends via chat, text, or calls. Even though students are now viewed as digital natives, many are far from producing any digital content. While they do own expensive devices with capabilities to produce blogs, infographics, books, how-to videos, and tutorials, just to name a few, in many classes, they are still asked to turn those devices off and work with handouts and worksheets. Sadly, often times these papers are simply thrown away once graded. Many students don't even want to do them, let alone keep or return them later. When given a chance, students can produce beautiful and creative blogs, movies, or digital stories that they feel proud of and share with others.

3. Learn New Technologies

In order to be able to offer students choices, having one's own hands-on experience and expertise will be useful. Since technology keeps developing, learning a tool once and for all is not a option. The good news is that new technologies are new for the novice and and experienced teachers alike, so everyone can jump in at any time! I used a short-term subscription to www.lynda.com, which has many resources for learning new technologies.

4. Go Global

Today's tools make it possible to learn about other countries and people first hand. Of course, textbooks are still sufficient, yet, there is nothing like learning languages, cultures, and communication skills from actually talking to people from other parts of the world.

It's a shame that with all the tools available, we still learn about other cultures, people, and events from the media. Teaching students how to use the tools in their hands to "visit" any corner of this planet will hopefully make us more knowledgable and sympathetic.

5. Be Smart and Use Smart Phones

Once again -- when students are encouraged to view their devices as valuable tools that support knowledge (rather than destructions), they start using them as such. I remember my first years of teaching when I would not allow cell phones in class and I'd try to explain every new vocabulary word or answer any question myself -- something I would not even think of doing today!

I have learned that different students have different needs when it comes to help with new vocabulary or questions; therefore, there is no need to waste time and explain something that perhaps only one or two students would benefit from. Instead, teaching students to be independent and know how to find answers they need makes the class a different environment!

I have seen positive changes ever since I started viewing students' devices as useful aid. In fact, sometimes I even respond by saying "I don't know -- use Google and tell us all!" What a difference in their reactions and outcomes!

6. Blog

I have written on the importance of both student and teacher blogging. Even my beginners of English could see the value of writing for real audience and establishing their digital presence. To blog or not to blog should not be a question any more!

7. Go Digital

Another important attribute is to go paperless -- organizing teaching resources and activities on one's own website and integrating technology bring students learning experience to a different level. Sharing links and offering digital discussions as opposed to a constant paper flow allows students to access and share class resources in a more organized fashion.

8. Collaborate

Technology allows collaboration between teachers & students. Creating digital resources, presentations, and projects together with other educators and students will make classroom activities resemble the real world. Collaboration should go beyond sharing documents via e-mail or creating PowerPoint presentations. Many great ideas never go beyond a conversation or paper copy, which is a great loss! Collaboration globally can change our entire experience!

9. Use Twitter Chat

Participating in Twitter chat is the cheapest and most efficient way to organize one's own PD, share research and ideas, and stay current with issues and updates in the field. We can grow professionally and expand our knowledge as there is a great conversation happening every day, and going to conferences is no longer the only way to meet others and build professional learning networks.

10. Connect

Connect with like-minded individuals. Again, today's tools allow us to connect anyone, anywhere, anytime. Have a question for an expert or colleague? Simply connect via social media: follow, join, ask, or tell!

11. Project-Based Learning

As today's students have an access to authentic resources on the web, experts anywhere in the world, and peers learning the same subject somewhere else, teaching with textbooks is very "20th-century" (when the previously listed option were not available). Today's students should develop their own driving questions, conduct their research, contact experts, and create final projects to share all using devices already in their hands. All they need from their teacher is guidance!

12. Build Your Positive Digital Footprint

It might sound obvious, but it is for today's teachers to model how to appropriately use social media, how to produce and publish valuable content, and how to create sharable resources. Even though it's true that teachers are people, and they want to use social media and post their pictures and thoughts, we cannot ask our students not to do inappropriate things online if we ourselves do it. Maintaining professional behavior both in class and online will help build positive digital footprint and model appropriate actions for students.

13. Code

While this one might sound complicated, coding is nothing but today's literacy. As a pencil or pen were "the tools" of the 20th-century, making it impossible to picture a teacher not capable to operate with it, today's teacher must be able to operate with today's pen and pencil, i.e., computers. Coding is very interesting to learn -- the feeling of writing a page with HTML is amazing! Even though I have ways to go, just like in every other field, a step at a time can take go a long way. Again, lynda.com is a great resource to start with!

14. Innovate

I invite you to expand your teaching toolbox and try new ways you have not tried before, such as teaching with social media or replacing textbooks with web resources. Not for the sake of tools but for the sake of students!

Ever since I started using TED talks and my own activities based on those videos, my students have been giving a very different feedback. They love it! They love using Facebook for class discussions and announcements. They appreciate novelty -- not the new tools, but the new, more productive and interesting ways of using them.

15. Keep Learning

As new ways and new technology keep emerging, learning and adapting is essential. The good news is: it's fun, and even 20 min a day will take you a long way!

As always, please share your vision in the comment area! Happy 21st-century teaching!

 

 

See original text: http://goo.gl/I0FlnC

La educación es un espacio inclusivo donde la diversidad y la atención personalizada debe prevalecer. Sin embargo, hay niños que pueden necesitar aun más ayuda, niños con necesidades educativas especiales que necesitan el apoyo de profesionales para superar sus dificultades, trastornos o discapacidades.

En estos casos, los padres de familia se enfrentan a un largo proceso para el cual, la mayoría de las veces, no están preparados. Por ello, ofrecemos una lista de los cinco principales trastornos de aprendizaje con una breve descripción y los síntomas a los que debemos estar pendientes. Además de algunos consejos y ligas de interés, que pueden hacer este camino menos tortuoso para padres y maestros.

Antes de adentrarnos en el tema, queremos recordarles que si como padres detectamos que nuestro hijo tiene dificultades en la escuela es importante ponerse en contacto con sus maestros y directivos, para que ambos puedan tener un plan de acción. El niño debe sentir el apoyo y comprensión tanto en el salón de clases como en el hogar.

Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA)

Conjunto de problemas cognitivos que interfieren con el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño pero que no afectan otros aspectos de la vida o del desarrollo biológico del niño. Estas dificultades se presentan en sus habilidades de lectura, escritura, o habla.

Discapacidad auditiva

Déficit total (cofosis o sordera) o parcial (hipoacusia) de la percepción auditiva que pueden generar problemas de aprendizaje y de comunicación. Dependiendo de la gravedad puede ser corregida con aparatos auditivos o será necesario recurrir a otros métodos de comunicación (lenguaje de señas). Síntomas: no hay reacción ante sonidos fuertes, no voltea cuando alguien le habla, cuando se le dice algo no hay respuesta alguna, dificultad al entender conversaciones, escucha música o la televisión a un volumen alto.

Discapacidad visual

Deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver; se refiere tanto a personas con problemas visuales (baja visión) hasta ceguera. Síntomas: se tropieza con frecuencia, tuerce, desvía o entrecierra los ojos, se queja de visión borrosa, se acerca demasiado para poder leer, se queja de dolor de cabeza.

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA y TDA-H)

Trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales, cuyas consecuencias se pueden apreciar en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, las cuales afectan en gran medida sus relaciones interpersonales. Síntomas: falta de atención y concentración, inquietud e impulsividad.

Autismo

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afectación neurológica que daña el desarrollo cerebral normal, principalmente las habilidades sociales y de comunicación, implica dificultad en las capacidades de comprensión e imaginación, así como patrones repetitivos de actividad y tendencia a la rutina.

Algunos de los síntomas que pueden presentar los niños con autismo son:ausencia de la capacidad de imitación, del juego y la comunicación; falta de reconocimiento de los sentimientos de los demás; movimientos corporales anormales; preferencia persistente hacia objetos, no a personas; intensa aflicción por cambios en el entorno; insistencia irracional a seguir rutinas; limitación de sus intereses o concentración en un interés particular.

 

 

Texto original: http://goo.gl/Lfo8un

It is an accepted principle of organizational change: Change is hard. We are told that the process of change includes stages of recognition, denial, grief, and eventual progress, much like the steps we undergo to overcome loss or addiction. I disagree. One of the central findings of my work with well over 100 schools in the last several years is that, relative to the really hard obstacles and events in life that we all face, changing most school organizations is not hard -- it is uncomfortable. There is a big difference.

School communities need to build both a comfort and capacity for change, and a large part of this process is to become increasingly comfortable with discomfort. Here are three key ways that school stakeholders can begin to significantly -- perhaps even radically -- become more comfortable with the discomfort of change.

Busting Silos

Traditional schools operate in four types of silo:

Connectivity, the antithesis of silos, is the greatest key to innovation and creativity, which are key drivers of change.

Discuss and redefine the term "collegial."

Teacher professional growth plans can be public and celebrated. We should look forward to, not fear, frequent visitors in our classrooms for feedback on our own goals. I have visited schools where, rather than fearing classroom observations, teachers are upset when colleagues don’t visit and provide feedback daily or weekly.

Expect frequent collaboration across traditional silo boundaries.

Create time and processes that allow for networks to flourish in ways that breach traditional boundaries of schools, regions, and countries. Schools are starting to realize that subject-based departments and strict age-based grade levels often misalign with 21st-century learning goals.

Publicly support and encourage developing professional learning networks.

A wide range of PLNs will lead to imagining new pilot programs or teaching strategies. Thousands of educators, for example, filter and share resources during weekly common-interest Twitter chats.

Offer more interdisciplinary and non-disciplinary courses.

My crowd-sourced collection of "what if" queries from 2,000 stakeholders indicates that many educators' highest priority is to engage in interdisciplinary collaboration.

Taking Risks

In most schools, for everyone from students to trustees, there has always been a vastly greater downside than upside to taking a risk. While we ask our students to take risks in their academic work, the adults in the system stay frozen into comfort zones, only infrequently changing pedagogy, materials, curriculum, or goals. Yet it is impossible to change an organization without taking some risks. We have to engage in a much broader conversation about what risk entails at a school, and how to embed appropriate risk taking, across all stakeholder groups, as an essential expectation of our jobs:

Model risk taking and learning from failure.

Our students look to their teachers as role models, teachers look to site leaders, and so on up the line. Titular leaders must model risk taking in their own growth-focused practices.

Expect the community to take risks that promote innovation.

At schools that are both serious and intentional about innovative change, the mindset that "what I do next year is probably going to be different than what I did this year" becomes a part of the educators' job description.

Develop an all-school "risk profile."

This profile outlines what risks are acceptable and desirable. A "risk portfolio" consists of pilots that span a range on the risk-reward matrix. Schools generally find that they can tolerate higher risk levels than they thought (in terms of a changing pedagogy or program) when stakeholders are part of designing and testing new ideas.

Shifting Resources

All organizations consume resources in order to produce something. Schools use a limited range of resources (time, space, people, money, and knowledge) to produce students, who are (hopefully) well prepared to successfully find opportunities and overcome the challenges they will encounter in life after school. The outdated model of "school" allocates these resources within a quantum packet into which we try to place each student. If we want to disrupt the assembly-line model of learning, we can’t do what we have always done and hope for a different outcome -- that is Einstein's definition of insanity. Shifting resources in a school isn't hard, but it often involves uncomfortable choices.

Create a matrix of your school’s learning goals and basic resources.

Whatever these key goals are, they'll require some combination of time, space, people, and money. Fill in the matrix to see how those resources align in direct support of your highest learning goals -- and where they do not. Shifting resources to align with our highest learning goals may require uncomfortable but essential choices.

Design daily schedules that have fewer time boundaries.

This always leads to more opportunities for interdisciplinary collaboration among teachers and students. Almost all schools cite time as their most precious resource and the most uncomfortable to redistribute. Schools likeDesign 39 Campus have as few as three periods during the day, allowing essential questions and broad, interest-based themes to guide curricula.

None of these strategies are new. In education, we freely share and steal from each other. Also, almost all individuals and organizations overestimate the discomfort of change when it is ahead of us. Other schools have already invented these best practices and successfully came through with fewer traumas than they feared. After we tackle our comfort zone and conquer the fears of change, we find that the next time and the next are easier. It is through doing that we build this comfort and capacity for change -- just like we tell our students!

 

Orignal Text: http://goo.gl/gcGEHQ
Edutopia

El mundo cambió. Más de 3.000 millones de personas de todas las razas y condiciones sociales navegan diariamente por internet, 2.000 millones de personas poseen teléfonos inteligentes, y 120 horas de video producidas desde cualquier rincón del mundo son subidas cada minuto a YouTube.

Esta revolución transformadora, disruptiva y de escala planetaria, ocurrida en los últimos 20 años, obliga a las Naciones a repensarse como colectivo social, y fuerza a dirigentes a encontrar nuevos diseños institucionales que den cuenta del desafío histórico.

El 2015 es un año trascendental para la Argentina, no solo por la circunstancia de las elecciones presidenciales, sino también porque la sociedad está siendo particularmente escuchada en sus demandas y reclamos. Una sociedad sedienta de transformación y modernización, e implicada de una manera coordinada y sostenida en un proceso de cambio, puede constituirse en el catalizador que la política necesita para darle a cualquier país la esperanza de que una nueva fisionomía social y productiva es posible y deseable.

Si la Argentina o cualquier otro país de la región, todos proyectos aún jóvenes de república y embrionarios en cuanto a sus sistemas democráticos de organización política, desean lanzarse hacia el siglo XXI con entusiasmo y optimismo, entonces deben promover espacios de diálogo y reflexión en los que sea posible vislumbrar pistas sobre esos futuros posibles superadores. Estas pistas deberán incluir formas novedosas, dinámicas y modernas de coordinación entre los sectores público y privado, y entre el sistema productivo y el educativo.

Los trabajadores de la sociedad de la información que las empresas requieren para revolucionar sus prácticas y expandir sus posibilidades productivas y de servicio, no llegarán en un plato volador, sino que emergerán a partir de un sofisticado y complejo entramado de instituciones de educación, ciencias y tecnología.

Conscientes del momento y desafío histórico, y animados por la convicción de que el buen diálogo entre las instituciones de educación y del sistema productivo de un país produce desarrollo y progreso a escala, un conjunto de individuos e instituciones decidieron impulsar el Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico (www.conede.com) con los objetivo específicos de:

  1. Debatir evidencias, tanto del sistema educativo como del sistema productivo, que permitan clarificar sobre la coordinación necesaria requerida entre educación formal y productividad.
  2. Integrar miradas sobre la misma problemática de diferentes actores y agentes relevantes, ya sean del sector público, privado, social, sindical o religioso, de cualquier campo disciplinar.
  3. Proponer soluciones, transformaciones, refundaciones, esbozando agendas de trabajo ambiciosas y multisectoriales, pero realizables, medibles y auditables por la sociedad en su conjunto.

La vivencia, que juntó a ministros, ex ministros, oficialistas, opositores, empresarios, emprendedores, líderes sociales y educadores, llenó un espacio temático que, a juicio de los organizadores, aún nadie se había propuesto abordar con generosidad, apertura y rigurosidad. Incluye, naturalmente, la mirada y práctica de educadores y empresarios (oferta y demanda de talento y competencias, respectivamente, por decirlo de una manera simplificada), pero también debe incluir a científicos, historiadores, futurólogos, líderes comunicacionales, tecnólogos, administradores públicos y diseñadores de políticas públicas.

La experiencia de Conede, de la que participaron más de 1.000 asistentes y en la que debatieron más de 20 panelistas durante una jornada completa de trabajo, permitió extraer algunas conclusiones.

Primero, que la suerte de las Naciones de la región no está echada. Es cierto que nuestros países miden mal en PISA y TERCE, la Argentina a su vez hace lo propio en las pruebas internas ONE, y que nuestros alumnos y docentes destacan por cuestiones que querríamos esconder. Sin embargo, si hasta aquí llegamos producto de nuestras propias torpezas u omisiones, de aquí en más podemos emerger fruto de nuestras virtudes y acuerdos. Necesitamos nuevos consensos, tal vez nuevas bases. Nadie lo hará por nosotros, pero es posible lograrlo. Cuando se inició la aventura de Conede, todos manifestaban que lo que se intentaba hacer no era posible, y menos aún en el actual contexto crispado de discusión política partidaria propuesta en un año electoral con tanto en juego. Y se logró en unos pocos meses, siendo todos sus impulsores y organizadores muy inexpertos. Nada detuvo la convicción de los impulsores de creer que el espacio de debate multidisciplinario era necesario.

Segundo, así como la educación era la base de las Naciones en los siglos anteriores, ahora es el código fuente de un estado moderno. Desde Finlandia hasta Estonia, desde Israel hasta Corea del Sur, todos parecen haberlo comprendido de esa manera. No hay proyecto de país posible si no se comprende y acepta que la educación es como la “religión” de nuestra sociedad: todos, todos la debemos profesar, defender, alentar, en beneficio del proyecto común que compartimos. No hay que esperar tener un título o un cargo para representar el rol del educador, ni tampoco hay que esperar que solo aquellos resuelvan lo que es un problema de toda una sociedad. La educación se juega tanto en un aula y en un examen, como también en una sobremesa, en un tuit, en la tribuna de un estadio, en la fábrica, o conduciendo un vehículo.

Finalmente, la conclusión a mi juicio más reveladora y relevante: si pelear o rivalizar nos aleja y nos cerca a cada uno en nuestro bando, barricada y dogma, debatir nos acerca y enriquece. Pero debemos aprender a debatir con argumentos y evidencias iluminadas por la razón, y no con juicios o slogans cargados de marketing coyuntural y vacíos de contenido. La discusión educativa es multidisciplinaria por naturaleza, y debe verse favorecida por las miradas y aportes de educadores, diseñadores de políticas públicas, empresarios, líderes sociales y directivos en general.

Crear y alentar espacios como el de Conede forma parte de la tarea que tiene una sociedad implicada y comprometida. El problema educativo de cualquier Nación de la región no lo resuelve ni un presupuesto generoso, ni un programa ambicioso de distribución de computadoras, ni un Estado inteligente. Es necesario animarse a ser protagonista del cambio, y asociarse en grandes ligas de debate y acción colectiva.

Juan María Segura, Julio 2015.

La educación en Latinoamérica está en la encrucijada. Es un dato sostenido largamente por la evidencia de los malos aprendizajes (PISA, TERCE), los pocos días de clase (120 días en algunos casos), el abandono escolar (por encima del 45%), la repitencia (del 30% al finalizar la educación primaria), los paros docentes y la ausencia de Políticas de Estado de calidad. Sin dudas es la crisis educativa más importante de los últimos cien años, no solo por el hecho de que los 8 sistemas educativos medidos por PISA ubican a la región a la cola del ranking en aprendizajes de chicos de 15 años, sino porque el dato se produce en un momento de gasto récord como porcentaje del Producto Interno Bruto.

Estar en la encrucijada no es un tema para pasar por alto con liviandad. Las encrucijadas son momentos críticos, estresantes, inciertos, decisivos, en donde mucho se pone en juego, ya sea a nivel personal como colectivo. Nadie se siente a gusto en la encrucijada, y todos harían lo indecible por evitarla. Sin embargo, lo que no se puede hacer es negarla. Entonces, ¿por dónde empezar?

Tal vez un buen punto de partida para aceptar que estamos en la encrucijada es reconociendo aquello que no estamos discutiendo. Si somos capaces de eliminar opciones, tal vez podamos delimitar al problema, dimensionar el desafío colectivo y, a partir de allí, focalizar el accionar de los diferentes actores.

Claramente no estamos discutiendo sobre tecnologías buenas o malas. Usted se podrá sentir sobrecogido por las máquinas y superado por los artefactos electrónicos, y no lo culpo. El ecosistema de equipos, pantallas, conexiones inalámbricas, fibras ópticas, impresoras 3D y demás aparatos parece sacado de una película de ciencia ficción. Sin embargo, no es el punto central de la discusión. Es como creer que discutir sobre un libro es discutir sobre la calidad del papel o la tinta utilizada, y no sobre sus ideas o proposiciones.

Tampoco estamos discutiendo si debe ser el sector privado o el estado el que deba gestionar la educación de una Nación. Creo que esa discusión es necesaria y, eventualmente, útil. En Chile la están enfrentando con madurez, bajo la forma de la delimitación del lucro en la educación. De hecho, fue un tema central de campaña de la actual Presidenta Bachelet y uno de los ejes de su gestión de gobierno. Sin embargo, no creo que este tema sea el que estamos intentando plantear aquí.

Tampoco intento convencerlo de algún abordaje o institución en particular. Una MOOC, Duolingo, Kuepa, Minerva o la Ron Clark Academy no son tanto casos de éxito como caminos posibles, abordajes originales, puentes culturales útiles que merecen atención. Pero no mucho más. Soy muy reticente a afirmar que tal cosa es un éxito y tal un fracaso. Las evidencias me persuaden más, y las series de tiempo me permiten ver desde diferentes lugares una misma implementación. Por ello, en estos casos, entienda las hipótesis que les dieron vida y haga su propio seguimiento a través del tiempo. Pero no se quede atrapado en estos pocos casos, pues la encrucijada trasciende este muestreo pequeño.

Por supuesto que tampoco estamos enfrentando currículas entre sí. Los núcleos de aprendizajes prioritarios, definidos en forma centralizada, tal vez estén bien pensados y concebidos, y se articulen adecuadamente entre sí. Pero, en la práctica, no dan los resultados esperados, produciendo aprendizajes tenues y no logrando revertir un derrotero institucional que se pronuncia a cada rato. No estamos a la búsqueda de EL currículum, como tampoco lo estamos a la búsqueda de EL sistema educativo óptimo. Soy totalmente incapaz de decirle si conviene más Finlandia, Canadá e Israel, o menos Corea, Japón o Singapur. No invalido lo que hacen estas Naciones, ni dejo de respetar y admirar los resultados que obtienen, pero sostengo que la encrucijada de la región, y la de cada país en particular, es diferente y que por ello amerita una mirada propia.

Es claro que la intención no es hacer un enjuiciamiento de prácticas, conductas ni formatos; mi único objetivo es poder ir al meollo de la discusión: en esta encrucijada educativa regional discutimos sobre ¡nuestros hijos! Discutimos también sobre ¡el futuro de nuestros hijos! Y sin dudas discutimos sobre ¡nuestro rol como adultos y educadores!

Nuestra encrucijada es clara: qué educación diferente de la actual creemos que conviene brindar a nuestros hijos, y qué rol creemos los adultos que debemos desempeñar en esa nueva educación. Nos guste o no la tarea, nos sintamos cómodos o incómodos con la tecnología, comprendamos o ignoremos la normativa vigente. Esta encrucijada nos interpela respecto del tipo de comunidad que deseamos consolidar y, en última instancia, de la Nación a la cual aspiramos.

En algún momento de todo este barullo hemos perdido la capacidad de hablar de educación cuando estamos hablando de educación. El tiempo fue acentuando esta práctica, llevando a muchos adultos educadores de raza aunque no institucionalizados dentro del sistema a desentenderse del tema por considerarlo ajeno. ¡Grave error!

La batalla en favor de la educación de calidad, además de librarse en la lectura de un poema, la resolución de una ecuación matemática, la interpretación de una pieza musical y el proceso de aplicación a una universidad, también se juega en una sobremesa familiar, en el patio del vecino, en la vereda, en la discusión de una problemática de actualidad de cualquier tipo, y en la tarea escolar de cada día. Y allí todos los adultos, no solo los profesionales de la educación, tienen un rol determinante.

Al hablar de la encrucijada de nuestros países, debemos hacer referencia a los aprendizajes pero en un sentido amplio, embebidos en valores, y también en significados. Si nuestros hijos y jóvenes son quienes darán forma definitiva a la sociedad que aún visualizamos de una manera tenue, borrosa y poco precisa, pues son ellos y no nosotros, los adultos, quienes colonizarán el siglo que comienza.

El tránsito desde esta encrucijada hacia un territorio en donde sea posible repensar la educación, refundar la escuela y reconstruir lo que quede en pie una vez que pase el tsunami, solo será manejable si somos capaces de alentar la emergencia de una nueva generación de líderes estratégicos verdaderos, que dignifiquen el trabajo, abracen los valores que nos trascienden y hagan renacer en la sociedad el amor por el servicio hacia el prójimo. No necesitamos ni falsos profetas, ni ministros carismáticos, ni chapuceros tecnológicos. Debemos alejarnos un poco del prime time, de los followers y los trending topics, y mirar hacia adentro nuestro como sociedad. Allí hay que buscar, y desde allí hay que construir estereotipos útiles para la sociedad, en especial para los jóvenes.

Juan María Segura, Junio 2015.

Elizabeth Sáenz Díaz es originaria de Chiapas y como otros creadores promueve literatura en lenguas indígenas. Desarrolla un relato histórico sobre fincas en declive en lengua zoque, bajo la guía del promotor cultural Silvestre Gómez Rodríguez.

“Es un reto y una oportunidad rescatar la memoria histórica de manera escrita en mi lengua. Cada vez hay menos hablantes de zoque y existe el riesgo de que desaparezca. El hecho de escribir en esta lengua contribuye para preservarla. La idea es que pueda llegar a mi pueblo y que las nuevas generaciones puedan leerme”, detalló Sáenz.

También Socorro Gómez, de San Juan Chamula, Chiapas, trabaja en ocho cuentos bilingües inspirados en los elementos más impactantes de la tradición oral maya reunidos en “Keremetik: cuentos y fábulas chamulas” .

"Este proyecto es una forma especial de regresar la tradición oral a tu pueblo" Son palabras de  la actriz y escritora que cuenta con la tutoría del antropólogo social y autor tsotsil Nicolás Huet, quien ha sido becado por el Fonca en diversas ocasiones y por el Banff Centre (Canadá) para una residencia artística.

Ambas son parte de la generación 2014-2015 del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Javier Castellanos, ganador del Preemio Nacional Literatura Indígena Nezahualcóyotl 2002, es tutor del programa y reconoce la importancia de reconocer la labor de nuevos autores en esta área de la literatura a nivel nacional.

Opina que “a diferencia de los escritores en español, existen limitaciones para el escritor indígena porque no hay críticos, no hay traductores o a veces no hay lectores. Ellos tienen otra tarea además del arte”.

El ahora tutor y promotor de literatura indígena, quien es originario de San Andrés Solaga, Oaxaca, actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte, por medio del cual publicó las novelas “Cinario bian bseban bxile/Canario el que despertó fantasmas” y “Guere, el hombre que contó esta historia”.

Castellanos también coordina un proyecto que considera 40 guiones de radio bilingües, un libro de cuentos y para el próximo año un libro de ensayos en zapoteco con traducción al español.

Resaltó que el principal interés de los autores de esta generación es preservar las lenguas indígenas, pero en especial, formar lectores.

Entre los jóvenes creadores también se encuentra el oaxaqueño Pergentino José, quien realizará 12 cuentos que hablan de la oralidad y la tradición literaria del zapoteco de Loxicha mediante la reinvención de antiguas leyendas de la región.

Pergentino José explicó que “en nuestros pueblos tenemos una tradición oral, la intención es que a través de la literatura recreemos ese lenguaje y preservemos esa memoria colectiva. Escribimos para tener lectores en nuestras lenguas”.

 

 

Texto original: http://goo.gl/YwhtSi

 

El Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Angel Mancera, anunció el inicio del programa Aprendizaje Móvil en Mi Escuela Secundaria (AmoES), que en su fase piloto beneficiará directamente a tres mil 230 alumnos de 13 escuelas públicas que recibirán dispositivos electrónicos como computadoras y tabletas.

Mancera destacó que es la primera vez que se realiza un proyecto de esta naturaleza y es resultado de una alianza estratégica entre la iniciativa privada, la academia y los gobiernos Federal y local.

Que el cumplimiento de este compromiso se enmarca en el convenio macro con la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal con la cual, por primera vez en mucho tiempo, se impulsan proyectos conjuntos en beneficio de los estudiantes capitalinos.

‘La firma de ese convenio, que le reconozco al secretario de Educación, Emilio Chuayffet, ha permitido que realicemos tareas muy importantes en esta capital’, como la histórica inversión para la mejora de la infraestructura en los planteles de escuelas públicas.

Durante el evento, realizado en el Zócalo capitalino consideró que este es un programa líder, referente para el mundo y el mayor proyecto de inclusión digital del país.

‘Este programa piloto, en el momento que se consolide, puede dar una ruta clara de inversión en nuestro país. Vamos a dar un ejemplo a nivel nacional e incentivar para que los estados inviertan como lo hacemos nosotros y el Gobierno de la República apueste a la educación en el rediseño del Presupuesto Base Cero con proyectos probados como lo es éste’, dijo.

El programa AmoES consiste en la entrega de dispositivos electrónicos, como computadoras portátiles, proyectores y tabletas electrónicas a 93 profesores de escuelas secundarias públicas y aproximadamente a tres mil 230 estudiantes, con un estimado de que el beneficio llegue a seis mil personas.

Aclaró que no se trata sólo de entregar dispositivos tecnológicos, sino de capacitar a los profesores para garantizar que el aprendizaje de los alumnos mejore sustancialmente.

Para ello, este proyecto será evaluado por instituciones de reconocido prestigio nacional, como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y los profesores recibirán capacitación en el uso de la tecnología, durante al menos 40 horas, antes de que inicie el nuevo ciclo escolar, dijo.

Por su parte, el administrador federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, sostuvo que es la primera vez que la Secretaría de Educación capitalina hará una intervención pedagógica acompañada por la SEP en las escuelas capitalinas.

‘Estamos abriendo los ojos a que hay otras modalidades qué explorar, donde el trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno es para el bien de los estudiantes’, dijo.

 

 

Texto original: http://goo.gl/wi094Z

Hoy arranca el VI Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario organizado por el Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana, con sede en el Hotel Hilton.

Los más destacados conferencistas a nivel internacional abordarán lo más actual del debate educativo. Los ponentes son Sergio Tobón, de Colombia; Antoni Zabala, Miguel Ángel Zabalza Beraza y Federico Malpica, de España; Miriam Alpízar Santana y Francisco López Segrera, de Cuba; Mario Marenco Sosa, de Uruguay; Dervy Jiménez Silva, de Perú, y de México, Felipe Martínez Rizo, José Silvano Hernández y Juan de Dios Barba Nava. Además de Macario Schettino y Ricardo Perret.

Al mismo tiempo se organizan cinco mesas redondas que permiten debatir temas de fondo sobre los distintos tópicos de actualidad en la educación. El contraste de ideas permitirá enriquecer las diversas concepciones y experiencias sobre el ejercicio docente.

Una equilibrada selección de expertos abre la posibilidad de analizar y exponer los diferentes puntos de vista sobre las problemáticas que se presentan en el mundo académico, tan actuales como: Evaluación del profesorado, ¿cómo y para qué?; La educación básica y el nuevo modelo educativo; Los fines de la educación, ¿educar o formar?; Cómo fomentar la vinculación del sector privado con las escuelas públicas; Propiedad Intelectual y el plagio en las puertas de la educación en línea. La exposición de los puntos de vista con sus matices y perspectivas personales, permiten dimensionar las realidades del mundo educativo.

También se realizarán 24 talleres, los cuales abarcan las temáticas y estrategias didácticas que permiten vincular la teoría con la práctica, en un franco ambiente de trabajo colaborativo. Para esta edición los talleres cuentan con una ampliación del tiempo de trabajo; además, dos de los mismos son enfocados a la pedagogía del idioma inglés.

 

 

Texto original: http://goo.gl/4Wv0ar

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación. Pero, ¿cómo puede afectar la innovación educativa a los diferentes tipos de metodologías educativas?

Hay metodologías que utilizamos a diario, otras las utilizamos excepcionalmente y otras sencillamente no las utilizamos (porque requieren mucho esfuerzo, no las conocemos o simplemente no queremos usarlas).

Metodologías educativas utilizadas habitualmente:

Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una gis y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por computadora, videos o incluso la pizarra electrónica.
Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.
Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.
Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.
Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.
Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, etc.
Trabajos individuales y en grupo. Son trabajos en los que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?, la mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar para mejorarlas, no para sustituirlas. Por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es transmitir conceptos para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con menos esfuerzo. En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico pero sí de eficacia.

Metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el profesorado:

Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.
Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar acciones correctoras.
Planificación personalizada. Es una asignación de recursos en el tiempo para que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en función del estilo de aprendizaje de cada alumno.
Trabajos individuales y grupales. Son trabajos en los que el profesor participa como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director (las menos) y otras de asesor del grupo.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa en este tipo de metodologías? Este tipo de metodologías son conocidas por todos, están muy relacionadas con el paradigma centrado en el alumno; pero tienen un gran problema: “el esfuerzo para realizarlas”, se imaginan que tengo que hacer una evaluación diagnóstica a cada alumno, una planificación personalizada, una evaluación formativa, re-planificar y participar en cada trabajo en grupos. Imposible dirán.

Muchas personas piensan que la innovación educativa se basa, precisamente en introducir estas metodologías en la formación; sin embargo, el objetivo de la innovación educativa es reducir el esfuerzo asociado a estas metodologías, dicho de otra forma: poder utilizarlas sin aumentar el esfuerzo actual.

Metodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas:

Tutoría proactiva. Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del alumno; es una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el momento en que se produce (realmente antes de que se produzca).
Trabajo cooperativo. Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y profesores. Se confunde con el trabajo en grupo pero no tiene nada que ver; básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la cooperación.
Ciclo de Kolb. Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de habilidades y capacidades.

Estas metodologías se suelen asociar a paradigmas basados en el aprendizaje, pero también al enfoque basado en la práctica. ¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías? Básicamente a plantear las asignaturas de una forma completamente distinta.

Las innovaciones más fáciles de conseguir son las que afectan a las metodologías que más se utilizan y pienso que es un buen comienzo, ya que no requieren que se cambie el planteamiento de las asignaturas; sobre este tipo de innovaciones es fácil realizar “políticas educativas”.

Las innovaciones sobre las metodologías poco utilizadas pero conocidas, requieren unas herramientas tecnológicas concretas; por tanto hay que formar al profesorado en habilidades.

Finalmente las innovaciones sobre las metodologías no conocidas, requieren una capacitación distinta y lamentablemente en algunas asignaturas no se pueden llevar a cabo.

 

Texto original: http://goo.gl/zZ7TQd

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram