This research was conducted by the Media Insight Project — an initiative of the American Press Institute and the Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research

Introduction

For years, researchers and social critics have worried that the newest generation of American adults is less interested in news than those who grew up in the pre-digital age.

Much of the concern has come from data that suggest adults age 18-34 — so-called Millennials — do not visit news sites, read print newspapers, watch television news, or seek out news in great numbers. This generation, instead, spends more time on social networks, often on mobile devices. The worry is that Millennials’ awareness of the world, as a result, is narrow, their discovery of events isincidental and passive, and that news is just one of many random elements in a social feed.

A new comprehensive study that looks closely at how people learn about the world on these different devices and platforms finds that this newest generation of American adults is anything but “newsless,” passive, or civically uninterested.

Millennials consume news and information in strikingly different ways than previous generations, and their paths to discovery are more nuanced and varied than some may have imagined, according to the new study by the Media Insight Project, a collaboration of the American Press Institute and the Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research.

How Millennials get news

Percent of Millennials who…
Say keeping up with the news is at least somewhat important to them 85%
Get news daily 69%
Regularly follow five or more "hard news" topics 45%
Usually see diverse opinions through social media 86%
Pay for at least one news-specific service, app, or digital subscription 40%

 

Media Insight project

This generation tends not to consume news in discrete sessions or by going directly to news providers. Instead, news and information are woven into an often continuous but mindful way that Millennials connect to the world generally, which mixes news with social connection, problem solving, social action, and entertainment.

Rather than having a narrowing effect on what Millennials know about, however, the data suggest this form of discovery may widen awareness.

Virtually all Millennials, for instance, regularly consume a mix of hard news, lifestyle news, and practical “news you can use,” the study finds. Millennials are more likely to report following politics, crime, technology, their local community, and social issues than report following popular culture and celebrities, or style and fashion. Fully 45 percent of these young adults regularly follow five or more “hard news” topics.

Millennials also appear to be drawn into news that they might otherwise have ignored because peers are recommending and contextualizing it for them on social networks, as well as on more private networks such as group texts and instant messaging. Once they encounter news, moreover, nearly 9 in 10 report usually seeing diverse opinions, and three-quarters of those report investigating opinions different than their own.

The data also suggest that social networks are exposing Millennials to more news than they were initially seeking. Overall, just 47 percent who use Facebook say that getting news is a main motivation for visiting, but it has become one of the significant activities they engage in once they are there. Fully 88 percent of Millennials get news from Facebook regularly, for instance, and more than half of them do so daily.

Some people, particularly older Millennials, are more inclined to actively seek news, while others tend to let news find them, but virtually all Millennials employ a blend of both methods, as well as a mix of platforms and activities.

“Social media keeps me more informed than I could be with the other forms of news,” said Elese, a 25-year-old in Chicago. “By quickly scrolling through my feed, I can see the major stories going on. If I need to read deeper into it, I can go to a credible source’s website.”

69% of Millennials get news at least once a day

These are some of the findings of the study, which extends the work from the Media Insight Project’s 2014 Personal News Cycle to provide a deeper investigation of the news and information habits of Millennials age 18-34. For this work, researchers combined different research methods, including in-depth interviews in four different cities and a national survey.

Facebook is not the only social network Millennials use for news. On average, those surveyed get news from more than three social media platforms — including YouTube (83 percent), and Instagram (50 percent), and places of active involvement such as Reddit.

While social media plays an enormous role — and for some topics a preeminent one — in how Millennials learn about the world, the research also reveals that this manner of encountering news is not strictly passive or random. People actively navigate and make choices about which sources in their social media feeds they consider to be reliable, and they take other steps of participating in news as well, including posting news stories, commenting on them, liking or favoriting them, and forwarding them to others.

People have always “discovered” news events partly by accident, by word-of-mouth, or by bumping into it while watching TV news or listening to the radio, and then turning to other sources to learn more. Technology, and the facility with which Millennials use it, has made this mix of random and intentional learning far greater.

“Social media has evolved a lot,” said Marilu, a 29-year-old in Chicago. “Before, it would be all about you. Now it’s about a lot of sharing articles, sharing of videos, sharing of memes. There’s a lot of that.”

Among the study’s findings:

“News and information are woven into an often continuous but mindful way that Millennials connect to the world generally, which mixes news with social connection, problem solving, social action, and entertainment.”

About the study

This study was conducted by the Media Insight Project, a collaboration between the American Press Institute and the Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. It included two components — a quantitative survey of Millennials nationwide and qualitative interviews and follow-up exercises with small friend groups of Millennials in Chicago, Illinois; San Francisco and Oakland, California; and at the University of Mary Washington in Fredericksburg, Virginia. The researchers sought to supplement the quantitative survey research with a qualitative component to obtain a deeper understanding of Millennials’ online lives and news consumption habits.

The survey reached 1,046 adults nationwide between the ages of 18 and 34. Study recruitment was completed through a national probability telephone sample, while the main portion of the questionnaire was administered online. The margin of error was +/- 3.8 percentage points.

The qualitative component included three semi-structured group interviews conducted in Chicago, Illinois, on December 11, 2014; two conducted in San Francisco, California, on January 7, 2015; two conducted in Oakland, California, on January 7-8, 2015; and three conducted at the University of Mary Washington in Fredericksburg, Virginia, on January 22, 2015. A total of 23 Millennials were interviewed. Select participants in each of the locations also consented to complete follow-up activities. These activities included 1) a self-reflection, interview, and essay exercise about news attitudes and behaviors, and 2) a news story tracking diary. These exercises were intended to gather additional information about how these Millennials think about news and information, what news and information is important to them, and how they follow a news story of interest. A total of 10 participants completed one of the follow-up exercises.

All point estimates described in the report are derived from the nationally representative survey of adults age 18 to 34. All quotes specified in the report are derived from the qualitative research. A full description of the study methodology can be found at the end of the report.

 

See original text: http://bit.ly/1EjEh7l

El Día del Internet es una fecha apropiada para evaluar los avances y los temas pendientes en materia de conectividad y profundización de las tecnologías.

Este domingo 17 de mayo se celebra el Día del Internet, una fecha apropiada para evaluar los avances y los temas pendientes en materia deconectividad y profundización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad.

La fecha fue definida por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas declarar un día para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información.

De esta manera, la Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una resolución por la que se reconoció el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información.

De acuerdo con el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), hasta 2014 México tenía 120.4 millones de habitantes, de los cuales 55.3 se consideran usuarios regulares de Internet, lo que significa que 65.1 millones siguen desconectados.

Considera que la penetración de los servicios de Internet refleja el grado de rezago que tienen el país, toda vez que la banda ancha fija aún tiene una baja adopción entre la población, equivalente a 17.5 millones de acceso al cierre de 2014.

El IDET aclara que si bien el número de suscripciones al servicio de banda ancha en ambas modalidades fija y móvil continúa en ascenso constante, existendisparidades digitales de gran magnitud dentro del territorio nacional.

Por ejemplo, el porcentaje de hogares con conexión a Internet en zonas urbanas es de 30%, cifra que supera varias veces 4.0% para hogares en zonas rurales, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De igual forma, el Instituto asegura que existe una enorme brecha de conectividad entre diferentes contextos socioeconómicos, con lo que tres cuartas partes de los hogares de mayor poder adquisitivo tienen acceso a la red, mientras que apenas dos de cada cien entre los más pobres del país cuentan con esta posibilidad.

 

Texto original: http://bit.ly/1KpmaVg

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) firmaron un convenio de colaboración a través del cual se realizarán actividades complementarias que fortalecerán a ambas instituciones.

El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, coincidieron en que los proyectos que se realicen estarán enfocados a preservar y difundir la cultura. En el instituto “tenemos un patrimonio cultural e histórico que no hemos logrado catalogar y en ese sentido nos puede ayudar mucho Conaculta”, dijo el director del IPN.

Fernández Fassnacht señaló que en sus casi 80 años de existencia el IPN se encuentra en un proceso de renovación integral para lo que cuenta con una base muy fuerte en su identidad y raíces, “por lo que no partimos de cero”, informó.

El instituto capacitará en sus aulas al personal de Conaculta en diversas áreas del conocimiento, mientras que esa institución ayudará a la mejora arquitectónica de las instalaciones politécnicas, restauración de monumentos y rescate de su patrimonio cultural.

Mediante este convenio se celebrarán diplomados y otras actividades para aprovechar tanto las instalaciones del Politécnico como las de Conaculta, lo que permitirá promover la cultura entre los estudiantes, trabajadores, sus familias y la sociedad que se ubica en el entorno de las instalaciones de esta casa de estudios.

Dijo que a lo largo de los años han sido muchas las contribuciones de esta casa de estudios a la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la formación integral de los egresados politécnicos, sin dejar a un lado las actividades culturales.

En su oportunidad, el presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, comentó que la complementariedad entre ambas instituciones en lo cultural será de gran importancia, sobre todo en una época en la que es difícil diferenciar las ramas del conocimiento.

Estuvieron presentes en la ceremonia de firma del convenio la secretaría de Servicios Educativos del IPN, Mónica Rocío Torres León, y el secretario Cultural y Artístico del Conaculta, Saúl Juárez Vega, entre otros.

 

Texto original: http://bit.ly/1LtHHd7

Student-centered learning, collaboration, and more may be the keys to transforming schools.

It is not terribly difficult to get people to agree on the need for school transformation. The expression of this need comes not only from the “usual suspects,” i.e. politicians and academics, but also from teachers, administrators, and parents. Yet, despite this agreement the specific nature of what the transformed school should look like is harder to pin down.

The agenda for school transformative change reveals five critical terms. Each of these terms have been used when talking about teaching and learning in schools for decades. That’s the problem!

It may seem that school transformation simply means doing what we have always tried to do but better. But school transformation is actually about establishing a new vision of schooling.

What those five terms mean to those who are serious proponents of major school transformation is quite different from how they have traditionally been used in conversations about schools. Our challenge is to get beyond just using the right words to implementing the right practices. This requires us to sort out the somewhat more technical use of the five terms from the common usage of them.

1. Student or learner centered learning is used frequently by school personnel when describing the nature of teaching and learning in their classrooms. Yet, anyone who visits schools that claim to be student centered will find that many of them are as traditional as any school one might have visited decades ago. What the personnel in those schools seem to mean by “student centered” is that school personnel care about their students and want to what is right for them.

In a student centered school, when the term is used by those involved with school transformation, the student becomes a key decision maker with regard to their educational program, and plays an active role in shaping their learning experience in the classroom according to their own unique nature, interests, and needs. The axiom “teacher knows best” gives way to a situation where the student has ownership and a high degree of control of what they will learn and how they will learn it.

2. Collaboration is ability to work together with others to produce a product, and is a valuable life skill. Group work is a longstanding practice in classrooms, but group work and collaboration are not synonyms. The fact that a group of students may be working on a project together does not mean that they are engaged in effective collaboration. In reality, the way that group work typically is done in schools may be more of a detriment to expanding capabilities of students to collaborate since students, too, might conflate the two terms. True collaboration features much a much more focused approach to working in groups, with clear expectations, roles, and feedback systems addressed upfront.

3. Engagement is one of the most critical terms in the transformation lexicon. Paying attention and being on task may or may constitute engagement. One can require the student to pay attention or to stay on task, but compelling engagement is a different matter. Engagement pertains to the relationship between the learner and the content of the learning. The engaged student is motivated by the sense that the knowledge or skill to be learned has deep relevance for her or him that goes beyond any extrinsic motivating force, such as teacher approval or a good grade. While it is often not an easy job to get students to stay on task and to pay attention, engagement in the learning process cannot be mandated. Student centered learning is a key factor in students becoming engaged in their learning. Engaged students are committed to making persistent effort even in the face of difficulties and obstacles, and without prodding from their teacher, because they see personal value in the knowledge or skill they are seeking to learn.

4. Participatory learning is another problematic term. It is easy to get agreement among teachers and administrators that students need to participate in what is occurring in the classroom and school. Participatory learning, as used by proponents of transformation, means that the student has many ongoing opportunities to become involved with their community and the world. Rather than just occasional field trips or special projects, participation with the appropriate media and information outlets, people, and communities via both conventional and digital media means is the modus operandi of the school. The classroom becomes permeable. Students not only have the opportunity to learn from others beyond the school as they work with them, but also make contributions to civic affairs, the arts, and other disciplines and activities. Rather than being a walled garden, the classroom becomes a magic carpet.

5. Connected learning
is closely related to participatory learning. Some use the two terms interchangeably. Connectivity is a word that in common usage generally refers to the ability to access the internet. To speak of “connected learning” is often taken to mean that student are making uses of computers or hand held devices for their school work. For those proposing school transformation connected learning takes on a different meaning; the extent of connected learning is not determined by how many computers there are in the school and how often they are used. Connected learning is as much about the human element as it is about the technical element. It involves relationships, and the sense of the term is quite similar to what is meant when we speak of a person who is “well connected.”

Any of the five terms can be used as buzz words. They can provide sense of something being done that is important and current—as long as no one probes the meaning of them too closely. Progress in changing teaching and learning in the classroom in ways that fall within the common usage of these terms is not easy. Accomplishing the practices in the transformative use of the terms is a much tougher challenge and demands all the skill and persistence the person can bring to the task.

See original text: http://bit.ly/1MEwUyt

 

There has been post after post acknowledging how educators love Twitter while also encouraging others to use it themselves.  With that though comes skeptics (as there should be), questioning whether the use of Twitter is beneficial to educators.  I have thought about that question  a lot and I can give a definitive answer: yes and no ( I am 100% certain of this).

So to prove this, we have to look at a few things.  First off, we have to look at how educators are using Twitter.  Simply signing up for Twitter doesn’t improve anything in your classroom (similar to the notion that having a Twitter account will make people do inappropriate things and cyberbully).  It all comes down to the use of it.  I offer two scenarios in my own use of Twitter below.

Scenario A – Being on Twitter for the sake of being on Twitter

When I first started Twitter, my first follows were my brother, Shaquille O’Neal and every other Laker related Twitter account I could find.  Although I liked talking to my brother, I was more worried about seeing what was happening with my favourite basketball team.  Then about two weeks I quit using twitter and then thought to myself, “How does this improve teaching and learning? Whoever thought that is seriously crazy.”

Scenario B -Using Twitter to follow and learn from other educators

A year later, I went back to using Twitter in a totally different fashion and followed educators, found some great information on things that were happening in classrooms and schools, and it took my learning to a different level.  I started trying different things and engaging in conversations that sometimes took place on Twitter or went to another space because of Twitter (blog, website, webinar, etc.).  I started learning about things in an abundance, but also started to question educational trends (flipped classroom, BYOD, interactive whiteboards) because I felt that I had built enough knowledge to feel comfortable wondering aloud about these trends.

So here is the thing when people that actually use  Twitter challenge with the question, “does Twitter improve education?” The first thing that I do when I see this question, is look at their Twitter stream, who they follow, and how they participate.  I have seen an educator who follows no one other than 3-10 people openly pose this question, while another educator who asked this spends the majority of his time discussing travel and talking about things that really have little to do with what is happening in schools (on Twitter).  I am not criticizing their use of Twitter or their knowledge of teaching and learning (I actually learn a lot from both of them while they may not learn much from me), but I am guessing that they probably don’t see the difference Twitter can make on the profession based on their own use of the service.  When we actually experience Scenario Bit seems we are more likely to be an advocate for others to jump on the “Twitter Train”.

Yesterday, in my own school division, teachers in numbers not seen before, were sharing what they were learning and connecting with others on our  professional development day.  It was fantastic to watch and I was glad to see what was happening around the school division, while watching this group of educators engage in further conversations regarding their learning.

So to me, ultimately here is how you can find out if Twitter “works” for improving education. Ask someone who uses it about their engagement in their own learning and if that has changed because of Twitter.  If you were to ask me, I would tell you that jumping on Twitter and using it how I do now, it has engaged me in my learning more than I have ever been in not only my career, but truly my life.  I explore things that I am interested in, and I am exposed to ideas that I would not have heard of otherwise.  If you ask someone else the same question and they say their use of Twitter has not engaged their learning, well then you have a different answer. Both yes and no, which honestly is fine to me.

If you are looking for a “number” as evidence, I don’t have one.  All I have right now is stories and experience  and to be honest, I am not sure that I need much more.  Engaging in Twitter will work for one person, and will not work for another depending upon their use of it. But if I am engaged more in my learning than I ever have been, while also sharing what I am learning with others, doesn’t that say that “Twitter” works? It does to (and for) me. Do we really need more data?  If more teachers focused on being true lifelong learners while sharing that learning openly, don’t you think education would improve?  I know what I would put my money on.

Update: As I don’t want to give the wrong impression, and based on the comments on the blog and Twitter, the title should have been adjusted to “Does the USE of Twitter Improve Education?”, as that is what I am really discussing in this post.  As many have already shared this, I have chosen not to change the title so that people don’t feel what they have shared is being misrepresented. Thanks for the comments so that I could add this note and clarification.

See original text: http://bit.ly/1DYZy5u

Considerando que las instituciones de enseñanza, desde preescolar hasta el bachillerato principalmente, necesitan reforzar las áreas de matemáticas, valores, lectura y escritura y ciencias en general, un grupo de especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han diseñado una serie de diplomados que, en conjunto, integran la Maestría en Innovación Educativa que estará en línea a disposición de los docentes de la entidad.

Entrevistados en el Edificio de Gestión del Conocimiento, los doctores Héctor Manuel Cappello y Evelia Reséndiz, mencionaron que preparan un libro que aparecerá este año, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y que tiene como propósito aportar nuevas propuestas para reforzar la educación en diferentes áreas.

Al aceptar que no se dispone de elementos para el desarrollo tecnológico integral, el doctor Cappello considera que en las actuales condiciones es factible atacar la crisis de valores que se manifiesta en los cambios en las conductas y en las identidades de las nuevas generaciones.

Se dijo optimista en los proyectos de mejoramiento de la educación y comentó que las doctoras Rosa Delia Castro y Rosa Delia Cervantes elaboraron sendas tesis doctorales acerca de la enseñanza de las ciencias lo que, sin duda, aporta conocimientos nuevos para esta tarea estratégica.

Por su parte, la doctora Reséndiz informó que el cuerpo académico de Innovación Educativa se constituyó en 2010 y desde 2012 se encuentra en consolidación y es integrado, además, por la doctora Michelle Recio y el doctor Sergio Correa, quien es el líder.

Como antecedente del trabajo de investigación que realizan, mencionaron el manual elaborado sobre valores que fue solicitado por el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y que se distribuyó masivamente en los planteles de enseñanza básica de Tamaulipas.

Texto original: http://goo.gl/fdbgLM

Más de 300 adultos regalarán a los menores grandes pasiones en pequeñas raciones de 10 o 15 minutos.

Con un cuentacuentos, una especie de parodia de “La cenicienta”, previo a una introducción del recinto, arrancaron hoy las actividades con las que la Biblioteca José Vasconcelos celebra por adelantado el Día del Niño.

A lo largo de este día, más de 300 adultos de diferentes profesiones y oficios, se darán cita en el centro cultural pararegalar a los menores grandes pasiones en pequeñas raciones de 10 o 15 minutos.

En un auditorio al aire libre, papás se dieron cita desde temprana hora para festejar a sus hijos en la que es considerada la biblioteca más grande de México, donde dos cuentistas compartieron con los pequeños la historia de una pequeña princesa cuyo amado la despierta con un beso.

Sin ceremonias, apenas tras una pequeña introducción del lugar, iniciaron las actividades con un cuentacuentos; luego, grupos de entre 10 y 20 personas pasaron al lobby del recinto donde los llamados personal de playera blanca los fue ubicando en diferentes salones y espacios donde se ponían en marcha las múltiples actividades.

Algunos son científicos, otros músicos; algunos hablarán de las extrañas costumbres de las aves o del lenguaje de ciertos animales; otros más tocarán o cantarán canciones o les hablarán de recuerdos, les narrarán historias, reales o inventadas; algunos bailarán y otros más harán dibujos.

Al evento se suman bomberos, arquitectos, matemáticos, biólogos, peluqueros, payasos y cineastas que comparten narraciones, vivencias, cantos o historias relacionadas con sus respectivos quehaceres.

Según los organizadores, en este día se hablarán en la biblioteca, más de cinco lenguas, se trata de un regalo íntimo y compartido en este espacio público que al año recibe cerca de dos millones de visitantes.

En el primer piso, planta baja, cuarto piso y salones de uso múltiples del inmueble situado en el norte de esta capital, se desarrollarán diversas actividades desde temprana hora, como música, danza, teatro, cine, gimnasia, talleres y lectura de textos.

Malabaristas, payasos, globos blancos, sombreros de papel, son parte de la fiesta que se vive en este recinto, en cuya entrada fue colocada una mesa para que los pequeños expresen a través de una carta su mayor deseo.

Poco antes de las 10:00 horas, un puñado de padres e hijos ya hacía fila para poder ingresar, puñado que poco a poco fue incrementando conforme transcurrían los minutos; una vez adentro se incorporaron a las actividades, supervisadas por el director de la biblioteca Daniel Goldin, quien con cámara fotográfica, atrapaba cada una de las acciones.

Otros “reyes del hogar”, en compañía de amiguitos y hasta de abuelos, arribaron para ser parte de esta celebración que se extenderá hasta las 18:00 horas.

Texto original: http://goo.gl/Kp3E28

Tras los triunfos en el concurso celebrado en Colombia, los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica ganaron pase a la justa nipona.

Estudiantes veracruzanos obtuvieron su pase al concurso de Robot-Sumoque se celebrará este año en Japón, al conseguir los primeros lugares en dos categorías del concurso de robótica que se realizó en Colombia.

Alumnos del Instituto Tecnológico Superior(ITS) de Poza Rica obtuvieron el Primer, Segundo y Tercer Lugar en la categoría deMinisumo y la segunda posición en la categoría de Sumo en el torneo RUNIBOT 2015, que se celebró el Colombia.

Por su destacada participación, los jóvenes de Veracruz lograron pasar al concurso All Japan Robot-Sumo Tournament , que se desarrolla en el mes de diciembre, de manera ininterrumpida desde 1989, el espacio de mayor prestigio a nivel mundial en la robótica.

La semana pasada,  se realizó el segundo torneo RUNIBOT 2015 organizado por la red universitaria, integrada por varias instituciones educativas de Colombia, con la participación de 180 robots en tres categorías: seguidor de línea, minisumo y sumo.

En representación de México, participaron alumnos de  la Universidad Benemérita de Puebla, la unidad interdisciplinaria en ingeniería y tecnologías avanzadas del Instituto Politécnico Nacional y  el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica.

Por parte de Veracruz, los alumnos ganadores en la categoría de minisumo y sumo son: Benjamín  de la Cruz López, Carlos Adrián Lugo Meneses, Agustín Cáceres Quiroz, Sergio Abraham Reyna Peruzquia, Ricardo Antonio  Suarez Limón, José Israel Ortiz Hernández, José Manuel Gómez Valdez, Luis Iván Ortiz Lechuga.

Los estudiantes fueron asesorados por los maestros e ingenieros, Miguel Ángel Contreras Jiménez, Jorge Domínguez Hernández y Alfredo Sánchez Jara.

Texto original: http://goo.gl/OYZgiD

Algunas noticias educativas recientes circularon con un poco más de viralidad y curiosidad que lo habitual. Por un lado, los colegios jesuitas de Cataluña, en donde estudian más de 13 mil alumnos,  decidieron alterar por completo el espacio del aula, eliminando exámenes y horarios, y reemplazando materias por proyectos. Será una implementación gradual, pero en una única dirección. Por otro lado, también se supo que Finlandia, uno de los sistemas educativos más admirados y con mejores resultados en las pruebas internacionales PISA, continúa avanzando convencido hacia la idea de eliminar por completo para el año 2020 el ordenamiento disciplinar escolar (matemáticas, física, geografía, etc.), reemplazándolo por un ordenamiento alrededor de sucesos.

Resulta extraño que las noticias más osadas y atrevidas desde el punto de vista innovativo posean un perfil tecnológico tan poco visible, o que el rol de las tecnologías disruptivas aparezca en un segundo plano, casi sin protagonismo alguno. En principio, ambas iniciativas se presentan, más que nada, como una suerte de reordenamiento interno de los chicos, las aulas y los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, una explicación es posible y una mirada más elaborada es conveniente.

Si analizamos lo ocurrido en los últimos 25 años en el mundo, nadie durará en afirmar que la creación de internet en 1992 figura como uno de los grandes acontecimientos de la historia de la humanidad. Internet, una red de redes, una interfase que habilitó a que todas las redes cerradas dialoguen entre sí intercambiando paquetes de información, derribó por completo y para siempre una práctica y creencia de largo arraigo en la humanidad, hipótesis de conflictos, guerras y motivo de diseño de todo tipo de organizaciones y estrategias: que quien tiene acceso a la información, tiene poder, y tiene poder de mando y capacidad de dominación.

En ese escenario de orden de cosas,  los esfuerzos de tiempo, recursos y organización por adquirir y manipular información llevó a que personas e instituciones se hayan especializado y sofisticado en esa capacidad. Desde la Iglesia hasta una compañía multinacional, desde los periodistas hasta los médicos, desde el Estado Nación hasta un laboratorio, desde una ONG hasta la Escuela, todos los actores quedaron (quedamos…) sujetos a la misma hipótesis, y diseñaron trayectos en una misma dirección. Siguiendo la lógica Newtoniana del conocimiento científico disciplinar, de la causalidad lineal, todos buscaron posicionarse en ese tablero de distribución de poder en el mundo, hasta internet. Internet, una tecnología simpática en su nacimiento, una fenómeno “gringo” para 1995, con 85% de los internautas de ese país, un problema de brecha digital entre “haves” y “have-nots” para el año 2000, ya con más de 350 millones de usuarios, hoy ya alcanza a más del 40% de la población mundial. Lo iniciado, entonces, en la década del 90’, acompañado por el nacimiento de los motores de búsqueda, en donde Google ocupa un lugar destacado a partir de su aparición, en 1998, permite caracterizar a ese período como la década de la conectividad.

A ese primer período, de lenguaje muy tecnológico, binario, de unos y ceros, de capacidades de almacenamiento y costos de equipamiento, impulsado por mentes ingenieriles y cerebros izquierdos, le sucedió un período dominado por la conversación social, y por los espacios de co-creación. ¿Qué es una red social sino un espacio co-creado por sus usuarios? La primera década del presente siglo se inaugura con Wikipedia, en 2001, un fenómeno verdaderamente contracultural, y que ya hoy nadie discute. De hecho, 9 años más tarde de la creación de este gran espacio enciclopédico construido gracias a la sabiduría de las multitudes, y que actualmente reúne más de 40 millones de definiciones en más de 250 idiomas, la Enciclopedia Británica anunció el abandono de su publicación en papel. La década 2.0 y de la conversación social está dominada por los nacimientos de Facebook, Youtube, Linkedin y Twitter, compañías que menos de 1o años más tarde salieron a la bolsa y lograron record de capitalización bursátil (a marzo de 2015, Facebook, Linkedin y Twitter cotizan en forma conjunta más de us$ 300 mil millones).

Esta década social se construye sobre 2 o 3 creencias muy claras. Primero, que no solo se puede recibir información en cantidades ingentes (beneficios de la década anterior), sino que se puede “crear” información, de buena o mala calidad, verdadera o falsa, interesante o irrelevante, sin filtros ni editor alguno. El fenómeno del blogging explota en este período, en paralelo al nacimiento del concepto del prosumidor, aquel que consume y produce al mismo tiempo. Segundo, que la privacidad ya no es tal, tanto en el plano personal como institucional. La mejor prueba, el caso Enron. Repentinamente, todo se volvió poroso y transparente. Y, por último, que el poder de las instituciones “heredadas” del siglo anterior entra en discusión y disputa, poder que podrá ser capturado por quienes tengan la capacidad de llamar la atención de una forma más original, más visible, desde espacios participativos más navegables y menos invasivos. Esta década, la de la conversación, el diseño de interfases amigables y el desarrollo de plataformas sociales, simples y divertidas, es el período en donde el poder se vuelve a poner en disputa en la sociedad. No debe resultar extraño, entonces, que dicho período de tiempo remate, en 2010, con la primavera árabe y el movimiento de indignados en el mundo.

Y, finalmente, llegamos a la década actual, un momento histórico que encuentra al mundo conectado en red, en estado permanente de conversación des-intermediada y sin editores, y que rechaza sistemas anticuados de organización del poder que no den cuenta de los problemas de la humanidad. La década actual, los 10’, es un momento re fundacional o de búsqueda de los nuevos valores y significados de los impulsos colectivos del ser humano.

Desde el Papado de Francisco, avanzando hacia la periferia y lanzando Scholas Ocurrentes con el fin de proveer espacios de encuentro, hasta las instituciones educativas Ivy League, reunidas en torno a iniciativas MOOC, de pronto, todos nos encontramos inmersos en una gran Ágora de discusión de significados y de creatividad colectiva. Mientras la tapa de Time nos anuncia que ya nació el niño que vivirá 142 años, nos volvemos a preguntar sobre el sentido de la vida, de esta vida en donde la antigua vejez nos encontrará en la mitad de nuestra vida, en donde para el año 2030 nos encontraremos con 2/3 de la fuerza laboral del mundo trabajando en forma independiente. No hay dudas que es un momento de replanteo de creencias de largo arraigo, discusión en la cual y de un modo imperfecto aunque visible, participa toda la gente de lo desea a través de los likes, los posts y las viralizaciones.

En este preciso momento, leer noticias como las de Finlandia y Cataluña no debería sorprender ni parecer extemporánea. ¡Todo lo contrario! "Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria", explica el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.

La escuela a la que hace referencia Aragay se integra a un conjunto de instrumentos y convenciones del que se valió el hombre para aumentar sus posibilidades de supervivencia y progreso, y así mejorar por sobre las generaciones anteriores. Como creación artificial del ser humano, la escuela se especializó en apartar del ambiente y del contexto algunas partes de ese entorno, aislándolas y volviéndolas, supuestamente, más inteligibles. Por lo tanto, el aula se constituyó en un espacio simulado de eventos y ocurrencias, nutrido en forma organizada (disciplinas) y regulada (ordenamiento etario de los alumnos) por información arbitrariamente seleccionada y recordada (currícula escolar), separada del contexto que completaba su significado. Y justamente esa lógica, la de un aprendizaje vaciado de significado holístico y contextual, es la que se rechaza abiertamente en el actual contexto de interconectividad (el 30% de los jóvenes que abandonan la escuela en la región a las 15 y 16 años, lo hacen porque la escuela les aburre), y la que están intentando rescatar iniciativas como las de Finlandia y Cataluña.

No hay dudas que estamos viviendo la década de la búsqueda del significado de nuestras instituciones, y ¡bienvenido que así sea!

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Marzo, 2015

 

Si en algún momento de tu vida tus padres re regañaron porque odiabas ir a la escuela, deberías saber algo: no era tu culpa, sino la de tus padres.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Goldsmiths  en Londres y la Universidad Estatal de Ohio, la falta de motivación de los jóvenes ante el estudio se debe a los genes heredados.

Esto se descubrió gracias  a un estudio realizado a 13 mil gemelos de entre 9 y 16 años, de países como E.U, Rusia, Alemania y Japón.

El estudio trataba de encontrar que la motivación y rendimiento académico estaban relacionados con el entorno de los niños; sin embargo, el estudio arrojó datos que no esperaban.

Según el portal Daily Mail, los investigadores descubrieron que el entorno o los profesores no son los responsables de la poca motivación de los jóvenes a estudiar, sino los genes.

Hallaron que hay un gen en específico que hace que los niños disfruten del aprendizaje. Ante la inesperada conclusión del estudio, los investigadores señalaron que más que alentar y motivar a los jóvenes en el estudio, se tienen que lidiar con la realidad de que cada uno es diferente.

 

Texto original: http://goo.gl/iIdyAx

 

Alumnos poblanos, del IPN y otras universidades colocaron al país en la cima del medallero del Robotchallenge 2015, con cuatro medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce.

Alumnos del Insituto Politécnico Nacional obtuvieron el primer lugar del medallero en el concurso de robótica más importante de Europa, conocido como Robotchallenge 2015, que se llevó a cabo en Viena, Austria.

Sin embargo, tres medallas fueron obtenidas por estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, Veracruz, quienes ganaron el segundo lugar en Mega Sumo y lograron el 1-2 en la categoría Carrera de Humanoides.

Con el liderazgo de los politécnicos y las preseas obtenidas por las dos universidades mexicanas, México se colocó en el primer lugar del medallero de Robotchallenge 2015 con cuatro medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce.

Italia consiguió el segundo lugar con dos de oro, dos de plata y una de bronce, mientras que en el tercer sitio empataron Rusia, Rumania y Letonia con dos de oro, una de plata y una de bronce.

"Robotchallenge es una de las mayores competencias de robots de fabricación propia, autónomos y móviles que se lleva a cabo anualmente desde 2004 en Viena, Austria, y a través de 14 categorías se busca desafiar a personas de todo el mundo que comparten interés en áreas de robótica, informática, electrónica, mecánica e inteligencia artificial".

Texto original: http://goo.gl/NvyVCT

Alumnos de doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional crean una aplicación de realidad aumentada basada en el libro de geografía de quinto año de primaria.

Interactuar con todas las zonas geográficas del mundo, observar los volcanes de México en tercera dimensión o ensamblar un automóvil alemán a partir de fotografías incluidas en los libros de texto gratuitos de la SEP, forman parte de la implementación de la realidad aumentada para alumnos de quinto año de primaria.

Se trata de Kuruchusoft, una aplicación de realidad aumentada, diseñada por estudiantes de Doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y una herramienta tecnológica capaz de complementar la percepción e interacción con el mundo, mostrando a los estudiantes escenarios reales.

Alberto Beltrán Herrera Creador de la aplicación Kuruchusoft: Es un software de realidad aumentada que se basa en el libro de geografía de quinto año y la otra que me gusta decirlo, es el software que se viene para la educación en México; México va a ser el primer país del mundo que va a tener realidad aumentada para los libros de texto.

Apoyados por pedagogos, maestros, ingenieros, padres de familia y alumnos, esta retroalimentación y desarrollo de la aplicación incorpora nuevas tecnologías para mejorar la educación en México con elementos que cobran vida en los libros de texto, sus contenidos, las imágenes y los ejercicios, apoyados de una tableta con webcam y un software

Para geografía y ciencias por ejemplo hacerles las cosas visuales les hace la diferencia, no es lo mismo que venga un párrafo diciendo cómo son las leyes de Kepler a que si yo les pongo una animación 3d con las leyes de kepler; en la evaluación que les hacen año tras año a los niños de primaria vimos que geografía era un tópico que necesitaba darle un up a las cosas, explicó Alberto Beltrán Herrera.

Un Estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por sus siglas en inglés, reveló que la utilización de la realidad aumentada en la educación, incrementó en 20 por ciento los niveles de aprendizaje, las calificaciones y el interés de los estudiantes.

En México esta aplicación fue desarrollada para quinto año de primaria, debido a la incorporación de 710 mil tabletas en la educación básica por parte de la Secretaría de educación pública en los estados de Colima, sonora, Tabasco, Puebla, Distrito Federal y Estado de México.

Ayuda independientemente del tipo de inteligencia que tengas, normalmente  el niño que tienen 10 es el que tienen inteligencia lógico-matemática, pero pues está el niño que tiene inteligencia espacial, el niño que tiene inteligencia kinestésica; este software lo que tiene es que como es interactivo y como es muy visual ayuda a los potros tipos de inteligencia, entonces estamos equilibrando el campo de batalla, dijo Alberto Beltrán Herrera.

Así el reconocer las imágenes que vienen en los libros, agregarles contenido digital, videos,  animaciones y sonidos representan ya una realidad y un método establecido por países como Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca y Asia.

El reto para los estudiantes del CINVESTAV es mejorar la educación, desarrollarlo a nivel nacional y que se implemente en el ciclo escolar 2016-2017.

 

Texto original: http://goo.gl/mGZ6sl

At its most basic level, differentiation consists of the efforts of teachers to respond to variance among learners in the classroom. Whenever a teacher reaches out to an individual or small group to vary his or her teaching in order to create the best learning experience possible, that teacher is differentiating instruction.

Teachers can differentiate at least four classroom elements based on student readiness, interest, or learning profile:

Content

Examples of differentiating content at the elementary level include the following:

  1. Using reading materials at varying readability levels;
  2. Putting text materials on tape;
  3. Using spelling or vocabulary lists at readiness levels of students;
  4. Presenting ideas through both auditory and visual means;
  5. Using reading buddies; and
  6. Meeting with small groups to re-teach an idea or skill for struggling learners, or to extend the thinking or skills of advanced learners.

Process

Examples of differentiating process or activities at the elementary level include the following:

  1. Using tiered activities through which all learners work with the same important understandings and skills, but proceed with different levels of support, challenge, or complexity;
  2. Providing interest centers that encourage students to explore subsets of the class topic of particular interest to them;
  3. Developing personal agendas (task lists written by the teacher and containing both in-common work for the whole class and work that addresses individual needs of learners) to be completed either during specified agenda time or as students complete other work early;
  4. Offering manipulatives or other hands-on supports for students who need them; and
  5. Varying the length of time a student may take to complete a task in order to provide additional support for a struggling learner or to encourage an advanced learner to pursue a topic in greater depth.

Products

Examples of differentiating products at the elementary level include the following:

  1. Giving students options of how to express required learning (e.g., create a puppet show, write a letter, or develop a mural with labels);
  2. Using rubrics that match and extend students' varied skills levels;
  3. Allowing students to work alone or in small groups on their products; and
  4. Encouraging students to create their own product assignments as long as the assignments contain required elements.

Learning environment

Examples of differentiating learning environment at the elementary level include:

  1. Making sure there are places in the room to work quietly and without distraction, as well as places that invite student collaboration;
  2. Providing materials that reflect a variety of cultures and home settings;
  3. Setting out clear guidelines for independent work that matches individual needs;
  4. Developing routines that allow students to get help when teachers are busy with other students and cannot help them immediately; and
  5. Helping students understand that some learners need to move around to learn, while others do better sitting quietly (Tomlinson, 1995, 1999; Winebrenner, 1992, 1996).

See original text: http://goo.gl/CuGSQm

Adaptive learning has long been a part of education. The basic concept is simple: Coursework should be adapted to meet the individual needs of each student. Every teacher has experience modifying curriculum in some way to help students access information. Nowadays technology can help make the adaptations easier and more streamlined.

Adaptive learning technology seeks to do two things:

1. Help teachers adapt lessons.

Adaptive technology can follow a student’s progress as they work and recognize which concepts they’ve mastered and in which areas they need further instruction. The software of app will then offer additional lessons on a subject until the student gains mastery.

2. Provide information that empowers teachers.

Adaptive learning products track how each student is doing and provide teachers with class reports. Teachers won’t have to work individually with students for hours to assess which skills each student needs help with, because they’ll have on-demand data aggregating that information.

5 Benefits of Using Adaptive Tech in Online Learning

Many of the benefits that adaptive technology offers in online courses also apply to traditional classrooms. However, the nature of online learning means that some of the challenges adaptive learning helps to address are especially relevant to online students. When teachers and students don’t interact with each other regularly in person, as often happens with online courses, having a tool that helps pick up the slack becomes that much more important.

1. Students get real-time response to their work.

Online students tend to work on their own schedules, completing assignments whenever they can find the time. Adaptive learning technology can help recognize the challenge they’re having and provide additional resources to help them work through it on their own, especially at times when a professor isn’t available to give help.

Students can also get a clearer idea of when they’re ready to move on. If they’re rushing to complete their work, it can be easy for students to assume they’ve understood what’s in a chapter and jump ahead ­– unless they have to take a quick quiz that shows what information they’ve retained. Adaptive learning tech will let them know when they need to slow down a bit and pay closer attention to the material.

2.    Teachers get data with insights into student needs.

It can be difficult enough to keep up with the various progress levels of a class full of students they see every day, so recognizing the progress of online students can seem downright impossible for teachers. Especially when the only communication they may have with students is via email and Skype.

Adaptive learning technology tracks what and how each student is doing so that teachers can keep up with each student’s progress. If one student’s acing everything they do, the teacher know don’t need any intervention. But another student who is having a hard time getting past one particular lesson could be a signal to teachers to offer help the student extra help.

3.    It decreases the risk of students falling behind and giving up.

Many students in the United States fail to complete school. 7% of high school students drop outbefore graduation and nearly half of the students who start college don’t finish within six years. Many of those students who don’t make it to graduation day are the kind of non-traditional students attracted to online learning.

Students trying to balance college with other big life responsibilities are going to have a hard time keeping up with the work. If they fall behind or especially struggle to get past a particular hurdle, they’re more likely to give up. Adaptive tech can help them get past those hurdles with a little extra help, or can alert the teacher in time to step in, so those students are more likely to receive their diplomas.

4.    It can make the already minimal interactions between faculty and online students more productive.

When students don’t have access to in-class time and office hours, making the most of any interaction they have with professors is paramount. Teachers don’t want to waste time on the stuff students already know, when what they need is specific help with this one thing that they just can’t figure out.  The data produced by adaptive learning tech allows faculty to steer those conversations in the directions most important to helping the student succeed.

5.    The technology actively uses research about how people learn.

Teachers know a lot about how students learn, but research has produced so much scientific data on learning that’s hard to remember and implement everything. Data like exactly how many times a person should encounter a piece of information in order to remember it, or what kind of time intervals there should be between encountering a fact and being quizzed on it, are easily programmed into adaptive tech.

The most powerful adaptive learning solutions constantly collect data over time so they can refine how well the product works and become even more valuable to student users. Every student using these products is getting the benefit of the data the technology collected on students that came before.

A big part of what appeals to students about the possibility of online learning is being able to approach the material on their own time, at their own pace. Adaptive learning technology helps online students make sure they use their learning time as efficiently and productively as possible. Students still have to put in the work to succeed; but with adaptive technology, they’ll be able to focus on the right work.

 

See original text: http://goo.gl/dBmE1q

Cuando estas parado en frente de un salón de clase lleno de estudiantes que ni siquiera están seguros de querer estar allí y mucho menos están prestando atención a lo que dices, cosas como la neurociencia, investigaciones, y entender la forma en que aprende el cerebro, son una abstracción.

Sin embargo, la enseñanza del cerebro focalizada puede enganchar y emocionar a tus estudiantes, ya que toca factores que estimulan el cerebro, atrae la atención y macra una etapa de aprendizaje.

El Dr. Mariale Hardiman, un docente de colegio, y ahora profesor de John Hopkins, desarrolló un esquema de enseñanza diseñado para ayudar a profesores a enseñar de la forma en la que el cerebro aprende. Practicantes de este modelo, Justin Holbrook, Jeremy Mettler y Vicky Krug, describen el modelo como una guía para ayudar a organizar el material. “Te da una guía para organizar le material que estás utilizando y a explorar diferentes formas de comunicarlo” explica Holbrook.

Krug, añade que “el aprendizaje solo ocurre cuando el estudiante puede conectar nueva información con vieja información. Enseñar a alguien cómo funciona un carro no tiene sentido si él no sabe lo que es un carro”, además Metteler, resalta la importancia de reconocerlo como un proceso no-lineal “Los componentes están todos interrelacionados”

Foco 1 del Cerebro: Establecer un ambiente emocional para el aprendizaje.

Según la explicación Neurocientífica: El cerebro primero siente antes de pensar. La amygdala recibe estímulos 40 milisengundos antes que la corteza (pensadora) (LeDoux, 1996).

Trasladado al uso en el salón de clase: El estrés impide el aprendizaje. Trata de conectarte con tus estudiantes haciendo contacto visual cuando entren al salón, ameniza el ambiente, y da un espacio de conversación antes de abordar cualquier tema.

Foco 2 del cerebro: Crear un ambiente físico para el aprendizaje

Según la explicación Neurocientífica: El cerebro ansía lo nuevo. Un fondo luminoso y ruidoso llama nuestra atención, el cuerpo está diseñado para tener movimiento. (Medina 2008)

Trasladado al uso en el salón de clase: Hacer cambios regularmente en el salón de clase como modificaciones en el lugar donde te sientas o presentaciones en proyectores. Reinventa tu espacio de enseñanza y nota donde es posible modificar cosas como la luz, los parlantes, las sillas, etc.

Foco 3 del cerebro: Diseñar la experiencia de aprendizaje

Según la explicación Neurocientífica: El cerebro busca patrones entre la información conocida y desconocida (Posner & Rothbart, 2007)

Trasladado al uso en el salón de clase: Comparte con tus estudiantes una gran imagen, la visualización representa las conexiones entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo, esto ayuda a reconocer relaciones entre los objetivos de aprendizaje.

Foco 4 del Cerebro: Enseñar para ser maestro

Según la explicación Neurocientífica: Para que la información sea retenida tiene que haber un proceso que vaya primero de corto plazo a largo plazo

Trasladado al uso en el salón de clase: Usa las artes como una herramienta para mejorar y reforzar los objetivos de aprendizaje

Foco 5 del cerebro: Enseñar para extender

Según la explicación Neurocientífica: El cerebro es plástico y maleable, Cambios significativos ocurren en el cerebro debido a las experiencias sensoriales repetitivas

Trasladado al uso en el salón de clase: La creatividad puede ser pensada pero se construye en un cuerpo de contenido de conocimiento que es amaestrado. Entretejer información y pensar en los contenidos de todas la áreas, muestra aplicaciones reales, aléjate de los problemas con única y simple respuesta para estimular los problemas con diferentes soluciones

Foco 6 del cerebro: Evaluar el conocimiento

Según la explicación Neurocientífica: Las evaluaciones proveen retroalimentación que informa y motivan a los estudiantes,  la recuperación de la información activa el sistema de la memoria, reforzando la memoria sobre esa información

Trasladado al uso en el salón de clase: La retroalimentación tiene que ser útil, un modelo de recuperación activo como,auto-quizzes, espacios de aprendizaje o varios tipos de evaluaciones.

Texto original: http://goo.gl/X0Atfs

Definición

El aprendizaje basado en problemas es una técnica didáctica que se caracteriza por promover el aprendizaje auto-dirigido y el pensamiento crítico encaminados a resolver problemas. La clave para el éxito de PBL es el reconocer que los estudiantes son elementos activos de sus procesos de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje de PBL se enfocan a través de escenarios que son planteados por los profesores, donde trabajando en grupos, los estudiantes identifican lo que saben acerca del escenario o problema planteado, lo que necesitan saber, discuten acerca de cómo y dónde obtener información que los pueda llevar a solucionar el problema planteado. El rol del profesor es el de facilitador del proceso de aprendizaje, convirtiéndose en tutor; haciendo preguntas, siendo proveedor de recursos, dirigiendo la discusión, diseñando evaluaciones, etc.

El éxito de estas actividades, dependerá de que tan bien los profesores puedan reflejar en esos escenarios situaciones de la vida real involucrando a los estudiantes para incorporar información relevante a su aprendizaje. Se transfiere autonomía y responsabilidad al estudiante por su propio aprendizaje, y se promueve la búsqueda de información de manera independiente. PBL es una técnica didáctica que permite a los estudiantes participar constantemente en la adquisición de su conocimiento.

El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento • Estimula el trabajo colaborativo en grupos pequeños.

¿Qué es PBL?

El Aprendizaje Basado en Problemas es una técnica didáctica basada en el autoaprendizaje y en el desarrollo del pensamiento crítico, cuyo objetivo es que un los estudiantes, reunidos en pequeño grupo y con la facilitación de un tutor, analicen y resuelvan un problema planteado en forma de escenario para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los estudiantes para resolver el problema, se espera que los estudiantes puedan elaborar un diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, así como que comprendan la importancia del trabajo colaborativo y que desarrollen habilidades de búsqueda de información y de análisis y síntesis.

Trabajando con la técnica didáctica de PBL

Los escenarios o problemas son escritos por un equipo de expertos o por el profesor, y son acerca de casos o situaciones realistas; deben ser prácticos y auténticos, aunque no necesariamente de la vida real. Deben estar relacionados con aspectos multidisciplinarios para imitar el ambiente escolar. Pueden ser entregados a los estudiantes como una serie separada pero interrelacionada de problemas, con una lista de lectura u otros recursos de aprendizaje para apoyar las investigaciones de los estudiantes. Se recomienda el apoyo a los estudiantes para accesar a recursos online y ligas específicas, websites u otros recursos electrónicos que puedan ser de utilidad para profundizar y ampliar el estudio.

• Los escenarios o problemas deben darse en un contexto relevante, por ejemplo: pueden tomarse de una experiencia del aula; deben ser realistas y deben identificar importantes y relevantes resultados de aprendizaje para que los estudiantes los puedan aplicar a su objeto de estudio y realizar poder realizar transferencia de conocimiento.

• La cooperación de todos los integrantes del grupo es necesaria para poder abordar el problema de manera eficiente. La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el tutor de tal modo que los estudiantes no se dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su parte.

• Las preguntas de inicio del problema deben tener alguna de las siguientes características:

- Preguntas abiertas, es decir que no se limiten a una respuesta concreta.

- Ligadas a un aprendizaje previo, es decir, dentro de un marco de conocimientos específicos.

- Temas de controversia que despierten diversas opiniones.

El contenido de los objetivos del curso debe ser incluido en el diseño de los problemas, conectando el conocimiento anterior a los nuevos conceptos, y/o ligando nuevos conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas.

Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de información. Es importante hacer notar que algunas veces no hay una sola solución al problema, pero es aceptable la mejor evidencia o la mejor práctica.

Pasos para el trabajo con Aprendizaje Basado en Problemas

Existen varias formas de trabajar con la técnica didáctica de PBL; el Método de los 7 pasos y el método de listar Lo que sé, Lo que no sé y Lo que debemos hacer. Explicaremos brevemente a continuación cada uno de ellos.

I.- Método de los 7 pasos:

1. El problema es analizado por el grupo usualmente por lluvia de ideas en un pizarrón.

2. El grupo genera sus objetivos de aprendizaje compartidos (lo que se espera).

3. Estos objetivos son transformados en hipótesis.

4. El grupo colabora para consensar los objetivos de aprendizaje

5. Los objetivos se ordenan por importancia a ser completados en un período específico de auto-estudio.

6. Durante la siguiente sesión los estudiantes tratarán de dar respuesta y explicación coherente al problema que se les planteó.

7. Los resultados son explicados en términos de un reporte que los estudiantes presentan, ya sea en forma de presentación, diagramas, o en forma de preguntas en caso de que no haya quedado claro.

Debe darse suficiente tiempo a los estudiantes para que investiguen el problema, ya sea de manera individual o colaborativa. El problema debe estar estructurado de manera que promueva el aprendizaje auto-dirigido y la búsqueda de información; y motive a los estudiantes con suficiente preparación para la siguiente sesión. Los estudiantes deben entender que su papel no solo es reportar a sus compañeros, sino debatir y explicar sus hallazgos. En caso de que sus hallazgos no sean suficientes para dar respuesta a las preguntas o para resolver el escenario o problema planteado, deberá volver a replantearse los objetivos de investigación e hipótesis para identificar nuevas rutas de investigación a seguir en el trabajo.

II.- Método Simplificado:

Lo que sé, Lo que no sé y Lo que debo hacer Los pasos 2 al 5 pueden ocurrir simultáneamente mientras nueva información se vuelve disponible y redefine el problema. El paso 6 puede ocurrir más de una vez, especialmente cuando los profesores hacen énfasis en ir más allá del primer borrador.

1. Presentación del escenario: Se introduce a los estudiantes con el escenario. Estos no necesariamente deben tener previo conocimiento para resolverlo. Esto simplemente significa que necesitarán recolectar la información necesaria para aprender conceptos, principios o habilidades al tiempo que se involucran en el proceso de solución del problema.

2. Enlistar lo que se sabe: los estudiantes se reúnen en grupos y enlistan lo que saben acerca del escenario que les fue presentado. Esta información es mantenida bajo el encabezado: ¿Qué sabemos? Esto puede incluir datos sobre la situación e información basada en conocimientos previos.

3. Desarrollar un planteamiento del problema: el cual debe provenir del análisis que los estudiantes hagan sobre lo que saben. Probablemente tendrá que ser redefinido cuando se descubra nueva información.

4. Enlistar lo que se necesita: Los estudiantes necesitarán encontrar información para llenar vacíos de información en el problema que están planteando. Una segunda lista es preparada en este momento bajo el encabezado: ¿Qué necesitamos saber? Estas preguntas guiarán la búsqueda que puede llevarse a cabo en-línea, en la biblioteca, etc.

5. Enlistar posibles acciones, recomendaciones o soluciones al problema: Bajo el título: ¿Qué debemos hacer? Los estudiantes enlistan acciones a ser llevadas a cabo, formulan y prueban hipótesis tentativas.

6. Presentación y apoyo de la solución: Como parte del cierre, los estudiantes comunican a sus compañeros y al profesor sus hallazgos y recomendaciones. El producto debe incluir el planteamiento del problema, preguntas generadas, datos obtenidos, análisis de los mismos, soluciones y recomendaciones.

Rol del estudiante

Es responsabilidad de los estudiantes al trabajar con la técnica didáctica de PBL que se comprometan a integrarse responsablemente en torno a sus grupos, con actitud entusiasta, dispuestos a resolver los problemas que se les planteen; que aporten información a las discusiones, ya que esto facilita un entendimiento detallado y específico sobre los conceptos implicados en la atención del problema. Se requiere así mismo, de la búsqueda comprometida de información por todos los medios necesarios, esta búsqueda desarrolla el compromiso social y la apertura para entender a los demás, para compartir el conocimiento, las habilidades para analizar y sintetizar la información, así como la colaboración y la retroalimentación.

Es deseable que los estudiantes cuenten con estas características para participar en PBL, las cuales son susceptibles de ser desarrolladas o mejoradas:

• Disposición para trabajar en grupo.

• Tolerancia para enfrentarse a situaciones ambiguas.

• Desarrollo de habilidades para la interacción personal tanto intelectual como emocional.

• Desarrollo de los poderes imaginativo e intelectual.

• Habilidades para las solución de problemas.

• Habilidades de comunicación • Ampliación de la visión de su campo de estudio.

• Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y sensitivo.

Rol del profesor

En PBL el profesor actúa como un tutor en vez de como un maestro convencional; ayuda a los alumnos a reflexionar, a identificar necesidades de información y los motica a continuar con el trabajo. Sin embargo, no es un observador pasivo, debe estar orientando el proceso de aprendizaje asegurándose de que el grupo no pierda el objetivo trazado, y de que identifiquen los temas más importantes para que cumplan con la resolución del problema.

Debe asegurarse de que todos los estudiantes progresen de manera adecuada hacia el logro de los objetivos de aprendizaje además e identificar qué es lo que necesitan estudiar para comprender mejor. Lo anterior se logra por medio de preguntas que fomenten el análisis y la síntesis de la información además de la reflexión crítica para cada tema. Resulta fundamental para el profesor la elaboración de las preguntas apropiadas en el momento adecuado, ya que esto ayuda a mantener el interés del grupo y a que los estudiantes recopilen la información de manera precisa.

El profesor, como tutor de la técnica de PBL, no solo debe tener conocimiento de la temática de la materia y área de su especialidad, y de la manera correcta y completa de implantar la técnica en el aula, sino que además debe:

• Dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además de conocer y utilizar la forma de dar retroalimentación efectiva al trabajar con grupos.

• Estar dispuesto a considerar la técnica de PBL como un método efectivo para adquirir información y desarrollar la competencia de pensamiento crítico.

• Concebir al pequeño grupo como un espacio de integración.

• Dar asesorías individuales cuando se requiera.

Evaluación

El propósito de la evaluación es proveer al estudiante de retroalimentación específica acerca de sus fortalezas y áreas de oportunidad, de tal modo que pueda aprovechar posibilidades y rectificar el camino. La retroalimentación juega un papel fundamental, con propósito descriptivo identificando todas las áreas de mejora. La evaluación en PBL debe cubrir los resultados de aprendizaje de los alumnos, el conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal. Debe estar de acuerdo a las interacciones personales del estudiante con los demás miembros del grupo. Los estudiantes deben tener la posibilidad de evaluarse a sí mismos, a sus compañeros, a su tutor, y al proceso de trabajo de grupo y sus resultados.

Algunas sugerencias para la evaluación del estudiante son:

• Preparación de la sesión: si se utiliza o no material relevante, aplicando conocimientos previos, demostrando iniciativa, curiosidad y organización. Muestra evidencia de su preparación para las sesiones de trabajo en grupo.

• Participación y contribuciones al trabajo en grupo: participa de manera constructiva y apoya el proceso de grupo, con capacidad de dar y recibir retroalimentación y contribuye a estimular el trabajo colaborativo.

• Habilidades interpersonales y comportamiento profesional: muestra habilidad para comunicarse con sus compañeros, escucha y atiende diferentes aportaciones, es respetuoso y ordenado en sus participaciones; colaborativo y responsable.

• Contribuciones al proceso de grupo: apoya al trabajo de grupo colaborando con sus compañeros aportando ideas e información recabada por él mismo. Estimula la participación de los compañeros.

Algunas técnicas de evaluación para PBL pueden ser:

• Examen escrito.

• Examen práctico.

• Mapas conceptuales.

• Coevaluación.

• Auto evaluación.

• Presentaciones orales o escritas.

• Reporte escrito.

Recursos

La institución es responsable de proveer con los recursos necesarios para que el trabajo con la técnica de PBL pueda llevarse a cabo de la manera adecuada.

Espacios

Debe proveerse de un espacio adecuado para que los grupos de trabajo desarrollen adecuadamente su trabajo con PBL; ya sea espacio físico dentro del salón de clases, o áreas divididas dentro de salones más grandes.

Biblioteca

De igual manera, la biblioteca debe de mantener su subscripción a revistas especializadas profesionales en las disciplinas, así como a las bases de datos; de manera que pueda proveer a los estudiantes con acceso suficiente a publicaciones en el campo de su investigación en los escenarios o problemas que tratarán de resolver. También debe asegurar el acceso y mantenimiento de la colección física: libros, revistas etc, en cantidad suficiente para todos los estudiantes.

Recursos tecnológicos

Otros recursos que deben estar al alcance de todos los estudiantes que trabajen con PBL es el acceso a los recursos tecnológicos, como el acceso a equipo de cómputo, equipo de investigación y software especializado en caso de ser necesario tanto para el curso como para el trabajo de PBL propiamente dicho. El diseño de escenarios de PBL para el trabajo en línea dentro de las plataformas tecnológicas con las que se trabaja en la institución es deseable para el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes. Se anexan algunas ligas de universidades que trabajan con PBL en línea para consulta del profesor.

Ventajas de la técnica de PBL

La técnica didáctica de PBL busca fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, buscando la autonomía; donde la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia al trabajar sobre ese problema, por lo que fomenta el autoaprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus áreas de oportunidad en cuanto a su conocimiento.

La técnica didáctica de PBL busca un desarrollo integral en los estudiantes, y tiene como objetivos los siguientes:

• Promover en los estudiantes la responsabilidad por su propio aprendizaje.

• Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad.

• Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos.

• Desarrollar habilidades para las relaciones personales.

• Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible.

• Incrementar la motivación de sus estudiantes al presentar problemas reales.

Aprendizaje Basado en Problemas y Planes de Estudio

Como parte de la inclusión de los Planes de Estudios se incluye la formación transversal en Proyectos; dentro del currículum debe incluirse en los programas de las materias que trabajen con POL actividades que introduzcan y orienten a los estudiantes al modelo de POL, a su definición, al manejo y administración de proyecto, así como a situaciones que involucren el manejo de conflictos y aproximación al trabajo colaborativo.

Posteriormente, el componente de orientación deberá incluir experiencias que preparen al estudiante para el trabajo en equipo auto-dirigido. El programa curricular de una carrera está dividido tercios. Una adecuada progresión en profundidad y contenido se asocia a cada tercio para completar el trabajo con POL. Esta progresión es específica para la disciplina; sin embargo los objetivos de aprendizaje están vinculados y articulados para cada tercio e incluyen tanto objetivos relacionados al proyecto como objetivos educativos o de aprendizaje asociados al programa.

En el primer tercio de la carrera los objetivos específicos de las materias que trabajen con POL se asocian con las competencias específicas para la resolución de problemas básicos, análisis, síntesis y búsqueda de información; así como, discusión, reflexión, determinar alternativas y cursos de acción, argumentación y toma de decisiones análisis Siendo así, las materias que trabajen con proyectos asociarán el uso de la técnica de POL con PBL (PBL/POL) o con Método de Casos, (Casos/POL).

 

Texto original: http://goo.gl/kNvl6P

 

Con motivo del Día de la Madre Tierra, la ONU pide dejar de invertir en combustibles fósiles para centrar la atención en las renovables

Ni sabiendo los estragos que estábamos causando en el planeta hemos cambiado nuestra forma de actuar. Este ha sido uno de los duros reproches del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el 45 aniversario del Dia de la Tierra. Ya nunca más veremos un tigre de Bali o un carpintero imperial, ambas especies extintas por la acción del hombre, mientras la contaminación, como la del aire, provoca millones de muertes de seres humanos según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Frenar esta situación está en mano de cada uno. «Cada vez somos más conscientes de los estragos que ha causado nuestra especie: la contaminación, la progresiva escasez de recursos, la extinción de especies y la precipitación hacia puntos de inflexión que podrían alterar la forma en que funciona nuestro planeta», ha enumerado Ban Ki-moon. Por eso, este año está enfocado en dejar de invertir en combustibles fósiles para centrar la atención en las energías renovables. «No será un camino fácil, pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta», ha defendido Ban Ki-moon.

Los retos en torno al cambio climático se acumulan. Según las últimas estimaciones de la OMS, la contaminación atmosférica supone el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo. De hecho, según sus cifras en 2012 unos 7 millones de personas murieron a consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica. «Si se redujera la contaminación atmosférica podrían salvarse millones de vidas», aseguraba la organización.

Pero también está la tala indiscriminada de árboles y arbustos que afecta a todos los continentes de nuestro planeta. Según un reciente estudio de la Universidad de Maryland, la tasa de desaparición de los bosques tropicales es del 62% durante los últimos 20 años.

Mientras, la desertización afecta ya a 168 países, según la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que asegura que Yibuti, Somalia, Kenia, Etiopía (en África), India y China (en Asia) destacan entre aquellas naciones más perjudicadas por este proceso de transformación.

Sin embargo, en los último 20 años no se ha conseguido llegar a ningún acuerdo internacional para la reducción de los efectos del cambio climático. Y todo ello pese a que, tal y como recordó Ban Ki-moon el septiembre pasado, no existe un «Plan B»a la hora de combatir el calentamiento global porque no existe un «Planeta B».

Este 22 de abril de 2015 diferentes empresas y colectivos han querido recordar el Día de la Tierra: mientras Google se ha decantado por un Doodle, la página oficial «Earth Day Network» ha publicado un «time lapse», grabado a lo largo de dos años en diferentes parques naturales de Estados Unidos, donde muestra las maravillas que guarda el planeta.

Original aquí.

Columba Quiñonez, académica de Cengage Learning es autora del texto Nativos digitales vs Inmigrantes digitales: la brecha generacional en la educación, donde señala la gran distancia generacional en las formas de entender la tecnología. La consecuencia de esto es la agudización de la brecha digital, que se refiere a la separación entre las personas que utilizan las tecnologías como parte de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que, aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas.

Es decir, la brecha digital se da a partir de que los estudiantes de hoy están acostumbrados a desenvolverse en un ambiente tecnológico, a través del uso de dispositivos digitales y la incorporación de nuevos recursos para obtener información.

Marc Prensky propuso y definió a los nativos digitales como la generación actual de jóvenes que nacieron en un mundo con tecnología; y los inmigrantes digitales son las generaciones anteriores que adoptaron la tecnología de forma tardía.

Cuando los jóvenes enseñan a los mayores

En entrevista con Agencia N22, Columba Quiñonez señaló que un nativo digital “tiene competencias únicas, en el sentido de la capacidad de adaptar la tecnología a su vida diaria”. Afirmó, sin embargo, que el inmigrante digital es el que se encarga de guiarlo ya que “son pocos los nativos que están en el mundo de la docencia, esto se debe a que son muy jóvenes, por lo que todavía tienen limitaciones en el uso y aplicación de la tecnología en este ámbito”; sin embargo, se presenta una paradoja en la educación, en este tiempo los jóvenes educan a los mayores, en el ámbito de la tecnología.

Precisó que en México y en América Latina cada vez es mayor el número de personas que están incorporando y aprendiendo el uso de nuevos medios digitales:

“La Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México alberga 75 mil alumnos donde la mayoría son personas adultas que nuevamente tienen acceso a la enseñanza pero en línea, cada día aumenta este número de personas que pierden el miedo de acercarse a una computadora”.

La tecnología en la educación

La académica señaló que, lo que influye y condiciona en la conducta de la generación nativa es que los niños están acostumbrados a desenvolverse en el mundo de la tecnología. “Lo que te condiciona es tu entorno, el tipo de educación y el uso de las plataformas tecnológicas”. Además, agregó que el compromiso que tiene la educación ahora es incorporar estas nuevas tecnologías. La acepción sobre el inmigrante digital ha cambiado, “hay personas que por la edad se sitúan dentro de inmigrantes digitales y lo que saben lo han aprendido de las nuevas generaciones, aun así tienen un perfil de nativo digital”.

“Hay otro término más antiguo: el analfabeta digital, aquel que ni siquiera llegó a conocer esa tecnología, esa generación pertenece a la década de los años 20 o 30”. Los inmigrantes son de los años 40 a los 60 y finalmente los nativos es la generación de finales de los 90 y principios de los dos mil hasta la actualidad.

En este sentido, la terminología no pertenece a una teoría sino a un postulado.  Quiñonez apuntó que “hay sociedades, que no han tenido la oportunidad de desarrollar los recursos tecnológicos para compartirlo con todos los estratos sociales, eso implica una exclusión de los accesos y esto generaría que a pesar de la edad son inmigrantes digitales, porque no tienen esta oportunidad”.

Quiñonez aseguró que el uso de las tecnologías en el ámbito de la educación tiene que ser dirigido al rediseño, “tú rediseñas el curso”.

Idea que  consiste en que el alumno tendrá un apoyo, no un sustituto del profesor, el cual se convierte en un facilitador del aprendizaje y tienes que incorporar actividades para el niño.

“No se trata de buscar sólo por buscar en internet, lo que el docente debe hacer es saber los recursos de los niños para evitar un abuso en el uso del internet. El alumno tiene que dosificar el aprendizaje, tiene que saber los recursos que puede utilizar y saberlos usar”.

Cabe señalar que el 35% de los jóvenes en América Latina utiliza las bibliotecas como fuente de información, el 40% prefiere leer libros en formato impreso contra el 35% que los prefiere electrónicos. Muchos alumnos creen que en internet están las respuestas correctas, pero la académica señaló que hay sitios con información deplorable, es por eso que el docente debe ser una guía para que el alumno pueda y sepa buscar información en internet.

“Estoy muy optimista, respecto al futuro, en la idea de que hay que hacer todo lo antiguo de manera nueva, cada día es más la necesidad de ir construyendo estas tareas de manera colectiva, yo veo, con mucha alegría, que si hay interés para que cada día se mejoren estos recursos para nuestros educandos, dentro de las escuelas y desde luego en las universidades”, finalizó la especialista.

Se debe discutir que el acceso a internet sea gratuito

Debido a la problemática de estas sociedades que no han podido desarrollar sus recursos tecnológicos, la investigadora comentó que la “internet libre sería una conducta muy adecuada, se debe discutir sobre el acceso a internet de manera gratuita, porque es caro y hay familias que prefieren no pagar eso por sus necesidades primarias”.

Para la especialista también los equipos deben ser más accesibles ya que hay aparatos que por la marca son muy costosos. El apoyo de los gobiernos es fundamental para otorgar recursos necesarios que respondan a la demanda de un internet accesible para las sociedades.

Con respecto a los contenidos inadecuados a los que pueden acceder los niños, Columba Quiñones refirió sobre los ángeles cibernéticos o el control parental que ayudan a evitar estos accesos, “las nanas o las sombras, revisan los accesos a las computadoras y bloquean contenidos no adecuados, pero lo más importante son los padres, no concibo a un padre que no se pare detrás de su hijo a ver qué está haciendo en internet”.

Texto original: http://goo.gl/06NTfm

Estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, ganadores de Robotchallenge 2015, aseguraron que México se encuentra ante la oportunidad de desarrollar su propia tecnología para no quedarse rezagado.

En conferencia de prensa, refrendaron su orgullo de representar al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y a México en las competencias internacionales donde han demostrado su liderazgo en el área de la robótica, informática, electrónica, mecánica e inteligencia artificial.

Los estudiantes Missael Reyes Martínez  y Daniel Rubén Rojas Rodríguez, en representación de las delegaciones de la UPIITA y la ESIME Zacatenco, respectivamente, agradecieron al Politécnico su respaldo para asistir a este tipo de competencias donde es posible enfrentar con éxito a estudiantes de las mejores universidades del mundo. Coincidieron en señalar que este es sólo el primer paso hacia un camino de compromiso, trabajo y logros que les espera. “El freno lo pondremos nosotros”, advirtieron.

Acompañados por el profesor Leonel Germán Corona, coordinador del Club de Mini Robótica (CMR) de la UPIITA, así como de los alumnos que viajaron a Viena, Austria, a la competencia de robótica más importante de Europa, los jóvenes politécnicos destacaron que ésta es la primera ocasión que los estudiantes mexicanos logran este nivel de competencia en el ámbito internacional.

Reyes Martínez y Rojas Rodríguez indicaron que el IPN es una noble institución nutrida de alumnos comprometidos y capaces, pero sobre todo, exitosos que saben triunfar en la adversidad, así como aportar a la transformación del país. “Estamos comprometidos para continuar avanzando en la ingeniería mecánica”.

Leonel Germán Corona consideró que la dedicación, el compromiso y el esfuerzo que caracteriza a los alumnos del Politécnico han sido fundamentales para posicionar a México en los primeros lugares de los concursos a nivel nacional e internacional.

Posteriormente, los campeones de Robotchallenge 2015 realizaron exhibiciones con los robots de Micro Sumo, Nano Sumo y Mini Sumo con los que ganaron seis medallas de oro, plata y bronce.

Hace unos días, los estudiantes del Politécnico obtuvieron seis de las nueve medallas de oro, plata y bronce que colocaron a México en el primer lugar del medallero de Robotchallenge 2015.

Al enfrentar a 150 equipos de más de 40 países como Alemania, Italia, Polonia, Rumania, Turquía, Austria, Rusia, Suiza y China, entre otros, los estudiantes de la UPIITA lograron el 1-2-3 en Micro Sumo con los robots Quetzalito, Krieger y Xibalba, respectivamente, así como el primer lugar en Nano Sumo con El Bueno.

Los politécnicos también hicieron el 1-2 en la categoría de Mini Sumo con los robots Daka, desarrollado en el Club de Robótica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, y Robusto, creado por integrantes del CMR de la UPIITA.

Tres medallas más fueron obtenidas por estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, Veracruz, quienes ganaron el segundo lugar en Mega Sumo y lograron el 1-2 en la categoría Carrera de Humanoides.

Así, con el liderazgo de los politécnicos y las preseas obtenidas por las dos universidades mexicanas, nuestro país se colocó en el primer lugar del medallero de Robotchallenge 2015 con cuatro medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce, Italia consiguió el segundo lugar con dos de oro, dos de plata y una de bronce, mientras que en el tercer sitio empataron Rusia, Rumania y Letonia con dos de oro, una de plata y una de bronce.

Texto original: http://goo.gl/TK95cd

Un total de once becas entregaron empresas locales a un igual número de estudiantes de la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC), lo cual es un incentivo para culminar su formación profesional al apoyar a la economía de su familia, informó el Rector de la universidad, Juan Jesús Algrávez Uranga.

Los estudiantes que deseen hacerse acreedores a una beca deben contar con requisitos como estar cursando del sexto cuatrimestre en adelante, un promedio igual o mayor a 9.0 e ingresos en casa no mayores a 10 mil pesos mensuales; dicha beca consiste en otorgar al alumno la cantidad de 5 mil pesos al semestre.

Los estudiantes a quienes les fueron entregadas las becas son Teresita López Díaz,  Jammin Quintana López, Ricardo Lepe Pérez, Gabriel Bravo Burruel, Óscar Tavizón Contreras y Jesús Ángel Leyva Gil pertenecientes al programa académico de Ingeniería de Energía. Francisco Calderón Palomera, Rosalia Medina Velasco, José Félix Meza y Sara Hernández Sandoval del programa de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura; José Luis Hernández Salazar, estudiante del programa académico de Ingeniería en Tecnologías de la Información, también recibió esta beca.

Las empresas que apoyaron con becas a los once estudiantes son RVS, ALARMEX, NEWELL, BLANA NIEVES, ACCURIDE, AMP INDUSTRIAL, DELTAFLOW, KENWORTH, MITSUBISHI Y GULFSTREAM, quienes esperan que en un futuro logren ser más los beneficiados con estos apoyos brindados por el sector industrial para el desarrollo de la juventud bajacaliforniana.

Texto original: http://goo.gl/VJEPR7

Los ejemplares electrónicos son parte de las recomendaciones de las tiendas de Google y Apple; cada 23 de abril se celebra este día con el fin de valorizar la literatura y a los autores.

Para celebrar, estos son los ejemplares literarios digitales que integran el top de títulos gratuitos de las tiendas virtuales de Google y Apple.

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro con el fin de valorizar la literatura y el trabajo de sus autores, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Durante esta fecha también se conmemora el aniversario luctuoso de tres grandes escritores: Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y Gómez Suárez de Figueroa, mejor conocido como el Inca de Garcilaso de la Vega.

Y para seguir la línea clásica, estos son los tradicionales que puedes descargar gratis en tu Android o iOS.

1. Alicia en el País de las Maravillas

La obra del británico Charles Lutwidge Dodgson, conocido bajo el seudónimo de Lewis Carroll, está disponible sin costo exclusivamente para los usuarios de la tienda Google Play.

2. El Gato Negro

Los usuarios de iOS y Android pueden disfrutar del terrorífico material del escritor Edgar Allan Poe, así como otra serie de cuentos.

3. Drácula

Se trata de la novela publicada por primera vez en 1897 del irlandés Bram Stoker.

4. El Principito

La historia del intelectual francés Antoine de Saint-Exupéry solo está disponible de manera gratuita para los usuarios de Apple.

5. La Metamorfosis

Es uno de los materiales literarios obligados, y probablemente uno de los más vendidos del escritor Franz Kafka. Lo puedes encontrar en ambas plataformas.

6. El Retrato de Dorian Grey

Una obra maestra de Oscar Wilde que relata la historia de un joven que quiere conservar su belleza y juventud para siempre está disponible para iOS y Android.

7. La llamada de Cthulhu

El estadounidense Howard Phillips Lovecraft se consagró como uno de los mejores escritores de ficción después de su muerte en 1937.

Este ejemplar, descargable en ambas plataformas, es un relato corto sobre una secta que venera a un ente extraterrestre. 

8. Frankenstein

Con tan solo 20 años de edad, la escritora Mary Shelley publicó una de las obras más importantes de su carrera, la cual está disponible para todos los usuarios de iOS y Android.

9. Hamlet

Simplemente es un clásico de clásicos del dramaturgo William Shakespeare que podrás leer en tu dispositivo Apple o en tu Android.

10. Orgullo y Prejuicio

La obra de la británica Jane Austen ha servido de inspiración para un musical de Broadway hasta una película.

El único contra del ejemplar es que solo está disponible en inglés tanto en Apple como en Google Play.

Encontrar el equilibrio entre la exigencia necesaria en la enseñanza y la búsqueda de la motivación del alumno puede tomar toda la vida profesional a un docente. La mayoría de los profesores hemos experimentado una educación basada en unos exámenes exigentes donde se ha priorizado la asimilación de contenidos por parte del alumno sobre otro tipo de competencias y habilidades.

Hemos aprendido desde niños la importancia de las calificaciones sobre el resto de cosas. Aprender a través del juego, de los intereses personales o desde la cercanía no ha sido una constante en la experiencia de aprendizaje de muchos docentes actuales. Por ende, como profesionales de la enseñanza, seguimos perpetuando un modelo donde la exigencia requerida nos obliga al uso indiscriminado de exámenes, deberes o calificaciones de índole cuantitativo.

Gracias al autoaprendizaje, a la experiencia en las aulas y a la formación pedagógica a través de redes informales somos capaces de evolucionar a un modelo donde la motivación del alumno esté en el centro de una enseñanza destinada a provocar aprendizajes auténticos. Es posible continuar con la exigencia atendiendo a la diversidad del aula y desechando un modelo que tiende a homogeneizar y medir a todo el alumnado con medios uniformes.

Se precisa una exigencia doble: respecto a nuestro trabajo como docentes -automandato y congruencia de lo que hacemos con lo que pedimos- y con el alumno en el sentido de aprovechamiento de los tiempos lectivos -calidad de trabajo en el aula-. Unos tiempos donde el uso de metodologías activas y diferentes formas de evaluación no significan en ningún caso un menor esfuerzo del alumno.

El uso de la tecnología en el aula no conlleva necesariamente el equilibrio en la ocupación del docente. Seguimos repitiendo, consciente o inconscientemente, un modelo hiperdirigido donde el docente lleva el control y la iniciativa de todo el proceso educativo. La pizarra digital o lo libros electrónicos, por poner dos ejemplos, perpetúan habitualmente este modelo de enseñanza tradicional. Aún así, la tecnología puede facilitarnos esa motivación necesaria gracias al manejo de aplicaciones, la conexión a Internet o el uso de dispositivos que activan al alumno en el aula.

Cada docente tiene un ciclo de vida profesional único. Ciclos con subidas y bajadas o con demasiadas planicies. Un ciclo donde el aprendizaje es inevitablemente a perpetuidad y que nos permite ir afinando ese buscado equilibrio. Sería imperdonable dejar de oscilar.

Texto original: http://bit.ly/1z5TRXC

Los críticos de la educación y los reformadores escolares han señalado a la enseñanza de la Historia en la educación secundaria como el modelo de pedagogía mediocre e ineficaz.

La enseñanza de la Historia, generalmente está a cargo de profesores que no tienen una adecuada preparación, usan métodos tradicionales y la convierten en la más árida de todas las asignaturas escolares. “El alto valor educativo de la Historia es demasiado grande”, explicaba Hall, “para dejárselo a maestros que meramente escuchan recitaciones de memoria, mientras siguen con el dedo el escrito en el texto escolar, y solamente hacen las preguntas convenientemente impresas para ellos en el margen o en la parte posterior del libro” .

Como vemos es un llamado a la acción pedagógica en pleno siglo XXI, debemos de exhortar a los docentes como uno de los principales actores educativos a dejar atrás la clase magistral para el contexto escolar, la recitación memorística y los textos escolares, y “saturar” la enseñanza de la Historia con una pedagogía más activa. Me refiero a la relación entre la instrucción e investigación en Historia y no solo en esta área curricular sino en todas las de la educación básica regular, necesarias para la formación integral de la persona, reformando su enseñanza para hacerla más eficaz, más didáctica y más cautivadora.

Nosotros los maestros de Historia sabemos que las opciones no son ni tan dicotómicas ni tan sencillas. Plantear la situación de la relación entre la instrucción e investigación como un engranaje necesario trae como consecuencia un conjunto de disyuntivas tales como abandonar los textos guías por las fuentes primarias o reemplazar las exposiciones del profesor con las pesquisas del estudiante, estos son los retos perennes que los estudiantes de Historia enfrenten cuando traten de aprender Historia y desarrollar su comprensión de ella y por consiguiente el pensamiento histórico. Y digo que no es sencillo, no sólo por la capacidad cognitiva que han podido desarrollar y a la cual están acostumbrados debido a la normatividad y al diseño curricular nacional que los obliga a encasillarse en lo mero instruccional olvidándonos por completo de los enfoques pedagógicos que pregonamos como son el constructivismo y el histórico-social por no mencionar a otros, sino también al enfrentamiento contra este sistema educativo que no permite desarrollar el pensamiento histórico y esto debido a la obligatoria consecución de las competencias, capacidades y contenidos temáticos de las programaciones anuales que solo logran desarrollar en nuestros estudiantes la comprensión histórica a través de la consecución de los aprendizajes esperados y esto a pesar de que realizamos la diversificación curricular.

La Historia es un vasto y constantemente creciente depósito de información acerca de personas y acontecimientos del pasado. Para los estudiantes, el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos distantes con los que no están familiarizados. Trabajar con tales contenidos es una empresa compleja que no puede reducirse fácilmente a opciones entre aprender datos y dominar los procesos de pensamiento de la Historia.

Como sugiere Wineburg, “[…] el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto “no natural”, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos […]”. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades del docente, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo. Es pues un reto para los maestros de este siglo empezar a incorporar a nuestras actividades de aprendizaje, técnicas y estrategias pertinentes y coherentes con el desarrollo de habilidades idóneas no sólo con la historiografía, sino también con la historiología.

 

Texto original: http://bit.ly/1FOfuve

The switch from winter to spring can improve students’ moods and increase their energy levels. Here’s how teachers can use this neuroscience to their advantage.

The seasonal change of winter to spring has long been associated with growth and renewal. Research suggests that for many people the extended daylight also boosts mood, wellbeing and energy. One theory is that dopamine – a chemical messenger that promotes pleasure, motivation, confidence and memory – increases with more exposure to sunlight.

While teachers can take advantage of the seasonal changes to spend time outdoors – introducing photosynthesis and experimenting with how water and sunlight stimulate plant growth – they can also use the affects of this seasonal change on their students’ brain to their advantage:

Encourage curiosity

At this time of year energy levels are boosted; students tend to be more curious as a result. Spring is a time to promote your class’s natural instincts to figure things out and to push boundaries, challenging them to take on more independent work.

Encourage their curiosity by asking students what else they would like to know about a topic. This gives students more interest and means they are more likely to remember the information because of the positive energy (dopamine). It also reignites the learning motivation they had when they first started school and wanted to know about everything.

One spring a bird flew into our classroom. Rather than just help it out and ignore the disruption, we discussed why a bird would enter the building. This prompted debate about the increased building work taking place nearby in what had been a wetland for migrating birds whose regular resting place could no longer be found.

This led to small group work about the relationship between human land use and nature. The students were highly engaged, and even wrote letters and made posters about the problem.

Beware of changed sleep and study schedules

Although students’ sense of wellbeing and moods can respond positively to the spring and summer transition, longer daylight hours may have a negative impact on their study and sleep schedules. Subtle changes in circadian rhythms, such as when transitioning to daylight saving time or returning to school schedules after spring break, can interfere with attention, memory and higher cognitive functions.

Circadian rhythms are naturally occurring biological processes that take place in a 24-hour sleep-wake cycle and the ebb and flow of focused attention at certain times of day. The sleep-wake cycle responds to the amount of daylight through the release of hormones and neurochemicals. One such hormone is melatonin secreted by the pineal gland. As cells in the retina sense progressive darkness, more melatonin is released promoting the onset of sleep. As the hours of daylight extend into evening, melatonin release can be delayed and result in difficulty falling asleep at the usual time. This influences attention, memory and cognitive functions. With the delay of darkness, students also don’t have the usual cues to guide them to wind down outdoor play, transition to homework, or go to sleep at their regular times.

Help students promote their awareness of the potential problems related to increased daylight hours. Guide them to plan after school-hours to avoid homework delay and sleep deprivation.

Encourage them to plan and be organised as they make schedules for their daily and long-term assignments. Inform students about the decreased efficiency of their memory as a result of inadequate sleep. It is more motivating to stick to schedules when students learn that information studied before a full night’s sleep is much more memorable than that obtained by cramming followed by less than six to eight hours of sleep.

Use the spring and summer months for creativity

Cross-curricular units, lessons where students get to move about and group work, provide additional antidotes for a feeling of restlessness and excitement (spring fever) that comes with this time of year. Make sure there are plenty of opportunities for children to be creative and make choices about what they want to study.

Build excitement about next year

Meet with the teachers your students will have next year (or look at the following year’s texts and curriculum) to find links between what they need to review from this year, with what they will find interesting next year.

You will be able to show students that what they learn in school from year to year is like a growing plant within a cycle. What they learned this year (which you’ll be reviewing for final exams) will be more meaningful as they see and feel optimistic about how it will be picked up again as the curriculum continues. Again through neuroplasticity, each time a memory network is activated, reviewed and applied it becomes stronger.

Another great thing to do is to get students to be mentors for those who will follow them into your class next year. Get them to write letters to their peers about what they will learn; it’s a fun way to help them review what they’ve learned.

Suggest ways to keep learning memories strong over summer holiday to help parents to reduce the summer slump – when brains switch off over the holidays. One way of doing this is by making sure parents know what students have covered during the year so they can make connections over the break.

If, for example, they learned about the geography of rivers or mountains this can be discussed if they go somewhere on holiday. When they learn about percentages in maths and want an item on sale for 20% off, ask students to figure out how much money will be saved. Making previous learning relevant means it’s more likely to be remembered.

Keep yourself energised

Remember that you too need to follow the same suggestions you use to guide your students. It is tempting to stay out later and enjoy the spring weather and the renewal of nature around you. So keep in mind the pleasurable goal of feeling uplifted, refreshed and energetic the following day to help you resist the lure of the light. Enjoy the spring in your step.

See original text: http://bit.ly/1DboDOT

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram