Entendiendo que la educación de hoy, no es la misma que hoy, Alejandro Moreno y Amet Alvirde hablan dentro del Campus Party sobre lo que ellos consideran podría ser lo ideal para mejorar la educación en las aulas.

Los exponentes creen que lo ideal para mejorar la educación en México es contar con tutores competentes, alumnos dedicados a exigir más aprendizaje y recursos ilimitados para poner en práctica lo aprendido.

De esto, los jóvenes ponentes creen que con aplicaciones como Youtube, Duolingo, Coursera, Platzi, por mencionar algunos que funcionan como un maestro virtual en cualquier momento y en cualquier lugar, pero esto no garantiza que los alumnos aprendan lo que necesitan.

Por eso, proponen una plataforma como "Tutor Online", espacio en el que se conecta a un tutor calificado en su área con un alumno interesado en un interesado.

 

Texto original: http://goo.gl/dT1Tk3

¿Quién imaginaría hace 20 años que las agencias de viajes prácticamente desaparecerían para dar paso a las compras de avión y hotel por internet? ¿Quién habría pensado hace tres años que a mediados del sexenio de Miguel Ángel Mancera la ciudad de México se vería envuelta en una ola de aplicaciones que retan los fundamentos básicos del sistema de taxistas? ¿Quién habría pronosticado a principios de siglo que los jóvenes preferirían chatear con sus amigos en lugar de pasar horas al teléfono como ocurría en el pasado?

Pero ocurrió. El cambio tecnológico llegó y modificó en su esencia y estructura conductas, tendencias e industrias.

Le llegó la hora a la educación. ¿Alguien se imagina que un emprendedor invente el Uber de la educación, cuya solución elimine la intermediación del maestro y se garantice a través de la tecnología la disponibilidad, calidad y oportunidad de los contenidos educativos a disposición de millones? Es posible. La semilla está puesta y a menos que la CETEG y la CNTE hagan algo para salvarse, es cosa de pocos años para que la tecnología los haga obsoletos.

La empresa de tecnología Intel ha puesto la semilla, y presentó hace unos días un “modelo de transformación educativa para México”, con el que estamos ante el inicio de la mayor revolución posible en la educación del país. Lo que no pudo la reforma educativa, la tecnología lo corregirá. Así lo define Alicia Bañuelos, asesora de Intel: “Los entornos digitales de aprendizaje exitosos deben incluir los dispositivos adecuados con software educativo de calidad, conectividad de banda ancha, una sólida infraestructura de TIC, herramientas analíticas y servicios de nube segura. Las TIC pueden mejorar los resultados educativos a través de soluciones productivas que hagan más eficiente la comunicación y la colaboración”.

Llegó la hora de que Claudio X. González y su organización Mexicanos Primero financien una aplicación que se convierta en la primaria en la palma de tu mano. Imaginémosla: con módulos temporales durante el año escolar, habilitados para cada alumno registrado vía su huella digital; con contenidos avalados y diseñados en conjunto con la http://goo.gl/zRcD77

 

Texto original: http://goo.gl/zRcD77

Over the next generation, whether they work for corporations, small businesses, government organizations, nonprofits, or other organizations, many U.S. employees will move from working primarily with American colleagues, bosses, and customers for American organizations in U.S. cities, to being part of global teams. As leaders, they will use technology to bridge geographic divides, build organizations that transcend borders, and work together with colleagues from around the world on issues such as climate change, food security, and population growth -- issues that require multinational teams coming together to effect change.

For those whose work is closer to home, the changing demographics of the U.S. will mean that their colleagues, customers, and neighbors may look a lot less like them, and have fewer shared histories than American colleagues, customers, and neighbors have shared in the past.

The challenges today's students will face as tomorrow's leaders will involve working more closely across geographic borders, and with people who have very different backgrounds, beliefs, and experiences. In short, diversity and global citizenship are our common future.

Will our children be ready, and is the education they're receiving today preparing them for the world they'll inherit in a decade or two? Skills that globally competent students will require to successfully navigate college, career, and life in the 21st century include:

Based on our work with more than 2,000 U.S. middle and high school educators on building global competence, following are five core strategies that we've seen educators adopt to effectively create the classroom of the future – a classroom that will build the necessary skills for educating globally competent students, and truly prepare them to thrive as responsible global citizens in the 21st century.

1. Leverage real-world case studies.

It's highly empowering to middle and high school students when we ground pedagogy and curriculum in case studies of significant global issues that have local impact, and use them to encourage self-directed learning. Here are examples of three case studies -- one on drought and desertification in Burkina Faso, one on water issues in Bolivia, and a third on the earthquake and tsunami in Japan. Leveraging this kind of material and encouraging students to think deeply and creatively about implications, parallels in their own community, and how they can affect change builds strong critical thinking skills and global context. For additional resources, check out National Geographic Education's case studies, such as this one on critical issues facing marine ecosystems, or its Current Event Connection page.

2. Dig into, rather than avoid, the complexity.

Teachers in classrooms that actively build global competence encourage students to wrestle with the complexity of an issue, then design and implement solutions based on the students' own research. This helps students build an appreciation for the challenges of addressing both global and community issues. A teacher who challenges and encourages students to be comfortable with changing environments and circumstances simulates the realities of our deeply dynamic world. While this can be disconcerting, when coupled with helping students understand that even small actions can have a significant impact, it can be hugely empowering.

3. Regularly practice empathy.

An environment that places a high value on seeking out and leveraging a diversity of perspectives, particularly those with perspectives that are controversial or significantly different from the students' own, helps them build their "empathy muscles." A great resource for educators to consult isAshoka's Start Empathy program, which includes an online course and supporting materials.

4. Use technology to enhance learning and empower students.

Students today have the incredible benefit of using technology not only to access new ideas and global perspectives, but also to personalize and take control of their learning. Every day there are new technology resources available to help educators make their classrooms more global and connect their students to new ideas, challenges, and resources that will let them dig deeper into what they're learning in class. Sorting through all of these resources could be a full-time job, so consider these technology resources to support and challenge your students, and to build on your current curriculum:

In addition, here's a great Education World blog post on learning world geography.

5. Ensure that reflection is part of routine.

Reflection is regularly cited as a critical and important component of classroom learning. When it becomes routinized is when educators and students see the most benefit from it. Structured and frequent reflection, which students do both on their own and with each other, helps them apply learnings to future work. Consider these thinking and reflection routines from the Harvard Graduate School of Education's Project Zero.

Building the classroom of the future -- a more globally competent, student-centered learning space that engages diverse learners -- has been given a boost by recent developments, including the Department of Education'sInternational Strategy (2012-16) (PDF), outlining global competence as a key pillar of quality education; and plans for the PISA assessments to include global competence in 2018. These represent an important shift to a mindset where this type of learning is offered not just intermittently, but ultimately valued and given high-level priority as something that's fundamental to learning.

As you consider these five strategies, how close is your classroom, or your child's classroom, to being a classroom of the future?

 

 

See original text: http://goo.gl/1p3mlR

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) creará la Dirección de Educación a Distancia como un paso previo para que en enero puedan lanzarse programas a distancia de Derecho, Contaduría y el bachillerato, además de algunas ingenierías, anunció el secretario académico, Irineo Torres Pacheco.

El programa utilizará el internet y la televisión como una manera de atender las necesidades específicas de estudio en el Estado y aumentar la cobertura de esta universidad, ya que hoy se rechaza a casi el 70 por ciento de los aspirantes.

Esta educación a distancia, aseguró, será de la misma calidad que la educación presencial, "e incluso mejor", porque contará con recursos tecnológicos que favorecerán las posibilidades de los estudiantes para aprender, al aprovechar las "clases virtuales" y cápsulas que empezarán a diseñarse.

"Para generar los contenidos, generar cápsulas, libros electrónicos, en los cuales pueda el estudiante decidir las veces que quiera ver un fenómeno, reproducirlo, vistas en tercera dimensión, evaluarse, tenemos avances ya, tenemos la participación de profesores de la universidad con mucha formación", declaró.

Irineo Torres señaló que esto significa también dar mejores recursos pedagógicos y didácticos a los profesores de la propia UAQ, así como llevar la educación superior a todos los rincones del Estado.

"En este próximo ciclo no alcanzamos a estructurar todo lo que deseamos, pero va a empezar a prepararse la tecnología y los materiales. En enero esperamos que sea una realidad, utilizando internet y televisión. Pretendemos que la educación a distancia no sea solamente de la misma calidad que la presencia, sino que de ser posible, pueda ser mejor", anunció el Secretario Académico.

El programa a distancia considerará las necesidades específicas de cada área del Estado y las posibilidades tecnológicas de la UAQ, lo que implica mejorar la planta docente y ayudarles a conseguir nuevos grados académicos.

En una primera instancia se pretende arrancar este sistema de educación con programas de Derecho y Contaduría, así como algunas ingenierías, al igual que reforzar la atención en el nivel bachillerato.

 

 

Texto original: http://goo.gl/7zPjtc

Game designers understand how to make games memorable and "sticky" in the sense that, even when you aren't playing the game, you're still thinking about solving its problems and puzzles. As teachers, how might we make our projects and content as sticky as games? How can we engage kids in thoughtful learning even after they leave the classroom? Here are game designers' top five secrets and some tips on using these same game dynamics to make learning in your classroom as addictive as gaming.

1. The Story Dynamic: Wrap Them Up in the Story

Some of the best games have engrossing stories full of memorable characters and following time-honored patterns from mythology and narrative fiction. Gamers play games such as The Last of Us and the Bioshock Trilogy because they see themselves in the role of the hero, undertaking a journey.

In any project-based curriculum, the story is the process. The product is the ending. Who'd want to see the just the last ten minutes of a movie? Or read just the final chapter of a book? When it comes to games, books, and movies, we're usually much more interested in how the characters got there than where they end up.

Rather than assessing the final product, find more ways to grade the process. Ask kids to keep a journal of their personal reflections as they work on a project. Ask them to write about their learning process:

All of these details can be recalled later when they turn in their final project. Challenge kids to tell you the story of the process, citing their own journal entries as the primary source material.

2. The Failure Dynamic: Fail Early, Fail Often

In certain games, such as Angry Birds, players must actually fail many times in order to succeed. Some levels simply aren't solvable until you've spent a few games locating the obstacles. In this way, failing many times allows players to get a little farther each time they try. This promotes an iterative approach, and takes the sting out of the big red "Game Over" screen.

Try providing ways for students to "fail" frequently in many small ways, rather than in one big high-stakes test. One way is by using online tools such as Socrative to check students' understanding during a unit, even during every class. Provide many ways to give and receive feedback. You might ask kids to report their scores privately by name, or request their anonymous feedback as a group by voting on whether or not they're ready for the next segment. You might design projects that encourage students to rapidly prototype, and then promote constructive feedback at every stage of the design process. Don't wait until a project is done to show your work!

3. The Flexibility Dynamic: Provide Multiple Paths to Success

Early video games provided only one way to win. You had to meet a predetermined series of objectives in a certain order: run up the ramp to find the key that unlocks the door which opens a window, and so forth. If you got stuck at any point, you couldn't finish the game. Later games such as Mario 64 and Grand Theft Auto provided a "sandbox" environment of quests to complete and places to explore in whatever order the gamer chose. It was possible to finish the game in your own unique way, taking a personalized path to the end.

Find ways to build this same kind of flexibility into your own curriculum. Some courses follow a set syllabus and reward students based on their progression through a linear set of objectives. This is as limiting as an old-school computer game, offering only one path to success and rewarding only one kind of learner. Try building multiple paths to success into your course. Consider offering a "main quest" or storyline that leads students through the primary content, but offer abundant "mini-quests" that allow students to investigate certain paths further.

Here's another way to look at it. Universities and some high schools allow students to choose electives as they progress through school. Not every graduate has taken exactly the same courses, but each has mastered enough of the skills to earn a degree. Consider using an elective credit system in which students need a certain number of credits to complete your course. Which units would be the required credits? What elective opportunities would you offer? Make students fulfill all of the "graduation requirements," but also require them to "declare a major" by choosing some path of interest that supplements their learning. This is the true meaning of extra credit!

4. The Progression Dynamic: Scaffold and Recognize Progress

Game designers know that they're likely to lose gamers in the first few minutes. If they aren't hooked right away, there's a good chance that they'll leave and never come back. That's why every modern game has a tutorial level that scaffolds the gamer's progress by setting up a series of simple levels, each designed to teach one new skill, and each building on previous levels. This allows gamers to build new skills within the context of game levels, and if they successfully make it through, the designer knows they've mastered that level.

Consider building self-paced learning into your class by scaffolding each student's progress through the early levels of your course. Remember the "hot and cold" hide-and-seek game many of us played as kids? "You're getting colder . . . colder . . . now you're getting warmer, warmer, hot, red-hot . . . you got it!" Try offering positive feedback for accomplishing simple tasks that get progressively more challenging. Mozilla’s badges.mozilla.organd ClassDojo offer badging and recognition tools to provide incentives and positive reinforcement.

5. The Construction Dynamic: Build Something That Matters

Badges and achievements alone won't make school feel meaningful if students don't feel engaged in creating something that has purpose. Some of the most successful games of all time, such as Civilization and Minecraft, allow open-ended building opportunities in which gamers set their own goals and freely express their creativity in the process of building something difficult and worthwhile.

Find ways to engage students in your own classroom by reaching out to the community at large, or by challenging your students to create an initiative that they care about. Build a functioning classroom economy with kid-designed currency, goods, and services. Organize a fun run in the community that benefits local shelters. Have kids design and maintain a recreational Minecraft server run by the community. The Challenge-Based Learning framework is an ideal way to frame and assess challenges that your students take on.

Kids don't need to play actual games in your class to benefit from game dynamics, and you don't need to be a hardcore gamer to create curriculum as stimulating and engaging as games. Much of what we know about good instructional design is modeled in the very games that most of our students play every day. Game designers engage players in learning more and more about how to be successful in the game world. Our students expect it from the games they play. Let's build it into the classroom, too!

 

 

See original text: http://goo.gl/3G1Mfn

¿Estás planeando incorporar el aprendizaje virtual a tus clases? Descubre las 10 cosas del e-learning que incentivarán a los estudiantes en este nuevo camino.

Pocas cosas atraen más a los jóvenes de hoy que el mundo virtual. Basta con recorrer con la vista cualquier grupo de jóvenes para observar lo absortos que están en las pantallas de sus smartphones. Pero, ¿cómo la academia podría sacar provecho de este entusiasmo? La respuesta está en el cada vez más expandido e-learning, un conjunto de técnicas que incorporan las nuevas tecnologías como forma de impartir conocimientos dentro y fuera del aula. Si estás planificando incursionar en el aprendizaje virtual, descubre las 6 cosas que incentivarán más a los estudiantes en este nuevo camino, según publica el portal Shift E-learning.

1. Recursos visuales

Vivimos en la era de lo audiovisual. El dicho “una imagen vale más que mil palabras” está más vigente que nunca. Las imágenes son más fáciles de digerir y más rápidas de entender que la mayoría de los textos. Aprovéchalas.

2. Comparaciones

Está demostrado que nuestro cerebro se activa ante estímulos nuevos y diferentes. Para mantener esta atención resulta fundamental incurrir en comparaciones prácticas que ayuden a la asociación de ideas.

3. Resolución de problemas

Respuestas reales a los problemas reales es lo que verdaderamente buscan los jóvenes de hoy, invadidos por información y datos de todo tipo. Comenzar una dinámica de e-learning planteando un problema a solucionar es una excelente forma de llamar la atención.

4. Narración de historias

Otro aspecto que debe ser explotado es la identificación a través de la narración de historias. Está comprobado que anécdotas e historias ilustrativas son recordadas más profundamente por nuestra mente.

5. Emociones

Siguiendo en línea con el punto anterior, nada mejor para cargar tus historias que una buena dosis de emoción. Nuestro cerebro tiende a recordar mejor una experiencia emocional que una experiencia de cualquier otro tipo.

6. Preguntas y consultas

También es fundamental brindar a los alumnos un espacio de consultas e intercambio de opiniones. Foros de opinión, chats y videollamadas, son sólo algunos de los recursos disponibles para lograrlo.

Texto original: http://goo.gl/WG7TzW

El Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Angel Mancera, anunció el inicio del programa Aprendizaje Móvil en Mi Escuela Secundaria (AmoES), que en su fase piloto beneficiará directamente a tres mil 230 alumnos de 13 escuelas públicas que recibirán dispositivos electrónicos como computadoras y tabletas.

Mancera destacó que es la primera vez que se realiza un proyecto de esta naturaleza y es resultado de una alianza estratégica entre la iniciativa privada, la academia y los gobiernos Federal y local.

Que el cumplimiento de este compromiso se enmarca en el convenio macro con la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal con la cual, por primera vez en mucho tiempo, se impulsan proyectos conjuntos en beneficio de los estudiantes capitalinos.

‘La firma de ese convenio, que le reconozco al secretario de Educación, Emilio Chuayffet, ha permitido que realicemos tareas muy importantes en esta capital’, como la histórica inversión para la mejora de la infraestructura en los planteles de escuelas públicas.

Durante el evento, realizado en el Zócalo capitalino consideró que este es un programa líder, referente para el mundo y el mayor proyecto de inclusión digital del país.

‘Este programa piloto, en el momento que se consolide, puede dar una ruta clara de inversión en nuestro país. Vamos a dar un ejemplo a nivel nacional e incentivar para que los estados inviertan como lo hacemos nosotros y el Gobierno de la República apueste a la educación en el rediseño del Presupuesto Base Cero con proyectos probados como lo es éste’, dijo.

El programa AmoES consiste en la entrega de dispositivos electrónicos, como computadoras portátiles, proyectores y tabletas electrónicas a 93 profesores de escuelas secundarias públicas y aproximadamente a tres mil 230 estudiantes, con un estimado de que el beneficio llegue a seis mil personas.

Aclaró que no se trata sólo de entregar dispositivos tecnológicos, sino de capacitar a los profesores para garantizar que el aprendizaje de los alumnos mejore sustancialmente.

Para ello, este proyecto será evaluado por instituciones de reconocido prestigio nacional, como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y los profesores recibirán capacitación en el uso de la tecnología, durante al menos 40 horas, antes de que inicie el nuevo ciclo escolar, dijo.

Por su parte, el administrador federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, sostuvo que es la primera vez que la Secretaría de Educación capitalina hará una intervención pedagógica acompañada por la SEP en las escuelas capitalinas.

‘Estamos abriendo los ojos a que hay otras modalidades qué explorar, donde el trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno es para el bien de los estudiantes’, dijo.

 

 

Texto original: http://goo.gl/wi094Z

El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) abrió una biblioteca virtual para poner al alcance de todas las personas libros y diferentes textos escritos en lenguas indígenas habladas en la entidad.

Un grupo de personas trabaja en la digitalización de los volúmenes con que cuenta el acervo bibliográfico del CEDELIO, que abarca desde investigaciones, cuentos, leyendas y tradiciones orales de los pueblos de Oaxaca, escritos en lenguas indígenas oaxaqueñas.

'Pues son en total, serían unos, pasaditos de mil. Porque están en zapoteco, mixteco, chatino, zoque, por mencionar algunos, porque son 15 lenguas con las que se está contando el material', precisó Natalia Hernández López, maestra Bibliotecaria CEDELIO.

Desde hace unas semanas que inició el proyecto de la biblioteca virtual se han digitalizado alrededor de 20 títulos, que ya se encuentran en la página del Centro, disponibles para su lectura y descarga.

Con esta iniciativa se espera captar a miles de usuarios cada mes, entre estudiantes, profesores, investigadores o cualquier persona que esté interesada en los textos indígenas.

'Esto nos ha ayudado y nos está ayudando en dos vertientes: una, mucha gente no puede venir hasta acá, hasta Tlacochahuaya a ver los materiales que tenemos; y otra, mucha gente ni siquiera es de Oaxaca y que está interesada en las lenguas indígenas oaxaqueñas, ahora tiene acceso a través de esta biblioteca a más contenido', detalló René Oswado González Pizarro, vocero CEDELIO.

Además de la digitalización de textos, el Centro para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas trabaja en la digitalización de material de audio y video para que esté disponible también en una plataforma multimedia a través de internet.

Texto original: http://bit.ly/1G0ynIj

Annual survey finds that students say digital learning supports self-directed learning and collaboration

Fifty-eight percent of high school students in a national survey said they use their own mobile devices for learning in school, and 47 percent of teachers in the survey reported that their students have regular access to mobile devices in their classrooms.

The information comes from Project Tomorrow’s annual Speak Up survey, which polls students, parents, administrators, and educators about their technology use in and out of school.

“We definitely have seen an increased sense of urgency around how to effectively use digital tools and content to be able to impact student learning,” said Julie Evans, CEO of Project Tomorrow, during a Congressional briefing to discuss the data.

“There isn’t one recipe for implementing digital learning, particularly personalized learning. …As part of that, we’re seeing more and more use of digital content,” she said.

The 2014 survey focuses on key areas that drive digital learning and innovation in classrooms.

Mobile learning and digital equity

“The issue of digital equity and access, particularly in terms of out of school access to the internet, is top of mind for many education leaders today,” according to the report.

Forty-seven percent of surveyed school and district technology leaders said digital equity and students’ out-of-school internet access are among their most challenging issues this year.

Regular access to technology continues to be a main focus, too. Thirteen percent of surveyed high school students and 21 percent of surveyed middle school students said they have no regular access to technology in schools.

“Today, as many as 7 in 10 teachers assign homework that requires access to the internet and broadband,” said Jessica Rosenworcel, FCC Commissioner, at the Congressional briefing. As many as 1 in 3 households in this country do not subscribe to broadband. Where they overlap is what I call the ‘homework gap.’ Nearly half of all educational technology leaders are concerned about student access to the internet outside of school. Their concern is spot-on.”

According to Pew Research Center statistics released in April 2015, Rosenworcel said, “the homework gap is real. There are 5 million households of the 29 million households in this country with school-aged children, that are falling into this gap and do not have access to broadband at home.”

Though many reports cite data indicating that low-income students report access to smartphones, more must be done, she said, especially because of the growing number of jobs that require digital skill.

“A phone is just now how you want to further your education. We can do better than this. After all, we need to,” she said. “School-aged kids without broadband at home are not only unable to complete their homework–they enter the workforce with a serious skills gap.”

Blended learning

Forty-five percent of surveyed district administrators said district blended learning programs are showing positive results.

While only 25 percent of surveyed students said they are currently involved in a blended learning environment (25 percent of surveyed students in grades 6-8 and 23 percent of surveyed students in grades 9-12), those students indicated that blended learning:

Twenty-one percent of surveyed students in grades 3-5 said they regularly watch teacher-developed videos outside of their classroom.

Online learning

Online learning remains in the majority, with survey results indicating that only 27 percent of participating high school principals do not offer any online courses for students.

Surveyed principals said they offer online learning options to their students in order to:

While only 8 percent of 2013 surveyed high school students said they were interested in fully online learning, 24 percent of this year’s participating students said they would like to take all of their classes online.

This growing interest is reflected at the middle school level, with 44 percent of surveyed students reporting a desire to take math classes online.

The survey also shows that 28 percent of surveyed students in fully online learning environments create and post digital content, compared with 18 percent of traditional students in the survey.

STEM learning experiences

This year’s survey compared student data from three different STEM environments (after-school computer programming/coding clubs, STEM academies, and school-sponsored tech support teams) against students who did not participate in those environments.

Data showed that early STEM engagement is key to sustaining girls’ interest in STEM subjects.

Middle school girls in the survey are 38 percent less likely than male peers to express interest in a STEM career, and 32 percent of surveyed high school girls reported the same.

Sixty-four percent of surveyed elementary school girls in grades 3-5 said they were interested in programming and coding.

In addition to defined classroom technology-supported learning, self-directed learning is growing in leaps and bounds, and surveyed students provided anecdotal evidence that they pursue learning outside of structured classroom time.

One possible reason for this growth could be students’ increased access to digital tools, resources, and the internet at home.

“Two big questions emerge from this year’s report: Are we ready to support a new kind of educational ecosystem that acknowledges learning as a 24/7 enterprise, and what do we need to do today to enable and empower these kinds of student-centric digital learning experiences for all students?” asked Evans.

 

See original text: http://bit.ly/1blrWIb

It can be intimidating to try something new in your classroom. This is especially true with technology. I believe that technology should make the work of teachers easier while creating an environment that excites and engages students. Even though I'm coming from an iPad classroom, these structures and routines are great for introducing all one-to-one devices.

Have a System (and Expectations!)

No matter what device you use, have a system. All of the iPads in my classroom's cart are labeled with a student name and number. Each slot is numbered, too. I expect each device to be placed in numerical order (odd on one side, even on the other) when my students return them. That way, I can quickly see which device is missing. When I taught a few groups of students with my one iPad cart, I kept class lists with each student's number taped to the top of my cart. When calling students to retrieve or put away their iPad, I often call out "all even" or "all odd," or give a range like "1-10." Students need to know that they are accountable for the well being of their device and that its wear and tear can be traced back to them. And something as simple as establishing a flow of traffic in your room for returning and picking up devices can lessen transition time between activities.

Be Clear and Consistent

Don't take it for granted that your students will know what you're thinking. If you fail to list expectations early, students will explore their device in ways you might not anticipate. I ask my fifth graders to stay away from their iPad's settings. This means that the background image won't be changed, font size and type will stay the same, and no devices will be given passwords. Be explicit about your expectations, and don't make assumptions. You might ask students to refrain from changing the look of a screen so that apps and icons stay in the same place. Just like many routines and structures in my classroom, I'll post a list of expectations for students to use as a reference.

Start Small

Choose two or three apps or programs to tackle at first. To avoid feeling overwhelmed by the abundance of choices, create a short list of "everyday applications." Start adding one or two new apps a week to build your base. Determine which students are your experts (or could easily become experts), and have them be the first to try out an app. Show them the ins and outs of an app during a free period. That way, when you introduce this new app to the class, you'll have three or four students who can help troubleshoot or answer quick questions for members of their group.

Substitute Regular Activities

Instead of trying something completely out of the ordinary from the get-go, replace one of your usual activities with technology. For example, have students type on virtual sticky notes instead of writing on paper ones. Students can send you an email in place of filling out an exit slip. Practice math facts using virtual flashcards. Use a camera to record a science presentation. Explore an atlas app instead of flipping thorough a textbook. Simple activities will build your confidence (and your students' confidence!) with using one-to-one technology in your classroom.

Are you in a one-to-one classroom? What are some challenges you've faced? What advice do you have to offer? Please share in the comments section below.

See original text: http://bit.ly/1GHIN4J

Los niños de hoy viven en un mundo muy diferente al de hace dos o tres generaciones, su lenguaje es digital, lo cual ha permitido abrir infinitas puertas al conocimiento y multiplicar las posibilidades de aprendizaje.

noticias182bisnoticias182bisCuando hablamos de lenguaje digital, no solo hablamos de lenguaje hipertextual, sino también de los lenguajes interactivo, audiovisual, sonoro, social o de programación, que facilitan el aprendizaje al alumno, lo motivan al estudio, le permiten adquirir las competencias clave de esta época y fomentan el desarrollo de las inteligencias múltiples.

Frente al lenguaje analógico, más limitado, el lenguaje digital reúne y combina un amplio abanico de lenguajes que permiten a los alumnos aprender de distintas maneras, y a los profesores, personalizar la enseñanza en función de las características de cada alumno.

  1. Motiva a los alumnos a aprender. Elementos como videos, películas, animaciones, canciones, juegos o recursos y actividades son capaces de despertar la curiosidad del alumno y motivarlo al estudio, ya que le resultan atractivos y cercanos a su contexto.
  2. Se adapta a los estilos de aprendizaje de cada alumno. Las personas tenemos distintos estilos de aprendizaje, debido a su versatilidad, el lenguaje digital facilita todas estas formas de aprender a los estudiantes, mediante imágenes (visual) y videos (visual, auditivo); podcast o canciones (auditivo); artículos, mapas conceptuales, contenidos interactivos (lector/escritor); y actividades interactivas, proyectos, experimentos… (kinestésico). 
  3. Facilita la explicación y la comprensión. La diversidad de materiales y recursos que contempla el lenguaje digital sirve de apoyo a los docentes a la hora de explicar los conceptos más complejos y ayuda a los alumnos a comprenderlos.
  4. Desarrolla las habilidades sociales. Una de las características más importantes del lenguaje digital es su capacidad para promover la interacción tanto de las personas con los contenidos, como de las personas con otras personas. A través de chats, redes sociales y entornos digitales, el lenguaje digital favorece el trabajo colaborativo y en equipo, y el desarrollo de las habilidades sociales clave para su futuro laboral.
  5. Abre una puerta a la exploración. La propia idiosincrasia del lenguaje hipertextual conduce a la búsqueda y a la investigación. Durante este proceso de consulta y descubrimiento de nuevos contenidos, recursos y herramientas, los alumnos aprenden a seleccionar y discriminar información. El acceso a un buen número de fuentes y medios de comunicación, promueve y exige la alfabetización mediática de los estudiantes.
  6. Promueve la competencia digital y la alfabetización mediática. La consulta de contenidos digitales y el uso de herramientas y aplicaciones online hace que los alumnos desarrollen la competencia digital de una forma sencilla y natural, y se familiaricen con la información difundida por los medios, su tratamiento y uso.
  7. Desarrolla el pensamiento lógico y matemático. El lenguaje digital también comprende el lenguaje de programación, que se constituye como un nuevo “idioma” del siglo XXI. Tener conocimientos básicos de código les permite trabajar conceptos matemáticos como las variables o las funciones, y resolver problemas aplicando la lógica y las matemáticas.
  8. Permite trabajar las inteligencias múltiples. Gracias a la gran diversidad de recursos y herramientas digitales que existen, el docente puede desarrollar de manera sencilla las distintas inteligencias de sus alumnos: lingüística, lógico-matemática, kinestésica, musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista y espacial.
  9. Facilita el trabajo autónomo de los alumnos. Pone a disposición de los alumnos un mundo de información que ellos pueden consultar en cualquier momento, que les ayuda a resolver por sí mismos sus dudas, y que les permite autoevaluarse a través de distintas actividades y test.
  10. Fomenta la creatividad. El alumno dispone de innumerables herramientas digitales que puede utilizar para crear todo y desarrollar todo tipo de proyectos: webs, blogs, murales digitales, cronologías interactivas, entrevistas radiofónicas, vídeos, comic, etc.

 

Texto original: http://bit.ly/1LhD5IA

Por Columba Quiñonez, RS Sr Academic Consultant de Cengage Learning para América Latina

Durante muchos años he dedicado gran parte de mi carrera profesional a la investigación de los perfiles de ciertas generaciones, esto me ha ayudado a comprender sus diferencias y la manera en la que se puede acercar el aprendizaje a cada una de ellas.

La palabra Muppie surge de la fusión de las palabras Milleannial y Yuppie, es un término que se acuñó en 1985 y lo utilizó la entonces alcaldesa de Princeton, Bárbara Sigmund, para describir a los profesionales urbanos jóvenes. Posteriormente, el 28 de julio del mismo año, los autores Arthur Levine Jack Lindquist, redactaron el artículo  “The Muppie-izing of America”, publicado por el New York Times, en el cual afirmaban que:

“Yuppies son Muppies ahora, su cambio del ''y'' para la ''m'' también promete grandes cambios para América, ya que, es un momento crítico en la vida de estos jóvenes profesionales urbanos, que han nacido de padres de la llamada generación Baby boom de la posguerra, lo que significa que se conviertan en profesionales urbanos a edad muy temprana”.

A partir de entonces la palabra Muppie fue utilizada por diversos escritores hasta 1989, año en el que salió a la luz otro artículo: “Operators target rich, growing Muppie Market”, en donde nuevamente el tema central es esta generación, pero vistos como personas que empiezan a obtener recursos económicos y como mercado meta.

Sería hasta el 2014, que el texto: “Going Up, Going Down”, analiza el híbrido Milleannial-Yuppie, y que estos empiezan a cobrar importancia por su conciencia social; en 2015, Michelle Miller plasma las características de estos nuevos actores digitales en su libro “The Underwriting”.

Así, mientras los Yuppies centraban su interés en lo material (ropa, accesorios, autos, viajes y sobre todo en la tecnología de información) y se convertían en  jóvenes universitarios que escalaban puestos de forma meteórica tanto en empresas públicas como privadas desde su egreso de la universidad, los Millennials, nacieron con el chip de la tecnología integrado, buscan incorporarla a su vida diaria, hacen ejercicio e ingieren comida saludable.

Los Muppie, por su parte, superan por mucho a los Milleannials, ya que se preocupan por tres cosas: alimentarse sanamente -muchos son vegetarianos y veganos-, el ejercicio: “si no hago ejercicio, no estoy bien, no puedo estar sin ir al gym, porque mi cuerpo me lo pide”, o bien, “en mi casa todos hacemos ejercicio, yo no puedo ser la excepción”, y el medio ambiente, la naturaleza y la importancia de la ecología y el reciclaje; practican la meditación y el yoga, las manualidades, lo que los convierte en una generación que vive entre lo tradicional y lo innovador; navegan entre las redes sociales, Internet y apps.

Los Muppie se esfuerzan por obtener éxito laboral, más por satisfacción personal que por una buena paga, cuentan con estudios universitarios, habla una segunda lengua, han viajado al extranjero bien sea por estudios o por placer, se caracterizan por estudiar una especialidad, que nada tiene que ver con su licenciatura o maestría.

A lo largo de su vida profesional, algunos trabajan por su cuenta como bloggers, twitteros y googlers, administradores de redes sociales, meseros, fotógrafos, pero en el momento que lo deseen pueden posicionarse en cualquier empresa, ya que el factor económico no es determinante para este grupo. Lo que quieren es poder hacer lo que les apasiona y compartir su experiencia en las redes sociales. Son gente joven, entre 22 a 35 años, no tienen como finalidad un solo objetivo, sino vivir el día en toda su plenitud.

Sólo nos resta agradecerles su presencia, porque cada día se comprometen por hacer de este planeta un sitio mejor para todos sus habitantes.

Esto es el resultado de una investigación que realicé con base en los recursos digitales de Cengage Learning.

***

Acerca de Cengage Learning

Cengage Learning es una compañía líder en el desarrollo de contenidos, tecnologías educativas para los niveles de educación básica y superior, y los mercados profesional y de bibliotecas en todo el mundo. La empresa ofrece contenidos de primera calidad, servicios personalizados y soluciones digitales para cursos que aceleran la participación de los estudiantes y transforman la experiencia de aprendizaje. Cengage Learning tiene su sede en Boston, Massachusetts, cuenta con oficinas en 20 naciones y tiene presencia en más de 125 países en todo el mundo. Para mayor información visite www.cengage.com.mx o www.facebook.com/CengageLearningMéxico

Contacto de prensa Cengage Learning México:

Alma Ortega

Clark, Maauad y Asociados

(55) 5574 4244 Ext. 116

[email protected]

¿Cómo interfiere el rol de la familia y los aportes tecnológicos en la nueva educación?

Después del II Simposio Internacional de Mobile Learning que se llevo a cabo en Madrid, los expertos en educación pudieron aprender más sobre nuevos usos y mecanismos para aprovechar la tecnología en el aula, y sus múltiples usos a la hora de acercarnos a una educación más actualizada y acorde a las nuevas tecnologías.

Raúl Santiago y otros profesionales se encargaron de demostrar los infinitos usos que pueden darse a las tablets y smartphones en el contexto educativo, lo fácil que es aprender a dominarlas y las formas en las que la comunidad educativa (alumnos, docentes y padres) se benefician de la tecnología y las posibilidades de trabajo y comunicación a través de Internet.

El aporte del aula invertida

Fuente:  Ravsirius

El aula invertida, también conocida como Flipped Learning, es una de las formas de trabajo que se proponen desde los nuevos dominios en TIC en el aula. Con el aula invertida lo que se busca es el trabajo individual de los alumnos antes de que el profesor comience a dar clases, aumentando de forma significativa el tiempo que pasarán los alumnos resolviendo dudas con el profesor y trabajando codo a codo con sus pares.

La forma de aprendizaje del aula invertida es de carácter semipresencial e invita a los alumnos a aprender conceptos desde casa, a través de videos educativos en línea y ejercicios previamente estipulados por el docente. Luego, en el aula, los alumnos presentan sus dudas y el profesor puede atender a sus inquietudes de forma personalizada aprovechando mejor el tiempo de clase.

El aula invertida es una estrategia didáctica, una forma de enseñanza que cambia la forma de enseñanza tradicional donde es el profesor el que indica a los alumnos todo lo que deben hacer. El concepto fue creado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, y desde su aparición, ha sido tomado como referencia para los profesores que buscan aprovechar mejor el avance tecnológico en el aula.

El conflicto entre el aula invertida y el aula tradicional

El modelo tradicional de enseñanza está diseñado de tal forma que los estudiantes deben leer libros de texto previamente asignados por el profesor y realizar tareas y ejercicios problemáticos fuera del horario de clase. El profesor se para frente a los alumnos para dar clases magistrales y tomar exámenes, de esta forma la resolución de dudas no se lleva a cabo más que de forma ocasional.

El modelo invita a docentes y alumnos a trabajar de una forma totalmente diferente. Los alumnos estudian los conceptos por su cuenta, principalmente a través de videos y otros recursos multimedia. Luego en clase los alumnos pueden consultar al docente por dudas específicas a partir del intento de cubrir consignas y trabajos prácticos específicos.

El aula invertida apoya la discusión y la resolución conjunta de problemas. También ayuda a fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre alumnos. El profesor podrá marcar diferentes ritmos de trabajo para cada alumno de acuerdo a su velocidad propia de aprendizaje. Esto ayuda no solamente al avance intelectual sino también personal y psicológico de los alumnos. Cada alumno tendrá un rol activo en su aprendizaje y así se ayudará a crear una mejor valorización sobre uno mismo.

Otra de las ventajas de la enseñanza es que ofrece a los padres la posibilidad de involucrarse mejor con el aprendizaje de sus hijos al revisar los materiales que utilizan y las tareas que deben realizar.

El rol de la familia en el aula invertida

El rol de la familia siempre es importante en el proceso educativo y formativo de las personas, pero gracias a la implementación del aula invertida los padres pueden involucrarse más fácilmente en lo que sus hijos están viendo y trabajando en el aula. La familia es un campo de observación e investigación para los expertos en educación porque desde allí se puede entender mejor la forma de interacción social e intelectual de los alumnos.

Su integración con la comunidad educativa es imprescindible para entender el concepto de “familia como aula primordial”, el lugar desde donde los alumnos aprenden los primeros elementos para moverse en sociedad. La familia no puede reducirse a una interacción entre padres e hijos, es además una totalidad dinámica donde se establecen los procedimientos de diferenciación de roles, generaciones y sexos.

Considerada como un sistema funcional, la familia siempre tiene algo que decir en el mundo educativo, y gracias a la implementación del aula invertida, es mucho más sencillo integrar el mundo de la familia al de la escuela. El uso de las nuevas tecnologías es otro punto importante en materia de relacionar el aula invertida y la familia. Los padres pueden comunicarse directamente con los profesores y estar mucho más atentos a los materiales y consignas que los alumnos deben completar.

El trabajo en casa sigue siendo una parte importante del proceso educativo, no hay que descuidar en ningún momento la importancia de trabajar en casa porque en el diseño educacional del aula invertida el trabajo en el hogar es una parte fundamental.

De cara a mejorar la socialización, el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo, el aula invertida invita a que los alumnos practiquen y resuelvan los problemas en casa, con sus compañeros o en solitario, para después traer dudas al profesor que los ayudará a resolverlas.

Texto original: http://bit.ly/1ExDGOR

This research was conducted by the Media Insight Project — an initiative of the American Press Institute and the Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research

Introduction

For years, researchers and social critics have worried that the newest generation of American adults is less interested in news than those who grew up in the pre-digital age.

Much of the concern has come from data that suggest adults age 18-34 — so-called Millennials — do not visit news sites, read print newspapers, watch television news, or seek out news in great numbers. This generation, instead, spends more time on social networks, often on mobile devices. The worry is that Millennials’ awareness of the world, as a result, is narrow, their discovery of events isincidental and passive, and that news is just one of many random elements in a social feed.

A new comprehensive study that looks closely at how people learn about the world on these different devices and platforms finds that this newest generation of American adults is anything but “newsless,” passive, or civically uninterested.

Millennials consume news and information in strikingly different ways than previous generations, and their paths to discovery are more nuanced and varied than some may have imagined, according to the new study by the Media Insight Project, a collaboration of the American Press Institute and the Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research.

How Millennials get news

Percent of Millennials who…
Say keeping up with the news is at least somewhat important to them 85%
Get news daily 69%
Regularly follow five or more "hard news" topics 45%
Usually see diverse opinions through social media 86%
Pay for at least one news-specific service, app, or digital subscription 40%

 

Media Insight project

This generation tends not to consume news in discrete sessions or by going directly to news providers. Instead, news and information are woven into an often continuous but mindful way that Millennials connect to the world generally, which mixes news with social connection, problem solving, social action, and entertainment.

Rather than having a narrowing effect on what Millennials know about, however, the data suggest this form of discovery may widen awareness.

Virtually all Millennials, for instance, regularly consume a mix of hard news, lifestyle news, and practical “news you can use,” the study finds. Millennials are more likely to report following politics, crime, technology, their local community, and social issues than report following popular culture and celebrities, or style and fashion. Fully 45 percent of these young adults regularly follow five or more “hard news” topics.

Millennials also appear to be drawn into news that they might otherwise have ignored because peers are recommending and contextualizing it for them on social networks, as well as on more private networks such as group texts and instant messaging. Once they encounter news, moreover, nearly 9 in 10 report usually seeing diverse opinions, and three-quarters of those report investigating opinions different than their own.

The data also suggest that social networks are exposing Millennials to more news than they were initially seeking. Overall, just 47 percent who use Facebook say that getting news is a main motivation for visiting, but it has become one of the significant activities they engage in once they are there. Fully 88 percent of Millennials get news from Facebook regularly, for instance, and more than half of them do so daily.

Some people, particularly older Millennials, are more inclined to actively seek news, while others tend to let news find them, but virtually all Millennials employ a blend of both methods, as well as a mix of platforms and activities.

“Social media keeps me more informed than I could be with the other forms of news,” said Elese, a 25-year-old in Chicago. “By quickly scrolling through my feed, I can see the major stories going on. If I need to read deeper into it, I can go to a credible source’s website.”

69% of Millennials get news at least once a day

These are some of the findings of the study, which extends the work from the Media Insight Project’s 2014 Personal News Cycle to provide a deeper investigation of the news and information habits of Millennials age 18-34. For this work, researchers combined different research methods, including in-depth interviews in four different cities and a national survey.

Facebook is not the only social network Millennials use for news. On average, those surveyed get news from more than three social media platforms — including YouTube (83 percent), and Instagram (50 percent), and places of active involvement such as Reddit.

While social media plays an enormous role — and for some topics a preeminent one — in how Millennials learn about the world, the research also reveals that this manner of encountering news is not strictly passive or random. People actively navigate and make choices about which sources in their social media feeds they consider to be reliable, and they take other steps of participating in news as well, including posting news stories, commenting on them, liking or favoriting them, and forwarding them to others.

People have always “discovered” news events partly by accident, by word-of-mouth, or by bumping into it while watching TV news or listening to the radio, and then turning to other sources to learn more. Technology, and the facility with which Millennials use it, has made this mix of random and intentional learning far greater.

“Social media has evolved a lot,” said Marilu, a 29-year-old in Chicago. “Before, it would be all about you. Now it’s about a lot of sharing articles, sharing of videos, sharing of memes. There’s a lot of that.”

Among the study’s findings:

“News and information are woven into an often continuous but mindful way that Millennials connect to the world generally, which mixes news with social connection, problem solving, social action, and entertainment.”

About the study

This study was conducted by the Media Insight Project, a collaboration between the American Press Institute and the Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. It included two components — a quantitative survey of Millennials nationwide and qualitative interviews and follow-up exercises with small friend groups of Millennials in Chicago, Illinois; San Francisco and Oakland, California; and at the University of Mary Washington in Fredericksburg, Virginia. The researchers sought to supplement the quantitative survey research with a qualitative component to obtain a deeper understanding of Millennials’ online lives and news consumption habits.

The survey reached 1,046 adults nationwide between the ages of 18 and 34. Study recruitment was completed through a national probability telephone sample, while the main portion of the questionnaire was administered online. The margin of error was +/- 3.8 percentage points.

The qualitative component included three semi-structured group interviews conducted in Chicago, Illinois, on December 11, 2014; two conducted in San Francisco, California, on January 7, 2015; two conducted in Oakland, California, on January 7-8, 2015; and three conducted at the University of Mary Washington in Fredericksburg, Virginia, on January 22, 2015. A total of 23 Millennials were interviewed. Select participants in each of the locations also consented to complete follow-up activities. These activities included 1) a self-reflection, interview, and essay exercise about news attitudes and behaviors, and 2) a news story tracking diary. These exercises were intended to gather additional information about how these Millennials think about news and information, what news and information is important to them, and how they follow a news story of interest. A total of 10 participants completed one of the follow-up exercises.

All point estimates described in the report are derived from the nationally representative survey of adults age 18 to 34. All quotes specified in the report are derived from the qualitative research. A full description of the study methodology can be found at the end of the report.

 

See original text: http://bit.ly/1EjEh7l

El cambio del pizarrón y el gis a la pizarra electrónica, así como el uso de las computadoras, iPads y tablets, entre otros avances tecnológicos, son retos que afrontan los maestros de la llamada “vieja guardia”.

De acuerdo con el sitio Informador.com.mx, los maestros, quienes cada 15 de mayo desde 1918 celebran ese día como un homenaje a la labor de enseñar, afronta nuevos retos luego de que el sistema educativo modificó los procesos de enseñanza.

La maestra Rosa Nelly del Ángel, quien ha impartido clases más de 30 años en escuelas primarias, reconoció que no es fácil adaptarse a los cambios tecnológicos.

“Ahora todos los niños, sin excepción, manejan celulares, iPads y computadoras y si nosotros, como sus maestros, no sabemos utilizar esas herramientas entonces cómo les podemos enseñar”, dijo.

Indicó que prácticamente es obligatorio estar a la vanguardia en la tecnología, pues la Secretaría de Educación Pública (SEP) agrega líneas de páginas de internet como enlace en los libros de texto para que los niños puedan ampliar sus conocimientos, hacer tareas o tener otras referencias sobre el tema.

Aunado a que la misma SEP les entrega iPads a los niños para que trabajen, “ahora en lugar de cuaderno se usan aparatos electrónicos, en lugar de escribir en el pizarrón se teclea la clase y aparece en la pared”.

La maestra de segundo año de primaria reconoció que añora los años en que los maestros terminaban llenos de polvo blanco, por la utilización del gis o por que se recargaban en el pizarrón color verde y sus ropas quedaban manchadas de color blanco.

“Antes utilizábamos el pizarrón verde, el gis blanco y el borrador, instrumentos indispensables para el trabajo diario de los maestros, mismos que ahora han sido sustituidos por una pizarra eléctrica, plumón digital, proyectores, computadoras y una serie de ligas o enlaces electrónicos”, apuntó.

La profesora reconoció que extraña cuando hacía los dictados para evaluar la ortografía, o cuando los niños tenían que leer y entender determinados textos, que eran casi obligados en algunos grados.

Dijo que ahora todos los aparatos eléctricos cuentan con autocorrector y los niños en lugar de leer, buscan la síntesis de los libros en internet y la copian.

Contenta y sonriente por la experiencia acumulada y la satisfacción de que muchos de sus alumnos son actualmente profesionistas, refirió que aunque ha tenido que enfrentar una serie de cambios en los programas académicos, sigue impartiendo clases a sus “pequeños” de segundo año de primaria.

“Me encanta dar clases a los niños pequeños, pues son como una esponja, que todo quieren saber y aprender, todavía llegan inquietos y con esa chispa que caracteriza a los niños”, dijo.

Sin oponerse a los nuevos métodos educativos, la maestra mencionó que a través de diversos programas y tecnologías se busca enseñar a los niños y adolescentes, pero reconoció que, aun con estos avances, en ocasiones resultan más exitosos algunos sistemas utilizados antaño.

“A pesar de que ahora se ha modificado y modernizado mucho la educación, algunos métodos viejitos resultan más prácticos y eficientes, como olvidar algunas lecciones como: ‘Mi Mama me Ama’, cuando están aprendiendo a leer y escribir”, ejemplificó la docente.

Aseguró que a pesar de los nuevos retos tecnológicos que enfrentan y de los cambios sociales que registra la educación, continuará haciendo lo que más le gusta: enseñar a los niños las matemáticas, español, civismo, ciencias naturales y sociales, entre otras materias.

 

Texto original: http://bit.ly/1JHFyeB

El Día del Internet es una fecha apropiada para evaluar los avances y los temas pendientes en materia de conectividad y profundización de las tecnologías.

Este domingo 17 de mayo se celebra el Día del Internet, una fecha apropiada para evaluar los avances y los temas pendientes en materia deconectividad y profundización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad.

La fecha fue definida por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas declarar un día para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información.

De esta manera, la Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una resolución por la que se reconoció el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información.

De acuerdo con el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), hasta 2014 México tenía 120.4 millones de habitantes, de los cuales 55.3 se consideran usuarios regulares de Internet, lo que significa que 65.1 millones siguen desconectados.

Considera que la penetración de los servicios de Internet refleja el grado de rezago que tienen el país, toda vez que la banda ancha fija aún tiene una baja adopción entre la población, equivalente a 17.5 millones de acceso al cierre de 2014.

El IDET aclara que si bien el número de suscripciones al servicio de banda ancha en ambas modalidades fija y móvil continúa en ascenso constante, existendisparidades digitales de gran magnitud dentro del territorio nacional.

Por ejemplo, el porcentaje de hogares con conexión a Internet en zonas urbanas es de 30%, cifra que supera varias veces 4.0% para hogares en zonas rurales, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De igual forma, el Instituto asegura que existe una enorme brecha de conectividad entre diferentes contextos socioeconómicos, con lo que tres cuartas partes de los hogares de mayor poder adquisitivo tienen acceso a la red, mientras que apenas dos de cada cien entre los más pobres del país cuentan con esta posibilidad.

 

Texto original: http://bit.ly/1KpmaVg

There has been post after post acknowledging how educators love Twitter while also encouraging others to use it themselves.  With that though comes skeptics (as there should be), questioning whether the use of Twitter is beneficial to educators.  I have thought about that question  a lot and I can give a definitive answer: yes and no ( I am 100% certain of this).

So to prove this, we have to look at a few things.  First off, we have to look at how educators are using Twitter.  Simply signing up for Twitter doesn’t improve anything in your classroom (similar to the notion that having a Twitter account will make people do inappropriate things and cyberbully).  It all comes down to the use of it.  I offer two scenarios in my own use of Twitter below.

Scenario A – Being on Twitter for the sake of being on Twitter

When I first started Twitter, my first follows were my brother, Shaquille O’Neal and every other Laker related Twitter account I could find.  Although I liked talking to my brother, I was more worried about seeing what was happening with my favourite basketball team.  Then about two weeks I quit using twitter and then thought to myself, “How does this improve teaching and learning? Whoever thought that is seriously crazy.”

Scenario B -Using Twitter to follow and learn from other educators

A year later, I went back to using Twitter in a totally different fashion and followed educators, found some great information on things that were happening in classrooms and schools, and it took my learning to a different level.  I started trying different things and engaging in conversations that sometimes took place on Twitter or went to another space because of Twitter (blog, website, webinar, etc.).  I started learning about things in an abundance, but also started to question educational trends (flipped classroom, BYOD, interactive whiteboards) because I felt that I had built enough knowledge to feel comfortable wondering aloud about these trends.

So here is the thing when people that actually use  Twitter challenge with the question, “does Twitter improve education?” The first thing that I do when I see this question, is look at their Twitter stream, who they follow, and how they participate.  I have seen an educator who follows no one other than 3-10 people openly pose this question, while another educator who asked this spends the majority of his time discussing travel and talking about things that really have little to do with what is happening in schools (on Twitter).  I am not criticizing their use of Twitter or their knowledge of teaching and learning (I actually learn a lot from both of them while they may not learn much from me), but I am guessing that they probably don’t see the difference Twitter can make on the profession based on their own use of the service.  When we actually experience Scenario Bit seems we are more likely to be an advocate for others to jump on the “Twitter Train”.

Yesterday, in my own school division, teachers in numbers not seen before, were sharing what they were learning and connecting with others on our  professional development day.  It was fantastic to watch and I was glad to see what was happening around the school division, while watching this group of educators engage in further conversations regarding their learning.

So to me, ultimately here is how you can find out if Twitter “works” for improving education. Ask someone who uses it about their engagement in their own learning and if that has changed because of Twitter.  If you were to ask me, I would tell you that jumping on Twitter and using it how I do now, it has engaged me in my learning more than I have ever been in not only my career, but truly my life.  I explore things that I am interested in, and I am exposed to ideas that I would not have heard of otherwise.  If you ask someone else the same question and they say their use of Twitter has not engaged their learning, well then you have a different answer. Both yes and no, which honestly is fine to me.

If you are looking for a “number” as evidence, I don’t have one.  All I have right now is stories and experience  and to be honest, I am not sure that I need much more.  Engaging in Twitter will work for one person, and will not work for another depending upon their use of it. But if I am engaged more in my learning than I ever have been, while also sharing what I am learning with others, doesn’t that say that “Twitter” works? It does to (and for) me. Do we really need more data?  If more teachers focused on being true lifelong learners while sharing that learning openly, don’t you think education would improve?  I know what I would put my money on.

Update: As I don’t want to give the wrong impression, and based on the comments on the blog and Twitter, the title should have been adjusted to “Does the USE of Twitter Improve Education?”, as that is what I am really discussing in this post.  As many have already shared this, I have chosen not to change the title so that people don’t feel what they have shared is being misrepresented. Thanks for the comments so that I could add this note and clarification.

See original text: http://bit.ly/1DYZy5u

Tras los triunfos en el concurso celebrado en Colombia, los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica ganaron pase a la justa nipona.

Estudiantes veracruzanos obtuvieron su pase al concurso de Robot-Sumoque se celebrará este año en Japón, al conseguir los primeros lugares en dos categorías del concurso de robótica que se realizó en Colombia.

Alumnos del Instituto Tecnológico Superior(ITS) de Poza Rica obtuvieron el Primer, Segundo y Tercer Lugar en la categoría deMinisumo y la segunda posición en la categoría de Sumo en el torneo RUNIBOT 2015, que se celebró el Colombia.

Por su destacada participación, los jóvenes de Veracruz lograron pasar al concurso All Japan Robot-Sumo Tournament , que se desarrolla en el mes de diciembre, de manera ininterrumpida desde 1989, el espacio de mayor prestigio a nivel mundial en la robótica.

La semana pasada,  se realizó el segundo torneo RUNIBOT 2015 organizado por la red universitaria, integrada por varias instituciones educativas de Colombia, con la participación de 180 robots en tres categorías: seguidor de línea, minisumo y sumo.

En representación de México, participaron alumnos de  la Universidad Benemérita de Puebla, la unidad interdisciplinaria en ingeniería y tecnologías avanzadas del Instituto Politécnico Nacional y  el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica.

Por parte de Veracruz, los alumnos ganadores en la categoría de minisumo y sumo son: Benjamín  de la Cruz López, Carlos Adrián Lugo Meneses, Agustín Cáceres Quiroz, Sergio Abraham Reyna Peruzquia, Ricardo Antonio  Suarez Limón, José Israel Ortiz Hernández, José Manuel Gómez Valdez, Luis Iván Ortiz Lechuga.

Los estudiantes fueron asesorados por los maestros e ingenieros, Miguel Ángel Contreras Jiménez, Jorge Domínguez Hernández y Alfredo Sánchez Jara.

Texto original: http://goo.gl/OYZgiD

Te presentamos las 50 mejores herramientas para encontrar recursos pedagógicos, crear clases online e interactuar con tus alumnos. ¡Adapta tus clases y no te quedes afuera de la revolución educativa!

Encontrar recursos educativos

Skype in the classroom: recursos para el aula, expertos, ideas, personas y experiencias alrededor del mundo.

YouTube: para escuelas  cientos de videos académicos

Tiching: recursos educativos digitales

TED: conferencias en video de expertos de todo el mundo sobre todo tipo de temas

Evernote: capturar y organizar contenido de la web

Cloud Magic: buscador simultáneo de información en gmail, twitter, facebook, evernote, etc

Wolfram Alpha: resolución de ejercicios matemáticos y otros recursos

Issuu: descubrir publicaciones, compartir documentos gráficos, crear revistas y difundir online

Tube Box: descargar videos de YouTube, Vimeo, DailyMotion…

The Primary Box: navega, colecciona, organiza y comparte recursos

Factoría del Tutor: herramientas, recursos y servicios para el docente

Genmagic: recursos y herramientas según cada necesidad

Sheppard Software: recursos educativos para la infancia y primer ciclo

Scoop.it y Paper.l: curación de contenidos web

TeachersPayTeachers: intercambio de lecciones entre profesores

Academia.edu: comunidad de académicos que permite un fácil contacto entre pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers

Crear recursos pedagógicos

 

Infogr.am: crear infografías interactivas

Educaplay: crear de actividades interactivas

Kubbu: crear ejercicios didácticos interactivos

Edu Gloster: crear diagramas y pizarras virtuales

Easel crear: pizarras virtuales para expresar ideas visuales, diagramas y trabajos colectivos
Think Link: crear imágenes con acceso directo a enlaces

Map Tal: crear historias sobre mapas virtuales para compartir

Time Glider: crear líneas de tiempo

Picmonkey: crear y editar imágenes o collages online

Loopster: editar videos online

Voice Thread: grabar y compartir presentaciones con comentarios audio y video

Animoto: crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto…)

Pinterest: organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos y compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada.

Flipsnack: crear libro virtual con trabajos de alumnos

Tikatok: crear libro virtual con ilustraciones para niños

Lulu: crear y editar libros virtuales

Olesur: crear PDF’s con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, y más recursos didácticos para imprimir

LaTeX Lab editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google

Crear cursos online

 

Ed Canvas: crear y compartir lecciones online

Moodle: crear cursos online con herramientas interactivas y una amplia comunidad

Slideshare: crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canal personal

Record MP3: grabar y compartir audio en mp3

Prezi: crear y compartir presentaciones online interactivas

TinyChat: sala de videochat para hasta 12 personas compartiendo suwebcam y el resto comentando con mensajes,  accesible a través de redes sociales

Google+: los populares Hangouts son una excelente herramienta para realizar cursos online

Gestionar aulas virtuales e interactuar con alumnos

 

Dropbox: almacenar documentos, imágenes y datos para acceder desde cualquier dispositivo

Google Drive: crear documentos para compartir virtualmente

Jumpshare: visualizar y compartir documentos

Planboard: planificar eficazmente lecciones pedagógicas

Trello: organizador de tareas a realizar

Class Dojo: gestión del comportamiento, implicación e interacción con alumnos

EDU 20: gestión del aula de forma virtual

Teachem: aula virtual y recursos

Primary Wall: pizarra y post it virtuales para interactuar con alumnos

Todaysmeet: crear salas de chat para conectar con alumnos

Blogger: crear un blog en instantes con la ayuda de Google

Google Calendar: gestionar horarios de atención a estudiantes, fechas de exámenes, entregas de trabajos, etc.

Join.me: compartir pantalla y trabajar en equipo

Canvas: gestionar cursos totalmente online (sin instalación en servidor propio), elegante y fácil de utilizar

Wiggio: trabajos en grupo con listas de tareas, calendarios, encuestas, perfiles y varias funciones de interacción

Socrative: ejercicios y juegos para interactuar con los dispositivos de los alumnos

Poll Everywhere: crear encuestas online con votaciones instantáneas via twitter, sms…

 

Crear cuestionarios online y corregir trabajos

Quiz me Online: crear cuestionarios online

Yapaca: crear cuestionarios online

Furaboo: crear cuestionarios, ordenar resultados, enviar notas a alumnos por mail, analizar performance de alumnos

Blubbr: crear cuestionarios interactivos a partir de videos

Gnowledge: crear y compartir evaluaciones tipo test y ejercicios tanto con estudiantes como con otros maestros

Plagiarisma.net: detectar plagio en escritos

 

Texto original: http://bit.ly/18TAwGL

Algunas noticias educativas recientes circularon con un poco más de viralidad y curiosidad que lo habitual. Por un lado, los colegios jesuitas de Cataluña, en donde estudian más de 13 mil alumnos,  decidieron alterar por completo el espacio del aula, eliminando exámenes y horarios, y reemplazando materias por proyectos. Será una implementación gradual, pero en una única dirección. Por otro lado, también se supo que Finlandia, uno de los sistemas educativos más admirados y con mejores resultados en las pruebas internacionales PISA, continúa avanzando convencido hacia la idea de eliminar por completo para el año 2020 el ordenamiento disciplinar escolar (matemáticas, física, geografía, etc.), reemplazándolo por un ordenamiento alrededor de sucesos.

Resulta extraño que las noticias más osadas y atrevidas desde el punto de vista innovativo posean un perfil tecnológico tan poco visible, o que el rol de las tecnologías disruptivas aparezca en un segundo plano, casi sin protagonismo alguno. En principio, ambas iniciativas se presentan, más que nada, como una suerte de reordenamiento interno de los chicos, las aulas y los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, una explicación es posible y una mirada más elaborada es conveniente.

Si analizamos lo ocurrido en los últimos 25 años en el mundo, nadie durará en afirmar que la creación de internet en 1992 figura como uno de los grandes acontecimientos de la historia de la humanidad. Internet, una red de redes, una interfase que habilitó a que todas las redes cerradas dialoguen entre sí intercambiando paquetes de información, derribó por completo y para siempre una práctica y creencia de largo arraigo en la humanidad, hipótesis de conflictos, guerras y motivo de diseño de todo tipo de organizaciones y estrategias: que quien tiene acceso a la información, tiene poder, y tiene poder de mando y capacidad de dominación.

En ese escenario de orden de cosas,  los esfuerzos de tiempo, recursos y organización por adquirir y manipular información llevó a que personas e instituciones se hayan especializado y sofisticado en esa capacidad. Desde la Iglesia hasta una compañía multinacional, desde los periodistas hasta los médicos, desde el Estado Nación hasta un laboratorio, desde una ONG hasta la Escuela, todos los actores quedaron (quedamos…) sujetos a la misma hipótesis, y diseñaron trayectos en una misma dirección. Siguiendo la lógica Newtoniana del conocimiento científico disciplinar, de la causalidad lineal, todos buscaron posicionarse en ese tablero de distribución de poder en el mundo, hasta internet. Internet, una tecnología simpática en su nacimiento, una fenómeno “gringo” para 1995, con 85% de los internautas de ese país, un problema de brecha digital entre “haves” y “have-nots” para el año 2000, ya con más de 350 millones de usuarios, hoy ya alcanza a más del 40% de la población mundial. Lo iniciado, entonces, en la década del 90’, acompañado por el nacimiento de los motores de búsqueda, en donde Google ocupa un lugar destacado a partir de su aparición, en 1998, permite caracterizar a ese período como la década de la conectividad.

A ese primer período, de lenguaje muy tecnológico, binario, de unos y ceros, de capacidades de almacenamiento y costos de equipamiento, impulsado por mentes ingenieriles y cerebros izquierdos, le sucedió un período dominado por la conversación social, y por los espacios de co-creación. ¿Qué es una red social sino un espacio co-creado por sus usuarios? La primera década del presente siglo se inaugura con Wikipedia, en 2001, un fenómeno verdaderamente contracultural, y que ya hoy nadie discute. De hecho, 9 años más tarde de la creación de este gran espacio enciclopédico construido gracias a la sabiduría de las multitudes, y que actualmente reúne más de 40 millones de definiciones en más de 250 idiomas, la Enciclopedia Británica anunció el abandono de su publicación en papel. La década 2.0 y de la conversación social está dominada por los nacimientos de Facebook, Youtube, Linkedin y Twitter, compañías que menos de 1o años más tarde salieron a la bolsa y lograron record de capitalización bursátil (a marzo de 2015, Facebook, Linkedin y Twitter cotizan en forma conjunta más de us$ 300 mil millones).

Esta década social se construye sobre 2 o 3 creencias muy claras. Primero, que no solo se puede recibir información en cantidades ingentes (beneficios de la década anterior), sino que se puede “crear” información, de buena o mala calidad, verdadera o falsa, interesante o irrelevante, sin filtros ni editor alguno. El fenómeno del blogging explota en este período, en paralelo al nacimiento del concepto del prosumidor, aquel que consume y produce al mismo tiempo. Segundo, que la privacidad ya no es tal, tanto en el plano personal como institucional. La mejor prueba, el caso Enron. Repentinamente, todo se volvió poroso y transparente. Y, por último, que el poder de las instituciones “heredadas” del siglo anterior entra en discusión y disputa, poder que podrá ser capturado por quienes tengan la capacidad de llamar la atención de una forma más original, más visible, desde espacios participativos más navegables y menos invasivos. Esta década, la de la conversación, el diseño de interfases amigables y el desarrollo de plataformas sociales, simples y divertidas, es el período en donde el poder se vuelve a poner en disputa en la sociedad. No debe resultar extraño, entonces, que dicho período de tiempo remate, en 2010, con la primavera árabe y el movimiento de indignados en el mundo.

Y, finalmente, llegamos a la década actual, un momento histórico que encuentra al mundo conectado en red, en estado permanente de conversación des-intermediada y sin editores, y que rechaza sistemas anticuados de organización del poder que no den cuenta de los problemas de la humanidad. La década actual, los 10’, es un momento re fundacional o de búsqueda de los nuevos valores y significados de los impulsos colectivos del ser humano.

Desde el Papado de Francisco, avanzando hacia la periferia y lanzando Scholas Ocurrentes con el fin de proveer espacios de encuentro, hasta las instituciones educativas Ivy League, reunidas en torno a iniciativas MOOC, de pronto, todos nos encontramos inmersos en una gran Ágora de discusión de significados y de creatividad colectiva. Mientras la tapa de Time nos anuncia que ya nació el niño que vivirá 142 años, nos volvemos a preguntar sobre el sentido de la vida, de esta vida en donde la antigua vejez nos encontrará en la mitad de nuestra vida, en donde para el año 2030 nos encontraremos con 2/3 de la fuerza laboral del mundo trabajando en forma independiente. No hay dudas que es un momento de replanteo de creencias de largo arraigo, discusión en la cual y de un modo imperfecto aunque visible, participa toda la gente de lo desea a través de los likes, los posts y las viralizaciones.

En este preciso momento, leer noticias como las de Finlandia y Cataluña no debería sorprender ni parecer extemporánea. ¡Todo lo contrario! "Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria", explica el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.

La escuela a la que hace referencia Aragay se integra a un conjunto de instrumentos y convenciones del que se valió el hombre para aumentar sus posibilidades de supervivencia y progreso, y así mejorar por sobre las generaciones anteriores. Como creación artificial del ser humano, la escuela se especializó en apartar del ambiente y del contexto algunas partes de ese entorno, aislándolas y volviéndolas, supuestamente, más inteligibles. Por lo tanto, el aula se constituyó en un espacio simulado de eventos y ocurrencias, nutrido en forma organizada (disciplinas) y regulada (ordenamiento etario de los alumnos) por información arbitrariamente seleccionada y recordada (currícula escolar), separada del contexto que completaba su significado. Y justamente esa lógica, la de un aprendizaje vaciado de significado holístico y contextual, es la que se rechaza abiertamente en el actual contexto de interconectividad (el 30% de los jóvenes que abandonan la escuela en la región a las 15 y 16 años, lo hacen porque la escuela les aburre), y la que están intentando rescatar iniciativas como las de Finlandia y Cataluña.

No hay dudas que estamos viviendo la década de la búsqueda del significado de nuestras instituciones, y ¡bienvenido que así sea!

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Marzo, 2015

 

La plataforma creada por Google para promover contenidos educativos de habla hispana, YouTube EDU, comienza hoy su segunda fase de expansión con la entrada de más generadores de contenido y la adición de casi 12 mil videos gracias al interés que han mostrado los usuarios tanto estudiantes como maestros.

Miguel Alva, director de Marketing en Google para México y Colombia, recordó que el lanzamiento de YouTube EDU en español se realizó hace ocho meses como respuesta a que, sólo en la primera mitad de 2014, se observó que 400 millones de búsquedas en la red de videos eran de contenido educativo que fuera en español.

Por ello lanzaron la plataforma en una primera etapa contando con cerca de 34 mil videos de canales como Math2Me, Educatina, Escuela Guitarra e, incluso, Plaza Sésamo, que estaban enfocados principalmente a la educación media superior, en donde entra la secundaria y preparatoria.

Durante una entrevista con Excélsior, el director de Marketing comentó que en la primera etapa se tuvo una buena respuesta por parte de los internautas quienes encontraron en la plataforma una manera de incrementar sus conocimientos.

"También hemos tenido una respuesta formidable de los generadores de contenido que quieren participar con nosotros, se enteraron del programa y nos están acercando materiales que preparan para distintas categorías y niveles educativos”, precisó.

Segunda etapa

Por ello, a partir de hoy comienza la segunda fase de YouTube EDU en la que se contará con la participación de 32 nuevos generadores de contenido, con cerca de 12 mil videos.

Alva indicó que esta expansión también permite a la plataforma contar con nuevas categorías de conocimiento porque  ahora tiene contenido para niveles desde prescolar hasta universidad, así como información sobre preparación para la vida, tecnología e inglés, herramientas indispensables en cualquier trabajo.

Por ejemplo, en el caso de prescolar contarán con más generadores de contenido porque hasta el momento sólo tenían el canal Xolo Mx que desarrolla videos animados para niños.

"Esta segunda fase estará disponible para cualquier país que cuente con el servicio de YouTube, porque hay hispanohablantes en varias partes del partes del planeta”, resaltó el directivo.

Buscarán la integración

Con respecto al futuro de YouTube EDU, Alva indicó que buscarán que se integre con otras herramientas que la tecnológica ha presentado para el sector educativo, como Google for Education.

Este último programa se integra por una serie de herramientas que los maestros y alumnos pueden utilizar en el salón de clases y fuera de él, como Google Apps, Google Juega o Classroom; ésta última más dedicada para los profesores.

Varias escuelas en México ya están aprovechando dichas herramientas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Panamericana, así como otras de primaria y secundaria.

Alva agregó que los maestros están colaborando en México y otros países de habla hispana también están participando activamente y también se han acercado a los padres de familia para hablarles sobre cómo la tecnología puede complementar la educación de sus hijos.

"Tenemos todavía trabajo con el sistema educativo en el país para acercar el material de forma didáctica e integral”, consideró.

El reto, ser relevante

Por el lado de los creadores de contenido, para Elizabeth Rangel, quien creó el canal Craftingeek, el mayor reto es mantenerse relevantes a través de los años.

Durante la conversación también indicó que todos aquellos que tengan un canal de YouTube dedicado a la educación deben seguir las tendencias para continuar llamando la atención de los internautas que buscan información fresca y útil para su vida diaria.

Por ejemplo, su canal muestra cómo hacer manualidades y una buena parte de su audiencia proviene de Taiwán, lo que ha hecho que decida lanzar una versión en inglés para llegar a esas personas.

"Lancé el canal en inglés para aumentar el alcance, hay hispanos que hablan español y otros que quieren que se les enseñe en inglés”, agregó.

 

Texto original: http://goo.gl/o4WgDG

Si bien la época de ser estudiante es una gran época para todos, la falta de planificación, la organización de clases, los apuntes, los trabajos, las salidas y vacaciones pueden descontrolar el orden y dificultar la comprensión. Para facilitar tu vida universitaria, toma nota de estas 7 apps.

1. iStudiez

Es la aplicación por excelencia para organizar el estudio en los dispositivos Apple. Puedes elaborar un calendario, ingresar tareas, gestionar la información del curso, los trimestres, los docentes y los períodos de exámenes y vacaciones. Las tareas se organizan automáticamente por fecha y es sumamente sencillo.

2. Evernote

Se trata de una de las apps más descargadas y útiles. Es muy fácil de manejar y ofrece numerosas herramientas para crear notas (texto, voz, imágenes..), y organizar y filtrar la información, y compartirlas por las redes o a través del correo.

3. TED

Se trata de la plataforma especializada en ofrecer conferencias sobre todo tipo de temas a quien las quiera escuchar. Las charlas desde 2006 están disponibles, realizadas por grandes personalidades como Steve Jobs, Bill Clinton o Bono, entre muchos otras. También está disponible para Android.

4. Adobe Reader

Si no quieres imprimir más lo apuntes, las fotocopias o los resúmenes considera convertirlos a pdf y tenerlos disponibles todos en tu móvil, simplemente con esta app. Podrás marcar páginas, subrayar información o tacharla.

5. Aldiko

Se trata de una biblioteca virtual para poder leer de forma cotidiana y en todo tipo de situaciones, simplemente a través del móvil. Puedes tener todos los libros que permita tu tarjeta de memoria y está disponible para Android.

6. Becas

Esta aplicación para dispositivos iOS es una gran base de datos en la que puedes encontrar todas las becas disponibles para este curso y el próximo. Cuenta con un buscador rápido y sencillo para filtrar de acuerdo al tipo de estudios y el país.

7. SketchBook Mobile Express

Esta app ofrece una manera sencilla de hacer despegar nuestra creatividad e inspirarnos. Puedes realizar garabatos sencillos hasta las obras más complejas. Es sumamente precisa a nivel de movimiento y utiliza un pincel de verdad. Tiene una versión sencilla y gratuita y una paga.

Texto original: http://goo.gl/EpYbSd

Adaptive learning has long been a part of education. The basic concept is simple: Coursework should be adapted to meet the individual needs of each student. Every teacher has experience modifying curriculum in some way to help students access information. Nowadays technology can help make the adaptations easier and more streamlined.

Adaptive learning technology seeks to do two things:

1. Help teachers adapt lessons.

Adaptive technology can follow a student’s progress as they work and recognize which concepts they’ve mastered and in which areas they need further instruction. The software of app will then offer additional lessons on a subject until the student gains mastery.

2. Provide information that empowers teachers.

Adaptive learning products track how each student is doing and provide teachers with class reports. Teachers won’t have to work individually with students for hours to assess which skills each student needs help with, because they’ll have on-demand data aggregating that information.

5 Benefits of Using Adaptive Tech in Online Learning

Many of the benefits that adaptive technology offers in online courses also apply to traditional classrooms. However, the nature of online learning means that some of the challenges adaptive learning helps to address are especially relevant to online students. When teachers and students don’t interact with each other regularly in person, as often happens with online courses, having a tool that helps pick up the slack becomes that much more important.

1. Students get real-time response to their work.

Online students tend to work on their own schedules, completing assignments whenever they can find the time. Adaptive learning technology can help recognize the challenge they’re having and provide additional resources to help them work through it on their own, especially at times when a professor isn’t available to give help.

Students can also get a clearer idea of when they’re ready to move on. If they’re rushing to complete their work, it can be easy for students to assume they’ve understood what’s in a chapter and jump ahead ­– unless they have to take a quick quiz that shows what information they’ve retained. Adaptive learning tech will let them know when they need to slow down a bit and pay closer attention to the material.

2.    Teachers get data with insights into student needs.

It can be difficult enough to keep up with the various progress levels of a class full of students they see every day, so recognizing the progress of online students can seem downright impossible for teachers. Especially when the only communication they may have with students is via email and Skype.

Adaptive learning technology tracks what and how each student is doing so that teachers can keep up with each student’s progress. If one student’s acing everything they do, the teacher know don’t need any intervention. But another student who is having a hard time getting past one particular lesson could be a signal to teachers to offer help the student extra help.

3.    It decreases the risk of students falling behind and giving up.

Many students in the United States fail to complete school. 7% of high school students drop outbefore graduation and nearly half of the students who start college don’t finish within six years. Many of those students who don’t make it to graduation day are the kind of non-traditional students attracted to online learning.

Students trying to balance college with other big life responsibilities are going to have a hard time keeping up with the work. If they fall behind or especially struggle to get past a particular hurdle, they’re more likely to give up. Adaptive tech can help them get past those hurdles with a little extra help, or can alert the teacher in time to step in, so those students are more likely to receive their diplomas.

4.    It can make the already minimal interactions between faculty and online students more productive.

When students don’t have access to in-class time and office hours, making the most of any interaction they have with professors is paramount. Teachers don’t want to waste time on the stuff students already know, when what they need is specific help with this one thing that they just can’t figure out.  The data produced by adaptive learning tech allows faculty to steer those conversations in the directions most important to helping the student succeed.

5.    The technology actively uses research about how people learn.

Teachers know a lot about how students learn, but research has produced so much scientific data on learning that’s hard to remember and implement everything. Data like exactly how many times a person should encounter a piece of information in order to remember it, or what kind of time intervals there should be between encountering a fact and being quizzed on it, are easily programmed into adaptive tech.

The most powerful adaptive learning solutions constantly collect data over time so they can refine how well the product works and become even more valuable to student users. Every student using these products is getting the benefit of the data the technology collected on students that came before.

A big part of what appeals to students about the possibility of online learning is being able to approach the material on their own time, at their own pace. Adaptive learning technology helps online students make sure they use their learning time as efficiently and productively as possible. Students still have to put in the work to succeed; but with adaptive technology, they’ll be able to focus on the right work.

 

See original text: http://goo.gl/dBmE1q

Columba Quiñonez, académica de Cengage Learning es autora del texto Nativos digitales vs Inmigrantes digitales: la brecha generacional en la educación, donde señala la gran distancia generacional en las formas de entender la tecnología. La consecuencia de esto es la agudización de la brecha digital, que se refiere a la separación entre las personas que utilizan las tecnologías como parte de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que, aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas.

Es decir, la brecha digital se da a partir de que los estudiantes de hoy están acostumbrados a desenvolverse en un ambiente tecnológico, a través del uso de dispositivos digitales y la incorporación de nuevos recursos para obtener información.

Marc Prensky propuso y definió a los nativos digitales como la generación actual de jóvenes que nacieron en un mundo con tecnología; y los inmigrantes digitales son las generaciones anteriores que adoptaron la tecnología de forma tardía.

Cuando los jóvenes enseñan a los mayores

En entrevista con Agencia N22, Columba Quiñonez señaló que un nativo digital “tiene competencias únicas, en el sentido de la capacidad de adaptar la tecnología a su vida diaria”. Afirmó, sin embargo, que el inmigrante digital es el que se encarga de guiarlo ya que “son pocos los nativos que están en el mundo de la docencia, esto se debe a que son muy jóvenes, por lo que todavía tienen limitaciones en el uso y aplicación de la tecnología en este ámbito”; sin embargo, se presenta una paradoja en la educación, en este tiempo los jóvenes educan a los mayores, en el ámbito de la tecnología.

Precisó que en México y en América Latina cada vez es mayor el número de personas que están incorporando y aprendiendo el uso de nuevos medios digitales:

“La Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México alberga 75 mil alumnos donde la mayoría son personas adultas que nuevamente tienen acceso a la enseñanza pero en línea, cada día aumenta este número de personas que pierden el miedo de acercarse a una computadora”.

La tecnología en la educación

La académica señaló que, lo que influye y condiciona en la conducta de la generación nativa es que los niños están acostumbrados a desenvolverse en el mundo de la tecnología. “Lo que te condiciona es tu entorno, el tipo de educación y el uso de las plataformas tecnológicas”. Además, agregó que el compromiso que tiene la educación ahora es incorporar estas nuevas tecnologías. La acepción sobre el inmigrante digital ha cambiado, “hay personas que por la edad se sitúan dentro de inmigrantes digitales y lo que saben lo han aprendido de las nuevas generaciones, aun así tienen un perfil de nativo digital”.

“Hay otro término más antiguo: el analfabeta digital, aquel que ni siquiera llegó a conocer esa tecnología, esa generación pertenece a la década de los años 20 o 30”. Los inmigrantes son de los años 40 a los 60 y finalmente los nativos es la generación de finales de los 90 y principios de los dos mil hasta la actualidad.

En este sentido, la terminología no pertenece a una teoría sino a un postulado.  Quiñonez apuntó que “hay sociedades, que no han tenido la oportunidad de desarrollar los recursos tecnológicos para compartirlo con todos los estratos sociales, eso implica una exclusión de los accesos y esto generaría que a pesar de la edad son inmigrantes digitales, porque no tienen esta oportunidad”.

Quiñonez aseguró que el uso de las tecnologías en el ámbito de la educación tiene que ser dirigido al rediseño, “tú rediseñas el curso”.

Idea que  consiste en que el alumno tendrá un apoyo, no un sustituto del profesor, el cual se convierte en un facilitador del aprendizaje y tienes que incorporar actividades para el niño.

“No se trata de buscar sólo por buscar en internet, lo que el docente debe hacer es saber los recursos de los niños para evitar un abuso en el uso del internet. El alumno tiene que dosificar el aprendizaje, tiene que saber los recursos que puede utilizar y saberlos usar”.

Cabe señalar que el 35% de los jóvenes en América Latina utiliza las bibliotecas como fuente de información, el 40% prefiere leer libros en formato impreso contra el 35% que los prefiere electrónicos. Muchos alumnos creen que en internet están las respuestas correctas, pero la académica señaló que hay sitios con información deplorable, es por eso que el docente debe ser una guía para que el alumno pueda y sepa buscar información en internet.

“Estoy muy optimista, respecto al futuro, en la idea de que hay que hacer todo lo antiguo de manera nueva, cada día es más la necesidad de ir construyendo estas tareas de manera colectiva, yo veo, con mucha alegría, que si hay interés para que cada día se mejoren estos recursos para nuestros educandos, dentro de las escuelas y desde luego en las universidades”, finalizó la especialista.

Se debe discutir que el acceso a internet sea gratuito

Debido a la problemática de estas sociedades que no han podido desarrollar sus recursos tecnológicos, la investigadora comentó que la “internet libre sería una conducta muy adecuada, se debe discutir sobre el acceso a internet de manera gratuita, porque es caro y hay familias que prefieren no pagar eso por sus necesidades primarias”.

Para la especialista también los equipos deben ser más accesibles ya que hay aparatos que por la marca son muy costosos. El apoyo de los gobiernos es fundamental para otorgar recursos necesarios que respondan a la demanda de un internet accesible para las sociedades.

Con respecto a los contenidos inadecuados a los que pueden acceder los niños, Columba Quiñones refirió sobre los ángeles cibernéticos o el control parental que ayudan a evitar estos accesos, “las nanas o las sombras, revisan los accesos a las computadoras y bloquean contenidos no adecuados, pero lo más importante son los padres, no concibo a un padre que no se pare detrás de su hijo a ver qué está haciendo en internet”.

Texto original: http://goo.gl/06NTfm

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram