Imagine a classroom where very young students produce beautiful paper puppets that are scanned and then used to inform writing narratives. Picture a classroom where the teacher tells elementary school students on a regular basis: "Questions are more important than answers." Visualize a classroom with long bench-like seats that are set up around work tables and where there is no teacher desk -- a place where the teacher uses a process called Q U E S T and BYOD to support middle school students in understanding what topics in the curriculum are important to them. Envisage a high school classroom where eager students learn film protocols in a digital media unit alongside their visual arts teacher who is a successful Australian filmmaker.

Does this all sound a little too idealistic? Even if you've already created learning spaces like these, there is lot more that we can learn from a new study of Australian school classrooms.

Scenarios described in the opening paragraph capture some of the characteristics of technology-enhanced learning from qualitative research with four exemplary teachers -- Gabby, Gina, Nina, and Kitty -- who taught students in early years, elementary, middle years, and high school classrooms.

The doctoral study of these teachers' classrooms was conducted across a two-year period. The research wanted to find out how a particular group of "high-end early tech adopters" conceptualized their knowledge of technology integration. If we could more deeply understand how excellent teachers (meeting six rigorous criteria) use technology to enhance learning, might their example provide inspiration and fresh approaches for all K-12 teachers?

The 5 Conceptions

What emerged from the data collection and analysis was that exemplary teachers conceived their knowledge of technology integration around five conceptions: theory, creativity, public learning, life preparation, and contextual accommodations.

Within each of these five conceptions (see Figure 1) are multiple themes of teaching practices and student learning processes (see Figure 2) that align with what young people require for their education right now in schools.

The pedagogical framework inspired by these practices is known as High Possibility Classrooms or HPC (Hunter, 2013; Hunter, 2014; Hunter, 2015). This is teacher knowledge for practice, in practice, and of practice. A summary of how the HPC conceptions and themes work in concert with one another is provided below. Think about whether this is what you already do, or what you could add to your teaching repertoire.

1. Theory

The four exemplary teachers consciously applied their knowledge of education theories (Bruner, Piaget, Vygotsky) when integrating technology into practice. This action related to:

2. Creativity

This conception exposed how technology gave students many more ways to be inventive. They could:

3. Public Learning

This meant that technology provided new ways for students to display learning to an audience beyond the classroom teacher. For example:

4. Life Preparation

Through this conception, technology in learning gave students:

5. Contextual Accommodations

The final conception in the HPC model reflects the adaptations made to maximize the effectiveness of technology for teaching and learning. The teachers wanted to:

Imagine Yourself as a Student

It wasn't always easy to teach in the way that the teachers in this study believed learning should occur, as current structures in many Australian schools focus on testing and often quite narrow assessment regimes.

Common to all four of these teachers was a deep fascination with technology. They did not use it for all learning, but most of the time over the school week. Their approaches varied, but they ended up in the same place: engaged classrooms where students are empowered and given a voice to take control of their own learning. Teachers stepped out of the way.

Recently on Twitter, I saw this comment: "Students run into these kinds of classrooms, not away from them." Would you want to be a learner in your own classroom? In a High Possibility Classroom, there is no denying that teachers and students would say, "Most definitely."

See original text: http://goo.gl/sj4t7Z

La UAQ contará con un nuevo salón equipado con alta tecnología, pizarrones digitales, pantallas LED y computadoras, además permitirá la interacción con otras universidades y expertos que den clases a distancia

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) prepara aula con la más alta tecnología.
Al respecto Sergio Rivera Magos, coordinador de la maestría en comunicación y cultura digital, informó que para el próximo año, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), contará con esta aula virtual.

“Está pensada para poder tener esta interacción a través de la tecnología con otras universidades, expertos y grandes maestros que den conferencias, clases y cursos virtuales, y tengamos las mejores condiciones para ello, porque eventualmente se sufre con la calidad de internet, equipos que deberían estar implementado y espacios que se tienen para esto”, precisó.

Esta infraestructura actualmente se está construyendo en el área de medios de la facultad y contará con las especificaciones que el propio Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), solicita.

“Se estará dotando de una línea de Internet, que no se caerá, será potente  y establece un servidor que garantizara que esa sala sea muy competente  en este sentido, con pizarrones digitales , con pantallas de LED digitales, así como con computadores ya en los lugares en donde los alumnos van a estar trabajando”, detalló.

Además esta aula contará con dos salas anexas para que conjuntamente pueda haber diferentes conferencias, además de que se proyecta construir una cabina de traducción, para efecto de que los universitarios logren perfecta interacción con universitarios e investigadores de diferentes universidades del mundo.

Rivera Magos precisó que hoy ya se cuenta con un aula virtual en esta institución académica, sin embargo esta contará con la más alta tecnología, y sobre todo destacó, es un diseño basado en los propios universitarios.

“Hay una sala virtual en  la biblioteca, y la nuestra será bastante similar y va a rivalizar en el mejor del sentido, con el que hacen en biblioteca central, pero será exclusiva  para la facultad. El diseño fue de la universidad, no fue algo en donde la facultad este determinando ese tipo de cosas, el diseño está basado en lo que una sala virtual de este tipo debería de tener, como equipo, espacios y condiciones para que se realicen este tipo de cosas”, puntualizó.

 

 

Texto original: http://goo.gl/VEuCwn

El uso de la tecnología dentro de la educación ha presentado grandes polémicas, ya que genera un fuerte debate alrededor de si la tecnología en realidad es un co-ayudante o por el contrario entorpece el proceso de aprendizaje. El incremento acelerado del uso de la tecnología dentro de la sociedad ha llevado a una proliferación dentro de las instituciones (tanto colegios como universidades) cambiando la educación de hoy en día y la forma en la que estudiantes como profesores se comunican e interactuan dentro del salón de clase.

¿Cómo la tecnología y la educación van de la mano?

La importancia y los beneficios del uso de la tecnología en la educación no puede ser ignorada. La tecnología ha revolucionado la forma en que los profesores enseñan y los estudiantes aprenden, facilitando la manera en que se  transmite el conocimiento y la manera en que este se adquiere. Además, se ha convertido en un aprendizaje mas divertido y dinámico

La tecnología como una ayuda de aprendizaje

Hace solo una década se utilizaba el tablero de tiza,  luego se pasó al tablero de acrílico y ahora se están utilizandotableros inteligentes. Estos tableros permiten a los profesores enseñar  y compartir conocimiento de muchas maneras posibles. La habilidad audio-visual de los computadores, desde presentaciones de Power Point hasta software animados, están siendo usados para presentar información de manera interactiva y dinámica. Además el uso deproyectores, micrófonos y parlantes permiten a los profesores llegar a un numero masivo de estudiantes de manera inmediata. Estudios han demostrado que todas estas herramientas aumentan los niveles de concentración de los estudiantes y los lleva a mejorar el nivel de atención frente al contenido

Fácil acceso a la información

Es necesario recalcar que el Internet ha jugado un papel determinante en la educación de hoy en día. Siendo una inmensa fuente de información, los estudiantes lo ven como una herramienta efectiva para adquirir conocimiento. No solo encontrando todo tipo de información de manera rápida y fácil sino llegando a adquirir conocimiento especifico a través de  cursos virtuales abiertos para todo publico (MOOCS).

El Internet abrió, en el campo de la educación, otra dimensión, que ha venido revolucionando el concepto de laeducación tradicional,  por la educación no presencial que hoy en día conocemos como la educación a distancia oeducación virtual. Ahora los estudiantes no tienen que tener presencia física en el salón de clase para poder aprender, ya que pueden tomar la clase desde la comodidad de sus casas. Son muchas las iniciativas educativas que están dando el primero paso hacia la educación virtual, empresas como Coursera, EdeX, Wedubox, y Udemy, entre otras, ofrecen cursos virtuales abiertos al publico y la mayoría de ellos gratis.

Ahora veamos algunos de los contrapesos frente a estos argumentos.

¿Cómo la tecnología puede entorpecer el proceso de aprendizaje?

Distracción para los estudiantes

Los efectos positivos del uso de la tecnología en la educación tales como las comunicaciones, el entretenimiento, y la habilidad para hacer las cosas mas fáciles y rápidas, puede ser uno de los obstáculos en el salón de clase. Varios de los elementos de entretenimiento como los celulares, juegos móviles, aplicaciones y en general navegar por internet puede distraer a los estudiantes. Además el uso común del chat a través de los teléfonos celulares aumenta drásticamente la falta de concentración entre compañeros.

Fraude

Con las nuevas tecnologías los estudiantes pueden obtener buenas notas sin el mayor esfuerzo haciendo búsquedas rápidas para resolver cualquier tipo de problema. La tecnología hizo que el fraude se convirtiera en una cosa muy simple de hacer como nunca antes había ocurrido, con una probabilidad muy baja de ser atrapado.  Por ejemplo, estudiantes a los que se les permite sacar una calculadora en un examen, escriben dentro de esta un programa que les permitirá obtener todas las formulas para que puedan resolver el examen fácilmente. Otro de los escenarios que se pueden presentar es que los estudiantes tomen una foto de su tarea y la envíen a sus amigos via e-mail o a través de sus celulares inteligentes para que estos a su vez, la plagien.

Entonces, la tecnología deber ser vista como un obstáculo o como una herramienta de ayuda para la educación?

En conclusión, todo depende de como sea usada. Si es mal manejada el resultado puede ser desastroso, pero si se enfoca de manera correcta puede ser una excelente herramienta de aprendizaje. Definitivamente abre muchas puertas muy útiles y otras que puede que no sean tan útiles. El crecimiento de los avances tecnológicos es inevitable en esta nueva era, así que lo mejor que podemos hacer es adaptarlo de la mejor manera posible a los esquemas tradicionales de educación para sacar el mayor provecho de esta.

 

Texto original: http://bit.ly/1dHkQQf

Con la invitación a reflexionar el cómo, dónde, cuándo y cuánto de las tecnologías de la información, la mañana de ayer se inauguró en la Universidad Anáhuac Mayab el XV Congreso CTI-Fimpes.

El evento, cuyo tema es “Tecnologías de la información como un medio para enriquecer la formación académica de los estudiantes”, en realidad arrancó anteayer con asistencia de académicos de 110 universidades que forman parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes).

La declaratoria inaugural del programa, que por primera vez se desarrolla en la entidad, estuvo a cargo de David Alpizar Carrillo, secretario de Fomento Económico estatal, en representación del gobernador Rolando Zapata Bello.

Acompañado del padre Rafael Pardo Hervás, rector de la Anáhuac Mayab, y Rodrigo Guerra Botello, secretario general de la Fimpes, el funcionario señaló en su discurso que la productividad se logra con trabajo, talento y tecnología. “En México trabajamos mucho, nada más que no de forma eficiente y productiva; talento hay de sobra y si algo hace falta es cerrar esa brecha tecnológica para alcanzar niveles de competitividad”.

La bienvenida estuvo a cargo de José Valdez Cotera, coordinador de tecnologías de la comisión ejecutiva de tecnologías de la información de la Fimpes, quien recordó que el congreso pretende llevar a las universidades a planos en los cuales la tecnología juega un papel importante. El objetivo, de hecho, es generar un intercambio de experiencias sobre el uso de las tecnologías de la información, y presentar diferentes iniciativas y líneas de acción.

En los cuatro días (hasta mañana jueves) se llevarán al cabo diversas actividades, entre ellas cuatro conferencias que impartirán Alessio Hagen, director de Desarrollo de Educación para Hispanoamérica; Stephanie Hamilton, líder en el grupo de iniciativas estratégicas para la educación de Apple; Leonardo Kourchenko, ex vicepresidente de información internacional de Televisa y del noticiario ECO, y Jucimara Roesler, director de educación a distancia de Tiradentes Grupo y especialista en gestión universitaria y desarrollo gerencial.

Rodrigo Guerra recordó que uno de los grandes problemas de México es la pobreza. “Hay 52 millones de pobres, casi la mitad de la población. La obtención de bienestar está estrechamente ligada a la competitividad de los países para generar los recursos”, dijo, tras señalar que el desarrollo económico se basa en la educación.— Jorge Iván Canul Ek

Congreso Programa

Tras los discursos de apertura dieron inicio las actividades del día, entre ellas la conferencia “Soportando plataformas de emprendimiento en México” de Alessio Hagen.

Ponentes

También serán conferenciantes Regina Garza Roche, directora de la oficina de transparencia del parque Tecnia, y Anna Karina Cruz López, coordinadora de iEducación.

Comparación

Rodrigo Guerra Botello advirtió que “los países con mejores sistemas de educación superior tienen una productividad tres veces mayor que la de México; los mexicanos trabajamos 500 horas más al año, pero ganamos cuatro veces menos que los países de la OCDE”.

Texto original: http://bit.ly/1KEGLBS

El desarrollo de las tecnologías de la información ha abierto múltiples posibilidades para realizar proyectos educativos que permiten a las personas la oportunidad de acceder a educación de calidad sin importar el momento o el lugar en el que se encuentren.

Según las prospectivas del Banco Mundial hacia 2025, en los próximos años más estudiantes aprenderán desde casa en un modelo formativo no tradicional, mientras que el mercado laboral reconocerá más el aprendizaje por competencias y cada vez menos por título obtenido.

No obstante, persiste la idea de que la educación presencial es la única alternativa de estudio, y por otro lado, los yucatecos no están familiarizados con la enseñanza online.

Maribel Ojeda, titular de la Coordinación de Comunicación Externa de la Universidad Anáhuac-Mayab, señaló que el aumento del número de jóvenes que optan por estudiar un posgrado depende de lo que cada estudiante requiera, “pero también del desarrollo de la ciudad o país, ya que si no existe un adecuado sistema educativo o la infraestructura tecnológica suficiente, no puede aprovecharse al máximo la educación en línea”.

Aseguró que a pesar que en su mayoría son los jóvenes quienes usan las nuevas tecnologías, también es importante considerar que, según la encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información realizada por el Inegi, en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el 64.2 por ciento de los hogares en México no tiene computadora y 69.3 por ciento no cuenta con conexión a internet.

“Por tanto, aún hay otros factores que limitarían el acceso a la modalidad en línea, a pesar de que un joven universitario, un profesional o cualquier otra persona estuviesen dispuestos a utilizarla”, precisó.

Respecto a que si los resultados académicos de los alumnos que estudian en línea son mejores que los que asisten a cursos presenciales, consideró que no necesariamente es así, ya que lo importante es que en ambas modalidades se garantice la calidad académica.

“Aunque cada modalidad pueda tener su propia metodología, escala de medición, tipo de tareas o proyectos a asignar, lo importante es que ambas busquen siempre brindar una educación de calidad”, indicó.

Agregó que los resultados académicos dependerán no sólo de la modalidad de estudio, sino el alumno, ya que mientras haya compromiso, responsabilidad, disciplina y ganas de aprender y superarse, la modalidad será sólo una forma de llegar al objetivo.

Cuestión personal

Por su parte, Anunciata López Vales, directora de Atención PreUniversitaria de la Anáhuac-Mayab, señaló que cursar una licenciatura en línea es una opción para los estudiantes, pero depende de lo que cada persona requiera.

“En el caso de la Unimayab, tanto las licenciaturas como los posgrados son de modalidad presencial. Sin embargo, algunas materias se ofrecen a través de videoconferencias o a través de plataformas como @prende, una herramienta tecnológica que ofrece opciones como calendario, mail y contenidos multimedia. Con esto, poco a poco se ofrecen nuevas opciones de educación a distancia a través de la tecnología”, puntualizó.

La académica consideró que la opción profesional también debe contemplar las diferentes modalidades de cursar una licenciatura o un posgrado, pero recalcó lo importante es que el alumno conozca los contenidos curriculares de la carrera, y sobre todo, que esté convencido de que es capaz de ser autodidacta.

Universidad virtual

La Red de Universidades Anáhuac ofrece programas de posgrado y educación continua (cursos, diplomados y maestrías) a través de la Universidad Virtual Anáhuac.

Por ejemplo, se ofrecen maestrías en línea en Dirección de Empresas, Derecho de las Empresas, Dirección del Capital Humano, Finanzas Corporativas y Bursátiles, Logística y Comercio Internacional, Mercadotecnia y Gerencia de Marcas.

El campus Anáhuac Mayab ofrece 24 licenciaturas, 17 maestrías, tres especialidades y cuatro doctorados, en modalidad presencial.

En el caso de las licenciaturas, algunas materias se ofrecen a través de videoconferencias o a través de plataformas como @prende, una herramienta tecnológica que brinda opciones como calendario, mail, contenidos multimedia, etc. Además, a través de la plataforma iTunes U, se comparten objetos de aprendizaje; es decir, conferencias, talleres, cursos y tutoriales, disponibles para consulta del público en general. Con esto, poco a poco se ofrecen nuevas opciones de educación a distancia.

Recomendaciones antes de optar por la educación en línea:

Pros y contras de estudiar un posgrado en línea

Ventajas
Desventajas

 

 

 

Texto original: http://goo.gl/6KPLMM

Las Humanidades Digitales es un término que engloba este nuevo campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías de cómputo en el quehacer de los investigadores en las Humanidades.

La capacidad de generar bases de datos, categorizadas y susceptibles de ser cruzadas y analizadas, es el mayor recursos para los humanistas en su intento por comprender al hombre y sus relaciones en el mundo análogo y digital, de ahí que las Humanidades Digitales estén cobrando cada vez más fuerza y ya estén empezando a ser ofrecidas como especialidades académicas

Este nuevo campo se ha vuelto cada vez más importante en el ámbito académico internacional y ofrece nuevas y emocionantes posibilidades para el desarrollo de la investigación y la enseñanza en las humanidades. (1)

¿Por qué es tan importante el estudio en estas ciencias? La respuesta es muy sencilla, las humanidades se enfocan al análisis crítico de la interacción social y cultural. Son un conjunto de conocimientos que ayudan a adquirir un lenguaje común para entendernos a pesar de las diferencias étnicas, de idioma y religión. Por ello, las instituciones educativas se preocupan por formar profesionales que sean capaces de actuar como ciudadanos, que sean capaces de analizar las manifestaciones sociales, que tengan herramientas para defender desde un proyecto hasta un derecho y que encuentre soluciones a problemáticas propias del ser humano como ente social.

El Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia son los pioneros en el camino de las Humanidades Digitales; en América Latina se ven los primeros esfuerzos en países como México.

La Universidad de California (UCLA) desarrolló el Manifiesto 2.0 de las Humanidades Digitales; la Universidad de Stanford, la Universidad de Los Ángeles, Oxford y el MIT son algunos ejemplos de instituciones que también han incorporado a su currículum las humanidades como área formativa.

Algunas universidades incluso han creado centros dedicados a las humanidades digitales, como es el caso del Stanford Humanities Center de la Universidad de Stanford, en el que desarrollan proyectos tales como:

Gale Cengage Learning consciente de la importancia de incorporar las humanidades en la formación de los estudiantes, incorpora a su portafolio soluciones de eReference a través de nuestra iniciativa “Investigar Importa”.

Entre las soluciones de eReference de Investigar Importa se encuentra:

Brindando acceso ilimitado a estudiantes e investigadores al acervo de National Geographic Society.

Información relevante sobre eventos y temas de importancia internacional

Diversas perspectivas e información contextual sobre los asuntos más controvertidos en la actualidad

Puedes consultar una vasta variedad de bases de datos. Por ejemplo: Communications & massive colection, Culinary Arts Collection, Fine Arts & Music Collections y ¡muchos más!

Más de 17,000 títulos de referencia provenientes de sellos editorials propios y de más de 100 prestigiadas editoriales asociadas.

 

Para mayor información sobre la oferta de Investigar importa visita: http://issuu.com/cengagelatam/docs/c_sociales_brochure_single

Una de las grandes ventajas del libro de texto digital es la variedad de lenguajes y tipologías y fuentes de recursos que integra frente al libro de texto impreso. Esta diversidad permite fomentar el desarrollo de las competencias, y facilita a los docentes la tarea de trabajarlas con sus alumnos. Te mostramos cómo el uso del libro de texto digital ayuda a potenciar cada una de las competencias clave en los estudiantes.

1. Comunicación lingüística. Los contenidos audiovisuales, los interactivos, o la hipertextualidad de los libros de texto digitales permiten a los alumnos desarrollar sus habilidades comunicativas de una manera más sencilla y acorde con el siglo XXI. Además, si disponen de un entorno colaborativo como el que brinda aulaPlaneta con sus Cuadernos de estudio y sus recursos, fomentan la comprensión y la expresión. Trabajan asimismo las habilidades comunicativas a través de herramientas creadas para potenciar el aprendizaje colaborativo, como los chat de grupo, los blogs de aula o el correo electrónico.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Las actividades interactivas autocorregibles permiten a los alumnos practicar el cálculo, la formulación o la resolución de problemas de manera autónoma y tantas veces como quieran. Por otro lado, la propia idiosincrasia del libro de texto digital, ligado y abierto a la Red, fomenta la investigación, la búsqueda de soluciones, nuevas y distintas formas de afrontar un problema, el descubrimiento de herramientas digitales y la creatividad necesarios para el razonamiento y el pensamiento científico.

3. Competencia digital. Los libros de texto digitales desarrollan de una manera directa la competencia digital de los alumnos. Los familiarizan con el entorno online, los interactivos y las herramientas digitales de creación; los animan a buscar, tratar y analizar información de la Red a través de enlaces seleccionados y fiables; les enseñan a utilizar los recursos digitales para comunicar y resolver problemas; y, en definitiva, despiertan y alientan su curiosidad por el uso de las nuevas tecnologías y la generación de sus propios contenidos y recursos.

4. Aprender a aprender. Además de abordar los contenidos curriculares en una gran diversidad de formatos, y de dar protagonismo a los estudiantes a través de actividades colaborativas y proyectos, los servicios de contenidos digitales estimulan la iniciativa y la curiosidad de los alumnos proporcionándoles enlaces que propician sus ganas de investigar y aprender por sí mismos. Además, les brindan distintos materiales, como mapas mudos, técnicas de estudio y mapas conceptuales interactivos, actividades autocorregibles o rúbricas que les instruyen en el uso de distintas estrategias didácticas para aprender y les proporcionan autonomía en el proceso de aprendizaje.

5. Competencias sociales y cívicas. Los entornos colaborativos cumplen en este caso una función esencial, ya que fomentan la comunicación, el debate, el intercambio de ideas y el cultivo de las relaciones personales a través de herramientas como los chat de grupo, la mensajería instantánea, los blogs de aula o el correo electrónico. Además, actividades digitales de carácter específico, como los webquest o los proyectos, pueden contribuir de manera directa al desarrollo cívico de los alumnos y fomentar su espíritu activo y participativo, tan necesario en una sociedad democrática.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. A través de los distintos proyectos colaborativos o trabajos en equipo que se plantean con el uso de las TIC, los libros de texto digitales facilitan el desarrollo de habilidades clave para el espíritu emprendedor: fomentan la autonomía, estimulan la creatividad e impulsan a los alumnos a utilizar herramientas digitales para organizarse, planificar y gestionar proyectos de una manera ordenada.

7. Conciencia y expresiones culturales. Gracias a los distintos tipos de formato de sus contenidos, los libros de texto digitales abren una gran ventana al mundo de las artes y la expresión cultural. Videos, clips de películas, imágenes en alta de grandes obras pictóricas, fragmentos de audio musical o de declamaciones poéticas de los propios autores literarios.

 

Texto original: http://bit.ly/1KtAbzZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó un programa para vincular a los migrantes mexicanos altamente calificados radicados en Nueva York, a fin de que desarrollen proyectos tanto en México como a favor de la comunidad mexicana de esta urbe.

El programa, que en Nueva York lleva el nombre de "Red de redes", refleja un cambio significativo de la concepción que se tiene de la migración calificada, de la noción negativa de la "fuga de cerebros" hacia la positiva connotación del "intercambio de conocimientos". Dada la importancia de Nueva York como centro financiero, cultural y artístico, la ciudad sería uno de los puntos neurálgicos para vincular a los mexicanos "altamente calificados", entendidos como aquellos con estudios de licenciatura o superiores, con su comunidad y con su país.

De acuerdo con cálculos oficiales, en Estados Unidos radican alrededor de un millón 150 mil mexicanos "altamente calificados", una cifra 2.4 veces mayor que los 400 mil mexicanos en estas condiciones que habitaban en territorio estadunidense en el año 2000. Tanto Los Ángeles, como Chicago y Nueva York son centros de atracción para esta clase de migración. De hecho, este programa, conocido también como "Red de talentos", fue lanzado en 2006 para vincular a los mexicanos de Silicon Valley, que es el centro de la tecnología digital en Estados Unidos.

Sofía Orozco, coordinadora de proyectos educativos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, dependiente de la SRE, explicó que el objetivo es "organizar a la migración altamente calificada para que ellos puedan vincularse en torno a proyectos estratégicos para México". En entrevista con Notimex tras una presentación celebrada la noche del martes en el consulado de México en Nueva York, Orozco afirmó que el objetivo es aprovechar la experiencia y conocimiento de los migrantes y transferirla a proyectos específicos con sus contrapartes en su país de origen.

"México ha trabajado mucho en el acercamiento con su diáspora, porque hay mucha demanda, pero también se necesita vincular a los migrantes altamente calificados, que son más de un millón en Estados Unidos. Nos importa ayudarlos a tener relaciones con México", dijo Orozco. La funcionaria aseguró que existe un fondo de la SRE y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que financia proyectos para la diáspora, y que se han lanzado ya programas de saneamiento de aguas, mentorías y aceleradoras de negocios, entre otros.

"En vez de ver a esta migración como una fuga de cerebros hay una nueva manera de pensar que se enfoca más bien en el intercambio de conocimiento. Y esa estrategia, creemos, va a transformar la relación del país con los mexicanos altamente calificados en el exterior", enfatizó Orozco.

Texto original: http://bit.ly/1JNGexZ

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación en el ambiente educativo, el nuevo fenómeno del e-learning.

Al igual que sucedió con el avance de las TIC en temas de salud, industria y comercio, cada vez son más las pequeñas y medianas empresas, startups y fondos de inversión las que intervienen en proyectos relacionados con educación.

Si bien es un proceso que recién está comenzando, con emprendedores que en un principio ofrecen soluciones tecnológicas puntuales a establecimientos educativos o herramientas para mejorar los procesos administrativos, digitalizar la administración de las notas, crear bases de datos y manejar la comunicación de la institución educativa, los docentes, padres y alumnos. Todos estos procesos pueden hacerse más sencillos a través del uso de tecnologías de la informática y la comunicación puestas al servicio de la educación.

Las dimensiones del mercado educativo son el aspecto más importante a la hora de analizar estas nuevas modalidades de desarrollo. Todos los niveles educativos, desde el primario hasta el universitario, se pueden ver beneficiados con iniciativas de TIC. Desde crear plataformas para anotarse en las materias hasta hacer un seguimiento de sus cursadas o incluso utilizar aulas virtuales para compartir contenidos audiovisuales de forma rápida y sencilla cuando todos los alumnos tienen dispositivos compatibles.

Diferentes usos para las TIC

Para hacerse una idea del avance de las TIC en educación, basta con agarrar cualquier ciudad y revisar si las escuelas e instituciones educativas tienen un sitio web. Incluso hay escuelas que incluyen cuentas de Facebook y Twitter donde se comunican de forma regular con los integrantes de la comunidad para mantener a todos al tanto de las novedades.

De todas formas el desarrollo de las TIC en las instituciones educativas todavía no está implementado a la perfección. Numerosos establecimientos cuentan con páginas web pero carecen de un formulario de contacto. Otras no contestan las consultas generadas por esta vía, de tal modo que es importante darle un lugar preponderante al rol de los Social Manager o personas encargadas de la comunicación institucional.

Los avances en e-learning

La educación a distancia y las diferentes modalidades de e-learning. La posibilidad de tener alumnos en diferentes partes del país, o incluso educadores que trabajan a distancia facilita a ciertas personas la posibilidad de seguir formándose cuando la asistencia física al establecimiento se hace complicada.

El desarrollo de las plataformas de e-learning ha ido facilitando diferentes recursos y modaldiades de trabajo y evaluación. Hay plataformas como Epic SAM (Sistema de Aprendizaje Multimedia) que utiliza la institución Universidad Siglo 21 y que permite al estudiante cursar materias a distancia. El alumno puede acceder a contenidos desarrollados por los profesores desde su propia casa y avanzar en relación a los tiempos y mecanismos de autoevaluación inmediata disponibles.

El desafío es el de encontrar aplicaciones de las TIC para los problemas educativos actuales. Las problemáticas tienen numerosos puntos de acercamiento y hay equipos pertenecientes a docenas de empresas que empiezan a avanzar sobre la realidad educativa y el uso de las nuevas tecnologías para sacarle el máximo provecho a los avances más recientes.

Las TIC en educación son la clave para el futuro del proceso de formación y preparación de los alumnos de cara a desarrollar un bagaje cultural que los ayude a obtener mejoras en materia laboral y formativa.

Las posibilidades educativas de las TIC pueden considerarse desde dos aspectos diferentes, su uso y su conocimiento. Hoy la sociedad no se puede entender sin un poco de cultura informática. Se hace imprescindible entender cómo se genera, almacena, transforma, transmite y accede a la información que está disponible en distintos formatos (textos, imágenes, sonidos). Para no quedar al margen de las corrientes culturales hay que participar, aunque sea un poco, en la generación de esta cultura.

El desafío es integrar la nueva cultura de la tecnología a la educación. Así los docentes, alumnos, padres y comunidades educativas podrán entenderse mejor y lograr un trabajo conjunto en pos del avance y el incremento de los conocimientos.

En cuanto al uso, se deben usar las TIC para aprender enseñar. El aprendizaje de cualquier materia o habilidad puede ser fecilitado por las TIC. A través de Internet, y con diferentes herramientas audiovisuales, el proceso educativo puede tornarse mucho más versátil y además se puede trabajar en todo tipo de materias y proyectos.

Enseñar y aprender a usar las TIC no es un proceso sencillo, pero a la vez es motivador. Cuando los alumnos logran entender y darle usos apropiados a las tecnologías de la informática y la comunicación se convierte en una sensación única. También hay un gran aspecto creativo porque los alumnos pueden dar rienda suelta a su creatividad en formas novedosas.

El aporte de las TIC a la educación y las distintas herramientas que podemos utilizar hacen que la experiencia para docentes, alumnos y familias en relación a lo que las TIC agregan al proceso educativo sea muy satisfactoria.

Texto original: http://goo.gl/IWD3BW

El reto de las instituciones educativas es adaptarse a las nuevas tecnologías a la velocidad que surgen, para desarrollar mayores competencias y habilidades en sus estudiantes y prepararlos para enfrentar mejor el mundo laboral, dice Ciro Herrera, director nacional de asesoría y de carrera del Tecmilenio.

Herrera impartió una plática en el Tecmilenio campus Laguna sobre Mercadotecnia Educativa ante representantes de 25 escuelas particulares de la región, en donde dijo que en un lapso de 10 años, es probable que las carreras que convencionalmente se ofertan, no sean las más exitosas, por lo que los jóvenes que están cursando primaria o secundaria van a tener que dedicarse a cosas diferentes a las que se ofrecen.

"En secundaria todavía siguen hablando de contadores, abogados y pues las carreras del futuro no son esas, sí se siguen demandando, pero hay muchas carreras y especialidades que están surgiendo porque hay nuevas tecnologías y nuevos esquemas comerciales y de mercado, nuevos productos y para esas nuevas estructuras de mercado no estamos preparando profesionistas".

Comenta que lo que aprendan en el nivel básico va a influir en la decisión que tome en un futuro, de ahí la importancia de desarrollar sus habilidades tecnológicas.

"El avance tecnológico es tan rápido que a veces somos no tan rápidas las instituciones educativas, el iphone cambia, las plataformas cambian con frecuencia, los smartphone, creo que sí hay disposición, pero las instituciones deben hacerlo más rápido y tener modelos de desarrollo y adecuación curricular mucho más acelerados, ese es el reto".

Por su parte, Ingrid Márquez, directora del Tecmilenio, dijo que estas pláticas tienen como finalidad dar a conocer temas de vanguardia que contribuyan a la mejora de todas las instituciones, pues finalmente los egresados del Tecmilenio son formados en cada uno de los niveles educativos.

 

Texto original: http://goo.gl/a9NNUd

The pace of innovation in consumer electronics has brought many optional features into more of our personal technology experiences. We take it for granted that we can zoom in on the small print or increase the font size or contrast to meet our current needs. Research is beginning to catch up to show the added benefits of providing students access to these capabilities in their learning environments. Here we offer brief research summaries followed by practical suggestions on how to integrate these features into instruction and studying.

Text to speech (TTS)

A speech engine that can read digital text aloud (usually available in multiple voices) with highlighting is quickly becoming a common feature of operating systems, some web sites, and is available as downloadable programs. TTS can deliver proven multi-sensory literacy strategies, such as repeated reading and neurological impress method (NIM) in a digital environment.1,2 Matching these instructional methods with the technology features of simultaneous highlighting of the spoken text draws students' attention and helps them stay in sync with the reader.

The value of this simultaneous presentation has been shown for improved word recognition and retention.3 TTS additionally relieves the attention burden of decoding for struggling readers by providing the spoken text, allowing them to focus on comprehension and improving their "endurance" for completing reading assignments.4,5

It is no surprise that struggling students need more engagement with print. Providing TTS is a natural support to facilitate more reading. For early readers and young learners of English, digital storybooks provide a fun and interactive engagement with books. Older readers can utilize TTS to access motivating and content-specific texts on the Internet and textbook-related Web portals that are so important to vocabulary and background knowledge development.

Speech recognition

Speech recognition software can transcribe spoken language to digital text or act upon spoken computer commands has been available as commercial software for years and is increasingly being built into operating systems and other programs. The accuracy of these programs has increased and training requirements have dramatically decreased in the past few years. Speech recognition not only provides access to computer users who have physical disabilities, it also allows struggling writers to address issues of fatigue, poor handwriting, spatial organization or spelling. Speech recognition, moreover, is a powerful example of immediate constructive feedback, one of the key benefits attributed to well-designed computer assisted learning. Research has shown the learning value of using speech recognition to compose as well as to proofread writing.

Speech recognition can help motivate struggling writers and spellers to get their ideas onto paper and reinforce literacy skills in the process. The immediacy of the dictation process reinforces the vocabulary and use of writing conventions and punctuation. Special programs can help struggling math students dictate and organize mathematical expressions, and, when paired with TTS, to decode those expressions. Vastly improved capabilities, reduced training requirements, and increasingly free versions in operating systems, mean many more students may benefit from interacting with the computer in this manner. Improved, too, is the sensitivity and quality of microphones available at very reasonable costs allowing for increased classroom and lab applications.

Graphic organizers

A third technology application that has received research attention is computer-based graphic organizers. These tools facilitate brainstorming, concept mapping, and outlining in much the same way as teacher-led instruction, but with obvious advantages. Digital graphic organizers have word processing and TTS support, the ability to rearrange elements easily, and switch between outline and map view. Students taught to use these tools strategically have been shown to write more complete and sophisticated essays and improve their reading comprehension.6

Graphic organizers of all sorts are becoming more common in education. They tap into students' visual and spatial abilities, strengthening the connection between language and these ways of knowing. Computer-based graphic organizers can be used with whole class instruction to make visible the connections between big ideas in the content areas as well as demonstrate writing and reading comprehension strategies. Individuals find the programs valuable for annotations during reading or prewriting brainstorming, and the ability of most of the software packages to switch between map and outline views supports students' progress through the writing stages.

Visual representations, simulations & virtual environments

Allowing students to "see" relationships and sequences can make key concepts come to life and be more comprehensible. In mathematics, the use of virtual manipulatives and animations has grown to mainstream usage as a powerful means to help students improve their conceptual knowledge of mathematics.7 Imagine how helpful an animated illustration of the relationship between fractions, percentages, and the number line could be to struggling students.

The ability to manipulate and examine the results of the changes increases students' engagement and understanding. In science, educators have a variety of virtual laboratories and learning environments that can help students visualize "unseen" phenomena, or create models for building understanding. Virtual laboratories can also allow students to engage in experiments or activities that might otherwise be impossible due to cost, safety or student motor impairments. Finally, many teachers make use of virtual learning environments to take students on 'virtual field trips' or allow students to engage in a variety of projects within a protected online space, such as a private island within the world of Second Life.

Online reference materials

Online dictionaries, encyclopedias, and thesauruses bring TTS (through recorded pronunciations of words), and supporting visuals to reference materials, notoriously difficult print texts for struggling students. Many online reference materials combine an encyclopedia, online dictionary and online thesaurus, allowing students to see and hear words and definitions and helping to illustrate concepts and relationships between meanings. See a collection of sites at www.literacymatters.org.

The plethora of reference and resource material available on the Internet these days is astounding. Educators should insist that all their students know and use these resources that provide "just in time" and "just in case" support to help address vocabulary and background knowledge gaps, to provide translations, answer burning and/or tangential questions and support learners. Coupling reference guides with TTS allows definitions and supportive materials to be read aloud, a boon to students learning English or struggling with reading and writing.

Captioned media

Captioned and subtitled media can help build literacy skills in students who are struggling readers. Research has shown that beginning readers, English Language Learners and students with learning disabilities can all benefit from following along with captions while watching videos. Because web applications have made it easier to add captions to online videos, many online options are now captioned. Hulu is a good source of captioned television shows (not all are captioned), and many educational videos are also available. The Described and Captioned Media Program also offers a free lending library of accessible educational videos.

As this brief review indicates, educators and parents should not hesitate to integrate these and similar technology features into instruction and study so students use technology creatively and effectively as learning tools. The added value these multi-sensory interactions provide is reflected in the growth of underlying literacy skills and confidence as digital learners.

Find accessibility options

Your computer's operating system, and many of the available software products you use every day, have built-in accessibility options such as text-to-speech, screen magnification options and voice input controls.

Reprints

You are welcome to print copies for non-commercial use, or a limited number for educational purposes, as long as credit is given to Reading Rockets and the author(s). For commercial use, please contact the author or publisher listed.
Texto original: http://bit.ly/1EYUCi4

 

De unas décadas a la fecha, el constante desarrollo de la tecnología ha logrado modificar la vida de las personas y, en este proceso, la educación también logra adecuar sus estrategias y métodos conforme a dicha base cambiante; en este rubro se ubica la utilidad creciente de que los libros electrónicos —o "e-books", "eReaders" o digitales— sean, conforme pasa el tiempo, cada vez más accesibles, lo mismo que los dispositivos para acceder a sus contenidos.

Lo anterior, sin embargo, no implica la desaparición de los libros en físico pero, sin duda, para los amantes de la lectura, los textos electrónicos van ganando terreno día a día entre los usuarios de los dispositivos, en especial entre personas que gustan de leer sin importar el formato en que lo hagan, por lo que —más allá de cualquier debate— vale analizar las ventajas que representa un dispositivo electrónico respecto del formato tradicional.

Leer original aquí

Los ejecutivos argentinos son los que tienen mayor presencia en redes sociales (45%), seguidos por los líderes ecuatorianos (32%), brasileños (29%) y españoles (28 por ciento).

Esto son algunos de los hallazgos del reciente estudio "Liderazgo y Redes Sociales 2014",realizado por la Online Business School (OBS), que se encargó de analizar la digitalización y presencia en redes sociales de los líderes empresariales en España y las principales economías latinoamericanas.

En 2013, aproximadamente el 70% de los líderes de las principales empresas no tiene perfil profesional en las redes sociales, tanto de firmas del índice Fortune 500 como de compañías que cotizan en el Ibex 35.

¿Cómo usan las redes los principales líderes políticos en países de habla hispana? Según OBS, la actividad del presidente de España en redes sociales es baja respecto al alto nivel de penetración de la población online. En Twitter, España ocupa el séptimo lugar de los países analizados en cantidad de seguidores (497.173), una quinta parte de los resultados mostrados por los presidentes de Argentina, Colombia o México, que superan los 2,5 millones. En cuanto al uso de Facebook, la Fan Page de Mariano Rajoy tiene un porcentaje de engagement (interacción) del 13,52%, pero con un volumen de seguidores insignificante (106.500 fans) si tenemos en cuenta que la penetración de Facebook alcanza al 87% de la audiencia online española, con un uso activo del 54%.

El mayor porcentaje de engagement lo presenta la presidenta de Brasil con un 41,83%, pero también registra un número insignificante de Fans (485.418). Y Cristina Kirchner presenta los mejores indicadores tanto en seguidores como en participación activa, con un nivel de penetración de cuentas (FB 90% - TW51%) y de actividad (FB 56% - TW 23%) similar a España y Brasil.

La presencia de los principales CEO en redes sociales

El informe elaborado por OBS muestra que los ejecutivos argentinos son los que tienen mayor presencia en redes sociales (45%), seguidos por los líderes ecuatorianos (32%), brasileños (29%) y españoles (28%). No existe una correlación directa entre la actividad digital del primer mandatario de un país y los líderes empresariales:mientras que en Argentina se observa una alta presencia de los ejecutivos frente a una alta actividad de su Presidenta, en México, Colombia y Brasil (los presidentes tienen más de 2 millones de seguidores en Twitter) el porcentaje de líderes con perfil en las redes no llega al 30%.

Respecto al sexo, si bien el liderazgo en el sector empresarial se encuentra en manos de los hombres, son las ejecutivas las que apuestan por la presencia en redes al presentar una presencia profesional en redes que duplica la de los hombres. 

Así, del 94% de líderes hombres auditados en el informe, sólo el 27% está en Linkedin y/o Twitter, mientras que el 44% de las líderes mujeres (que representan sólo un 6% de los casos), tiene presencia en una o ambas redes. Hay menos mujeres con altos cargos ejecutivos, pero se exponen casi el doble que los hombres.

La red elegida por los líderes empresariales es Linkedin. De los 900 casos analizados, el 25% tiene perfil en Linkedin contra un 8% en Twitter. Mientras que la presencia de hombres es aparentemente mayoritaria (90% en Linkedin y 86% en Twitter), cuando se observa cuánto representa el número de cuentas por género en relación a la distribución de la muestra (845 hombres y 55 mujeres), las mujeres líderes adelantan con su presencia a los hombres, ya que el 40% del universo femenino de la muestra tiene perfil en Linkedin (vs. un 25% de los hombres) y el 18% tiene cuenta en Twitter (sólo el 7% de los líderes cuentan con un perfil).

Sólo 43 líderes de los 900 (5%), tiene perfil en ambas redes, Linkedin y Twitter. Las mujeres representan el 33% con
presencia en ambas redes, mientras que los hombres alcanzan un 15%.

Las líderes españolas destacan en presencia compartida con los hombres (45% y 55% respectivamente) en relación a sus congéneres de Latinoamérica.

Según el estudio, no existe un patrón respecto del sector de actividad al que pertenecen los líderes con mayor involucramiento. Los líderes del sector Consumo son los más activos (19% tienen cuenta en ambas redes sociales), seguidos de los líderes del sector Industria (12%), Servicios y Telecomunicaciones con un 10%, Medios (7%) e Informática (2%).

Por último, de los 71 líderes con cuenta en Twitter sólo 19 participan activamente. Destacan los dos líderes mexicanos por la cantidad de seguidores, aunque son los líderes españoles nuevamente los que participan en mayor número (8), de los cuales 5 son líderes mujeres.

El informe también destaca un dato: el 71,5% de los líderes auditados no están en las redes sociales con presencia digital profesional. El 95% de los ausentes son hombres (644) y el 5% mujeres (31).

"La tecnología está teniendo un efecto dinamizador ya que ha cambiado fundamentalmente la forma de comunicación y pone en jaque los modelos y estilos de liderazgo. El ejercicio del liderazgo a través de los nuevos canales de comunicación se presenta como un imperativo y al mismo tiempo genera resistencias toda vez que implica una exposición personal, propia de los políticos y personalidades públicas, pero a la que no tuvieron que someterse hasta ahora los líderes empresariales", comentó Genoveva Zurita, profesora de OBS y directora de la investigación.

Originalmente publicado aquí.

Denomino entorno enriquecido de aprendizaje (EEA) a aquel que habilita, de una manera armoniosa, la utilización de todos los sentidos en la adquisición de información con el objetivo específico de favorecer determinados aprendizajes. En comparación con el formato áulico clásico y convencional de corte netamente educare, que persigue una consigna de aprendizaje memorístico dirigida a la superación de exámenes estandarizados, el EEA recrea con mayor fidelidad la exposición a una experiencia multidimensional y sensorial, similar a la que ocurriría de no mediar sistema o institución alguna. En el EEA, el enriquecimiento del aprendizaje proviene de múltiples fuentes (lecturas, estimulación motora, pensamiento creativo, resolución de problemas, producciones artísticas, entornos físicos), produciendo una mayor utilización de ambos hemisferios cerebrales, verificable científicamente a partir de la obtención de cerebros con un córtex más grueso, mayor cantidad de ramificación dendrítica, más prolongaciones de crecimiento y mayores cuerpos celulares (Heavy, 1990, p. 47) (cit. Jensen, 2004, p. 50).

La presencia de EEA, al desdibujar parte de la representación artificial organizada discrecionalmente dentro del aula, aumenta la naturalidad con la cual el aprendiz despliega sus capacidades neurocognitivas, generando el espacio para la expresión y participación de la emocionalidad. Durante un proceso de aprendizaje de esta naturaleza, se produce una convergencia de la racionalidad y de la emocionalidad, pues los sistemas están tan interconectados que los componentes químicos de la emoción se liberan casi de modo simultáneo con los de la cognición. Por consiguiente, ignorar los componentes emocionales en el diseño de un ambiente o experiencia de aprendizaje equivale a privar a los alumnos de aprendizajes significativos (Caine y Cainc, 1994, cit. Jensen, 2004, p. 134).

Habilitar la expresión y participación espontánea de las emociones en el proceso de aprendizaje permite dirigir la atención hacia los lugares deseados y no hacia los impuestos, creando significados originales y propios, y dejando registros en la memoria de una forma particularmente rica y compleja (LeDoux, 1999). La sinfonía entre el cerebro pensante y el cerebro afectivo aumenta el nivel de captura de información, enriquece la creación de significados y potencia el nivel agregado del aprendizaje de la persona y su rendimiento.

Los EEA representan el formato y diseño espacial y conceptual hacia el cual el espacio áulico debe mirar y migrar. En los EEA, la propensión de involucramiento del aprendiz hacia el aprendizaje es mayor y ocurre con espontaneidad, reduciendo la necesidad del direccionamiento y guía, y aumentando la disposición hacia la creación de aprendizajes significativos. Las amenazas como diseño instruccional estimulador del aprendizaje por defecto, no resultan un mecanismo eficaz, desde el momento que crean un ambiente que restringe la participación de los sentidos a través de la presencia de tensión, estrés, amenazas y ansiedad (Jensen, p. 134). La eliminación de las amenazas y creación de un clima positivo que genere confianza, curiosidad, cooperación, relación, autocontrol, favorece la dinámica de aprendizaje y el desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender".

La evidencia científica de la conveniencia de los EEA se constituye en el argumento central a favor de un aumento de la presencia de imágenes como las de National Geographic Learning en el proceso de aprendizaje recreado por las instituciones educativas. En el trayecto hacia el desarrollo de exposiciones y expresiones multi-simbólicas del entorno, que activen consumos multi-sensoriales de información, que redunden en experiencias significativas traducidas en aprendizajes personales grabados por más tiempo en la memoria, las imágenes se presentan como uno de los recursos con mayor potencial.

Es importante remarcar la relevancia del significado en el aprendizaje, no solo como un activador de la curiosidad en una proyección futura, sino también como un mecanismo de formación de conceptualizaciones, argumentaciones y reflexiones más sofisticadas, complejas y originales.

Considerar a la imagen como un recurso superior de pensamiento obliga a profundizar el planteamiento de la metaformación, no como un nuevo término descriptor del pensamiento sino como una nueva manera de pensar y crear, que consiste en tomar un objeto -o el contenido de esa metaforma- e interpretarlo en una serie de contextos distintos (Siler, Tood; 2000, p. 266).

Las metaformas son significados novedosos, complejos e individuales que activan la curiosidad y refuerzan la implicación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Son novedosos pues emergen de las conexiones generadas entre la forma de percibir datos y hechos externos con experiencias ya registradas en la memoria de cada persona. Son complejos pues no están limitados por ninguna consigna ni mandato ni recorte arbitrariamente delimitado. Y, por último, son individuales pues quedan embebidos de emociones, detalles y simbologías solo explicables desde la naturaleza psicológica, emocional y neurocognitiva de cada individuo.

Las metaformas son un camino intermedio entre el análisis asilado, organizado y dosificado propuesto por el aula tradicional, y la presencia holística y espontánea de las cosas en un entorno dinámico y entrelazado. El aprendiz crea metaformas constantemente, estableciendo relaciones causales y asociaciones, categorizando y experimentando conductas y formas de interacción con el medio. Cuando el sistema de enseñanza aparta y organiza para simplificar, de la misma manera delimita la práctica natural del aprendiz hacia la elaboración de las meta formas, produciendo solo asociaciones simple, falsamente como causales, además de marcos conceptuales débiles. Por el contrario, cuando el sistema educativo utiliza recursos que intentan replicar parte de la complejidad con la cual los elementos externos se presentan en la naturaleza, de la misma manera se fortalece la capacidad del aprendiz hacia la elaboración de meta formas, produciendo asociaciones complejas, relaciones multi causales y sofisticados marcos conceptuales.

Valerse de imágenes y de sistemas simbólicos igualmente complejos, favorece abordes multi-sensoriales, despliegue de significados novedosos y producción de metaformas. El individuo desarrolla la capacidad de ver más allá de los usos corrientes que se hacen de la información, aplicando sus conocimientos y experiencias anteriores de maneras novedosas, realizando conexiones, descubrimientos e inventos (Jensen; p. 268). El despliegue de la metaformación implica el uso de la analogía, la metáfora, la hipótesis, la figura, el símbolo, el juego de palabras, el relato, la interpretación, la representación y muchos otros procesos comparativos relacionales.

Queda presentada, entonces, la fundamentación de la conveniencia del desarrollo de los EEA, provocadores de abordajes multi-sensorial hacia el aprendizaje y activadores de la curiosidad e implicación del alumno en su propio trayecto educativo. Asimismo, también queda planteado el beneficio del desarrollo de abordajes multi-simbólicos que maximicen la capacidad natural del individuo hacia la creación de metaformas y significados complejos. Finalmente, queda planteada la relevancia del uso de las imágenes en estos EEA, no ya con el fin de transmitir o transferir una carga informativa particular (más rica, compleja y memorizada más eficazmente que un texto escrito), sino como desencadenadores de un proceso valorativo y de significado absolutamente personal e intransferible.

 

Por Juan Maria Segura para Cengage Learning Latinoamérica

Back in 2012, a "social media pilot classroom" was launched in Detroit. This classroom used social networks to teach and to communicate with students with outstanding results:

 

infografia (1)

Hablar de excelencia, tal como lo define la Real Academia, es hablar de una cualidad que implica una superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación, que brilla y que sobresale sobre los demás. Trasladado este término al ámbito del e-learning, hablar de excelente es etiquetarlo como “ejemplar”, es decir, que presenta unos estándares que sobresalen del resto. Este concepto de “excelencia” ha sido fácilmente difundido sobre todo porque se trata de un lenguaje asequible. Pero a pesar de la extensión de su utilización se plantean dos problemas a la hora de hacer tangible el concepto de excelencia cuando tratamos de conferirlo a algo concreto.

La primera dificultad surge cuando se plantea su definición,  ya que la determinación de unas  cualidades o especificaciones dependerá de a quién se le pregunte para considerar una formación e-learning como excelente. En este caso, pueden prevalecer preferencias sobre atribuciones como el formato y la tecnología, y olvidándose de otras cuestiones tan importantes como son la adecuación a las necesidades y la satisfacción del alumno, elementos que favorecerán a la fidelización, el fortalecimiento competitivo y el incremento de la rentabilidad.

El segundo de los escollos será cómo llevar a cabo la medición de la excelencia debido a la complejidad del término. Dicha cuantificación es un requisito necesario para poder establecer los niveles a alcanzar. Es, por tanto, un concepto que presenta un carácter idiosincrásico y cambiante en el tiempo.

Ante un escenario de incremento de la globalización y de incertidumbre a la hora de seleccionar  un curso online,  el contar con sistemas que permitan valorarlos servirá para comparar actuaciones. Y es aquí donde juegan un papel importante los distintos modelos de calidad, al vincularse a prácticas sobresalientes en la gestión, así como el establecer estándares que sirvan de referencia.

La excelencia en e-learning se logra mediante la satisfacción de  los clientes (clientes externos e internos), promoviendo una gestión eficiente de todos los procesos (maximización de la utilidad de los recursos) e incentivando la mejora continua; y sustentando y apoyando el sistema en un liderazgo propulsor.

Esta manera de gestionar el e-learning supondrá un cambio cultural al ser necesario acordar nuevos procesos y procedimientos, tecnologías, estructuras y recursos. Pero a cambio la recompensa será la consecución de la excelencia en este tipo de formación. Y recordemos la frase de Steve Jobs: “Tenga un criterio de calidad. Algunas personas no están acostumbradas a un entorno en el que se espera la excelencia”.

Ver original aquí.

Gigantes como Microsoft, basados en un modelo de negocio de venta de producto, sufren hoy en día con la llegada del cloud computing y el Software as a Service (SaaS). De la misma manera que el sector del taxi con Uber, el hotelero con Airbnb o las Universidades con los MOOC.

El sector educativo, no es ajeno a estos cambios. Los nuevos modelos tecnológicos y de negocio imponen nuevos retos a las escuelas y Universidades. Esto, sumado a las propias tendencias del sector (personalización, creatividad, apertura de nuevos espacios físicos, autonomía) crea un cóctel tan apasionante como vertiginoso.

Esta virtualización de la educación, más enfocada al cliente y conectada a la nube, ha sido bautizada como Education as a Service (EaaS).

No podía ser de ninguna otra manera: en Sociedad de la Innovación pensamos que nos estaríamos equivocando si rechazáramos la oportunidad del EaaS, y por esta razón a  continuación os ofrecemos 10 razones por las cuales sería interesante que una institución escolar adaptase los parámetros de los SaaS:

  1. Fácil y rápido de usar:

Hasta ahora, la adopción de nuevos software era un proceso farragoso donde tenías que comprar un paquete, instalarlo (cuando no lo hacía un técnico), hacer formaciones, y una vez caducado, volver a comprarlo. Esta forma de funcionar ha muerto. ¿Quién hace hoy en día formaciones o paga por actualizar el Dropbox o Spotifty? Nuestros alumnos están acostumbrados a descargar una app y usarla al momento. Es un proceso learning-by-doing.

  1. Facilita la colaboración:

Las herramientas en la nube acostumbran a estar basadas en el concepto de usuario, vinculando en el mismo espacio contenidos y documentos. A través de la red es más fácil que nunca compartir información e incluso trabajar a la vez sobre el mismo documento.

  1. Flexibilidad 24/7:

La nube siempre está disponible. Esto puede ayudar a flexibilizar los horarios y las dinámicas internas de las instituciones educativas. No todo el mundo es igual, Hay personas más activas por la mañana, otras lo son por las tardes. Estas soluciones nos permiten romper las barreras horarias y físicas del proceso de aprendizaje y potenciar la personalización. Esto también requerirá más responsabilidad. La metodología Flipped Classroom ya camina hacia esta dirección.

  1. Ahorro de recursos:

La reducción de los procesos de integración del software, así como la filosofía SaaS donde no compras un producto, sino que lo alquilas, provoca un ahorro considerable a las organizaciones. Los centros tienen que dedicarse a enseñar, y no a reparar impresoras o estar instalando complejos programas.

  1. Escalabilidad:

La virtualización de las aulas permite que una misma persona pueda dar servicios a más estudiantes a la vez, e incluso, aumentar la personalización. Esta opción también puede favorecer nuevas vías de ingresos.

  1. Sin actualizaciones:

Al no pagar por un producto, sino por un servicio en formato de alquiler en la nube, nuestro software siempre está al día, sin tener caducidad ni tener que realizar actualizaciones.

  1. Datos en tiempo real:

El Big Data ya ha llegado, y las organizaciones necesitamos tener datos de forma automática y actualizada en todo momento. A las organizaciones educativas los flujos de datos son enormes, y cuantificarlos de una forma tradicional requiere un esfuerzo tan alto que a menudo se acaba dejando de lado. Datos de asistencia, de avaluaciones, de satisfacción, de abandono, de costes… Una vez más, el centro tiene que dedicarse a educar. La tecnología SaaS da esta posibilidad, ¡aprovechémosla!

  1. Integración de dispositivos:

Las herramientas en la nube se adaptan a todos los dispositivos, facilitando así su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mobile Learning, emprendimiento o plástica conInstagram. Las posibilidades son infinitas.

  1. Makers:

La flexibilidad de las herramientas en la nube permiten adaptarlas e incluso crear nuevas aplicaciones que se integren y enriquezcan las ya existentes.

  1. Portafolio académico:

Los perfiles de usuario van acumulando información derivada del trabajo y  colaboración en la red. Las organizaciones educativas pueden vincular el trabajo de aula o virtual a este perfil, de manera que en todo momento podemos consultar los datos en tiempo real de cada usuario. Ver qué logro de los objetivos se ha realizado, evaluaciones, entregas de tareas, etc.  Esto resulta valioso por toda la comunidad educativa, puesto que en todo momento hay un seguimiento personalizado. Esto puede favorecer también los procesos de gamificación.

GREENR es una plataforma enfocada en la educación sustentable desde un punto de vista académico

La importancia en el cuidado del planeta debe ser un tema que se inculque a los niños desde la edad temprana, empezando en casa y con acciones individuales. Es primordial para cualquier sociedad que los planes de estudio cuenten con un enfoque que fomente el respeto a la Tierra en todos los niveles educativos.

Como con el resto de las asignaturas, la tecnología empieza a formar parte de los procesos de aprendizaje de los alumnos, es importante que la instrucción esté enfocada en las necesidades y formas de adquirir conocimiento de los estudiantes. Por ello Cengage Learning, proveedor de soluciones para la enseñanza-aprendizaje, ofrece en México la plataforma multimedia GREENR (Global Reference on the Environment, Energy and Natural Resources), que es un recurso digital intuitivo que cuenta con más de 1,000 publicaciones entre noticias, comentarios, audio, video, fuentes primarias, imágenes, informes de conferencias y estadísticas sobre temas ambientales.

Este portal interdisciplinario brinda una gran variedad de contenido de sustentabilidad y medio ambiente, enfocado en temas como agricultura, economía y comercio, polución, manejo de energía, recursos naturales, ecología, ciencia y tecnología, así como fenómenos sociales, cuyo objetivo es que tanto estudiantes como profesores tengan un enfoque académico sobre temas climáticos.

Se trata de un espacio que pone al alcance de los educadores una gran variedad de recursos para enriquecer sus clases y dar a sus alumnos una perspectiva más real de los problemas ecológicos que enfrenta el mundo en la actualidad, así como alternativas sustentables para los diversos ámbitos de la actividad humana, gracias a los contenidos interactivos, a la actualización diaria de noticias y los casos de estudio arbitrados que ilustran los esfuerzos por nuestro entorno en empresas y municipios de todo el mundo.

“En Cengage Learning estamos comprometidos con la educación ambiental de los escolares de todas las edades, es por ello que desarrollamos este tipo de soluciones enfocadas en fomentar, de manera académica, la importancia del cuidado de nuestros ecosistemas”, afirmó Enrique Fernández, Director General de Cengage Learning México. Además agregó: “Nuestro compromiso va más allá de este centro de investigación verde, ya que desde 2009 nos convertimos en el brazo educativo de National Geographic a través de National Geographic Learning, un sello con el que nos encargamos de desarrollar materiales educativos físicos y digitales basados en las investigaciones de esta reconocida sociedad, cultivando los valores de respeto y conservación del planeta de la misma”.

Es así como Cengage Learning, a través de National Geographic Learning y GREENR resaltan la importancia de educar con un enfoque de preservación de los ecosistemas, ya sea a través de asignaturas específicas para cumplir con ese objetivo, o mediante la inclusión de los mensajes en favor de la naturaleza en los materiales y programas de otras asignaturas. “Idealmente el objetivo sería que todos los planes educativos y todas las escuelas del país se comprometieran con la causa para lograr colocar a la educación como factor de cambio en las acciones para cuidar a la Tierra”, concluyó el directivo.


Acerca de Cengage Learning

Cengage Learning es una compañía líder en el desarrollo de contenidos, tecnologías educativas para los niveles de educación básica y superior, y los mercados profesional y de bibliotecas en todo el mundo. La compañía ofrece contenidos de primera calidad, servicios personalizados y soluciones digitales para cursos que aceleran la participación de los estudiantes y transforman la experiencia de aprendizaje. Cengage Learning tiene su sede en Boston, Massachusetts, cuenta con oficinas en 20 países y tiene presencia en más de 140 naciones en todo el mundo. Para mayor información visite www.cengage.com.mx

 

Contacto de prensa Cengage Learning México:
Alma Ortega
Clark, Maauad y Asociados
(55) 5574 4244 Ext. 116
[email protected]

estudiantes-u

La Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó el portal 'Hay Opciones para Todos en Educación Superior', en el cual los aspirantes de la zona metropolitana a ingresar a ese nivel encontrarán unos 40 mil lugares disponibles.

La SEP informó en un comunicado que a través de este portal se pueden consultar las carreras que se ofrecen en los institutos tecnológicos, universidades politécnicas y tecnológicas, así como instituciones particulares de educación superior, y por la Universidad Abierta y a Distancia de México.

En el portal opcioneseducacionsuperior2014.sep.gob.mx los aspirantes accederán a información de una amplia gama de carreras que ofrecen instituciones públicas y privadas de la zona metropolitana del valle de México, de acuerdo con sus intereses y ubicación domiciliaria.

También pueden registrarse en las convocatorias vigentes o en las que se abrirán en el segundo semestre de 2014, como la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, que se publicará el 27 de septiembre.

Además, aquellos jóvenes que aún no han definido su opción educativa o disciplina de conocimiento, pueden visitar un sitio que ofrece apoyos de orientación vocacional.

Los aspirantes que participaron en los procesos 2014 de admisión o de selección de las instituciones públicas como el IPN, la UAM y la UNAM y que no lograron ingresar, se podrán registrar en el proceso de admisión de alguna de las instituciones particulares que firmaron convenio con la SEP.

Ello, precisó la SEP, para tener una colegiatura mensual de mil pesos durante el primer año de la carrera.
Publicado en UN1ON Guanajuato
Leer todo el artículo http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2014/08/06/educacion/sep-lanza-portal-con-opciones-de-educacion-superior

Destacan urgencia de avanzar haciael conocimientom

 

tecnologia en la educacion

El sistema educativo de México tiene aspectos positivos, pero le falta avanzar hacia la sociedad del conocimiento, aquella enfocada a resolver problemas de la comunidad, atender necesidades del contexto que rodea a los estudiantes, dijo Sergio Tobón, especialista en modelos educativos y sociedad del conocimiento.

“Es necesario que en las escuelas enseñen a los alumnos a ser emprendedores y a resolver problemas de su entorno. La formación en los colegios debe incluir mayor trabajo colaborativo, menos contenidos y más uso de la tecnología”, añadió.

Sergio Tobón, con doctorado en modelos educativos y sociedad del conocimiento por la Universidad Complutense de Madrid, fue uno de los dos expositores que participaron ayer en un foro sobre educación, organizado por la Fundación Telefónica.

La otra conferencia estuvo a cargo de Rodrigo Pérez Medina, profesor de Matemáticas en el Tecnológico de Monterrey, quien expuso un proyecto desarrollado por ese instituto para facilitar en las primarias el aprendizaje de las matemáticas y el español

Publicado en Yucatan.com.mx
Leer todo el artículo: http://yucatan.com.mx/merida/educacion-merida/tecnologia-en-la-educacion

 

 

A fin de llevar a cabo la planeación, coordinación, ejecución y evaluación periódica del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, la SEP dio conocer la creación de la Coordinación General "@prende.mx".

El documento publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) indica que dicha coordinación será un órgano desconcentrado de la SEP, con autonomía técnica, operativa y de gestión.

Entre las atribuciones de la nueva coordinación están: generar una plataforma de monitoreo en línea que permita auditar los avances del Programa y contar con datos que demuestren el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación en la educación.

Además de analizar reportes de supervisión y seguimiento en relación al uso de los dispositivos electrónicos, junto con los resultados obtenidos en la plataforma de monitoreo a fin de eficientar los procesos de ejecución de los programas de educación digital.

La Coordinación contará con un Consejo Consultivo el cual sesionará por primera vez a más tardar dentro de los 90 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto.

Dicho consejo estará integrado por el secretario de la SEP, y titulares de las subsecretarías de Educación Básica, de Educación Media Superior y de Educación Superior; de la Oficialía Mayor, de la Unidad de Coordinación Ejecutiva y de las direcciones generales de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Materiales e Informática Educativa.

Además del titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, y un representante de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República.

La disposición establece que será la SEP quien asigne los recursos materiales, humanos y financieros que requiera la Coordinación para el inicio de sus actividades, en un plazo no mayor a 60 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, sujetándose a su presupuesto autorizado. El decreto que entrará en vigor mañana.

 

Leer más aquí

 

technology_hero

 

We can positively say that technology has made a clear impact on most aspects of our daily life. We now communicate, work, build new worlds and ideas through advanced technological tools.   Sociologically speaking, education may be one of the sectors least affected by technology. While computers may have been introduced as early as 1975[1] by donations made by Apple, we’re still far from taking full advantage of technology in the classroom.

That’s when the SAMR (Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition) model makes an appearance. "SAMR, a model designed to help educators integrate technology into teaching and learning, was developed by Ruben Puentedura, Ph.D. The model aims to enable teachers to design, develop, and integrate digital learning experiences that utilize technology to transform learning experiences to lead to high levels of achievement for students."

SAMR is a framework for technology integration in the classroom; it is comprised of different levels that act sequentially.

Level Function of Technology Possible Application

 

Substitution Technology is a substitute Students may be able to print out a worksheet, and deliver it when they finish.
Augmentation Technology is a substitute but provides more functionality Students may be able to deliver a paper directly to their teacher through Google Docs and receive almost immediate feedback.
Modification Technology redesigns a whole part of the task. Students may prepare and give a speech online in front of a live audience.
Redefinition Technology works to create a whole new part of the task. Students may connect with people around the world.

 

This technological approach to education can introduce younger generations to a more dynamic and fulfilling way of learning.  This new approach will definitely rejuvenate our educational models and may also provide students with the opportunity of becoming familiar with tools they may need to use professionally later in life.  With the use of SAMR, schools will be able to deliver personalized education to most of their students so no one is left behind.

While technology may be a great resource, it is important to consider that it isn’t the answer to all the problems surrounding quality in education.  Like all technologies, SAMR will deliver results only if educational institutions, teachers, parents and governments all around the world can stand behind and support the project.

Copyright © 2014 by Cengage Learning

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed, or transmitted in any form or by any means, including copying, printing, recording, or other electronic or mechanical methods, without the prior written permission of the publisher.

 

About a month ago I saw a question from the eLearning Guild asking for people’s input on what learning will look like in 2024. Since that day I’ve been thinking about it and meaning to write down my thoughts.

There has since been a discussion on the topic, and several others who wrote down their thoughts.

Here are my thoughts on what learning will look like in 2024. I also hope to see some comments on where you think learning will look like.

Reality

In reality not much will change in 10 years. There will still be a few organizations on the cutting edge of learning who will work with how people learn instead of forcing it. That number of organizations who “get it” may grow a small amount, but still be the minority.

Most organizations will still try to control how, when, and where learning happens. The fight will still remain against how learning occurs. Learning & Development departments will be stuck in formal learning, tracking the wrong data through an outdated LMS.

Ideally

Learning & Development will be working with how people learn. This is contrary to what happens today, but this shift will catch on. It will occur but I say ideally because in a perfect world it would occur within the next 10 years.

Few organization learning departments will be controlling learning to track participation through an LMS.

Working with how people learn in reality is the only logical step in how learning will look in 2024 to me. There are many moving parts to working with how people learn though. A great shift will occur to performance support and social learning. Also, courses will be limited, more viable solutions will be developed for the majority of learning.

The foundation of how learning will look in 2024 exists in whole today, it just hasn’t been adopted. Leaders who have the best chance of making these changes first need to have visibility to the possibilities.

As those in charge are introduced to how people learn, they’ll be forced to put in place solutions to solve the problem. With this happening, the ideal will soon become the reality.

Mobile

There are still so many questions surrounding mobile, and so many misconceptions. In 10 years time mobile will be the primary access point for users to learn what they need for their job. They’ll do it at the point of need by searching for what they need and receiving accurate results. Once the needed topic is found by search or by location, it’ll be as simple as glancing at their device to do their job.

Organization learning departments will learn that it’s not the ideal tool to apply old learning methods to. The determination will be that performance support is the ideal application for mobile.

Of course this is an idealized story of how mobile will work in 10 years, but it is the direction organizations should and will need to go in. This is how I see mobile in 2024 in an ideal world.

See You In The Future

The foundation exists to what learning will look like in 2024. Some organizations are even there or have a plan in place to get there already.

As the message spreads, doing the same old thing will no longer suffice. Organizations will figure out what they’re doing isn’t working and be forced to change. This will all happen as the workforce changes and employees demand a better way to be better at their job. Future employees will demand their time is not wasted on required courses only to be forgotten, or were not necessary in the first place.

What do you think learning will look like in the year 2024? I know I am excited to see where things go, and I’m excited to be on the forefront of whatever does happen.

Read original here.

The MOOC was The Next Big Thing—and then it was written off for dead. But for Anant Agarwal, one of the founding fathers of this online reboot of university education, it’s only just getting started.

Agarwal is an MIT computer science professor and the CEO of the Cambridge, Massachusetts-based non-profit, edX, one of several purveyors of so-called “massively open online courses,” or MOOCs, which offer free online classes from elite universities to anyone in the world. After it was buoyed by an enormous wave of hype two years ago, the MOOC has now plummeted in terms of public perception—with even one of its most prominent backers turning his back on the idea—but Agarwal is unbowed.

The way he sees it, effective uses of the MOOC model are only beginning to take shape. Enrollment in edX courses has doubled over last year, and he believes we’re on the verge of an era he calls MOOC 2.0. “We’ve been growing as others are throwing in the towel,” he says of edX

Such optimism is to be expected from a man who makes his livelihood from this model. But Agarwal isn’t alone in this opinion. This week, a team of researchers out of MIT, Harvard, and China’s Tsinghua University—all schools that offer MOOCs—released a study showing that students who attended a MIT physics class online learned as effectively as students who took the class in person. What’s more, the results were the same, regardless of how well the online students scored on a pre-test before taking the class.

“It’s an issue that has been very controversial,” said one of the study’s authors, Professor David Pritchard of MIT, in a statement. “A number of well-known educators have said there isn’t going to be much learning in MOOCs, or if there is, it will be for people who are already well-educated.”

The Rise and Fall and Rise

In 2012, The New York Times hailed “the year of the MOOC,” and it seemed that not a day went by that there wasn’t a news story about how edX—and similar companies like Coursera and Udacity–were poised to radically change and democratize education. But then came the inevitable backlash. Critics pointedly accused these companies of overstating their potential. They cited the fact that an eye-poppingly low number of students ever finish the classes as proof that the MOOC model was fundamentally broken.

Even Sebastian Thrun, founder and CEO of Udacity and one of the MOOC’s earliest supporters turned his back on the model, transitioning Udacity into an online vocational school of sorts for tech companies. In an interview with Fast Companylast fall, Thrun discussed the shift, saying: “I was realizing, we don’t educate people as others wished, or as I wished. We have a lousy product.”

But studies like the one from MIT are providing new fuel for people like Agarwal. It’s an affirmation of the very thing they’ve been saying all along: that it’s possible to get a quality college education without the hefty price tag. But at the same time, he says the MOOC is capable of much more. What interests Agarwal most these days are all the other, unexpected use cases for the MOOC that he and his colleagues are only beginning to discover. “There’s the side of MOOCs that you see and a whole other side that you don’t see,” he says.

Agarwal says he was “astounded,” for instance, by the fact that entire countries have begun adopting edX’s open source platform, called Open edX, which allows anyone to use edX’s infrastructure to launch their own MOOCs. Now, countries as diverse as France, China, and perhaps most surprisingly, Saudi Arabia, have launched national education platforms powered by edX. In Saudi Arabia, the Ministry of Labor is using Open edX to educate more women, disabled citizens, and people living in rural areas. “This is something I could not have dreamed about,” Agarwal says.

Big MOOC on Campus

In addition to connecting people to education online, MOOCs are also starting to find their way on campus, as universities like MIT and others are adopting what’s known as a blended learning model. In a blended learning environment, students receive most of their lectures by video so they can spend class time doing hands on work. At MIT, Agarwal says, two out of every three undergrads use edX as part of their on campus courses.

Another unintended consequence of MOOCs is the massive amount of data they produce on how people learn best. EdX has found, for instance, that the longer a video lecture runs, the less time students spend watching it. So if a video lasts 40 minutes, students may only watch it for 2. If it’s 6 minutes long, they’ll watch the whole thing.

Such insight questions the very format of the college lecture, which often involves a professor pontificating on a topic for an hour or more. “It says learners want to learn in bite-sized chunks,” he says. Now, edX has even launched A/B testing on its site, allowing professors to try out different methods of teaching and comparing student outcomes. “It’s how a professor can begin to learn what’s working and what’s not working and have a process for improving the course,” he says.

More recently, edX found yet another application for its courses: college prep. In an effort to cut their budgets, school districts across the country have cancelled advanced placement courses, even as students increasingly look to those courses as a way to cut down on college tuition costs. EdX is now hoping to fill that gap by allowing students to take those courses online.

Not only that, but edX is also offering courses in college admissions guidance, where students and parents can learn about things like attaining financial aid and writing a college essay. Such skills have also become casualties of budget cuts, as schools reduce the number of guidance counselors on staff. “Now you don’t have to have a rich school district to get good guidance,” Agarwal says.

Let’s Not Go Too Far

Of course, MOOCs are not without their flaws. Agarwal admits that as long as MOOCs are free—and they probably always will be—low completion rates will persist. And as long as there are lousy teachers—and there probably always will be—there will be lousy courses.

But to condemn the entire model for these kinks would be like condemning Uber for the possibility of getting a bad driver or Airbnb for the chance that a guest might trash your house. These companies needed the freedom to figure out how to deal with these issues.

Perhaps more importantly, they needed the space to figure out what purpose they really serve. It’s that kind of patience that’s allowed Uber to grow from a taxi service to an on-demand delivery giant, and enabled Airbnb to transform itself into a full-scale hospitality brand, not simply a tool for finding a cheap couch to crash on. To judge a breakthrough technology by only its earliest flaws is to ignore all the good it might do when given the time and the trust to do it.

Published here.

Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram