Una agenda para los líderes

Aterrizado de un interminable vuelo de 19 horas de duración, y ya acomodado a mi huso horario habitual, finalmente tengo la oportunidad de reflexionar sobre lo vivido en el WISE (World Innovation Summit for Education), tal vez la reunión de innovación educativa más relevante del mundo, celebrada anualmente por la Qatar Foundation en Doha.

Bajo el lema Innovation for Impact y ante la presencia de 1.500 funcionarios y educadores de más de 150 nacionalidades, tanto la Jequesa Mozah bint Nasser al-Missned como la mismísima Michelle Obama se ocuparon de establecer desde el inicio del Congreso un sentido de urgencia a la agenda educativa en el mundo.

Fueron 48 horas histéricas (en el buen sentido del término) de reuniones plenarias, paneles con debates de todos los tipos y colores, reuniones on-the-spot en los pasillos del imponente Centro de Convenciones con colegas de cualquier nacionalidad, presentaciones y cruces de tarjetas y libros, además del deleite de alguna comida típica. Pocas horas de sueños y miles de sueños para un mundo que, gracias a eventos de esta envergadura, va tomando conciencia que la educación es el mandato más acuciante de los líderes políticos, y que la innovación educativa debe convertirse pronto en la nueva religión de los profesionales de la educación, en un tema de agenda de gobierno más allá de los anuncios de campaña.

No es sencillo ni conducente intentar hacer una síntesis precisa y justa de los temas cubiertos, así que no me embarcaré en esa empresa. La ambiciosa agenda, que puede ser consultada en www.wise-qatar.org, cubrió prácticamente todos los temas de todos los niveles educativos, así que invito a que se sumerja en ella. Sin embargo, a mi entender, hubo tres claros mensajes y lineamientos, detrás de los cuales sería interesante que aunemos esfuerzos.

El primer mensaje giró en torno a la necesidad de imprimirle un mayor dinamismo a las implementaciones de estrategias y prácticas pedagógicas innovadoras. El pace of change, el ritmo de cambio, por el momento, no es consistente ni con el mundo de posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de las información, ni con los datos duros de los sistemas educativos nacionales que muestran estancamiento e involución en muchos aspectos e indicadores relevantes. Si cambiar es un mandato, porque las evidencias actuales sostienen grandes falencias en casi todos los sistemas educativos del mundo, ya no es admisible que la discusión de la innovación educativa se agote en la teoría. Se inicia, de esta manera, una era en donde se rechazará a los teóricos del cambio en educación, y se acogerá con sumo interés a los implementadores. Se agotó el tiempo de los deberes (se debería hacer esto…) y pareceres (me parece que…) y, finalmente, la era de los “haceres y hacedores” ascendió al tope del ranking de las prioridades en esta discusión. ¡Enhorabuena!

El segundo mensaje giró alrededor de la necesidad de lograr impacto a partir de implementaciones a escala. En la tensión entre lo bueno o lo perfecto, se enfatizó en la necesidad de lograr diseños innovadores apenas buenos o solo mejores que los existentes, pero que tengan la capacidad latente de desplegarse rápidamente entre todo un sistema educativo nacional o territorial. Solo de esta manera, se argumentó, se lograrán revertir situaciones de exclusión, baja calidad de los aprendizajes o falta de preparación para el mundo del trabajo del siglo XXI. Este llamado representa un severo cuestionamiento hacia los diseñadores de políticas públicas educativas, en tanto prioricen la estabilidad en el cargo por sobre el mandato de llevar diseños originales a todo su territorio, y hacia los edupreneurs, en tanto solo busquen diseños atractivos e innovadores sin replicabilidad o escalabilidad. No estoy cuestionando que un emprendedor del mundo educativo cree un formato o institución novedosa y atienda a una población reducida. Solo sostengo, siguiendo el argumento del Congreso, que no es suficiente, no dando plena cuenta del llamado a la cobertura allí realizado.

El último punto estuvo referido a la educación para la paz, con el matiz de la inclusión más activa de la mujer en el mundo de la educación secundaria y superior, argumento central del discurso de la primera dama norteamericana. Se mostrar0n videos y múltiples argumentos sobre las situaciones de guerra y violencia extrema en Siria, Kenia, Uganda, Guatemala, México, Salvador, Alemania o Pakistán, por mencionar algunos lugares. Se enfatizó en la necesidad de establecer un consenso mundial sobre la protección activa del derecho del niño/a a recibir educación, aún en aquellos territorios con conflictos armados. Como una suerte de nuevo pacto. En definitiva, se argumentó, es dificultoso lograr la paz en el mundo si los adultos y ciudadanos del mañana transitan una vida de niñez en donde la violencia esté naturalizada y la educación no ocupe un lugar primario.

El encuentro fue, desde todo punto de vista, una bocanada de aire fresco, una verdadera travesía compartida con colegas, a la vez que la confirmación de un mandato claro para quienes se sienten educadores de estos tiempos. Parados en el medio de los problemas reconocidos y medidos, y con la certeza de que más de lo mism0 no conducirá a ningún lado, el llamado resulta tan contundente como persuasivo.

WISE se propuso y logró agitar alta la bandera de la innovación, elevar la voz con un tono firme y un sentido de urgencia, apelar a lo más íntimo de nuestro deber y vocación. Solo resta hacer, innovar, asociarse, aprender juntos, transitar y correr el riesgo. No hay otra agenda posible para los líderes.

Por Juan María Segura

COMPARTIR
Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram